Dimensiones y Lógicas de La Independencia

download Dimensiones y Lógicas de La Independencia

of 7

Transcript of Dimensiones y Lógicas de La Independencia

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    1/7

    Dimensiones y lgicas de la independencia.- Javier Guerra

    Analiza las mltiples dimensiones del proceso de independencia en AL.

    PRIMERA DIMENSION: Es la que indica la palara independencia. Am!rica

    espa"ola de#a de depender pol$ticamente de cualquier autoridad e%terior de

    ella.

    Aunque la conquista & el polamiento de AL se adaptaron en parte a lasestructuras ind$'enas pree%istentes( muc)os otros *actores( como las

    di+isiones administrati+as de la corona( *ueron modelando condiciones

    )umanas sin'ulares.

    Pero no todas estas lle'aron a ser un Estado( ni todos estos corresponden a

    comunidades claramente de,nidas en la !poca colonial.

    -on respecto de saer de quine se independizan( no dependen de un pa$s(sino de un monarca. ormaan parte de la corona de castilla & a tra+!s de

    ella de la monarqu$a )isp/nica( pero no depend$an de Espa"a peninsular(

    que no ten$an e%istencia #ur$dica( sino de un re&( que era el monarca comn

    a todos.

    Por otro lado la independencia es tanto ruptura con el poder re'io & con

    Espa"a peninsular como *ra'mentaci0n interna de Am!rica )isp/nica.

    Los Estados )isp/nicos americanos se concien as$ como e%presi0n de

    nacionalidades que por la independencia( adquieren una e%istencia

    aut0noma como naci0n.

    Pero este esquema presenta prolemas. El primero es la ausencia ante crisis

    de 1232 de mo+imientos nacionales independentistas.

    El se'undo concierne al contenido de esas )ipot!ticas nacionalidades.

    1

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    2/7

    EL PRO4LEMA DE AMERI-A ESPA5LA( NO ES EL DE LA NA-IONALIDAD

    DI6IDIDA 78E SE -ONS9I98EN EN ES9ADOS( SINO M;S 4IEN -OMO

    -ONS9R8IR NA-IONALES SEPARADAS PAR9IR DE 8N AMISMA NA-I

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    3/7

    9ER-ERA DIMENSION: La independencia *ue una +asta conmocion social que

    pone en mo+imiento una multitud de actores sociales & pol$ticos. Estallan

    una multitud de mo+imientos populares( 'rupos !tnicos. La 'uerra secon+ierte en un *en0meno social end!mico & aparecen nue+os actores

    sociales Fe#ercito( 'uerrillas( montonerosG caudillos cu&o peso como actores

    pol$ticos ser/n cada +ez ma&or.

    La 'uerra ser/ un poderoso disol+ente de la sociedad del anti'uo r!'imen &

    creara nue+as solidaridades.

    8N PRO-ESO 8NI-O

    La independencia remite a una pluralidad de *en0menos: implosi0n de un

    con#unto pol$tico multicomunitario( re+oluci0n pol$tica & cultural( conmoci0n

    social.

    Pero se e+idencia la e%istencia mas all/ de las mltiples *acetas & de la

    di+ersidad local de 8N PRO-ESO 8NI-O =IS9ORI-O.

    La unicidad del *en0meno de la independencia no es una construcci0n

    conceptual sino una realidad )ist0rica que se impone.

    LA 8NI-IDAD ES PA9EN9E POR 6ARIAS RAONES:

    1Por su punto de partida: la in+asi0n de la Espa"a peninsular por Napole0n

    & la adicaci0n de la *amilia real.

    Bporque la l0'ica de los ritmos del proceso son los mismos en las di*erentes

    re'iones a pesar de la 'ran di+ersidad de las estructuras sociales. La l0'ica

    porque todas ellas tienen que resol+er los mismos prolemas porque

    dependen de la e+oluci0n militar & pol$tica de la Espa"a peninsular( & lue'o

    la 'uerra de Am!rica que es tami!n un *en0meno 'loal.

    C

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    4/7

    Cporque la imricaci0n de los *en0menos pol$ticos( culturales & militares

    entre las di*erentes re'iones es tal que )ace imposile estudiarlos con una

    0ptica local.

    Lo mismo pasa con la mutaci0n de las identidades americanas durante la

    'uerra. Sometidos a una misma represi0n( los di*erentes puelos

    americanos re*uerzan cada uno sus propios a'ra+ios con las in#urias que

    otros )an su*rido.

    Pero si la unicidad del proceso es patente Jc0mo e%plicarK Nin'n proceso

    re+olucionario de 'ran amplitud( puede reducirse a una e%plicaci0n simpleen t!rminos de causas & e*ectos.

    El estudio de las causas prximas de la coyuntura que precede

    1808 es ms esclarecedor cuanto ms cerca esta de la crisis. En

    este campo la revolucin rancesa ocupa un lugar primordial.

    !a guerra rompe la evolucin interna previsi"le de la monarqu#a

    $ispnica.

    E*ectos indirectos 1 por su costo que trastorna los equilirios ,nancieros &

    lle+a a sus 'oiernos a tomar medidas e%tremas( pro+ocan descontento &

    descapitalizaci0n de econom$as americanas.

    Bsu impacto sore el comercio entre Espa"a & Am!rica como consecuencia

    del loqueo mar$timo in'les.

    Cla persistencia de la 'uerra & la incapacidad de la metr0poli de ase'urar la

    de*ensa de Am!rica contra los enemi'os del monarca( trans,riendo esta

    responsailidad a las pro+incias de Am!rica Fautoridades & sociedad.

    La re+oluci0n *rancesa tu+o e*ectos m/s directos: En 11 el 'oierno tomo

    medidas represi+as para impedir el conta'io re+olucionario 2-ENS8RA A

    IMPREN9A POR EEMPLOG Esas Medidas contriu&eron a que una parte de la

    elite de los intelectuales*uese separ/ndose del ideal ilustrado de la re*orma

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    5/7

    desde arria & ASPIRANDO A 8N REIMEN POL9I-O N8E6O 78E IMPIDIESE

    EL PODER AR4I9RARIO.

    A este ni+el de an/lisis por las causas se a"ade el de los resultados( el

    an/lisis de la situaci0n ,nal a la que condu#o el proceso.

    =a& que considerar aspectos positi+os & ne'ati+os.

    A ni+el pol$tico: modernas estructuras( repulicas constituciones sur'imiento

    de nue+os estados( liertad de prensa( op( pero omnipresencia de caudillos

    e inestailidad pol$tica.

    A ni+el social: i'ualdad de ciudadanos( aolici0n parcial de la escla+itud(

    pero o*ensi+a contra comunidades indias & *eudalizacion de la sociedad.

    A ni+el cultural: Di*usi0n de la imprenta( elaoraci0n e una )istoria &

    simolo'$a( pero desaparici0n de escuelas & estalecimientos de ense"anza

    superior.

    A ni+el econ0mico: apertura del comercio pero ruina o estancamiento de

    al'unos pa$ses( desor'anizaci0n de circuitos comerciales.

    LAS PRIMERAS ASES DE LA DINAMI-A RE6OL8-IONARIA

    1ra ASE 12321213 Desinte'raci0n de la monarqu$a. La aolici0n de

    ernando 6II & el rec)azo de la nue+a dinast$a & de la dominaci0n *rancesa

    are !l circulo re+olucionario & sur'e el prolema del poder.

    A ni+el pol$tico: En Espa"a iniciati+a o *ormaci0n de )ec)o de #untas de

    de*ensa & de 'oierno & en AL tentati+as de *ormarlas.

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    6/7

    A ni+el social: mo+ilizaci0n masi+a de Espa"a & AL Fincluidas mani*estaci0n

    de ad)esi0n al re& & a la patriaG

    A ni+el actores: 'randes clanes *amiliares Faristocracia o patriarcadoG&

    )omres ilustrados ?repulica de las letras@. El ?americano@ descon*$a de lale'itimidad de los 'oiernos peninsulares & de su lealtad a la monarqu$a. El

    Europeo@ acusa al otro de tender en secreto a la independencia.

    El tema de la i'ualdad entre criollos & peninsulares sur'e *uertemente. La

    desaparici0n del re& & el )undimiento del asolutismo( e%i'$a la *undaci0n

    de una le'itimidad & el consentimiento de la sociedad.

    IMPOR9AN9E: Mutaci0n ideol0'ica de los intelectuales con el nacimiento dela op. Se deate la crisis de la monarqu$a.

    Bda ASE 1213 La o*ensi+a +ictoriosa de tropas *rancesas en Andaluc$a( la

    #unta central de Se+illa a -/diz & su sustituci0n por un conse#o de re'encia

    de menor le'itimidad sometida a al inQuencia de -/diz

    Muc)as ciudades americanas se ne'aron a reconocer el nue+o 'oierno &

    *ormar #untas que reasuman la soeran$a como conser+aci0n de los

    derec)os de ernando 6II.

    Su *ormaci0n ari0 el camino tanto a la desinte'raci0n territorial de AL

    como a la ruptura de,niti+a con la pen$nsula.

    Re+isi0n de la teor$a de l soeran$a de los puelos: desaparici0n de

    autoridades re'ias que ase'uren la unidad pol$tica de las circunscripcionesadministrati+as. -ada puelo queda de )ec)o lire de de*ender su actitud:

    reconocer o no la re'encia & reconocer o no la primac$a que quer$an e#ercer

    sore ellas las ciudades capitales.

    La reuni0n de los puelos en un or'anizaci0n representati+a comn *ue una

    soluci0n que todos intentaron emplear: una #unta 'eneral Fpero no *renaron

    la ri+alidad entre ciudades principales & menoresG -omienza la 'uerra entre

    ciudades.

  • 7/23/2019 Dimensiones y Lgicas de La Independencia

    7/7

    La *ormaci0n de #untas estaa *undada en B )ip0tesis: la ine%istencia de un

    +erdadero 'oierna central en la metr0poli & la proale derrota total de

    Espa"a.

    La 'uerra +a a con+ertirse en un *en0meno central que trans*orma laeconom$a( la sociedad & las identidades americanas Foposici0n ami'o

    enemi'o( se in+ierten identidadesG

    Los criollos &a no quieren i'ualdad de derec)os que peninsulares Fsur'e la

    le&enda ne'ra & la recuperaci0n de la liertad perdidaG

    El pacto que un$a a Am!rica con la corona o nunca *ue le'itimo o )a sido

    roto por los espa"oles. La +$a )acia la independencia estaa &a aierta.

    =asta a)ora solo participaan elites. No aparecen actores m/s populares.

    -ON-L8SIONES

    8no de los ma&ores prolemas que la independencia le'o a las

    'eneraciones *uturas *ue el dela Naci0n.

    Esta ser/ el resultado de los conQictos o pactos entre esas ciudades &

    despu!s de la *ortuna de las armas de los liertadores.

    Pero quedara por construir la dimensi0n social Fcrear indi+iduos &

    ciudadanosG( cultural Fcompartir memoria e ima'inati+os comunes aunque

    sean m$ticosG