Dilemas Éticos

download Dilemas Éticos

of 32

description

etica y deontologia

Transcript of Dilemas Éticos

  • DILEMAS TICOS, PRINCIPIOS TICOSMg Fabiola Quiroz Vsquez

  • DILEMAS TICOS

    En la prctica, Enfermeras y otros profesionales de la salud enfrentan permanentemente dilemas ticos: Prolongar la vida del paciente por medios artificiales , proporcionar alimentacin por tubo cuando el paciente no puede ingerir oralmente el alimento y probar nuevos productos para la atencin de la salud, constituyen tan slo algunos ejemplos .Asuntos como estos han dado lugar a un nmero cada vez mayor de discusiones y debates respecto a la tica en la prestacin de cuidados de la salud.

  • DILEMAS TICOS

    La proliferacin de investigaciones en humanos ha generado similar preocupacin y a dado lugar tambin a controversias ticas , relacionadas con la proteccin los derechos de los participantes en la investigacin.

    Las preocupaciones de carcter tico resultan especialmente relevantes en Enfermera , en virtud de que a medida que crece el nmero de estudios en este campo, se angosta la lnea que separa la prctica de la obtencin de informacin con fines de investigacin. An ms en ciertas circunstancias la tica representa un problema particular para la investigacin , pues los requerimientos ticos pueden entrar en conflicto con el rigor del enfoque cientfico.

  • NECESIDAD DE NORMAS ETICAS.

    Cuando se recurre a los seres humanos como sujetos de la investigacin cientfica cosa que por lo general ocurre en la investigacin en enfermera y ciencias de la salud , debe tener sumo cuidado para asegurar que sus derechos se hallen protegidos. La necesidad de una conducta tica puede parecer tan obvia que quiz el lector piense que no requiere mayor comentario, pero la verdad es que no siempre se concede la adecuada atencin a las cuestiones ticas.

  • DILEMAS ETICOS EN INVESTIGACIN

    Cara vez las investigaciones que violan los principios ticos se realiza especficamente con propsitos crueles o inmorales; por lo general surge de la conviccin de que el conocimiento es importante y de que, a la larga, tiene el potencial de contribuir a salvar vidas o de ser benfico. Lamentablemente, existen problemas de investigacin en los cuales los derechos de los sujetos y los requerimientos de la ciencia entran directamente en contradiccin, dando por resultado que el investigador se enfrente a un dilema tico, teniendo como ejemplos:

  • DILEMAS TICOS

    Pregunta de investigacin: Qu tan empticas son las enfermeras con el trato a los pacientes de unidades de cuidados intensivos?

    Dilema tico.- Por lo general, la investigacin tica comprende la explicacin del estudio a los sujetos, a fin de contar con su aceptacin. Sin embargo, si el investigador de ste ejemplo informa a las enfermeras que se pretende observar cmo tratan a los pacientes, su comportamiento podra no ser normal.Cuando el comportamiento de los sujetos se altera debido a que estn concientes de que los observan, se puede debilitar el valor del estudio.

  • DIELAS TICOS: Pregunta de Investigacin: Cules son los sentimientos y mecanismos de afrontamiento de padres cuyos hijos sufren una enfermedad incurable.Dilema tico.- Para recoger las respuestas el investigador puede hacerlo de manera intrusiva del estado psicolgico de los padres en un momento altamente vulnerable de sus vidas ; esta intromisin puede resultar dolorosa y hasta traumtica

    Pregunta de Investigacin: El uso de un nuevo medicamento prolonga la vida de pacientes cancerosos?Dilema tico.- Efectos colaterales de los medicamentos en el grupo experimental

  • Dilemas ticos

    Problema: Cules son las caractersticas familiares que predicen el abuso sexual de nios?Dilema tico.- Se vulnera la autonoma o de lo contrario las respuestas pueden ser inexactas o engaosas.

    En situaciones similares, los investigadores que involucran a sujetos humanos se encuentran a veces en un callejn sin salida: estn por un lado , obligados a contribuir al avance del conocimiento mediante el empleo de los procedimientos cientficos ms rigurosos; pero , por otro lado, deben sujetarse a las normas ticas de proteccin de los derechos de los sujetos.

  • Dilemas ticos:

    Otro tipo de dilema se presenta cuando el investigador enfrenta un conflicto de intereses, en el cual la conducta que se espera de l o Ella como profesional de la salud no es propia de un cientfico.

    Debido precisamente a tales conflictos y dilemas, los cdigos de tica resultan de suma importancia. As como los Comits de tica

  • PRINCIPIOS ETICOS: P. DE BENEFICENCIA Que comprende como mxima: por sobre todo, no hacer dao. La mayora de los investigadores consideran que este principio encierra mltiples dimensiones.a.- Garanta de que no se sufrirn daosb.- Garanta de no utilizacin de la relacin c.- Beneficios resultantes de la investigacin d.- La relacin riesgo / beneficio

  • PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

    a. Derecho a la autodeterminacin

    Los seres humanos deben ser tratados como entidades autnomas , capaces de conducir sus propias actividades y destinos como tal tienen el derecho de decidir voluntariamente si participan o no en un estudio o de dar por terminado su participacin, rehusarse a dar informacin o de exigir que se le expliquen el propsito del estudio o los procedimientos especficos .Significa que no debe a haber coercin ( alumno- profesor , paciente mdico)

  • PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

    b.- Derecho al conocimiento irrestricto de la informacin:

    Es decir a ser informadas para decidir, libre y voluntariamente su participacin en un estudio. Este principio implica el consentimiento informado, que comprende la explicacin detallada sobre la naturaleza del estudio.

  • PRINCIPIO DE JUSTICA

    a.-Derecho a un Trato Justo y equitativo, Antes, durante y despus de su participacin en un estudio . Comprende los siguientes aspectos:

    1.- La seleccin justa y no discriminatoria de los sujetos 2.- El trato sin prejuicios de los que se rehsen a participar o abandonen el estudio despus de haber consentido en participar. 3.- El cumplimiento de todos los acuerdos establecidos entre el investigador y el sujeto.

  • PRINCIPIO DE JUSTICA 4.- El que loa sujetos pueden ponerse en contacto con el investigador en cualquier momento para aclarar cualquier informacin con respecto a la misma 5.-El acceso del sujeto a una adecuada asesora profesional en caso de cualquier dao fsico o psicolgico.6.-Sesiones de preguntas y respuestas sobre cualquier informacin que se haya retenido durante el estudio , o aclarar dudas 7.- Un trato respetuoso y amable en todo momento

  • b.- Derecho a la PrivacidadLos sujetos tienen derecho a esperar que cualquier informacin obtenida durante el estudio sea mantenida en la ms estricta confidencialidad , lo cual puede lograrse a travs del anonimato o por otros medios.

    Cuando el anonimato es imposible , es necesario poner en prctica algn procedimiento adecuado para garantizar la confidencialidad; que constituye una garanta de que cualquier informacin que proporcionen no ser divulgada pblicamente de manera que sean identificadas;

  • b.- Derecho a la Privacidad

    adems significa que los datos de la investigacin no habrn de compartirse con personas ajenas ni con conocidos de los sujetos , como familiares, consejeros, mdicos y enfermeras , a menos de que el investigador cuente con su autorizacin para hacerlo.

    Los investigadores pueden tomar medidas adicionales para salvaguardar la confidencialidad de los sujetos.

  • Derecho a la Privacidad:

    1.- Obtener datos generales nicamente cuando resulte imprescindible.2.- Asignar un cdigo a cada sujeto y anexarlo en los informes de la investigacin. 3.- Conservar en un archivo bajo llave los datos de identificacin y las claves.4.- No guardar identificaciones en archivos computarizados.5.- Destruir los datos de identificacin tan pronto como sea posible 6.- Informar los resultados de la investigacin en forma colectiva

  • 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO Es un proceso gradual que se realiza dentro de la relacin sanitaria (otros lo definen slo en relacin mdico paciente ) en virtud del cual el sujeto competente recibe del profesional de salud una informacin suficiente y comprensible que le capacita para participar voluntaria, conciente y activamente en la toma de decisiones respecto al diagnstico y al tratamiento de su enfermedad puede entenderse de dos maneras :1.- Como deber del profesional2.- Como derecho del usuario

  • Consentimiento Informado

    cmo hacer que entre estos dos polos exista una slida conexin?Es un derecho humano, relacionado al sujeto, donde. Se ubica dentro de los derecho civiles y polticos.La persona tiene derecho a conocer la informacin que el mdico va consiguiendo de su situacin de salud. Constituye un derecho personalsimo clsico: que no se me quite o prive de algo que me pertenece. El consentimiento informado es una especificacin o ampliacin del derecho a la libertad de conciencia.

  • Consentimiento Informado

    El individuo tiene mayor derecho de autogestionar la informacin que se refiere a su salud para asumir las decisiones y consecuencias que de ello deriven para su vida en funcin de sus creencias. El consentimiento informado requiere de una decisin autnoma, entendida esta como la capacidad de toda persona de expresar su proyecto de vida

  • Consentimiento InformadoExisten algunas condiciones para afirmar que las decisiones son autnomas:

    1.- Acto intencionado conforme a un plan conciente. 2.- Es emitido despus de comprender que se trata de autorizar o desautorizar la realizacin de un procedimiento o prescripcin mdica, sobre su cuerpo y que este conlleva en s riesgos y beneficios3.- Ausencia de influencias externas4.- Voluntad del paciente a) Coaccin b) Manipulacin: sobre todo desde la informacin

  • Consentimiento InformadoSOBRE LA INFORMACIN 1.- Debe haber suficiente cantidad en informacin, que incluya: - Descripcin del procedimiento, riesgos, molestias y efectos secundarios y beneficios a corto, mediano y largo plazo - Procedimientos alternativos y efectos previsibles si no se realiza ninguno de ellos. - Criterios de preferencia del mdico - Posibilidad de ampliar la informacin y libertad para reconsiderar la decisin

  • Consentimiento Informado

    Cuando los posibles pacientes que sern sometidos a procedimientos diagnsticos y de tratamiento se encuentran bien informados acerca de la naturaleza de la misma y los costos y beneficios potenciales que entraa, se hallan en la posicin de tomar una decisin razonada sobre su participacin.

    El consentimiento informado supone que los sujetos cuentan con informacin adecuada con respecto a la a los procedimientos a los sern sometidos, que son capaces de comprenderla y que pueden ejercer su libre albedro, lo cual les da el poder de aceptar o declinar voluntariamente a dichos procedimientos.

  • CARACTERSTICAS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

    El consentimiento bien informado implica que se den a conocer a los pacientes los siguientes aspectos:1.Condicin del sujeto: Los pacientes deben ser informados que los procedimientos a los que sern sometidos son necesarios, que tienen riesgos, pero que sern controlados o evitados al mximo posible. Se trata de que a los pacientes se les debe decir qu actividades de cuidado de salud son rutinarias y cules se desarrollarn con propsitos especficos de diagnstico o tratamiento.2.Propsito del Estudio .- Se debe exponer el propsito general de los procedimiento en trminos no tcnicos. Adems informar el uso que se dar a los resultados de los procedimientos.

  • Caractersticas del consentimiento informado

    3.Tipo de Datos.- Se debe precisar a los pacientes la clase de informacin que se busca con los procedimientos.4. Naturaleza del Compromiso.- Se debe proporcionar informacin relativa a la duracin del procedimiento y de la participacin del paciente. 5. Patrocinio.- Se debe precisar quien patrocinar o financiar los procedimientos y el costo aproximado de los mismos. 6. Seleccin de los procedimientos.- El mdico tratante debe informar sobre los criterios de seleccin de los procedimientos que se practicarn

  • Caractersticas del Consentimiento Informado7. Procedimientos.- Los sujetos deben conocer los procedimientos relacionados con cualquier tratamiento especial o experimental.8. Riesgos o Costos Potenciales.- Se debe informar a los pacientes sobre cualquier riesgo potencial previsto( Fsico , psicolgico, econmico) y sobre los costos. Si existe la posibilidad de sufrir lesiones o daos , se debe describir que clase de tratamientos estarn a disposicin de los sujetos9. Beneficios Potenciales.- Deben describirse los posibles beneficios de los procedimientos.10. Garanta de Confidencialidad.- Se debe asegurar a los sujetos que su prevaca estar protegida en todo momento.

  • COMPRENSIN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO El consentimiento informado debe ser por escrito , pero es necesario la explicacin verbal de los procedimientos, ofreciendo la oportunidad de ampliar ms detalladamente la explicacin y de que el paciente haga preguntas pertinentes. Los profesionales de salud deben procurar utilizar un lenguaje sencillo y evitar los trminos especializados y tcnicos. La comunicacin por escrito debe ser congruente con el nivel de escolaridad y de comprensin del paciente. En los procedimientos que conllevan un riesgo superior al mnimo,se debe prestar especial atencin de que los pacientes hayan comprendido lo que significa el consentimiento informado.

  • Sujetos Vulnerables Entre los grupos que los profesionales de salud deben considerar como especialmente vulnerables se encuentran los siguientes:

    - Nios- Personas con discapacidad mental o emocional- Personas con discapacidad fsica- Personas confinadas - Mujeres embarazadas.

  • DECISONES TICAS

    Las decisiones ticas tienen un margen de error, una metodologa biotica adecuada permite reducir este margen de error.

    Existen varios mtodos de biotica , el ms utilizado es el que presenta Diego Gracia, que se basa en la estructura de racionalidad tica, que es la siguiente:

    1. Etapa previa: Analizar la historia clnica desde el pinto de vista biolgico ( diagnstico, pronstico, alternativas de tratamiento), la elaboracin de juicios morales sin conocer bien las circunstancias clnicas pueden resultar imprudentes.

  • DECISONES TICAS 2. Aplicar los principios de biotica: Consiste en contrastar el caso clnico con los cuatro principios , teniendo en cuenta su jerarqua en caso de conflicto entre ellos. De este anlisis se desprender la decisin que se presente ms razonable 3. Valorar las consecuencias: Los principios no tienen valor absoluto y existe la posibilidad de que su aplicacin estricta, conduzca a una decisin inadecuada, por ello, debe estimarse las consecuencias de la decisin propuesta, por si estuviera justificada, adoptar alguna excepcin. Las consecuencias son impredecibles de aqu la incertidumbre; por ello, si los valores que estn en juego , pueden verse comprometidos , puede justificarse una excepcin.

  • DECISONES TICAS

    4.- Comparar la decisin con el sistema de referencia moral:

    Es lo nico a lo que puede atribuirse valor absoluto a la hora de valorar si nuestra decisin es moralmente correcta, por encima del consenso que se ha podido lograr previa a su adopcin. Ninguna decisin puede ser ticamente aceptable si se vulnera el sistema de referencia moral, es decir, si no garantiza el respeto por la dignidad de la persona y el derecho de todos a ser tratados con igual consideracin

  • GRACIAS