Dina Maryory Morente Toj GUÍA: Educación Ambiental...

79
Dina Maryory Morente Toj GUÍA: Educación Ambiental y El Manejo Adecuado De Los Desechos Sólidos En Colonia Palinche, Municipio de Palín Escuintla Asesor: Lic. Haroldo Hernán Cañas Márquez Universidad San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Escuintla Noviembre de 2011

Transcript of Dina Maryory Morente Toj GUÍA: Educación Ambiental...

   

Dina Maryory Morente Toj

GUÍA: Educación Ambiental y El Manejo Adecuado De Los Desechos Sólidos En Colonia Palinche, Municipio de Palín Escuintla

Asesor: Lic. Haroldo Hernán Cañas Márquez Universidad San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía

Escuintla Noviembre de 2011

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de ejercicio profesional supervisado, previo a optar al grado académico de Licenciada en Pedagogía y Admón. Educativa.

   

   

INDICE

CONTENIDO

PÁGINA

Introducción

i

CAPÍTULO I

Diagnóstico

Datos de la institucion patrocinante

1

Nombre de la Institución

1

Tipo de institución

1 Ubicación Geografica

1

Visión

1

Misión

2

Políticas

2

Objetivos

2

Objetivos Generaels

2 Objetivos específicos

3

Metas

3

Estructura Organizacional

5

Niveles Jerárquicos de Organización

5

Organigrama

5

Recursos

6

Recursos Humanos

6

Recursos Materiales

6  

   

Métodos y Tecnicas Utilizadas para ejecutar el diagnostico

6

Lista de Carencias de la Institución Patrocinante

7

Datos de la Institución Patrocinada

8

Nombre de la Institución

8

Tipo de institución

8

Ubicación Geografica

8

Visión

8

Misión

8

Políticas

8

Políticas Internas

8

Política Administrativa

8

Política de Toma de decisiones

9

Políticas Externas

9

Objetivos

9

Objetivos Generales

9

Objetivos específicos

9

Metas

9

Estructura Organizacional

10

Niveles Jerárquicos de Organización

10

Recursos

10

Recursos Humanos

10

Recursos Materiales

11

Recursos Financieros

11

Técnicas de Investigación

11

   

Entrevista

11

Analisis de Documentos

11

Observacion Directa

11

Lista de Carencias de la Institucion Patrocinada

11

Cuadro de Analisis de Problemas

13

Cuadro de Priorizacion de Problemas

16

Analisis de Viabilidad y Factibilida

18

Problema Seleccionado

19

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

20

Localizacion

20

Unidad Ejecutiva

20

Tipo de Proyecto

20

Descripcion del Proyecto

21

Justificacion

22

Objetivos

22

Objetivo Generale

22

Especificos

22

Metas

23

Beneficiarios

23

Financiamiento y Presupuesto

23

Fuentes de Financiamiento

23

Presupuesto

24

Cronograma de Actividades

25

   

Recursos

26

Recursos Humanos

26

Recursos Materiales

26

Recursos Economicos

26

CAPÍTULO III Proceso de

Ejecucion

27

Actividades y Resultados

27

Productos y Logtros

28

Guía Educativa

30

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluacion del proyecto

42

Evalucion del diagnostico

42

Evaluacion de la Elaboracion del perfil

42

Evalucion de la ejecucion del proyecto

42

Evaluacion Generaly Final del Proyecto

42

APÉNDICE

ANEXOS  

   

   

Introducción El trabajo que a continuación se presenta es el producto final del Ejercicio Profesional Supervisado, Facultad de Humanidades Sección Escuintla, titulado Guía de Educación Ambiental y Manejo Adecuado de los desechos Sólidos, En Colonia Palinche Palín Escuintla, este trabajo comprende cuatro capítulos que a continuación se describen: Capítulo I Comprende el Diagnóstico Institucional en el cual se ponen de manifiesto las técnicas de investigación utilizadas para descubrir el problema con el apoyo de la comunidad, estudiantes del Instituto, autoridades municipales, dirigentes de la comunidad y epesista. Al realizar la aplicación de las técnicas de investigación se pudo realizar el análisis de los problemas encontrados, para inmediatamente buscar las soluciones viables y factibles. Capitulo II Perfil del Proyecto se menciona de forma clara y precisa el tiempo trabajado, los objetivos que más adelante serian evaluados, para verificar la autenticidad y el cumplimiento de los mismos. Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto, se puede evidenciar de manera detallada las etapas de este informe utilizando tablas de cotejo para comprobar la realidad trabajada. Capitulo IV Evaluación del proyecto ella observa los resultados logrados tomando en cuenta todas las etapas destinadas. Con el proyecto ejecutado se ayuda a mejorar la calidad del medio ambiente de la colonia antes mencionada y a la vez se originan actitudes de cambio para la comunidad. Y por último se presentan las conclusiones recomendaciones, bibliografías, anexos y apéndice.    

   

CAPITULO I INFORME DEL DIAGNÓSTICO DATOS GENERALES DE LA INTITUCIÓN PATROCINANTE 1.1.1 Nombre de la Institución Municipalidad de Palín.

1.1.2 Tipo de Institución “Es una organización semiautónoma no lucrativa, que para cooperar con su

desarrollo, establece estrategias de atención y gestión para mejorar los servicios

existentes y crear otros servicios que les falten a las comunidades. El plan de

trabajo está basado en los siguientes ejes temáticos como resultado de reuniones,

análisis y encuestas efectuadas la municipalidad de Palín da prioridad a los

procesos administrativos, económicos y financieros; agricultura y Medio Ambiente;

Infraestructura; Seguridad; Salud y Educación; Cultura y Deportes; Desarrollo y

Participación de la Mujer con cada uno de estos ejes la municipalidad busca el

desarrollo del municipio.”(6:3)

1.1.3 Ubicación Geográfica “ La municipalidad se encuentra ubicada en la cuarta calle de la avenida central

zona 4 Barrio San José, municipio de Palín Departamento de Escuintla.”(6:3)

1.1.4 Visión

“Conformarnos en una institución integrada por personas en constante

mejoramiento y que basadas en nuestro entusiasmo y apoyo nos desarrollemos

como un recurso humano altamente calificado, proactivo, satisfecho en su trabajo,

con vocación de solución y servicio y comprometidos con el desarrollo del

municipio de Palín y sus vecinos, a través de proporcionar un servicio integral con

1  

   

eficacia y eficiencia sobre la base de una estructura organizacional ágil y

dinámica”.(6:7)

1.1.5 Misión “Proporcionar los servicios públicos vitales y de calidad al municipio de Palín,

prevaleciendo en cualquier momento y sobre todo el Interés Público”. (6:7)

1.1.6 Políticas “La Municipalidad de Palín enmarcada en los conceptos legales que la norman,

orientara y ejecutará su actividad dentro de una planificación que contribuya a la

consolidación de la democracia, reducción de la pobreza, mayor cobertura de

educación y salud, la conservación de los Recursos Naturales, modernización de

los servicios al usuario, erradicación de la corrupción administrativa y fomento de

la participación social.

Todo lo anterior a fin de propiciar el desarrollo y crecimiento económico del

municipio y por una sociedad más justa y equitativa.”(6:9)

1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Objetivos Generales

• “Culminación del proceso administrativo para el mejoramiento de la

prestación de los servicios municipales. Impulsando con ello el proceso de

cambio en la Administración Municipal.

• Promover el desarrollo urbano y rural para reducir la pobreza a través de

las estrategias focalizadas, garantizando así la dignidad de la persona y la

participación libre de los grupos sociales, para que puedan desarrollarse

con autodeterminación, creatividad y funcionalidad.

2  

   

• Revalorización de la Agricultura desde la sostenibilidad de los Recursos

Naturales, armonizando la libertad de acción y el cambio de conducta, con

el objeto de mejorar y conservar nuestro entorno natural.”(6:11)

1.1.7.2 Objetivos Específicos

• “Modernización de todos los departamentos de prestación de servicios a

usuarios tanto internamente como externamente.

• Promover, fortalecer y vincular directamente a las organizaciones de

productores del municipio de Palín con el desarrollo productivo y comercial

del país.

• Presentación de proyectos ante terceros para lograr el progreso y desarrollo

del municipio.

• Concientización a toda la población del valor de los Recursos Naturales y la

conservación del Medio Ambiente.”(6:12)

1.1.8 Estrategias

• “Implementación de programas de cómputo para el mejoramiento de la

prestación de servicios a usuarios dentro del palacio municipal, así como

seminarios de capacitación en las áreas sociales y laborales para todos los

empleados municipales.

• Impulsar, facilitar y fortalecer un sistema de organización de productores

que les permita defender sus acciones productivas y comerciales.

• Gestionar ante organismos nacionales e internacionales toda la ayuda

posible de cualquier índole que pueda obtenerse para implementar los

mismos, caso contrario se optará por organizar sistemas empresariales

aptas para cada caso.

3  

   

• Implementación de capacitaciones a grupos organizados, escuelas,

colegios y empresas del sector público y privado en temas Agrícolas,

Forestales, Ambientales y de prevención de drogas.

• Implementación de los Consejos de Desarrollo para la realización de

proyectos comunitarios en todo el municipio.”(6:14)

4  

   

1.1.9 Estructura organizacional 1.1.9.1 Niveles Jerárquicos de Organización Organigrama de la institución MUNICIPALIDAD DE PALIN, ESCUINTLA Fuente: Municipalidad de Palín, Escuintla Plan Operativo Anual.

 

Alcalde  Municipal  

 

Concejal  I  

 

Concejal  II  

 

Concejal  III  

 

Consejal  IV  

 

Concejal    V  

 

 

Síndico  I  

 

Síndico  II  

 

 

Secretario  Municipal  

5  

   

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recurso Humano Personal de secretaria

Personal de limpieza

Personal Técnico

Personal Municipal de Transito

Personal Operativo

Personal Docente

Personal de obras sociales

Personal de Logística

1.1.10.2 Recurso Material “La Comuna de Palín cuenta con el recurso material que a continuación se

describe: Escritorios para cada oficina, equipo de cómputo para cada oficina,

televisión, DVD, estanterías, archivos, sillas, papel blanco, pizarrones estantes

mesas, utensilios de limpieza, mapas geográficos, teléfonos, recipientes para

basura, tinta para impresoras, máquinas de escribir, recibos, maquina aplanadora

de tierra, máquina excavadora de tierra, motos.”(6:15)

1.1.10.3 Recurso Financiero “La municipalidad de Palín tiene un presupuesto asignado de diez y siete millones

quinientos mil quetzales exactos (Q.17, 500,000.00). y arbitrios municipales de los

cuales no se pudo establecer el rubro total de los mismos.”(6:15)

1.1.11 Métodos y Técnicas Utilizadas para Ejecutar el Diagnóstico En el diagnóstico Institucional fueron utilizadas técnicas como la entrevista, el

análisis de documentos, la observación y sus instrumentos permitieron los datos

precisos para realizar el diagnóstico. 1.1.11.1 Entrevistas: realizadas por medio de cuestionarios aplicados a

autoridades municipales, líderes comunitarios religiosos y autoridades de la

6  

   

comunidad, también a los vecinos y vecinas de la comunidad denominada

Palinche.

1.1.11.2 Observaciones: realizadas por medio de fichas de observación para

constituir el informe se realizaron visitas a la Comuna de Palín y a la comunidad

denominada Palinche.

1.1.11.3 Análisis Documental: fue realizado mediante la lectura de documentos

institucionales lo cual aporto la información importante de la institución

1.2 Lista de carencias de la Institución Patrocinante

1.2.1 No cuenta con suficientes recursos financieros.

1.2.2 No se cuenta con instalaciones amplias para el óptimo funcionamiento de las

actividades administrativas.

1.2.3 La institución no brinda estabilidad laboral.

1.2.4 No cuenta con suficiente personal para ejecutar actividades.

1.2.5 Carece archivos de los impuestos recaudados

1.2.6 No poseen con un plan de mantenimiento a las instalaciones de la

Municipalidad.

1.2.7 Falta de formación profesional en algunos funcionarios municipales.

1.2.8 No cuentan con un estudio comunitario del municipio

7  

   

1.3 Datos Generales de la Institución 1.3.1 Nombre de la Institución 1.3.2 Consejo Comunitario de Desarrollo Comunitario de Colonia Palinche, del

municipio de Palín Escuintla.

1.3.3 Tipo de Institución “Organización no lucrativa que tiene como fin el desarrollo comunitario por

medio de la gestión de proyectos para el beneficio de la comunidad.(1:3)

1.3.4 Ubicación Geográfica “La comunidad en mención se encuentra a ubicada en el kilometro 42 carretera al

pacifico Palín, Escuintla (1:3).

1.3.5 Visión “Somos una Organización con representación legítima de sus miembros, que

promovemos el desarrollo social de la comunidad.”(1:5)

1.3.6 Misión

“Promover el mejoramiento de la comunidad, para contribuir a una mejor calidad

de vida de los vecinos y vecinas.”(1:4)

1.3.7 Políticas 1.3.7.1 Políticas Internas 1.3.7.2 Política Administrativa “Todos los fondos que el consejo Comunitario de Desarrollo reciba, serán

utilizados únicamente en proyectos de la Colonia Palinche.”(1:5)

8  

   

1.3.7.3 Política de toma de decisiones “La involucración de todos los vecinos y vecinas en los proyectos comunitarios

lograra el consenso para la toma de decisiones.”(1:6)

1.3.7.4 Políticas Externas: 1.3.7.4.1 “Política de Coordinación y Participación con otras Organizaciones

Cuando un miembro del Consejo Comunitario de Desarrollo participe apoyando o

como candidato a un puesto Público deberá renunciar a su cargo en el Consejo

Comunitario de Desarrollo, para que este no sea a ese partido o comité

Cívico.”(1:6)

1.3.7.5 Objetivos 1.3.7.5.1 Objetivo Generales “Promover el desarrollo urbano de la comunidad, mediante la gestión de fondos

públicos y privados para el mejoramiento de vida de los vecinos y vecinas.”(1:6)

1.3.7.5.2 Objetivos Específicos “1. Involucrar a todos los vecinos en los proyectos planificados,

2. Tomar decisiones con el consenso de la comunidad.”(1:6)

1.3.8 Metas “1.3.8.1 Lograr en 100% la ejecución de los proyecto planificado por el Consejo

Comunitario de Desarrollo.

1.3.8.2 Lograr la participación del 85% de la comunidad de Colonia Palinche en la

realización de los proyectos planificados en beneficio de la misma.”(1:7)

9  

   

1.3.9 Estructura Organizacional

Fuente: Según conferencia con el presidente del Consejo Comunitario de

Desarrollo.

1.1.9.1 Presidente

1.1.9.2 Vicepresidente

1.1.9.3 Secretario y

1.1.9.4 Tesorero

1.1.9.5 Vocal

1.1.9.6 Vocal II

1.1.9.7 Vocal III

1.3.9 Recursos 1.3.10.1 Recursos Humanos Comité Comunitario de Desarrollo, vecinos, vecinas de Colonia Palinche,

Líderes Religiosos, capacitadores, estudiantes.

presidente      

   

secretario  

vocal  II  

tesorero  

vocal  I   vocal  III  

vicepresidente  

10  

   

1, 3.10.2 Recursos Materiales Libros de actas, recibos y algunos útiles de oficina.

1.3.10.3 Recursos Financieros Fondos Comunitarios y Municipales

1.4 Técnicas de Investigación Luego de haber completado el marco referencial; se procede a elegir las técnicas

de investigación y sus instrumentos a utilizar; como la Observación y la entrevista,

los cuales permitieron adquirir la información necesaria para realizar el presente

diagnóstico.

1.4.1 Entrevista: hecha por medio de cuestionarios realizados a los vecinos,

vecinas y miembros del Comité Comunitario de Desarrollo de Colonia Palinche.

1.4.2 Análisis de Documentos: lectura de documentos del Comité de Desarrollo

Comunitario.

1.4.3 Observación Directa: Realizando visitas a la comunidad y a la comuna de

Palín, acción que permitió detectar las necesidades de las Instituciones

mencionadas.

1.5. Lista de Carencias de la Institución Patrocinada 1.5.1 Existencia de calles de terracería.

1.5.2 Carece de depósitos de basura.

1.5.3 No cuenta con mantenimiento de drenajes.

1.5.4 Existen basureros clandestinos.

1.5.5 No cuenta con suficiente agua potable.

1.5.6 Presencia de basura orgánica e inorgánica en las calles de la comunidad.

1.5.7 No cuenta con un esquema de limpieza comunitario. 1.5.8 Presencia de heces animales en casi todas la calles de la comunidad.

1.5.9 Vecinos que tiran desechos sólidos a las calles.

1.5.10 No cuenta con mobiliario para realizar eventos o reuniones

11  

   

1.5.11 No cuenta con programas de adiestramiento ambiental. 1.5.12 Fuentes de contaminación con desechos biodegradables.

1.5 Cuadro de Análisis de Problemas

Problema

Factores que lo Producen

Soluciones

1. Contaminación Ambiental

1. Carece de

depósitos de

Basura

2. Existencia de

basureros

Clandestinos

3. Presencia de

basura orgánica e

inorgánica en las

calles de la

comunidad.

4. Fuentes de

contaminación

con desechos

biodegradables.

5. Presencia de

heces de

animales en casi

todas las calles

de la comunidad.

1. Colocar depósitos

de basura.

2. Realizar

campañas de

limpieza.

3. Solicitar a la

comuna de Palín

la recolección de

basura de forma

periódica a un

precio accesible

para la comunidad.

4. Implementar

actividades de

limpieza en la

comunidad.

5. Organizar limpieza

de calles con

vecinos

propietarios de

mascotas.

12  

   

2. Infraestructura

1. Existencia de

Calles de

Terracería-

2. No cuenta con

Mantenimiento de

Drenajes.

3. No cuenta con

mobiliario para

realizar

reuniones.

4. No cuenta con

suficiente agua

potable.

1. Gestionar con la

comuna y fondos

de la comunidad la

construcción de

calles

2. Gestionar con la

comuna la revisión

periódica de los

drenajes.

3. Realizar

actividades de

recreación para

recaudar fondos

para adquirir el

mobiliario

necesario.

4. Gestionar con

organizaciones

privadas la

construcción de

pozos para

abastecer a la

comunidad con el

agua necesaria.

3. Educación Ambiental

Deficiente

1. No cuenta con

programas de

educación

ambiental.

2. No cuenta con un

esquema de

limpieza

1. Capacitar a los

vecinos en cuanto

a la conservación

de un ambiente

saludable.

2. Capacitar a los

Vecinos en el tema

13  

   

comunitario

3. Vecinos que tiran

desechos sólidos

a las calles de la

colonia.

de limpieza e

higiene en

La comunidad.

3. Educar a los

vecinos en el

manejo adecuado

de los desechos

sólidos y realizar

una campaña de

limpieza

comunitario,

1.7 Cuadro de Priorización de Problemas

Problema Factores Que lo

Producen

Soluciones

Contaminación

Ambiental

1. Carece de

depósitos de

basura.

2. existencia de

basureros

clandestinos

3. Presencia de

basura

orgánica e

inorgánica en

las calles de

la comunidad.

4. Fuentes de

1. Colocar depósitos de

basura.

2. Realizar campañas de

limpieza.

3. Solicitar a la comuna de

Palín la recolección de

basura de forma

periódica y a un costo

accesible para la

comunidad.

4. Implementar

actividades de limpieza

en la comunidad.

14  

   

contaminación

con desechos

biodegradable

s.

5. Presencia de

heces de

animales en

casi todas las

calles de la

comunidad.

5. Organizar campañas de

limpieza con vecinos

propietarios de

mascotas.

 

 

 

 

 

 

2.Educación

Ambiental

Deficiente

1. No cuenta con

programas de

Educación

Ambiental.

2. No cuenta Con

un esquema de

limpieza

comunitario.

3. Vecinos que tiran

desechos sólidos

a las calles de la

colonia.

1. No cuenta con programas

de Educación Ambiental

2. No cuenta Con un

esquema de limpieza

comunitario.

3. Vecinos que tiran desechos

sólidos a las calles de la

colonia.

1.Existencia de

Calles de Terracería-

2. No cuenta con

1. Gestionar con la comuna y

fondos de la comunidad la

construcción de calles

15  

   

3.Infraestructura

Mantenimiento de

Drenajes.

3. No cuenta con

mobiliario para

realizar reuniones.

4. No cuenta con

suficiente agua

potable.

2. Gestionar con la comuna la

revisión periódica de los drenajes.

3. Realizar actividades de

recreación para recaudar fondos para

adquirir el mobiliario necesario.

4. Gestionar con organizaciones

privadas la construcción de pozos

para abastecer a la comunidad con el

agua necesaria.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad. Problema: Educación Ambiental Deficiente: Soluciones: 1. Guía de Educación Ambiental y manejo correcto de los desechos sólidos.

2. Solicitar a la municipalidad Extracción gratuita de los desechos sólidos de

Colonia Palinche.

No. INDICADORES Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X

X

2.

¿Cuenta con la autorización de la

Municipalidad?

X

X

3.

15  

   

¿Cuenta con el apoyo de la comunidad? X X

4.

¿Se cuenta con la herramienta necesaria?

X

X

5.

¿El tiempo programado es suficiente?

x

X

6. ¿La municipalidad será responsable del pro-

yecto?

X

7. ¿El proyecto beneficia a toda la comunidad?

X

X

8.

¿El proyecto tiene aceptación dela región?

X

X

9.

¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X

10.

¿El proyecto beneficia a la comunidad sin

discriminación de género?

X

X

11.

¿El proyecto toma en cuenta a las persona

sin importar el nivel académico?

X

X

12.

El Proyecto tendrá seguimiento por la

comunidad. X X

16  

   

TOTAL

12

0

4

6

Prioridad

1

2

1.9 Problema Seleccionado Educación Ambiental Deficiente 1.10 Solución Propuesta Como Viable y Factible

Guía Educativa sobre manejo de desechos, en la Colonia Palinche, Palín

Escuintla.

CAPITULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales:

2.1.1 Nombre del Proyecto: Guía Educativa Sobre Educación Ambiental y manejo

de desechos sólidos, en la Colonia Palinche, Palín Escuintla.

2.1.2 Problema: Educación Ambiental Deficiente

2.1.3 Localización: Colonia Palinche se encuentra a dos Kilómetros de la

carretera Palín Escuintla a quince minutos de la cabecera Municipal de Palín.

2.1.4 Unidad Ejecutora: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Humanidades.

2.1.5 Tipo de Proyecto: De proceso Ambiental.

17  

   

2.2 Descripción del Proyecto: Para la realización del proyecto se hará una reunión con las autoridades de la

comunidad, vecinos y vecinas, para darles a conocer las dificultades y problemas

de salud que ocasiona la múltiple cantidad de desechos en las calles de la

comunidad.

Para luego decidir qué acciones de las propuestas por la epesista se realizaran;

entre las cuales están los beneficios que la comunidad recibirá en salud al realizar

los talleres y campañas de limpieza, que se harán de la siguiente manera se

formaran grupos integrados por dos familias, que limpiaran los sectores

asignados, para recolectar los desechos y luego clasificarlos en vidrio, papel,

cartón, plásticos y biodegradables, todos los desechos no reutilizables serán

transportados en un camión proporcionado por la comuna palineca hacia el

basurero municipal.

La eliminación de los distintos desechos presentes en las calles de la comunidad

eliminaran los focos de contaminación que afectan a la comunidad en general. Los

vecinos y vecinas de colonia Palinche, el presidente del Cocode han adquirido el

compromiso cuidar para que el medio ambiente siga salubre y de este modo

conservar por largo tiempo los beneficios en salud y ornato que brinda el correcto

manejo de los desechos sólidos.

2.3 Justificación

18  

   

La colonia Palinche de Palín Escuintla presenta el problema de contaminación

provocado por los desechos sólidos y biodegradables que no se les da el manejo

correcto, tampoco cuenta con depósitos de basura, problemas que deben ser

tratados a la brevedad posible, para evitar que siga dañando el ambiente y la

salud de los vecinos y vecinas la comunidad en mención no ha sido educada ni

capacitada en cuanto al tema ambiental razón por la cual tiran los distintos tipos

de desechos sólidos a las calles, lo que ocasionado la acumulación de los

desechos en las calles de la comunidad acción que ha traído consigo la

proliferación de moscas, mosquitos y sancudos.

Los problemas se pueden solucionar de la siguiente manera.

Eliminando de las calles de la comunidad los desechos sólidos que los vecinos

tiran a las calles, colocando depósitos de basura y creando conciencia de los

daños que causan al ambiente dichas prácticas, por ultimo poner en marcha un

plan de protección al medio ambiente que involucre a los vecinos, vecinas de las

calles que conforman los sectores P y Q, a las autoridades locales y de la

municipalidad, acción con la cual la comunidad de Palinche tendrá un mejor

ambiente y por ende más salud

2.4 Objetivos 2.4.1 Objetivo General: 2.4.1 Formar Grupos de dos familias de las calles P y Q de Colonia Palinche, Palín

Escuintla

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Lograr que los vecinos y vecinas de las calles P y Q de Colonia Palinche y

las autoridades locales interactúen en la limpieza de los sectores antes

seleccionados, que presentan contaminación con distintos desechos.

19  

   

2.4.2.2 Sanear las calles seleccionadas y excluir los distintos desechos que la

contaminan.

2.4.2.3 Motivar a los vecinos y vecinos de colonia Palinche y la comuna palineca a

comprometerse con el mantenimiento de un ambiente descontaminado.

2.4.3 Metas.

2.4.3.1 Lograr que el 75% de los vecinos y vecinas de las calles P y Q de Colonia

Palinche y las autoridades locales interactúen en la limpieza de los sectores antes

seleccionados, que presentan contaminación con distintos desechos.

2.4.3.2 Sanear el 100% de las calles que conforman los sectores P y Q de colonia

Palinche, Palín, Escuintla haciendo uso de escobas, palas, recipientes, para la

extracción de los distintos desechos, también se utilizó el transporte que el

COCODE y la comuna brindaron para conducir los desechos hacia el basurero

Municipal.

2.4.3.3 Motivar al 95% de los vecinos y vecinas de colonia Palinche y la comuna

palineca a comprometerse con el mantenimiento de un ambiente descontaminado.

2.5 Beneficiarios: 2.5.1 Beneficiarios Directos: los vecinos de las calles, de los sectores P y Q, de

Colonia Palinche, Palín, Escuintla.

2.7 Financiamiento y presupuesto:

20  

   

2.7.1 Fuentes de Financiamiento:

El proyecto se ha hecho por medio de gestiones de la epesista, en cuanto a

recursos económicos, la cantidad asciende a Q.1088.00 quetzales. Dinero que fue

donado por el Ingeniero César Roberto del Cid, Jefe del departamento de Medio

Ambiente de Ingenio Pantaleón y el COCODE de Colonia Palinche, Palín Escuinta

2.7.2 Presupuesto

2.8 Cronograma de actividades

No. Materiales Cantidad Valor unitario Subtotal

1 Hojas bond

tamaño carta

180 20 centavos Q.36.00

2 Pago de

transporte

8 Q.12.00 Q.96.00

3 Gasolina 3 Q.35 Q.105.00

4 Viáticos 2 Q. 75.00 Q.150.00

4 Pago por

Servicio de Piloto

2 Q.150.00 Q.300.00

5 Servicio de

internet

15 Q.8.00 Q.120.00

6 Depósitos de

Basura

6 Q.100.00 Q.600.00

7 Pintura 3 Q.60.00 Q.180.00

Total Q. 1,587.00

21  

   

CRONOGRÁMA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Marzo Abril Mayo Junio

1 Visita a la comunidad.

2 Reunión con las autoridades con el Cocode

3 Observación de la comunidad.

4 Entrevista con el presidente del Cocode.

5 Organización de plan de trabajo.

6 Gestionar los utensilios y taller que servirán

para la ejecución.

7 Convocatoria de padres de familia y estudiantes

para los talleres de capacitación.

8 Preparación del local, mobiliario y equipo para

los asistentes a los talleres padres de familias,

estudiantes, docentes.

9 Impartir talleres de capacitación sobre manejo

de desechos sólidos.

10 Gestión para contribuir con la recolección de

desechos trayéndolos de sus hogares

11 Colocar los depósitos de basura adecuados

para el reciclaje y se realiza la actividad con los

vecinos y vecinas de las secciones P y Q.

12 Se agrádese la colaboración y se hace entrega

del proyecto a la comunidad.

2.9 Recursos:

22  

   

2.9.1 Recursos Humanos: Epesista

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

COCODE de Col. Palinche, Palín Escuintla y los vecinos y vecinas de las calles

que conforman los sectores P y Q

2.9.2 Recursos Materiales: Papel bond

Cañonera

Computadora

Fotocopiadora

Internet

USB

2.9.3 Recursos Económicos En el transcurso de ejecución se invierte la siguiente suma de dinero Q.1088.00,

que fue regalado por el COCODE (comité comunitario de desarrollo) Ingenio

Pantaleón, Ingeniero Cesar Roberto del Cid del Departamento de Medio Ambiente

Capitulo III 3. Proceso de Ejecución 3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

1 Reunión con las autoridades de

la Comunidad.

Esta reunión consistió en la realización

de talleres en educación ambiental y

manejo adecuado de los desechos

2. Reunión con las Autoridades En esta reunión con las autoridades

22  

   

3.2 Productos y Logros

No

.

Producto Logro

1. Obtener que los vecinos de la

comunidad de los sectores P y

Q y de colonia Palinche, las

autoridades locales y de la

Municipales, para que

participen en los talleres de

Se obtuvo el interés y la participación de

la comunidad en la integración de los

grupos de limpieza y manejo adecuado

de los desechos.

Comunales de la municipalidad Palineca se llegó a

la conclusión que es necesario

realizar talleres sobre educación

ambiental, manejo adecuado de los

desechos y la colocación de depósitos

de basura, en las calles 2,3,4

3. Observación de la Comunidad. La observación revelo las necesidades

con amplias posibilidades de dar

solución con la ayuda del COCODE,

autoridades Municipales y el Ing.

De Ingenio Pantaleón S.A.

4. Entrevista con las autoridades y

Líderes de la Comunidad

Durante la entrevista con las

autoridades y vecinos de la comunidad

se detecta la necesidad de capacitar e

informar los serios daños que causa

el mal manejo de los desechos.

5. Asignación de Trabajos

Se asignaron las actividades a cada

grupo de trabajo, lo cual fue de gran

utilidad, para llevar a cabo en orden

las actividades programadas.

23  

   

educación ambiental y manejo

adecuado de los desechos.

2. Incentivar a la población en

general y a las autoridades

locales, a mantener limpias las

calles de la comunidad por

medio de capacitaciones sobre

educación ambiental y manejo

adecuado de los desechos.

Mediante las capacitaciones y rótulos

colocados en las calles que integran los

sectores P y Q se logró mantener limpia

la comunidad.

3. Colocar depósitos de basura,

en las calles 2,3 y 4 de Colonia

Palinche

Se colocaron seis depósitos de basura

dos en cada una de las calles con el fin

de evitar la contaminación en las calles

de la comunidad.

   

24  

   

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Guía: Educación Ambiental y Manejo Adecuado de los desechos Sólidos,

Limpieza de las calles que integran los sectores P y Q de Colonia Palinche,

Municipio de Palín departamento de Escuintla.

AUTORA:

Dina Maryory Morente Toj

Escuintla, Noviembre de 2011

   

INDICE

CONTENIDO

PÁGINA

Introducción

i

?Qué provoca el amontonamiento de los desechos sólidos? 1

Descripción de los desechos sólidos

1 Forma que contaminan los desechos sólidos

2

Los gases que generan los desechos sólidos

3

Gases degradadores de la capa de Ozono

3

Gases de invernadero

3

Costos Económicos

3

Costos Sociales

4

Clasificación de los desechos

4

Desechos Orgánicos

4

Residuos no Aprovechables

5

Qué podemos hacer con los desechos

5

Desechos Orgánicos

5

Plásticos

5

Botellas de plático y vidrio

5

Metales

5

Latas de aluminio

5 Proceso de Reciclaje

5

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

6

   

El problema que existe en la comunidad Palinche

6

Que lo originó

6

Alternativa de Solución

7

Las ventajas

7

Facilidades

7

Alcance

7

?Cómo se Organiza a la Comunidad?

7

Grupos de Limpieza y Coordinación

8

Capacitación

8

Grupo de Limpieza

8

Grupo de Control

9

Grupo de Separación

9

Conclusiones

10

Recomendaciones

11

Bibliografía

12

E-Grafías            

12

   

Introducción

Durante el transcurso de la capacitación y limpieza de las calles que conforman

los sectores P y Q de Colonia Palinche Palín Escuintla, se formaron los grupos de

alumnos, padres de familia y vecinos de la comunidad, también participaron las

autoridades de la comunidad, en la ardua tarea de extracción de los desechos

sólidos ubicados en las calles de los sectores P y Q, para llevar acabo la

extracción se utilizaron los siguientes instrumentos: escobas, palas, recipientes de

basura, camión de recolección de basura de la comuna de Palín, estos desechos

son la causa de criaderos de mosquitos, sancudos, moscas, insectos que

amenazan la salud de los habitantes de la comunidad siendo más vulnerables los

niños y ancianos. En la formación de los distintos grupos de limpieza y recolección

de los desechos sólidos se utilizaron las siguientes herramientas, hojas de papel

bon, para fabricar los gafetes de identificación, lápices, lapiceros, rótulos con la

inscripción prohibido botar basura. Los desechos sólidos encontrados en los

sectores en las calles que conforman los sectores P y Q de la Colonia Palinche.

Los desechos fueron los siguientes, pañales desechables, bolsas plásticas,

envases vidrio, envases de plástico representan el 50% de la basura de la

comunidad lo que ocasiona daños al medio ambiente. Los vecinos de la

comunidad tienen varias opciones para deshacerse de los desechos tirarlos en los

basureros no autorizados (solución que no genera gasto pero daña el ornato y el

ambiente); quemar la basura (solución económica pero contaminante)

   

1. ¿Qué provoca el amontonamiento de los distintos desechos sólidos?

1.1 Descripción de desechos sólidos.

“Los desechos sólidos son el producto de las acciones cotidianas de los seres

humanos a los cuales se les considera inservibles por quienes los desechan. No

siempre son de mal aspecto y de olores repulsivos, pues depende de la

composición de los mismos.

Habitualmente se les coloca en recipientes, para después ser llevados a tiraderos

y basureros municipales, donde se les da el trato necesario para evitar problemas

ambientales y de salud para la comunidad”. (1:18)

1.2 Forma en que contaminan los desechos solidos “Los desechos sólidos son descartados por las actividades de la sociedad y al no

tener ya utilidad se le denomina basura por lo tanto se bota, en la mayoría de los

casos en el lugar menos apropiado.

Estos desechos aparte de representar un foco de contaminación ambiental,

también se convierte muchas veces en factor contaminante de las reservas de

agua que se encuentran en la superficie y de igual manera las reservas

subterráneas, ya que los desechos al descomponerse generan gran cantidad de

sustancias químicas que se infiltran en el suelo hasta llegar a las fuentes de agua,

que se encuentran bajo la superficie del suelo”. (1:21)

Los gases que generan los desechos sólidos Gases Degradadores de la capa de Ozono

“Hay productos que por los materiales de su fabricación generan gases

destructores de la capa de ozono. Estos gases son los siguientes:

1

27  

   

_ clorofluorcarbonados o CFC´s que es utilizado en la fabricación de envases de

unicel, como aerosoles fijadores de cabello, desodorantes y pintura para grafitos,

estos envases al ser rechazados por los consumidores y tirados a los basureros

emiten este tipo de gases los cuales causan serios daños a la capa de

Ozono”(3.1)

“La quema de los desechos sólidos, es una práctica en apariencia buena porque

elimina los desechos de las calles; pero causa daños a la salud humana del resto

de seres vivos y un desequilibrio en los diferentes ecosistemas.

Loa contaminantes en el aire, pueden ser la causa de muchas enfermedades de

las vías respiratorias y de los pulmones. Las partículas se infiltran en los

antepechos de la traque, bronquios y bronquiolos, la mayoría delos casos las

partículas se descartan de los pulmones, pero hay partículas microscópicas

2

28  

   

motivo por el cual se introducen en los alveolos pulmonares, donde les es casi

imposible salir y puede llevar hasta años al cuerpo poder eliminarlas.

Los contaminantes que se encuentran en el aire también afectan las funciones

normales de los pulmones ya que el aire contaminado disminuye la función de

purificación de los pulmones”(3.1)

“Los desechos no utilizables representan un problema para la mayoría de las

culturas, debido a que no se educa en materia de uso y tratamiento adecuado de

los desechos, las múltiples actividades de la sociedad actual y el consumismo han

provocado un incremento en la producción de basura y el ineficiente manejo de los

desechos.

Los restos de desechos provocan criaderos de roedores, gusanos y parásitos

gastrointestinales, factores que ocasionan enfermedades como: fiebre amarilla,

peste y otras enfermedades de igual peligro para los seres humanos” (3.3).

Gases de invernadero: “Son los que a continuación se describen, el bióxido de carbono por su estructura

atómica en la cual se encuentra presente en oxigeno que atrapa el calor

provocando el efecto invernadero”(4.3)

Costos Económicos: Los costos monetarios de la extracción de los desechos son muy elevados y

frecuentemente son pagados por el Estado, estos costos pueden ser reducidos si

se practica la recolección de manera eficiente y educando a la sociedad en

materia de ambiente libre de contaminación, el uso y manejo adecuado de los

desechos sólidos, este tipo de práctica evita reduce el costo de transporte y

tratamiento de los residuos. Existe un grupo de personas en la sociedad que se

dedican a recolectar residuos de vidrio, papel, metal, plástico y otros tipos de

materiales, que al comerciarlos genera una ganancia, este grupo de recolectores

3

29  

   

tiene la facultad de impactar de manera positiva o negativa en el ambiente,

aunque al realizar este tipo de actividad también exponen su salud en los

vertederos en los cuales abundan roedores e insectos transmisores de distintas

enfermedades.

Costo Social: “El manejo y recolección de los desechos sólidos es un problema ambiental de

mucha relevancia ya que en la mayoría de las ocasiones los desequilibrios

ambientales y sus consecuencias les toca sufrirlas a los más desprotegidos y

vulnerables económicamente, actualmente se produce una gran cantidad de

desechos en los países desarrollados se produce en mayor cantidad pero en los

países en vías de desarrollo también se produce con una diferencia no muy

grande” (4.4)

Clasificación de los desechos

Desechos Orgánicos:

“se refiere a todos aquellos residuos de origen biológico o que formo parte de un

ser vivo, como cascaras de frutas, sobras de alimentos, hojas y ramas de los

árboles”(5.1)

4

30  

   

Residuos No aprovechables: Son todos aquellos que descartan las sociedades sobre todo en las grandes

urbanizaciones que han acrecentado el consumo y por ende la cantidad de

desechos es mayo” (1.27)

Que podemos hacer con los desechos: Desechos Orgánicos: “se pude hacer abono orgánico el cual es de mucha utilidad además es muy funcional, alimentar a animales como patos y cerdo”(5.1).

Plásticos:” por medio del reciclaje se pueden fabricar bancos, bolsas, recipientes

para agua, cerdas para cepillos y diferentes tipos de manualidades”(5.2)

Botellas de plástico y vidrio: “diferentes manualidades como pintura en vidrio

para la decoración estos objetos son vendibles, con las botellas plásticas se

venden para la reutilización” (5.2)

Metales: “por medio del reciclaje se evita usar materia prima a la vez que se

recuperan los que son considerados como desechos los siguientes son algunos de

los más comunes: el cobre, aluminio, bronce, estaño y hierro entre otros” (5.2).

Con las latas de aluminio: “ se pueden fundir y fabricar nuevas latas y algunas

manualidades como las que se muestran en las imágenes” (5.2)

Proceso de reciclaje: se inicia con la separación de los desechos de la siguiente

manera: vidrio, plástico, latas y papel. Al realizar esta acción disponemos los

materiales para el uso correcto y responsable de los desechos sólidos”(2.8)

5

31  

   

PLAN DE SOSTENIBILIDAD El problema que existe en la comunidad Palinche: La comunidad de Palinche de Palín Escuintla presenta el problema de la

contaminación ambiental que se debe básicamente a la falta de educación en el

tema y que no existen depósitos de basura y el costo de extracción de basura

tiene precio inaccesible para la mayoría de los vecinos y vecinas de la comunidad

en mención, lo que ocasiona que tiren la basura a las calles de la comunidad

acción con la que provocan criaderos de roedores, malos olores y cuando llegan la

época de lluvia esto empeora tapando los drenajes y ocasionando inundaciones

en algunos sectores de la comunidad.

Este problema se le da solución de la siguiente manera, educando a la comunidad

en el tema educación ambiental y manejo correcto de los desechos sólidos,

también creando conciencia de los serios daños que ocasionan al medio

ambiente.

Que lo Origino: Básicamente la falta de educación en el tema de uso y manejo de los desechos,

por lo que se ve la necesidad de realizar la presente guía en el cual de dejan

plasmados los procedimientos a seguir para la clasificación y manejo adecuado.

6

32  

   

Alternativa de Solución: En la comunidad es de suma importancia formar las acciones que permitirán

llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar las condiciones ambientales y

de ornato en la comunidad, los procedimientos quedan registrados en la presente

guía.

Las ventajas: Entre las ventajas están las siguientes:

1. Estarán conformados los grupos y los encargados de cada uno de ellos.

2. Las instrucciones de las actividades a realizar.

3. Descripción de las actividades y funciones.

4. Definición de forma sencilla y clara de las responsabilidades de cada grupo.

5. Permite la unificación y control del cumplimiento de las tareas de cada ui

6. Permite tener acceso a las actividades y tareas asignadas para cada grupo

y el responsable de cada uno.

Facilidades:

1. Es una guía de trabajo en equipo que permitirá a las personas involucradas

realizar con responsabilidad y facilidad sus tareas.

2. Orienta sobre las actividades que la comunidad debe realizar.

3. Permite la realización de las actividades de manera prioritaria.

Alcance: La guía de instrucciones sobre el manejo de los residuos de desechos sólidos y

las actividades a realizar en la comunidad.

¿Cómo se organiza a la comunidad? Por medio de la formación de grupos de limpieza, de la siguiente manera:

7

33  

   

Grupos de Limpieza y Coordinación: Serán los encargados de dirigir y controlar que los grupos formados en la

comunidad cumplan con las actividades asignadas para eliminar el problema de

contaminación en la comunidad, los grupos antes mencionados deberán

reorganizarse periódicamente, para que toda la comunidad participe activamente

en el programa.

Capacitación: Realizar capacitaciones sobre educación ambiental y el manejo correcto de los

desechos sólidos, para que la comunidad se entere y tome conciencia de los

serios daños que causa la contaminación al planeta y de forma inmediata a la

comunidad.

Grupo de Limpieza: Se encargaran de limpiar las calles de la comunidad y así evitar que se formen

rincones sucios y focos de contaminación que constituyen un atentado a la salud

de los vecinos y vecinas de la comunidad.

Grupos  de  Limpieza  y  

Coordinacion  

Grupo  de  Limpieza  

Grupo  de  Control  

Grupo  de  Separación  

Capacitación  

8

34  

   

Grupo de Control: Encargados de verificar el cumplimiento de cada una de las actividades

programadas para cada uno de los grupos dispuestos en la organización y diseño

de esta guía programática.

Grupo de Separación: Serán los encargados de realizar la clasificación de los desechos para disponerlos

en el lugar correspondiente, los desechos reciclables serán comercializados para

crear fondos que servirán a la comunidad como una caja chica.

9

35  

   

Conclusiones

Los grupos de limpieza formados en la comunidad constituyen beneficio para los

vecinos y vecinas que tendrán un ambiente más saludable; pero deberán trabajar

arduamente y de manera responsable.

La reutilización constituye una práctica de beneficio tanto para el ambiente como

para el consumidor entre ellas están las siguientes: reparando, reciclando.

El amontonamiento de basura es un factor de contaminación ambiental muy

grande porque permite el criadero de distintas especies de roedores, motivos por

los cuales es de suma importancia reciclar y reutilizar evitando también la quema

de los desechos, acción que provoca.

10

36  

   

Recomendaciones A los dirigentes de la comunidad el COCODE, el Señor alcalde de Palín, a los

vecinos en general y a la comunidad educativa se les recomienda seguir

realizando acciones y planes que sean de beneficio para la comunidad.

A los vecinos mantener a flote las acciones emprendidas en el presente proyecto

para que la comunidad pueda gozar de un mejor ambiente.

A los centros educativos de la comunidad que brinden la información necesaria a

los estudiantes y comunidad, para que permanezcan los cambios efectuados en la

comunidad.

11

377  

   

BIBLIOGRAFIA

1. Ciencias Naturales II Santillana Edición 2010.

2. MARN (Ministerio de ambiente y recursos naturales) Capacitaciones a vecinos de la comunidad.

E-grafías

Htp.www.infoiarna.gt. desechos sólidos 20%

Http:/:www.google.com.gt/search?q=educación+ambiental

whtp://es.wikipedia.org./wiki/edu%c3%B3n_ambiente

38  

12

   

Capitulo IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Evaluación del Diagnóstico

En esta fase se recopilo la información necesaria sobre las condiciones en que se

encuentra la comunidad denominada Palinche del municipio de Palín

departamento de Escuintla.

Esta información fue de gran ayuda en Esta información ayudo a la ejecución del

diagnóstico, haciendo uso de las siguientes técnicas: la matriz FODA y los

siguientes instrumentos entrevista y ficha de observación que fueron aplicados: al

los vecinos y vecinas de la Comunidad, al COCODE Alcalde del municipio de

Palín departamento de Escuintla.

4.2. Evaluación de la Elaboración del Perfil

En esta etapa se manejó la lista de cotejo para comprobar el desempeño del

trabajo planificad, los objetivos y las actividades programadas hasta que fueran

finalizadas, viables, factibles y de provecho para la comunidad antes mencionada.

4.3. Evaluación de la Ejecución del Proyecto

Se utilizó una lista de cotejo, para poder verificar si se concluyó el proyecto

tomando en cuenta objetivos que se tenían planteados, para obtener un buen

beneficio para el medio ambiente y la comunidad educativa de la Colonia Palinche

del Municipio de Palín, Escuintla.

4.4. Evaluación General y Final del Proyecto.

Esta evaluación se utilizó la lista de cotejo misma que se aplicó a los líderes

comunitarios, a los vecinos, y comunidad en general para comprobar cotejo, si se

cumplió con los objetivos y metas propuestas en este proyecto. Personas que los

logros y satisfacciones que se obtuvieron. Quienes se mostraron satisfechos por el

trabajo realizado en la comunidad antes mencionada.

39  

   

CONCLUSIONES

Se realizaron los grupos de limpieza, con los vecinos de la que integran las calles

de los sectores P y Q de la colonia Palinche del municipio de Palín, Escuintla.

Se realizaron capacitaciones para educar a la población en cuanto a manejo

adecuado de los desechos sólidos.

Se logró motivar a los vecinos de la comunidad y autoridades locales a realizar las

campañas de limpieza.

En la última etapa se realizó la campaña de limpieza programada con la ayuda de

los vecinos de las calles que integran los sectores P, Q y autoridades locales de

colonia Palinche Palín del departamento de Escuintla.

40  

   

Recomendaciones

Se sugiere a las autoridades locales realizar de manera periódica, la renovación

de los grupos de limpieza haciendo participes a todos los vecinos de la

comunidad.

Solucionar información y ayuda a las instituciones que se dedican al mejoramiento

del medio ambiente, para mantener la comunidad libre de contaminación y por

ende una mejor salud para sus habitantes.

Realizar constantemente actividades relacionadas al mantenimiento del ornato y

limpieza de la comunidad.

Verificar el cumplimiento de las actividades asignadas a los grupos de trabajo de

la comunidad.

41  

   

Bibliografía

COCODE Col. Palinche 2010, Plan de Comunitario de Estrategia, Municipio de

Palín del Depto. De Escuintla.

FODA de la Municipalidad del Municipio de Palín, Escuintla.

Libro de Actas de la Municipalidad del Municipio de Palín Departamento de

Escuintla.

Libro de actas del COCODE de Colonia Palinche Palín departamento de Escuintla.

Municipalidad de Palín, Escuintla Memoria de Labores 2011.

Municipalidad de Palín, Escuintla Plan Operativo Anual.

 

42  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

En esta foto se muestra el estado de contaminación que presentan las calles que

integran los sectores P y Q de Colonia Palinche, Palín Escuintla.

Estas son algunas de las imágenes del estado deplorable en que se encuentra la

comunidad de la Colonia Palinche, en cuanto a contaminación.

   

En la presente foto se muestra a los vecinos y vecinas de las calles que

comprenden los sectores P Y Q de Colonia Palinche Palín Escuintla al momento

de recibir las capacitaciones en materia de educación ambiental y el uso correcto

de los desechos sólidos.

Las imágenes muestran la condición antes de realizar las campañas de limpieza

con los vecinos de Colonia Palinche.

   

Con las estas fotografías se muestra las condiciones de las calles de los sectores

P y Q durante las campañas de limpieza realizadas con los vecinos y vecinas.

Las imágenes muestran la forma en que quedaron las calles que integran los

sectores P y Q después de realizadas las campañas de limpieza que se realizaron

con la cooperación de los vecinos y líderes comunitarios de la colonia en mención.

   

En esta imagen se muestra los rótulos que se colocaron en la colonia para evitar

que se sigan creando basureros clandestinos en la comunidad.

   

Evaluación del diagnóstico del Proyecto

Lista de Cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas cerradas permiten evaluar la fase del diagnóstico del proyecto “Guía de educación ambiental y el uso correcto de los desechos sólidos” en colonia Palinche del municipio de Palín, Escuintla. A las cuales debe responder Si o No, según su realidad.

1. ¿El plan de diagnóstico fue perfilado correctamente? SI NO

2. ¿Cumplió lo establecido con el cronograma de diseñado? SI NO

3. ¿Existió apoyo necesario para ejecutar el proyecto? SI NO

4. ¿Hay acceso a la información? SI NO

5. ¿Se utilizaron estrategias de trabajo? SI NO

6. ¿Las necesidades de la comunidad fueron descubiertas? SI NO

7. ¿La viabilidad fue empleada en el problema? SI NO

8. ¿Se realizó el estudio de factibilidad? SI NO

9. ¿se llevó a cabo la priorización del problema? SI NO

10. ¿La solución del problema es la más viable y factible? SI NO

   

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EVALUAR LA FASE DEL PERFIL

Lista de Cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Instrucciones: La presente lista de ítems presenta aspectos a evaluar en la fase del perfil del proyecto realizado en la colonia Palinche del municipio Palín Escuintla. A los cuales le pido responda encerando en un círculo la palabra si o no.

1. ¿Se cuenta con el apoyo de la municipalidad?

SI NO

2. ¿El tipo de proyecto fue seleccionado en consenso?

                                     SI No

3. ¿Se da informe detallado de los costos económicos del proyecto?

SI NO

4. ¿Los objetivos, las metas y actividades están ligadas estrechamente?

SI NO

5. ¿Los Objetivos planteados se efectuaron al realizar el proyecto?

SI NO

6. ¿Se cumplió con lo establecido en el cronograma de actividades?

Sí No

7. ¿Las metas establecidas se alcanzaron?

SI NO

8. ¿Se usaron técnicas para la realización del proyecto?

Si NO

9. ¿Los elementos importantes del proyecto fueron definidos?

SI NO

10. ¿El proyecto realizado es de conformidad con lo estipulado en el cronograma?

SI NO

   

INSTRUMENTO UTILIZADO EN LA EVALUACION DE LA FASE DE EJECUCIÓN

Lista de Cotejo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Instrucciones: la siguiente lista de preguntas contiene aspectos importantes que se evaluaron en la fase de ejecución del proyecto realizado en la colonia Palinche del municipio de Palín, Escuintla a las cuales le pido responda si o no encerrando en un círculo la respuesta elegida.

1. ¿Se estableció comunicación entre los participantes en el proceso de la ejecución? SI NO

2. ¿Se realizaron las correcciones necesarias y de forma correcta? SI NO

3. ¿Las actividades se organizaron correctamente?

Si NO

4. ¿Se administraron de forma eficiente los recursos económicos?

SI NO

5. ¿Existió participación objetiva de las partes involucradas?

SI NO

6. ¿El cronograma de actividades se cumplió a cabalidad?

SI NO

7. ¿La ejecución se realizó con responsabilidad?

SI NO

8. ¿El plan de trabajo fue desarrollado correctamente?

SI NO

9. ¿Se alcanzó la participación de la comunidad en las actividades

programadas?

SI NO

10. ¿Las instituciones involucradas brindaron el apoyo necesario?

SI NO

   

ETAPA PARA REALIZAR LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO Lista de Cotejo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades. Instrucciones: a continuación se le presenta una serie ítems en los cuales hay

aspectos importantes que deben ser evaluados en la fase final del proyecto a las

cuales debe responder con un si o no.

1. ¿Se cumple con lo establecido en el plan de trabajo?

SI NO

2. ¿El proyecto se efectuó con éxito?

SI NO

3. ¿Se contó con la participación de los vecinos?

SI NO.

4. ¿Se realizaron grupos de trabajo para efectuar el proyecto?

SI NO

5. ¿El plan de trabajo se efectuó correctamente?

SI NO

6. ¿Se organizó cada actividad con éxito?

SI NO

7. ¿Se hicieron las correcciones necesarias?

SI N O

8. ¿La ejecución del proyecto se realizó con el apoyo necesario?

SI NO

9. ¿La ejecución del realizo con éxito?

SI NO

10. ¿La comunidad participo en la programación y ejecución del proyecto?

SI NO

   

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INTRUCCIONES: la presente entrevista tiene como objetivo recabar información acerca de los datos de la comunidad. Se le agradece su información por las respuestas de los siguientes planteamientos. Preguntas Respuestas Observaciones

1 Dirección de la institución

2 Tipo de institución

3 Religión

4 Origen de la institución

5 Fundadores u organizadores

6 Sucesos especiales o fecha

de su fundación.

7 Cuenta con un edificio para

realizar trabajo

administrativo.

8 Área construida

9 Área descubierta

10 Estado de conservación

11 Si cuenta con aulas

disponibles y en qué

condiciones se encuentra.

12 Cuenta con salón para

realizar sesiones.

13 Cuenta con oficina

14 Cuenta con cocina

15 Cuenta con comedor

16 Servicios sanitarios

   

17 Biblioteca

18 Bodega

19 Canchas

20 Si obtienen algún

financiamiento

Que institución la

proporciona

21 Obtienen su financiamiento

de rentas

Cómo

22 Donaciones Quienes, qué le

proporcionan

23 Necesitan más

financiamiento

En que lo invertirán

24 Cuentan con secretaria

25 Pagan salarios A quienes

26 Cuentan con materiales y

suministros para la

institución

Cuales

27 Hacen algunas reparaciones

o construcciones

28 Mantenimiento

29 Pago de servicio de agua,

luz, teléfono.

30 Tienen disponibilidad de

fondos

31 Llevan un manejo de libros

contables

Cuales

32 Les han realizado alguna

auditoría interna y externa

de fondos.

Quienes

33 Cuentan con estado de

cuenta

Un aproximado de

donaciones

   

34 Total de laborantes en la

institución

35 Cuáles son los puestos

36 Fijos e interinos

37 Antigüedad de personal

38 Asiste toda la directiva a las

reuniones

39 A cada cuanto tiempo se

reúnen para las sesiones y

tienen un horario específico

para realizar.

40 Cuantas son de la directiva

41 Cuantos hombres

42 Hay alguna mujer dentro de

la organización

43 Cuenta con personal de

servicio

Cuantos

44 Cuáles son las políticas de

la institución

45 Objetivos de la institución

46 Que pretende alcanzar la

comunidad educativa

47 Cuenta la organización con

nivel jerárquico

Cuales

48 Cuenta con un organigrama

49 Funciones del cargo

50 Cuenta con principios

filosóficos

51 Visión

53 Políticas institucionales

   

54 Metas

55 Tiene un acuerdo que arca

legalmente la organización

Bajo que No. De acuerdo

56 Tiene un reglamento interno

57 Mencione alguno de los

problemas que afectan al

establecimiento

58 Quien origina los problemas

   

   

PLAN DEL DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

I. Información:

Epesista: Dina Maryory Morente Toj.

Institución: COCODE de Colonia Palinche, Palín Escuintla.

Ubicación Geográfica: se encuentra en el kilómetro 45 carretera al pacifico.

II. Justificación:

Para efectuar la investigación del diagnóstico de la institución patrocinada se realizó un clasificación de la circunstancias en cuanto a su progreso social, cultural, educacional y ambiental. Haciendo uso de las técnicas como: las entrevistas, análisis de documentos como el FODA Institucional tanto en la institución beneficiaria como en la comunidad beneficiada.

III. Objetivo General:

Indagar la realidad del desarrollo social, cultural, educacional y ambiental en la que se encuentra la comunidad patrocinada.

IV. Objetivos Específicos:

Recopilar información del desarrollo de la comunidad beneficiada.

Identificar los recursos que poseen.

Detectar sus carencias.

Observar sus acciones y costumbres cotidianas de los vecinos de la comunidad en mención.

Identificar el problema o los problemas que presenta la comunidad.

Proponer la solución al problema detectado.

V. Recursos Humanos:

COCODE de colonia Palinche.

   

Vecinos y vecinas

Epesista

VI. Recursos Materiales

Lapicero

Hojas de papel bond

Entrevista

   

PLAN DEL PERFIL DEL PROYECTO

I. Información:

Epesista: Dina Maryory Morente Toj

Institución: Comité Comunitario de Desarrollo de colonia Palinche Palín Escuintla.

Ubicación Geográfica: Se encuentra ubicada a 15 minutos de la cabecera municipal de Palín, departamento de Escuintla.

II. Justificación: El medio universitario, debe promover, gestionar actividades y brindar información acerca del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales así como el manejo responsable y adecuado de los desechos sólidos; para reducir la contaminación.

Motivo por el cual se elabora la siguiente guía programática de actividades permanentes dentro de la comunidad que permitirán a los vecinos manejar de manera responsable y adecuada los desechos sólidos.

III. Objetivo General :

Iniciar una cultura de responsabilidad en la comunidad en cuanto al tema ambiental y el manejo correcto de los desechos sólidos realizando las actividades de separación, reutilización, reciclaje; acciones que permitirán reducir la contaminación ambiental en la comunidad y por ende mejorar la salud de sus habitantes.

IV Objetivos Específicos:

Ø Implementar La guía programática en la Comunidad denominada Palinche.

Ø Realizar campañas de limpieza en las calles que integran los sectores P y Q de la Colonia Palinche.

   

IV. Recursos Humanos: ü COCODE. Colonia Palinche, ü Vecinos y Vecinas ü Epesista

Recursos Materiales

v Depósitos de Basura v Bolsas para basura v Escobas v Palas v Pintura de aceite

   

PLAN DE EVALUACION DEL PROYECTO

I. Información

Epesista: Dina Maryory Morente Toj

Institucion: Comité Comunitario de Desarrollo Colonia Palinche Palín Escuintla

Ubicación: Se encuentra ubicada a 15 minutos de la cabecera municipal de Palín Escuintla.

II. Justificación:

La evaluación es el medio que permite verificar el alcance de los objetivos propuestos en el proceso de la ejecución del proyecto.

III. Objetivo General:

Comprobar los logros alcanzados con el proyecto realizado en la colonia Palinche, Palín del departamento de Escuintla y los cambios que se originaron con el mismo.

IV. Objetivos Específicos: • Medir la eficacia de los objetivos propuestos. • Cuantificar los resultados obtenidos. • Observar el cambio generado en la comunidad después de la

realización del proyecto.

V. Recursos Humanos: § COCODE. Colonia Palinche, § Vecinos y Vecinas

§ COCODE. Colonia Palinche, § Vecinos y Vecinas § Epesista Recursos Materiales

Ø Hojas de papel bond Ø Lapicero Ø Cuestionario