Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a...

18
ISSN: 1132-1660 Observatorio Meilioanibiental 1999. número 2,217-234 Dimensión de la ecología humana andina Clemente RAMÍREZ GERMANY RESUMEN El artículo tiene como objetivo sustentar la existencia de una ciencia am- biental andina. Su objeto de trabajo es el espacio ecológico y el proceso his- tórico de conversión de los andes como lugar de memoria medioambiental. Es también un análisis sobre la aplicación de la Ecología Humana a la socie- dad andina peruana. Su método se basa en un inventario causal de factores demográficos, geográficos, ecológicos, agronómicos, tecnológicos, ambien- tales y sociológicos que inciden en la idea del «reto espacial» de los andes como memoria medioambiental y memoria del tiempo. La hipótesis de traba- jo es saber si el «reto o colapso ambiental» está aun atrás de nosostros (no se ha interpretado) o si está delante de nosostros (hay alternativas desde una concepción científica andina). Fiíialmente concluye en ver a los Andes como varios espacios producidos socialmente y que sólo a través de la validación de la ciencia ambiental andina sc podrá hacer sostenible este singular es- pacio. PALABRAS CLAVES: Ecología humana, Medio Ambiente, los Andes. Este artículo trata sobre el espacio ecológico andino y la conversión de los Andes como lugares de memoria medioambiental, desde un enfoque interdisci- plinario de las ciencias sociales con base sociológica, es decir, un registro históri- co-social por el cual queremos saber cómo la sociedad andina viene recibiendo flujos de información, energía y materia y cómo los procesa. La pregunta-guía sobre Ja ecología humana andina es: ¿Qué reto plantea el medioambiente a una 217

Transcript of Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a...

Page 1: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ISSN: 1132-1660Observatorio Meilioanibiental1999. número 2,217-234

Dimensiónde la ecologíahumanaandina

ClementeRAMÍREZ GERMANY

RESUMEN

El artículo tienecomoobjetivo sustentarla existenciade unacienciaam-bientalandina. Suobjetode trabajoes el espacioecológicoy el procesohis-tórico de conversiónde los andescomolugar de memoriamedioambiental.Es tambiénun análisissobrela aplicaciónde laEcologíaHumanaa la socie-dad andinaperuana.Su métodose basaen un inventariocausalde factoresdemográficos,geográficos,ecológicos,agronómicos,tecnológicos,ambien-tales y sociológicosque inciden en la idea del «retoespacial»de los andescomomemoriamedioambientaly memoriadel tiempo.Lahipótesisde traba-jo essabersi el «retoo colapsoambiental»estáaunatrásde nosostros(no seha interpretado)o si estádelantede nosostros(hay alternativasdesdeunaconcepcióncientíficaandina).Fiíialmenteconcluyeen ver a losAndes comovarios espaciosproducidossocialmentey quesólo a travésde la validaciónde la ciencia ambientalandinasc podrá hacersostenibleeste singulares-pacio.

PALABRAS CLAVES: Ecologíahumana,Medio Ambiente,los Andes.

Esteartículotratasobreel espacioecológicoandinoy la conversiónde losAndescomolugaresdememoriamedioambiental,desdeun enfoqueinterdisci-plinario delas cienciassocialescon basesociológica,es decir,un registrohistóri-co-socialpor el cual queremossabercómola sociedadandinavienerecibiendoflujos de información, energíay materiay cómolos procesa.La pregunta-guíasobreJa ecologíahumanaandinaes: ¿Qué reto planteaelmedioambientea una

217

Page 2: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGermany Dimensión de la ecología huimna andina

sociedadtan singularcomolaandina?¿Cuándoapareceformalizadoesteretoenlamemoriacultural comoexpresióndeunacienciaambientalandina?

Muy especialmentedesdeladécadade 1970 asistimosen el Perúa un sis-temáticoaporteinvestigativosobreelespacioambientalandino,desdenuevosenfoquesde las cienciassocialesy las cienciasexperimentales’.De maneramuestral,tenemoslos aportesinnovadoresen los camposde: la arquitectura,Cusco.Trazaurbanade la ciudadinca, por SantiagoACURTO CALVO (¡980);en física,La energíasolar en la región de Ayacucho,de PaoLo Ar~rnROswrn(1979); en nutrición,La nutriciónprehispónica,de SantiagoAntúnezde Ma-yolo (1977);en tecnología,Civilización andina: reacondicionamientoterrito-rial y agricultura prehispónica.Hacia la valoraciónde su tecnología,de 11W-da ARAUJO (1986); en comunicación,El quipu comolenguajevisible, de M.AsCHER y R. Ascí-íEa (1981); en astronomía,brizan astronomyin JncaicCusco, por Anthony AVENI (1982); en ecología,El lugar del hombreen elecosistemaandino,por StephenB~usl-i (1974);en agroecología,tipología delas configuracionesagrícolasprehispónicas,de William DENEVAN (1980) yen astrofísica,Astronomíay ecología;la sincronizaciónalimenticiadel maíz,

por John EARLS (1979). Uno de ellos, Oliver DOLLFUS, geógrafo francésyprofesorde la Universidadde París,publicaun texto innovadorparaentenderlos ecosistemasandinosdel Perú,El reto del espacioandino2 Explicaquelosgrandescambiossufridospor las poblacionesandinashansido de ordenpolí-tico y hanestadoacompañadasdeprofundastransformacione.smedioambien-talesy socloeconomícas.La crisis actualde los andesno es sinoun elemento,de las crisis campesinasmundiales.

La ideacentraldeDOLLEUS es sabersi el «retoespacial»estáaunatrásde no-sotros(en sentidohistórico),esdecir,si no se harecogido,y enesecasoladeca-denciaes durable; o si bienestádelantede nosotros,es decirsi aúnes posiblequela sociedadandinacontemporáneapuedesuperarobstáculos,hastaahorain-salvables,impuestosporlas sociedadesmecanizadasy mercantilesdesarrolladas.

Dollfus3, en unaobraanterior,planteaunaseriede interrogantes,parasus-

• En la Biblioteca Hispánica de Madrid se tienen ¡81 registros bibliográficos sobre RegiónAndina,a fecha diciembre de 1998.

DoíLctjs, Oliver: El retodelespacioandino.Ed. Instituto de Estudios Peruanos~, Lima, Se-rie Perd Problema ni 20, febrero de 981, 141 pág. En este texto, Doilfus amplia las tesis sobrela «verticalidad del manejo de pisos ecológicos» que hiciera John Murra en 1972. El aporte re-tomo críticamente, aurorales trabajos sobre la ecología andina que publicara lsaiab Bowman en1916, en su trabajo sobre tos andesdelsur del Perú.

Douyus, Oliven Territoriosandinos.Reto ~memoria, instituto Francfs de Estudios Andi-nos, Instituto de Estudios Peruanos, Serie Historia Andina ni 18, Lima,junio de 1991, 221 Pp.En este segundo trabajo, se iníroduce la categoría antropológica de «memoria ambiental>’ y dc«riesgos naturales» para reforzar las lesis sobre los fundamentos ecológicos del espacio andino.

observatorio Medioa,nbfleníal999, número 2, 217-234 218

Page 3: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezCermany Dimensión de la ecología humana andina

tentar su vision ecológicadel espacioandino: «¿cuálreto y paraquién?¿cuándoaparece?... ¿Puedeun espaciogeográficoplantearun reto?»‘~.

Si tomamoscomopuntode partidalos comienzosdela agriculturaandina,haceaproximadamente4.000años, los Andes intertropicalesnos presentandensidadeshumanasdemayormagnitudqueotros ecosistemascomo los lla-nos (boscososo desérticos),situadosen las partesbajas.Lascordillerastropi-calesde América,de las quelos Andes son suelementoprincipal,son regio-nes ancestralmentehabitadaspor sociedadesagrícolasy organizadasenEstados,que estratégicamenteutilizaban,en equilibrio medioambiental,losdiversospisosecológicosde las montañas,desdesusbaseshastalos límitessuperioresde vegetación,entre4.500 y 4.800metros.Un hipotético viajerodel siglo xv seguramentenotaríaen el espacioandino,unaelevadadensidaddeocupaciónhumana,estimadaenquizásunadocenade millonesdehabitan-tes o más.Estaestimaciónse basaenlostrabajosdeNobleO. Cook~.

Cook inicia su tesisreconociendola controversiasobrelos estimadosdepoblaciónaborigenantesde lapresenciaoccidentaleibérica.Su rangocrono-lógico se centrahacia 1520. Reconocela variaciónde cifras parael periodoinicial. Hay quienespostulanunaaltatasapoblacionaly otros quequierenva-lidar solamenteunalimitadapoblaciónautóctona.El otro cuestionamientoesmetodológico:¿sepuedeaplicar el modernoanálisisdemográficoa socieda-despreindustriales,especialmenteparaespaciosdondelas fuentesson frag-mentarias?.¿Cómolas herramientasestadísticasde granalcancepuedenapli-camea poblacionescronológicamentedistantede censosconfiables?¿Cuándono hayexpedientesescritos(en el sentidooccidental),todoestimadoes espe-culación’?Vemosquehay unadimensiónfilosófica tambiénen estosestima-dosdemográficos:desdela «LeyendaNegra»sobrela naturalezadel extermi-nio indígenapor Españay su conquistadel Nuevo Mundo hastalas teorías«indianistas»del PadreDelasCasas.La denominada«hispanofobia»plantea-baquecuandomásgrandees lapérdidadepoblaciónindígena,máserael malparalosespañolesen sudestruccióndel indio.

Estosinterroganteshandado aluz unapláyadede estudiososde la pobla-ción autóctona:los trabajosde Angel Rosenblat,La población indígenay elmestizajeenAmérica(1955);ManuelAmiana,LapoblacióndeSantoDamin-

4lbid, pág. IICooi, Noble David: Demographiccollapse.JadianPera, /520-1620;Cambridge Univer-

sity Press, New York, 1981, 310 pág. Dentro de un macroanálisis pobiaciona] se hace posiblecubrir una serie de variables demográficas para las aproximaciones de N. Cook. Sin embargo,no se incluyen factores socioeconómicos importantes: impacto de nuevas actividades econoifil-cas ante la declinación poblacional, el papel protector hacia algunos indios, las variaciones ad-ministrarivas de los repartimientos, el proceso de mestizaje racial. etc.

219 Obs~’rvatorio Medioan,bien~al1999. número 2,217-234

Page 4: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGermanv Dimensión deLa ecología humana andina

go (1959), así comolos de AlejandroLipschutz,La despoblaciónde los in-dios despuésde la conquista(1966), enfocadosparalas poblacionescaribe-ñas;sobreMéxico tenemoslosestudiosdeNobleCook y LesleyB. Simpson,ThepopulationofCentralMexico in theSixteenthcentury(1966).

Las investigacionessobrela poblaciónprehispánicasdel Perúocupanun lu-gar importante.El periodoInca es herederode cercade 3.000añosdeevolu-ción cultural. Cook intentaestablecer,sobrelabasede evidencias,inferenciasy evaluaciones,el tamañode La poblaciónnativaala llegadade EspañaalPerúen 1532. Uno de los límitesde todapoblaciónes lacapacidadde cargadel sis-temaecológicoen su espacio.Cookexaminael potencialagrícolade laecono-mía autóctona.Usa métodosarqueológicosparademostrarlas subidasy caídasde lapoblaciónInca.Analiza los cambiospolíticos y su repercusiónen la es-tructurapoblacional.Finalmente,introducela variable mortalidada travésdelapresenciade enfermedadesepidémicasy lahistoriaepidemiológicaandina.

La tesisde Cookconcluyeen queel modelo de manejoecológicoandinooel estudiode lacapacidadde cargason referentesimportantesparaestimarlapoblaciónautóctonay suslímitesde crecimiento.Hay siempreunapoblaciónmáximaquepuedesersostenidapor un ecosistema,y en el Perú,siempreserámásfácil establecerestoslímitesteóricosparazonasconagriculturasistemá-tica,como lacostaperuana.El estimadoparalacostaperuanaes de 6.5 millo-nes(máximopoblacional).Paralos Andes,la productividadtotal no estábienestablecida.Sinembargo,Cookestimaen7 personasporhectárea¡o quedaríaun estimadode 13.3 millones parael áreaandina.Pero,la preguntade si elimperio Inca alcanzólos límites de la baseagrícolano se contestatodavíacompletamente.La evidenciaarqueológicatodavíamantienelapromesafutu-rade proporcionarbuenosresultadosa estapregunta.

Estascifras se contrastanconlas de otros investigadores,menosriguro-sos en sus métodosque Cook: Henry Dobyns estimahasta37.5 millonespara el área andina; John H. Rowe estima cerca de 6 millones.

DoBYNs, Henry E.: Esrimaring Aboriginal American Population: an Appraisal ofTe<.hni-queswirh a NewHewmLspheric Estimare, en Current Anthropology 7, 1966. Pp. 395-449. Elmodelo de «relaciones de transformación» basados en procesos de despoblación que usaDobyns, lo lleva a una sobrestimación de la población: 37,5 millones de indígenas. El sesgodebe estar en el modelo usado, ya que estimar despoblación es siempre más especulalivo que es-timarpoblación.

ROWE, Jobn H.: Inca Culture ar rite Time of Spanish Conquesí. En Handbook of SouthAmerican Indians, Ed. Julian H. Síeward, 2:183-330.7 vols. Wasbington D.C. 1946-1959. Eltrabajo de Rowe es el de mayor rigor estadístico. Solamente estima 6 millones de indígenas y subase es el método de «despoblación por ratios». Es uno de los primeros en usar este método y lohace sobre una muestra de 5 ámbitos. Rimac, Chincha (en la costa> y Yauyos. 1-Juancas y Soras(en la sierra).

Observatorio Medioambiental1999.número 2,211-234 220

Page 5: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamfrezGermany Dimensión de la ecología humana andina

NathanWachtel 8, lo cifra en 10 millones y C. T. Smith en 12 millo-nes.

La sociedadestatalIncadel siglo xiv, dominabaampliosterritorios, de cen-tenasde millares de kilómetros cuadrados.En la Américadel Sur de aquellaépoca,seguramentese habriaidentificadoala zonamásdensamentepobladascon la zonaandinapropiamentedicha,frentea otrascomola amazonia,las sa-banasde las llanurasdel esteo lascuencasdel Pacíficoy el Orinoco.

En el Perú se encuentraa millones de hombresestablecidosa más de3.500metrosy migracionesde varios millares de individuos desplazándosede pisossituadosa másde 3.000metroshacia regionesmásbajas,especial-mentea nivel del mar.Un ejemplolo tenemosenla densidaddel altiplanodelCollao, hastade 100habitantespor km2.

El dominio del espacioen regionesde altamontañapresentaen los andesmayoresdificultades.En otras grandesáreasmontañosasintertropicalesosubtropicalesse encuentranecosistemascomparablescon losAndes,perosonespecialmenteen los Andes del Perú, dondehistóricamentelas sociedadescampesinasse hanesforzadopor utilizar de la mejormaneralas posibilidadesdel escalonamiento,desdelospisosbajosde la vertientehastalos picosdelamontaña.Estoexplica el establecimientode organizacionespolíticasque seesfuerzanpor lograr el mejorcontrol delas posibilidadesy potencialidadesdela pendiente,y queequivalea lo queJohnV. Murradenomina«control de laverticalidadmedianteel sistemadearchipiélago lO»~

MURRA, profesorde la Universidadde Cornelí (Ithaca-NewYork), nosplanteaunarevalidación,desdela ecologíahumana,del manejode los ecosís-temasandinos.Su fuente inicial deestudioes etnográfica-la inspeccióndelosantiguosreinos lupaqaspor Garci DIEZ DE SAN MIGUEL en 1567 “. Plantea

WACHrF.L, Narban: Vision of ihe Vanquished: fle Spanish Conquest of Pera through br-dian Eyes, 1530-1570. l-lassocks, Sussex:Ilarvester Press, 19’77. También dentro del grupo me-todológico de «ratios de despoblación», su eje cronológico es 1530. Sus fuentes son las crónicase informes dc los encomenderos los que cruza con el censo de Toledo.

~ SMITH, C. T.: Depopularion of ihe CentralAndes in the /

6h Century.Current anlbopologyII, 1970: 453-464. Propone una visión coyuntural muy interesante: eí modelo guerrero y expan-sivo delinca Huayna Capac y la crisis militarentre Huascas y Atahualpa. Su base son los relatosbélicos.

MURRA, John V.: El conocí vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía delas sociedades andinas; Universidad 1-lermilio Valdizán, Huanuco, 1972, Pp. 329-476. Para Mu-ifa, el principio es el «espacio. Acá debe iniciarse todo estudio sobre la sociedad andina. El pro-blema de la tierra, la baja productividad, debe solucionarse a la luz del «territorio», cuyas pecu-liaridades dan sentido a las propuestas.

Dwz DE SAN Miuva., Garci: Visita hecha a la provincia dc Chucuito... 1567. Lima(1964). EL uso y la importancia de estas visitas como fuentes etnográficas aportan unarevtstoude la sociedad andina.

221 Observatorio Medioa,nbienta/1999. número 2,2)7-234

Page 6: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamfrezGermany Dimensiónde la ecología humana andina

queen el estudiode los ecosistemasandinosse puede«ir másallá de las cró-nicashacia[su] comprensión...desdeun punto devistaandinotambién...» 2

El ensayolo dedicaa ampliarel contextoecológicodentrodesu relaciónconlas funcionessocialesy depoderprebispánicas.En otras palabras,un aporteyrevisión desdela ecologíahumana.Su hipótesisde partidaes que la ocupa-ción ecológicadel espacioandinoes unamanifestaciónmuy antiguadel pa-trón medioambientaldenominado«el control verticalde un máximodepisos

ecologicos» >~. Estecontrol simultaneode los «archipiélagosverticales»esunautopía, llevadaa la práctica,de la relaciónentrecienciaambientaly cos-movisiónandinacompartidapordiversasetnias,dispersasgeográficamenteymuy heterogéneasen su organizaciónsocial. Sociológicamente,estecompar-tir una«cosmovisiónpragmáticadel ecosistema»en sociedadescontrastadas,implica formas institucionalesigualmentecontrastadas,así comoconcepcio-nes científicasdel mundoandino.Murta centrasu estudioen develarestascontradiccionesy susprocesosde cambiopolítico, económicoy social.

En los Andes,dondelas limitacionesfisiológicasdc la altura jamáshanimpedidoel poblamientohastaloslímitessuperioresdevegetación,¿dónde,omásexactamente,desdecuándose sitúael colapsoy la respuestamedioam-biental?A priori consideroqueestecolapsomedioambientalno se ubicaen elpasado.Al contrario,es reciénen estaúltima mitad del siglo xx en quelasre-gionesandinasentranaceleradamenteen crisis medioambiental,al igual quetodaslas regionesserranasocupadaspor poblacionescampesinasen el mun-do.

Los Andesson focosde migraciónhacialos vallesde lacostadel Pacifico,queexperimentanun gradomuy fuertede urbanizacióti(80%). Las regionespobresy empobrecidasde los andesson focos de pobrezay emigraciónpordos razones:

1. Por corresponderaregionesruralesen unaépocaen que,de modoge-neral, se debilita el campesinadodebidoal impactodel desarrollodenuevasrelacioneseconómicasy de poderorganizadaspor y en favorde las ciudades,y dondelaproyeccióndelos modelosurbanos,sobretodo enlos patronesdevida, porejemploel consumismoy la escolari-zación, condicionala migración de los jóvenes,con mecanismodeatracción-expulsión,antesquesu permanenciaen el lugar.

2 MURRA, John:op. ciÉ, p. 429.» Mut<w~, John V.: La visía de los Chnpavchu como frente etnológica, En: Ortíz de Zúñiga,

1967, Huanuco, PP. 384-386. El uso de la teoría de la complementariedad ecológica o la delcontrol simultáneo por un detenninado grupo étnico de muchos palcos ecológicos geográfica-mente dispersos, fue una tentativa para explicar ¡os logros dcl mundo andino anterior a 1532.

Obse,-vatorio Medioambi roto>[999,número 2,217-234 222

Page 7: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamfrezGermany Dimensión de la ecologíahumanaandina

2. Por queen las regionesserranases el momentoen quese desvalorizalas antiguasventajasvinculadasal manejomedioambiental(léaseciencia ambiental)de pisosaltitudinales,dondela pendiente,dificul-tad superableporunasociedadqueutiliza tecnologíastradicionales,seconvierteen unalimitación técnicay económicaparticularmentecos-tosaa partir del momentoen que interviene la mecanizaciónagrope-cuariay productivista.

La tesisde ubicarel retomedioambientaldesdemediadosdcl siglo xx sebasaenun referentehistórico.Con laconsolidacióndel estadoInca,haciafi-nesdel sigloxv, aúncl reto no habíasido formalizadosocialmenteporel es-pacio andino.Lo quecaracterizaa ese entoncesera la concurrenciade unconjuntode condicionesfavorablesa poblacionesindígenasque se puedensintetizaren cuatro:

1. Un marcodedesarrollosocialholístico basadoen unacienciaambien-tal andina,

2. Un trabajocontecnologíasbásicas,3. El uso deherramientassocializadasy,4. Un sentidopedestredelespacioparasusdesplazamientos.

Porejemplo,estaúltima característicade movilidad porel espacioandino,nos indicaqueestabainterpretadoambientalmenteen un sentidoprioritario yfavorablealos peatones.En distanciascodas,elescalonamientogeoecológicomultiplica las posibilidadesde diferentesproduccionesagrícolas,quees im-portantecuandoel transportesehacea «lomo de hombre»;pasarenpocoski-lómetrosde zonastropicalescálidasa zonasde alturamuy frías es siemprealgoexcepcionalenel mundo.Orográficamente,tenemosen los Andesgran-desextensionesplanas y descubiertasdenominadaspunas‘~, entre3.600y4.500metros,quefacilitan la circulacióndurantetodo el año: son los recorrt-dos depastoreode las llamas(lamo) y alpacas(lamopacos),los únicosgran-descamélidosdomesticadosdel continente‘~, quesirven como animalesdecarga,y de los que se aprovechasu carney lana,peroque no se ensillan nison susceptiblesde ordeñoparaproporcionarleche.

~«Laparte más alta de la cordillera, de los 3.800 metros hacia arriba recibe el nombre depuna en algunos lugares, especialmente ene1 centro y sur del Perú y deja/caenel norte». To-mado de Cran Ceografía del Perú: naturaleza y bomh,c. Ed. Manfer y Juan Mejía Baca, Barce-lona, 1986, Tomo [,p. 238.

~ TUDELA DE LA ORDEN, José: Historia de la ganadería Hispanoamericana. Ediciones deCultura Hispánica, Madrid, 1993, 230 Pp.

223 Observatorio Meclioavnbiental1999, númncro 2,217-234

Page 8: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGermany Dimensiónde la ecología humana andina

«Cuatroauquénidosindígenas,dela familia deloscamélidos,vivenenAmé-rica: la llama, la alpaca,la vicuñay el guanaco;de ellos solamentelos dospri-meros,llamay alpaca,sondomésticas(...) Por esoexplotaronlallama y la alpa-ca, porque eran aprovechadossus esquilmosal máximo y la llama paratransportarproductoscomercialesdeestosmismosauquénidosa las tierrasmásbajasy subirde ellasproductosquenecesitabanparacompletarsu economía.»¡6

Estazonadenominadapuna,palabraque vienedel quechuay quesignifica«tierrasaltas de la cordillera» fue utilizada por occidentehacia fines delsiglo xw y estáimpresaen los trabajosde L. CAPOCHE, Potosí, de 1585; enJuande Acosta,Relación geográficade 1586. Tanto Acosta comoBatazarRamírez(1597)dicenexplícitamentequepuna es un términopropiodel Perú.Designalospáramoso tierrasaltasfrías y despobladas.Igualmente,figura enel Diccionario Quechuade GONZÁLEZ DE HOLGUíN (1608)con la definiciónde «la sierra, tierra fría y abiertade los cuatrovientos».Porquechuismo,seusa la palabrapunarunaparadesignara los «serranos,habitantesde la sie-rra»,TambiénMiddendorfla sinonimizacomo«la altiplanicie dela cordille-ra». Se empleafrecuentementedesdeel siglo XVII.

Los cultivos de tubérculos,especialmentela alta variedadde papa, sonsiempreposiblesamásde 4.000metros.En las cuencasy vallesensanchados,entrelos 2.500y 3.000metros,se cultiva sobretodoel maíz.

Un factorcomparativoentreecosístemasde alta montañanos indicaqueen los Andestropicalesno existeelproblemade la nievey el frío del inviernocomoen las sierrasde las latitudesmediaso nortes.Fenómenosqueimpactansobrelas actividadesagrícolas,bloqueándolasy obligandoa técnicasde ensi-lar el forraje paraalimentaranimalesdomésticos(casode lasregionesenra-siaticas),a menosque se les hagatrashumarfueradel ámbito; la nieve,ade-más,dificulta el tránsito.Las respuestasculturalesdeestaszonashansido laemigracióntemporalhacialas regionesbajas,construccionesparaalmacenarel forraje, reservadecombustibley alojamientode personasy animales.

Parael casoandino,la limitación de unaestaciónsecaacentuadaporhela-das nocturnasy matinales,es menoslimitante que la presenciade nieve; elganadopuedepermanecerfueradurantetodo el año,sin necesidadde preverestablosni granerosparael forraje. Lastécnicasavanzadasde irrigacióntradi-cional,permitenprolongarlaestaciónagrícolay paliar,en parte,la variabili-dad pluvial. En distanciascortas se puedenobtenerproduccionesde climascálidos,templados,o fríos. A estose sumael manejode los recursosde labiomasacosterade las orillas del Pacificoo de riberasde lagos, lagunasygrandesríosandinos.

>6 Ibid., p. 68

Observa>orio Mcdioarnbicotal1999, número 2. 217-234 224

Page 9: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezCermany Dimensiónde la ecología humana andina

Contradictoriamente,estasventajascomparativasasociadasa] controlver-tical de pisosecológicosde lasierra, desaparecencuandola introduccióndetransportesmasivosde bajo preciopermitenobtener,a menorcosto,produc-toscosechadosen tierrasplanas.dondelas condicionesdeproductividadbio-lógica y económicasonmejores.La verticalidadde los suelos,dificultad su-perable cuando la energíaconsumidapor el trabajo agropecuarioy eltransporteeran de naturalezatradicional (animal y humana)y formabapartedel sistemalocal, resulta,en la lógicamoderna,un factorde «sobreprecio»alutilizarsevehículosy máquinasqueconsumenenergíaimportada.Es entoncescuandolaverticalidaddel relieveintervienedirectamenteenel cálculoeconó-mIco.

Tenemosentoncesquelaconvergenciade factoresdesfavorables,tanto so-ciales comoeconómicosy técnicos,contribuyea producirsituacionesde cd-sis estructuralen las regionesandinastradicionales.Estose puedeverificarentodo el mundo,aunquecon diferenciasde tiempo. Históricamente,la deca-denciade las regionescampesinassen-anascomienzaen losAlpes francesesamediadosdel xtx, llega a las sierrasibéricasa comienzosdel xx y alcanzalosAndesintertropicalesen la segundamitad deeste siglo.

Desdeel punto de vistaecoclimático,es posiblequelos campesinosandi-nos tengancondicionesde vidaprobablementemejoresy menosdifíciles queloscampesinosde losAlpes o los pastoresibéricosde la mismaépoca.

Los problemasy retosen áreasde altamontañahaciafines del presentesi-glo, nos indican queyacasi no haycampesinosen los Pirineosy en los Alpes;y los que subsistenpracticanpluriactividades;las actividadesproductivases-tán subvencionadasy sostenidaspor los distintos estadosde la Unión Euro-pca. Lascomunidadesruralesenlas queel relevode las actividadesagrícolas,pastorileso artesanalesno ha sidoinvadidopor el turismoo la industria,hanperdido3/4, incluso los 4/5 de sus habitantes,y los que quedanson mayor-mentepoblaciónancíana.

En nuestrocaso,los Andesaparecentodavíacomolas altasmontañasmáspobladasdel planeta.La bajadensidadde la poblaciónde lasmesetasy vallesdel Tíbet no soncomparablesa la quese encuentraenel altiplanoandino,alborde del Lago Titicaca,dondese sobrepasael númerode 100 habitantesporkm2 a másde 3.900metros.

La crisis actual de losAndesno es sino un aspecto,entreotros,de las crrsis campesinasmundiales.La preguntaactual es: ¿Quémodelode ocupacióndel espacioqueremos,paraqué poblacionesy en función de qué objetivos?Estaes lacuestiónplanteada.No es posibleresponderlabrevemente.Suponeunaelecciónpolíticaque respaldeun proyectode sociedadapoyadoparticu-larmenteen la revalidacióndela cienciaambientalandina,contécnicasapro-piadasparaequilibrarla fracturaactualdel espacioandino.

225 Observatorio Medioa,nbien tal[999, número 2. 217-234

Page 10: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

CletnenteRam/tezCermany Dimensión de la ecología humana andina

Democráticamente,la respuestasólo puedeofrecerlalas mismaspoblacio-nes involucradas.El objetivo deberíaser, ofrecer a los científicos sociales,elementosparauna interpretacióndesdela ciencia ambientalandina,mos-trandocómo,atravésdesuhistoria,se hanutilizado y explotadolos diversosrecursosandinos.

Desdeel puntodevistademográfico,enlos Andes,adiferenciadelos Pi-rineoso los Alpes,queperdieronsuscampesinosdurantelos siglosXIX y xx,el campesinadose mantieney probablementenuncahahabidotantosencifrasabsolutas,peroéstosson ahoraminoríaenla sociedadnacional.

Terminandoeste siglo, la poblaciónrural no representamásdel tercio dela poblacióntotal delos cuatropaísesandinos,Colombia,Ecuador,Perú,Bo-livia —o sea25 millones sobre67 millones—.

A inicios de 1990 enel Perú,menosdel tercio de la poblaciónhabitabaenlos Andes; la proporciónerainversaen 1940, peroel país no contabaen eseentoncessino conseismillones de habitantes,actualmentese calculaen vein-tiséismillones.Hoy tenemosmáspobladoresandinosy aúnmás ruralesen losAndes queen 1940,sinembargosiguensiendominoríaenel país.

La baseobjetivapresentala sucesiónde escenariosen laocupaciónmedio-ambientaldel espacioandino.Estorequiereun examende las diferentesuni-dadesgeosistémicasqueconstituyenlosAndesy sugradodeestabilidadfren-te a las limitacionesclimáticasy la acciónhumana.Examenque se haceenfunción de las posibilidadesqueofrececadageosistemaa las diversasformasde la acciónhumana.

Desdeel puntode vistaeconómico,enPerúlos habitantesde losAndes scsitúandentro de cuatrocírculosde pobreza:

1) Son pobresporquesiguensiendocampesinosen sumayoríay porquelos campesinostieneningresosmuy inferioresa los de otrascategorí-as de la población.A escalamundial,los recursosde los agricultores,contabilizadosy contabilizablesper cápita, son el tercio de los deotrascategoríassocioprofesionalesy, entrelos agricultores,losde loscampesinosminifundistasqueviven de explotacionesde pequeñadi-mensión,son aúnmenores.

2) Son pobresporquelos ingresosen los Andes son inferiores a los delas regionesbajas.La rentaproducidaen los Andesrepresentaproba-blementeel 14% de la rentanacionaloficial e informal —lícita o ilíci-ta—; la partede la producciónagrícolaandinano representasino el4% del PSI.

3) Lospobladoresandinosson pobresporquemuchosde ellos son toda-vía «indios»,los vencidosde laConquista,los siervosde la Colonia,los despreciadosde la República.

Observatorio Meiboambiental1999, número 2, 217-234 226

Page 11: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezCermany Dimensiónde la ecologíahumanaandina

4) Son pobresporqueel productomediopercápitaes del ordende 1,000dólaresen 1998.

Desdeel punto de vistadelacienciay la tecnologíaoccidental,un aspectosustancialen la comprensióndel espacioandinoes la presenciade la moder-nidad. Los procesostécnicos acennianlas dificultadesde las montañas:lamodernidadse vuelve contrala montaña.Los cuestionamientosbásicosson:¿Enquémedidaestáligadaa la naturalezaandinaestasituacióntan limítrofede sudesarrollo?¿Lasvirtudesde la naturalezaandinase habríantransforma-do endefectos?y, en casoafirmativo, ¿decuándodataestecambio?

Desdela óptica de la sociedaddominantey oficial, cuandolas diversasventajascomparativasemergeny se precisan,cuandolaproductividaddel tra-bajo se tornamás elevadaen la costacálida dondelas economíasde escalason posiblespor la mecanización,quees facilitadapor lasextensionesplanas,y en la quelos rendimientosson máselevadosgraciasal calor, losAndespa-recenquese muestrandesfavorecidos.Lo sontantomáscuantolasinvestiga-cionescientíficasy losprogresostecnológicosinciden enlaproducciónagro-pecuariaasí como sobreel material agrícolay de transporte,priorizandoespacialmentelacostay las regionescálidas.

Lasregionesfrías de altura,consideradastécnicamentecomodifíciles, es-tánmarginadasde la experimentacióncientíficaparael desarrollo.Y la meca-nización agrícola es difícil y por lo tanto costosaen los terrenosde fuertependiente.Además,el rendimientode los cultivos y el delos motoresdtsmt-nuye con la altura.La duraciónde los cultivos, parauna mismaplanta, esmáslargaen un climafrío queen un clima cálidoy los rendimientosson infe-rioresen la altura queen zonasmásbajas.La potenciadelosmotoresse redu-cealbajarla presiónatmosférica:a4.000metros,es 40% inferior aladel ni-vel del mar.Lasvíasde comunicaciónterrestreson másdifícilesde construiry manteneren los Andes que en la costa. El relieve andinose transformaenotra trabaque hay que vencercon los criterios científicosde unasociedadqueutiliza el motor y el eje, peroen el senode una sociedadqueempleahe-rramientas,usacaminosy se desplazaamayormentea pie, es otra la lógica.Por estasrazones,las dificultadesdelos Andessepresentancomomayoresenla épocacontemporánea.

Desdeel siglo XVI, los recursosnaturalesde los Andesson explotados,es-pecialmenteen provechode las regionesbajaso del extranjero.El recursoagua,que permitela vida en la costaperuanaprovienede los Andes, y sonnumerosaslas corrientesde aguaquese explotanparaproporcionarelectrici-dad; losAndesconformanunaregióncon un importantepotencialhidroeléc-trico, auncuandolosterremotosy aluviones(huaycosenlenguaquechua)im-ponenla toma de precaucionesespecíficas.Están tambiénlas minas que

227 Observatorio Medior,tnbiental[999, número 2.217-234

Page 12: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezCermany Dimensión de la ecología humana andina

permiten,equilibrarla balanzacomercial.Lasventajasobtenidaslas usufruc-túan otros y no los pobladoresandinos,que son los queprestanla manodeobra,trabajandoen condicionesmuy difíciles. Las ventajasque la economíamodernapuedesacarde los Andes,no conciernensino muy parcialmentealos queallí residen.En síntesis,losAndesconstituyenuna«periferiasocial».

Todoesteanálisishistóricoy situacionalnos lleva aunahipótesisde traba-jo inicial: en los Andes no se dan causalidadesconvergentesino situacionesinteractivas;la ideade un «determinismogeográfico»debeversecuestionado.Veamoslas razones:

1) En primer lugar, basartoda la explicacióny la comprensiónde la si-tuación andinaencausalidadesconvergentes,sinotra forma dejuicio,seríaunavisión unilateraly errónea;

2) En segundolugar, admitir sin verificación, comopostuladoa priori.quela naturalezaes siemprelaque gobierna—entodoslos lugaresycircunstancias—,y que los factoresnaturalespriman y permitenex-plicar la distribución geográficade los hombres,susdensidadespo-blacionalesy riquezas,se verásuperadopor la propiarealidad.

La antiguarespuestadel iíivestigador,geógrafoo sociólogo,sobre:«dimede dóndevienes,y cuál es la naturalezadetu paísy yo te diré quien cresy loqueeres»ha quedadolimitada por la introduccióndel análisis medioambien-tal. Sabemosque no es,exclusivay exeluyentemente,la naturalezala quehacela riquezade las sociedadesy de suspobladores,y que las densidadeshumanasno estánrelacionadasdirectamentecori las propiedadesde los inc-dios enlos quesedespliegan.

Porejemplo,hay regionesen el mundodondeestasdensidadessonimpor-tantesy contradictorias:la región del deltadel río Gangestienendensidadessuperioresa 1.000 habitantespor km2; sin embargo,el del río Orinoco, enmuchosaspectoscomparableenel planofísico, no tienesino unoscuantos;lariquezade los habitantesdel deltadel Rin en los PaisesBajoses 50 vecessu-perior per cápitaa la de los del delta del Ganges.Las exiguasllanuras delarchipiélagojaponésconcentrana 120millones de habitantes,perolas del ar-chipiélagoneozelandés,con propiedadesnaturalesy dimensionescom-parables,no tienen sino tres millones. Se podríadar múltiples ejemplos;suenumeraciónno adelantaríaen absolutolaexplicación,simplementemuestranque los factoresnaturalesno siemprerigen la distribucióngeográficadelhombre.

Igualmente,en el mundo contemporáneoaparecede maneramásnítidaque,no es la disponibilidadde los recursosnaturalesen el territorio de un es-tado lo que constituyesu riquezay su potencia.Suiza y Bolivia teníanen

Observatorio Medioa,r¡bienral[999, número 2,2[7-234 228

Page 13: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezCermany Dimensión de la ecología humana andina

1988,más o menosla mismapoblación: 6.5 y 6.8 millonesde habitantesyambospaísesseencuentranal centrode un continente.La superficiedeBoli-via (1.1 millón de km2) que es 28 vecessuperiora la de Suiza(40.000km2) yencierramás«recursos»quela de Suiza: minas, oro,petróleo,gas,ampliasybuenastierrasagrícolas,abundantehidroelectricidad,etc. Suizano poseetan-tos «recursosnaturales»y ningún planificadortendríala ideade hacera eserespectoun «inventado»inútil. En 1986,la estimaciónhechapor el BancoMundial del ProductoBruto Nacional (PBN) por habitanteen Bolivia eradeUS$600, el de SuizaUS$ 17,600,es decirunarelaciónde 1 a 30.

Sin embargo,negar la existencia,si no de causalidadesdeterminantesy

convergentes,por lo menosde interaccionesdinámicascuyosvalorespuedeninvertirse,equivaldríaa no tomaren cuentaunodelos camposespecíficosdel

análisis medioambiental,que es el estudiode las relacionesdinámicasentrelos hombresy su medio. Si bienesteanálisisno podríalimitarse sólo a esto,tampocopodríaexcluirlo. En todaspartes,las relacionesentrehombresy me-diospasanporfasesde:

1. Redesde mediaciones,luego,2. Redesdesistemas,en losqueentranenjuego la ciencia,las técnicasy

las eleccionesde las sociedadesen el cursode suhistoria,asícomo unaciertavisión del mundo.

Memoriasy sistemasmedioambientalessoncomponentesbásicosdela so-ciedad.Todo grupohumano,todasociedad,formaconjuntosorganizadoscu-yos elementosse encuentranen interacción,por lo tanto, constituyensiste-mas.Sonconjuntosde conjuntosquesonsistemas«abiertos»en relaciónconsu medio ambiente;es de estemedio ambienteque provienenlos flujos queson «lasentradas»del sistemay permitensu funcionamiento.

En medioambiente,~<lamemoriadela naturaleza»comotodo sistema,re-cibe flujos enformade:

• informaciones,

• deenergíay• demateria,quefluyen de dosgrandes«memorias».

Las otras informacionesprovienende las accionesy creacionesdel hom-breen el cursode la historia,nacidasde la «memoriadel tiempode los hom-bres», estas:

• precisande unacienciaambiental,• deunalenguaquepermitala comunicación,

229 Obsertatorio Medioamnbirntal[999, número 2,217-234

Page 14: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírez Germany Dimensión de la ecología humana andina

• de unaformadeescritura,• de las prácticassocialesquefundamentanla vidaen común,• del conocimientode las técnicas,el saber,todo lo quese transmitepor la

formación,• y tambiénlas herenciascomoel hábitat,los bienes,las infraestructuras.

Esta~<memoriadel tiempode los hombres»es enriquecidacontinuamentepor las creacioneshumanas,perotambiénunapartedeestasinformacionessepierde,caeen el olvido, sedesvanece.Secuenciasde memoriaestánenterra-das, algunascienciascomola historia y la arqueologíatienencomotareaha-cerlasrevivir.

Tenemostambién,en parte,interacciónentreestasdos grandes~<memo-rías». Una sociedadpuedeextraerciertoselementosde la~<memoriadela na-turaleza»sólo porqueella conoceel valorde su utilización y poseeloscono-cimientos,producidospor la construcciónde una ciencia y el sabertécnicoquepermite extraeríade la naturaleza.Estoselementosse vuelvenentonces«recursosnaturales»,algunosde los cuales,transformadospor el trabajo. seconvienenen bienes.

Porla acciónhumana,la naturalezaes transformada,desaparecenalgunosde sus elementos,por ejemplo,especiesanimales:otros como los recursosbióticos(animalesy plantasdomésticas)se modifican.La naturaleza«domes-ticada»encierrainformacionesdiferentesdelas de la naturaleza«salva¡e».

Estasdos«memorias»funcionanquizácomolas de un ordenador.Aquí, laanalogíaseencuentraenla basedela descripción,loselementosquepertene-cenauna«memoriamuerta»,puedenserleídos,sepuedenutilizar apartir delmomentoen quese les conoce,seles soporta,perono se les transformapuesno se puedeactuarsobreellos -comoen las leyes de la naturaleza,la grave-dad, los movimientostectónicos,como el surgimientode las montañas,lossismoso hastalos mecanismosquecomandanlos climas-.

Otros elementosdependende la ~<memoriaviviente»,queesenriquecidaopor lo menostransformada,como cuando,a partir de unaespecievegetaloanimal,por seleccióngenética,secreannuevasvariedadeso cuandoel suelode unaestepaes transformadoen sueloóptimo paralostrabajosagrícolas.

Todos los espaciosestáncargadosde información. ~<Memoriadel tiempode los hombres»y «memoriade la naturaleza»estánsiemprepresentes.Sinembargo,en un momentodado,un individuo, un grupoo unasociedadenterano ublieneríu no puede[t obtenersitio unapate,co[ lrecue¡wia~nuy liuujitada,de las informacionesqueellasencierran.En ciertamedida,sepuedecaracteri-zarunasociedadpor la cantidady los tipos de informacionesqueescapazdeextraerde cadaunade susmemorias.Tambiénhay informacionesquesepier-deno elementosque pierdensuvalor deuso: el habitantede la ciudadconoce

Obrervatorio Meájoambiental 230[999, número 2,217-234

Page 15: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

Clemente Ramírez Germany Dimensión de la ecologíahumanaandina

ahoraapenaslas prácticasagroculturales;ciertavariedadde gasterópodosdelas lomasde lacostaperuana,queeranun platode lujo paralos recolectoresdel V milenio antesde nuestraera,ya no se utiliza en laalimentaciónde laspoblacionescosteras.

Era notoriocomounapoblaciónde cazadoresrecolectoresdetectaba,enlanaturaleza,las plantascomestibles,asícomotambiénaprendíaa conocerlascostumbresdelos animalesque cazaba.Podía«extraer»de la naturalezaloselementosquele permitíanvivir graciasalas experienciasadquiridasy alosaprendizajestransmitidosde generaciónen generación.Una poblacióndeagricultores,en el mismomedionatural,conocela calidadde los suelos,losritmos y característicasdel clima, laspropiedadesdelasplantasdomesticadasquecultiva, en función delas técnicascuyoempleodomina ~.

La visión y la percepciónde las punasno son las mismasparael cazadorde los primerosmileniosantesde laeracristianaqueparael hacendadodel si-glo xix o el campesinode unacomunidadde losAíídesde finesdel siglo xx.

La historia es la quealimentala «memoriadel tiempo de los hombres».Nadiepuedehacertablarasadelpasado;vivimos deherenciasyaseamateria-les o inmateriales.Herenciasmaterialescomolas parcelasde tierra (chacrasen quechua)consusdiseños,ciudades,redesde infraestructuraquepermitenel transportede los hombres,productose informaciones,los Estadosconsusfronterasy susdivisionesadministrativasqueloszonifican.

Estasherenciasson comotablasen losquese descifran,portrozos,los tes-timoniosdel pasado;peroestasherenciasse modificanpermanentementeporla acciónhumanay porel desgasterelacionadoconelpasodel tiempo. Estan-do siemprepresentes,pesanen las decisiones.Las localizacionesse explicanprácticamentesiempreporel encuentrodelas eleccionesresultantesdel pasa-do con las del presente.En la Américaespañola,el empujeurbanocontempo-ráneose realizaengranpartesobreaquellasciudadesfundadaspor los coloni-zadoresen los siglos XVI y xvu. Las seleccionesvegetalesy animalescontemporáneasse ejercen,en sumayoría,apartir de especiesdomesticadas,en otrascondiciones,por los primerosagricultoresdel quinto al tercermilenioantesde nuestraera.

En el casode lospaisajes,estosson historiasedimentadaen el suelo; pro-porcionaninformacionesqueprovienendedosmemorias,unasprovienendela «memoriade la naturaleza»,otrasde la «memoriadel tiempode los bern-fn-es»;esospaisajesson tantounamarcade la acciónhumanacomounama-triz en laquese generan.Hay ahítambiénunarelacióndialécticaentrelas dosmemorias.Lo quehaceasimismoque los lugares,elementosde los sistemas

>7 DoLLPUs, Oliver: Territoriosandinos.Retoymemoria,op. cit., p. 25.

231 Observatorio Medivambiental[999,número 2. 217-234

Page 16: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGernany Dimensión de la ecología humana andina

geográficos,esténcargadosde informacionesparalos quesabenleerlas.Porejemplo,cuandose evocael Cusco,se sabeinmediatamenteque este lugarestásituadoen la zonaintertropical, a 150 de latitud sur, lo que haceque elritmo delas estacionesestéregido por la alternanciade estaciónhúmedaa es-taciónsecay quelas temperaturasmediasmensualescasi no varien.

Estaren los Andesimplica estaren un sectorde inestabilidadde lacortezaterrestre,de ahí las posibilidadesde un terremoto.Estara 3.300metros,en lazonaintertropical,es estaren unaregión al límite de las posibilidadesde hielonocturno,perocontemperaturassuavesduranteeldía. Cusco,ciudadcapitaldelImperio incaico,ciudadcolonial quese superponesobrelas edificacionespre-colombinas,porsu númerodehabitanteses ahoraunaciudadmedia,unacapitalregional,una ciudadturísticapor su pasadoarquitectónicoy por la bellezadesuspaisajes.Portanto,al solonombrarseun lugarse le otorganatributosvincu-ladosadiferentesinformacionesextraídasde cadaunade las memorias.

Finalmente,hay quever a los Andescomovariosespaciosproducidosso-cialmente;se trata de interrogarseal inicio para sabersi el «espacioandino»constituyeun desafíoy cuál esel contenidode ésteparalos quelo ocupany vi-venen él. Vemos,a partirde laspropiedadesde los diferentesmediosnaturalesandinos,cómo son utilizadosy percibidospor las poblaciones,pero tambiéncómohacenfrentea lasdificultadesquese les presentan,que puedenservenci-das—por un esfuerzosuplementado,a un costomáselevado—,o evitadas.Laperspectivaesmenosla de retratarlamaneraen laquela naturalezaandinahasido utilizadaen el cursode la historia, que el analizarlas formas del surgi-mientode unacienciaambientalandinaparala organizaciónde losespacios.

El sentimientogregarioy colectivistaandinonos enseñaque, paravivirjuntos,cadagrupo«produce»una«sociedad»caracterizadaporreglasde fun-cionamiento,peroal mismotiempoque«seproducela sociedad»,ésta«pi-o-ducesuespacio».La sociedadandinaha creadoespacioscondicionandoreía-clones,que se establecenen una determinadaextensión,escogiendolugaresdeterminados,distantesunosde otros, caracterizadoscadauno de ellos poruna seriede atributos.Entonces,comoproductoy dimensiónde las socieda-desandinas,el espaciomedioambientaLes un conjuntoapropiado,explotado,recorrido,habitado,administradoy sostenido.Setrata,pues,deintentarcom-prender,apartirde los ecosistemasandinos,cómohansidocreadossusespa-cios,cuáleshansidoy son los autoresy, aúnmás,los actores.

La diversidadmedioambientales unacaracterísticaen los Andes.Si nos li-mitamosauna visiónmoderna,existediversosespacios:

1. El limitado por los Estados,divididosen circunscripcionesadministra-tivasparapoderencuadrara las poblacionesy ejercersusatribucionesde soberania’

Observatorio Medioa,nbienta¿1999, número 2,217-234 232

Page 17: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGermany Dimensiónde la ecologíahumanaandina

2. El espaciode las comunidadesquetienecomofinalidad ser —por lomenosen parte—el soportede las actividadesagrícolas;

3. Los espaciosorganizadosy gobernadospor las ciudadesen las quedominanlas relaciones«centroperiferia»y los flujos que los alimen-tan.

4. El espaciodela empresaenlaquedesarrollansusactividadeslos pro-ductores,trátesede mineros,agricultores,ganaderospastoreso indus-triales.

5. El espaciodela clandestinidad,desdeel ocupadopor los trabajadoresinformaleso sumergidoshastaelocupadopor los traficantesy grupospolíticosen armas.

6. Finalmente,existenlos espaciosque se deshacenpor la disgregaciónde los gruposy de las sociedadesquelos animaban,mientrasque,ensu lugar,nacenotros.

Todos respondena un modode organizaciónque se ciñe a las finalidadesperseguidas.Perolos espaciosse superponen,coincideny los mismos lugarespuedentransformarseen causasde conflicto y competencia:son los eternosconflictosporelespacio.Porsusintervencionesen lasuperficieterrestre,loses-pacios,productode gruposy sociedades,no son inmutables,durantanto comolas sociedadesy lasintervencioneshumanas,esteel casodel espacioandino.

BIBLIOGRAFIA

AcenToCALVO, Santiago(1980):Cusco.Traza urbanade la ciudadinca. Ed. UNES-CO-INC.Cusco.

AMBRosErrl,PAGLO (1979):Lo energíasolar en la región de Ayacucho.Ed.Universi-daddeHuamanga.Ayacucho.

ANTUNEZ DE MAnto, Santiago(1977): «La nutriciónprehispánica»,en Tapia y Vi-llaroel (comp.).Actasdell CongresoInternacionaldeCultivosAndinos,Ed. IICAy UNSCH,pp. 166-182.La Paz.Bolivia.

ARAUJO, Hilda (1986): «Civilización andina: reacondicionamientoterritorial y agri-culturaprehispánica.Hacialavaloraciónde su tecnología»,en DelaTorrey Bur-ga(comp.):Andenesy Caniellonesen el PerúAndino. Historia,presentey futuro.Ed.CONCYTEC, Lima.

Ascl-lízn, M. y AscnEk. R. (1981): «El quipu comolenguajevisible», en LechmanySoldi (comp.):kunakunapKawsayninkunapaqRurasqankunaqa:la tecnologíaenel mundoandino. Ed. UniversidadNacionalAutónomadeMéxico, México D.F.

AVENI, Anthony (1982): «Horizon astronomyin IncaicCusco»,en R. A. Willamson(comp.):Archaeoastronornyin theAmericas,BallenaPress,Los altos, California.USA.

233 Observatorio Medioambiental[999, núrncro 2. 217-234

Page 18: Dimensión de la ecología humana andina - CORE · con la zona andina propiamente dicha, frente a otras como la amazonia, las sa-banas de las llanuras del este o las cuencas del Pacífico

ClementeRamírezGermany Dimensiónde la ecologíahumanaandina

Bnusu, Stephen(1974): «El lugar del hombreen el ecosistemaandino»,en RevistadelMuseoNacional, tomoIB, nY 13 y 14.

CooK, Noble David (1981): Demographiccollapse. Indian Peru, ¡520-1620;Cam-bridgeUniversityPress,New York, 1981,310Pp.

DENEVAN, William (1980): Tipologíadelas configuracionesagrícolas prehispánicas.DOLLEUS, Oliver (1981):«El retodel espacioandino>~.Institutode EstudiosPeruanos.

Lima. SeriePerú¡‘rabíema,nY 20. Febrerode 1981. 141 Pp.— (1991): «Territoriosandinos.Retoy memoria>~. Instituto Francésde EstudiosAn-

dinos e Instituto de Estudios Peruanos.Serie Historia andina n.> 18. Junio de1991,221 pp.

DosvNs,HenryE. (1966):«EstimatingAboriginal AmericanPopulation:an Appraisalof Techriiqueswiíh a NewHewmisphericEstimate»,en CurrentAníhropology7,1966,Pp. 395-449

EARL5, John(1979):«Astronomíay ecología;la sincronizaciónalimenticiadel maíz»,en Alípanchis,nY 14, Cusco.

MUÍA BACA, Juan (Editor) (1986): Gran Ceograjiadel Perú: naturalezay hombre.Ed. Manfery JuanMejía Baca,Barcelona,1986, 8 Tomos.

MUERA, John V. (1967):La vista delos Chupavchucomofrenteetnológica,en OrtízdeZúñiga, 1967,Huáriuco,Pp. 384-386.

— El control verticalde un máximode pisosecológicosen la economíade lassoae-Jodesandinas<¡972); UniversidadHermilio Valdizán,Huánuco,1972.

Rowr, John H. (1959): Inca Culture al dic Time of SpanishCont¡ucsí.En Handbookof SouthAmericanIndians,Ed. JulianH. Steward,2:183-330.7voN. WashingtonD.C. 1946-1959

SMITH, C. T. (1970): «Depopulationof Ihe Central Andes in ihe ¡61h Century»,Ca-

rrentAnthropologyII, 1970:453-464.TUDELA DE LA ORDEN,José(1993):Historia de la ganaderíaHispanoamericana.Edi-

cionesde CulturaHispánica,Madrid, 1993,230 Pp.WACHTEL, Nathan(1977): Vision of ihe Vanquished:The SpanishConquestc->f Peru

through¡ndia,¡ Eyes, 1530-1570.Hassocks,Sussex:HarvesterPress,1977.

Observatorio Mediouo,b~entai1999, número 2,217-234 234