DINAMICAS DE GRUPO PARA HABLAR EN PUBLICO.docx

18
La aplicación de las Técnicas de Grupos: Con la expresión técnicas de grupo se designa el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades, estimular la acción y funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos. Son maneras de organizar la actividad del grupo, teniendo en cuenta los conocimientos que aporta la teroría de la dinámica de grupos. Es importante tener en cuenta una serie de factores a la hora de elegir la técnica adecuada: - Los objetivos que se persiguen: Existen técnicas que persiguen objetivos distintos. Lo primero será definir los objetivos y después elegir la técnica. - La madurez y entrenamiento del grupo: No todas las técnicas suponen la misma complejidad. Si el grupo tiene poca práctica habrá que empezar por técnicas sencillas, con una participación gradual. Si el grupo está suficientemente entrenado y motivado se pueden escoger técnicas que supongan una mayor implicación personal. - El tamaño del grupo: El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. - Ambiente físico: No todas las técnicas requieren el mismo tiempo y espacio. - Características del medio externo: Es decir, el clima de aceptación psicológica o rechazo que se origina alrededor del grupo. - Características de los miembros: La edad, los intereses, las motivaciones que cada uno trae al entrar en un grupo, las experiencias anteriores, las expectativas… influyen a la hora de proponer una técnica.

Transcript of DINAMICAS DE GRUPO PARA HABLAR EN PUBLICO.docx

La aplicacin de las Tcnicas de Grupos:Con la expresin tcnicas de grupo se designa el conjunto de medios, instrumentos y procedimientos que, aplicados al trabajo en grupo, sirven para desarrollar su eficacia, hacer realidad sus potencialidades, estimular la accin y funcionamiento del grupo para alcanzar sus propios objetivos.Son maneras de organizar la actividad del grupo, teniendo en cuenta los conocimientos que aporta la terora de la dinmica de grupos.Es importantetener en cuenta una serie de factoresa la hora de elegir la tcnica adecuada:- Los objetivos que se persiguen:Existen tcnicas que persiguen objetivos distintos. Lo primero ser definir los objetivos y despus elegir la tcnica.- La madurez y entrenamiento del grupo:No todas las tcnicas suponen la misma complejidad. Si el grupo tiene poca prctica habr que empezar por tcnicas sencillas, con una participacin gradual. Si el grupo est suficientemente entrenado y motivado se pueden escoger tcnicas que supongan una mayor implicacin personal.- El tamao del grupo:El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamao.- Ambiente fsico:No todas las tcnicas requieren el mismo tiempo y espacio.- Caractersticas del medio externo:Es decir, el clima de aceptacin psicolgica o rechazo que se origina alrededor del grupo.-Caractersticas de los miembros:La edad, los intereses, las motivaciones que cada uno trae al entrar en un grupo, las experiencias anteriores, las expectativas influyen a la hora de proponer una tcnica.-Experiencia y capacidad del coordinador:La eficacia de las tcnicas grupales depende de la habilidad personal y de la creatividad de quien las utiliza, no de las tcnicas en s. No todas las tcnicas requieren el mismo grado de conocimientos. Si el coordinador no tiene la capacidad para controlar los procesos que genera la puesta en marcha de una tcnica, es mejor que no la utilice. Es bueno, necesario y conveniente que el coordinador que propone una tcnica cualquiera, la haya experimentado antes l.-Rigor y flexibilidad:El coordinador debe tratar de combinar una necesaria dosis de rigor en la aplicacin para que no sedesvirten las tcnicas, con una no menos dosis de creatividad y flexibilidad para que sean tiles realmente al grupo, pues las tcnicas se deben hacer para el grupo y no el grupo para las tcnicas.

6 Tcnicas de grupo para hablar en pblicoEl invento del ao

Destinatarios:Cualquier grupoMateriales:Tarjetas con nombres de aparatosDesarrollo:(Segn grupo: 10-15 minutos para preparar + 2-3 minutos por persona)-Se preparan las tarjetas con nombres de inventos. Puede hacerlo previamente el coordinador o realizarlo el propio grupo.Ejemplos: Telezapato, Autoducha, Bonocoche, Peluquero automtico, Despertador silencioso, -Cada participante tiene un tiempo para preparar la explicacin del funcionamiento del invento que le ha tocado.-Finalmente deber exponer al resto del grupo su invento, nombre, para qu sirve,cmo funciona, ventajas, mantenimiento, etc.

Nota:puede ser utilizado como entrenamiento para hablar en pblico o como tcnica de desarrollo de la creatividad.

El foro

Destinatarios:Cualquier grupoDesarrollo(entre 15 y 60 minutos)La tcnica consiste en propiciar la discusin de varias personas sobre un tema determinado, ante un auditorio.

Fase 1: Se selecciona a varias personas con las siguientes funciones: - El Coordinador que dirige la participacin de los participantes; distribuye los tiempos de las intervenciones, sealando su orden y dando la palabra; anima y mantiene el inters en el tema; finalmente presenta un resumen de lo expuesto. - Los ponentes, que son las personas que han de discutir sobre el tema. Su nmero no debe superar el de cinco. - El secretario, que toma nota de las intervenciones, resaltando los puntos ms importantes.Fase 2: Coordinador, ponentes y secretario se disponen sentados en un estrado frente al auditorio, procedindose a la introduccin del tema por parte del coordinador. A continuacin se mantiene un debate entre los ponentes y el auditorio, finalizado el cual son presentadas las conclusiones por el coordinador.

Nota:- Es una tcnica que se puede utilizar con grupos de cualquier tamao, perdiendo efectividad a medida que aumenta el grupo. Es ideal para grupos de 25 personas.- El papel de coordinador puede ser representado por el profesor o por algn miembro del grupo. Los ponentes pueden ser miembros del grupo que han estudiado el tema previamente a fondo, o expertos ajenos al grupo.- Puede ser utilizado como entrenamiento para hablar en pblico o como tcnica para el trabajo de un tema determinado en grupo.

Paull

Destinatarios: Cualquier grupoDuracin: En funcin del nmero de grupos: 15 min primera fase, 3-5 min por grupo segunda fase.Desarrollo:Fase 1: Se forman grupos de 3 6 personas y se les ofrece un conjunto de temas de los que cada grupo ha de elegir uno para desarrollar.Fase 2: Exposicin en gran grupo de los temas por parte de cada grupo. Valoracin y extraccin de conclusiones. Debe procurarse que en la exposicin de cada grupo intervengan todos sus miembros.

Nota: Puede ser utilizado como entrenamiento para hablar en pblico o como tcnica para el trabajo de un tema determinado en grupo.

Tribunal Popular

Destinatarios:Adolescentes y jvenesDesarrollo(60 minutos)El grupo escenifica un problema en forma de juicio. 1.Preparacin: Elegido el tema, y previamente al da en que se celebrar la sesin del tribunal, se elabora un dossier sobre el tema con la participacin de todo el grupo.Este dosier debe contener hechos que ilustran el tema y las formas en que se presenta el problema, criterios, posturas opuestas en la interpretacin del problema.Es muy importante que todos los miembros del grupo hayan estudiado el tema antes de la sesin.

2.Ambientacin: Debe cuidarse con todo detalle la puesta en escena. Se necesita una sala amplia.Se dispone la sala como si se tratara de la sala de un tribunal: - Delante, una mesa para el presidente - A la derecha del presidente una mesa pequea para los testigos, a modo de estrado. - A un lado, una mesa y sillas par los abogados defensores. - Frente a ellos, al otro lado, una mesa y sillas para los fiscales. - En frete del presidente, el jurado, es decir el resto del grupo que no tenga ninguna de estas funciones.

3.Personajes: - Un presidente (si se desea puede hacerse que le ayuden uno o dos jueces ms.) - Uno o varios abocados defensores - Uno o varios fiscales - Varios testigos de la defensa - Varios testigos del fiscal (testigos de la acusacin - Jurado

4.Sesin del tribunal: La tcnica sigue todos los pasos de una sesin judicial. - A la entrada del presidente se levantan todos. - El presidente introduce el proceso, resumiendo el tema a trata, su acualidad, su importancia, su complicacin..... - Debe dejar claro desde el principio lo difcil que es dar una solucin al problema que se plantea. - El fiscal expone el acta de acusacin. Argumentos. - El abogado defensor presenta sus argumentos. - El presidente llama a declarar a los testigos. Juran decir la verdad con la frmula del ritual judicial. Primero los testigos del fiscal y despus los testigos de la defensa. - Cuando se ha terminado la viista de todos los testigos, a favor y en contra, las dos partes presentan sus conclusiones en forma de informe. Primero el fiscal y luego la defensa. - El jurado se retir a deliberar y despus pronuncia su veredicto: culpable o inocente. Sera bueno pedir que el veredicto fuera votado por unanimidad - El Presidente formula la sentencia: culpable o inocente y soluciones que se dan. Luego levanta la sesin.

Nota: puede ser utilizado como entrenamiento para hablar en pblico o como tcnica para el trabajo de un tema determinado en grupo.

El exagerado

Destinatarios:Grupos de adolescentes, jvenes o adultos.Duracin:flexible, puede durar una sesin o varias dependiendo de las exposiciones.Desarrollo:Esta tcnica busca el entrenamiento explcito de distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar en pblico (puede utilizarse en otros mbitos como la actuacin, la explicacin de juegos, la docencia)Fase 1: ejemplificacin por parte del coordinador del grupo de una exposicin oral omitiendo un aspecto (o 2 o 3 muy delimitados) fundamentales en la oratoria. Por ejemplo omitiendo la pronunciacin, o el moviemiento de manos, o la gesticulacin, o la mirada

Fase 2: ejemplificacin por parte del coordinador del grupo de una exposicin oral exagerando el/los aspectos omitidos anteriormente.

Fase 3: Debate, puesta en comn con el grupo sobre las diferencias entre una y otra explicacin. Si se ha comprendido o no, si se haatradola atencin del pblico, si ha sido amena, etc.

Fase 4: Cada miembro del grlupo realiza una breve exposicin de un tema libre o asignado atendiendo al aspecto trabajado. Seguidamente realiza una autocrtca de cmo lo ha hecho y recibe una crtica constructiva de sus compaeros/as.

Guin Revuelto

Destinatarios:Cualquier grupoMateriales:Tarjetas con las introducciones del guin de distintos discursos.DesarrolloFase 1- El coordinador debe preparar X guiones de distintos temas contemplando los siguientes apartados: 1- Introduccin 2- Idea principal 3- Ancdota 4- Reflexin sobre ancdota 5- ConclusinEjemplo:1) Introducin: Hoy vamos a hablar sobre la preparacin de las migas1) Introducin:Es para mi un honor poder transmitirles mi experiencia sobre las piquetas para la aceituna 1) Introducin:

2) Idea principalPara hacer unas buenas migas necesitamos2) Idea principalUna buena piqueta es aquella que2) Idea principal

3) Ancdota:Recuerdo un da que estaba haciendo migas con mi abuela3) Ancdota:Hace unos aos estaba apurando con la piqueta detrs de la vibradora y 3) Ancdota:

4) Reflexin ancdota:Desde entonces nunca se me olvida cuando hago migas4) Reflexin ancdota:Desde ese da procuro utilizar piquetas que4) Reflexin ancdota:

5) Conclusin:En definitiva las migas son un plato5) Conclusin:En conclusin cuando elijamos una piqueta5) Conclusin:

Fase 2.Se forman grupos de hasta 5 personas y se reparten de forma mezclada una introduccin, una idea principal, una ancdota, una reflexin y una clonclusin de temas distintos. Cada grupo debe realizar una exposicin siguiendo el guin revuelto que les ha tocado.

Fase 3.Cada grupo debe exponer al resto su discurso procurando que todos los miembros participen.

Fase 4.Entre todos descubren cmo deben formarse los grupos para que la exposicin tenga sentido y se realiza una segunda exposicin pero de forma ordenada para cmo queda.

Nota: Es una tcnica muy til para comprender la importancia de los guiones en la oratoria y aprender a utilizarlos como desencadenantes

5 Dinmicas de grupo para hablar en pblicoEl paquete perdido

Destinatarios:Cualquier grupoMateriales:Pueden utilizarse cajitas reales o realizar la actividad con cajitas imaginarias. En este caso cada uno puede jugar con el volumen y peso de la caja dependiendo de lo que ponga dentro, de forma imaginaria.Desarrollo:(30-40 minutos)Fase 1: Cada integrante del grupo debe imaginar qu cosas pondra dentro de su caja en funcin de los aspectos a trabajar en el grupo. - Si es un grupo en formacin podemos agreagar un objeto preferido, una comida, un deseo, una caracterstica nuestra, nuestra edad, lugar de nacimiento, espectativas, - Si estamos trabajando un tema determinado podemos agregar nuestra opinin sobre el tema, una duda - Si estamos realizando la evaluacin del curso podemos agregar nuestra reflexin, nuestras propuestas de camabio,

Fase 2: Todos de pie en la sala caminarn por el espacio y cuando se encuentren con alguien le entregarn la caja y dirn su contenido: - Esta es mi caja y dentro lleva un pollo con patatas, una pala de ping pong, mucha timidez y ganas de divertirse - Esta es mi caja y dentro lleva mucha preocupacin sobre las actividades de tiempo libre de los nios, creo que las familias deben dedicar ms tiempo a salir con sus hijos a parques, hacer deportes y no tanto videojuego y televisin. Estamos promoviendo el sedentarismo. - Esta es mi caja y dentro lleva un gran recuerdo del curso, creo que hemos aprendido mucho, aunque tal vez la teora ha sido muy pesada. Para el ao que viene hara ms salidas grupales.

Fase 3: A continuacin cada participante tiene la caja de otra persona. Por lo tanto cuando se encuentre con alguien tendr que entregarle esa caja explicando de quin es (dice el nombre del dueo y lo seala) y qu lleva dentro (si la caja es imaginaria debe gesticular de la misma manera que lo hizo su dueo al entregrsela): - Esta es la caja de Mario, ah esta, y dentro lleva un pollo con patatas, una pala de ping pong, mucha timidez y ganas de divertirse - Esta es la caja de Juana, la de chaqueta azul, y dentro lleva mucha preocupacin sobre las actividades de tiempo libre de los nios, cree que las familias deben dedicar ms tiempo a salir con sus hijos a parques, hacer deportes y no tanto videojuego y televisin. Dice que estamos promoviendo el sedentarismo. - Esta es la caja de Toms, el muchacho alto, y dentro lleva un gran recuerdo del curso, cree que hemos aprendido mucho, aunque tal vez la teora ha sido muy pesada. Para el ao que viene hara ms salidas grupales.

Fase 4:Finalmente volvemos todos a sentarnos y a partir de un voluntario devolveremos la caja a su dueo explicando al resto del grupo qu lleva dentro. La persona que recibe la caja ser el siguiente en entregar la que tena.

Nota:puede ser utilizado como dinmica de presentacin, para tratar algn tema que afecte al grupo o como entrenamiento para hablar en pblico.

Fotopalabra

Destinatarios: Cualquier grupo pequeo 10/15personasMaterial: Carpetas de fotopalabras.Desarrollo(30-40 minutos) - Se colocan las fotopalabras encima de una mesa grande o en el suelo. - Cada uno va observando las fotos y fijndose en aquella que mejor refleja el problemao cuestin que se quiere tratar. (7minutos) - Una vez elegida la foto, pero sin cogerla, cada uno se sienta en su sitio (alrededor de las fotos). - Cuando todos estn sentados cada uno presenta su foto: o Impresiones a simple vista o Mensaje que transmite o Yo transmitira con ella el siguiente mensaje o Reflexiones ante esa foto. o Con esta foto quiero decir respecto al tema que

Nota: puede ser utilizado como entrenamiento para hablar en pblico o como tcnica para el trabajo de un tema determinado en grupo.

Rumbo al desconocido

Destinatarios:Grupos de personas que apenas se conocenMateriales:Hoja de formulario, una por participante.Desarrollo(20 minutos):

El coordinador da las siguientes instrucciones- Vais a rellenar el cuestionario que os voy a entregar. Para ello debeis buscar entre los miembros del grupo uno/a que rena las caractersticas que se piden en la pregunta.Pero atencin!- No repitais dos veces el mismo nombre en todo el cuestionario (depende del tamao del grupo)- Consultar con el interesado la respuesta.- Si ya sabais algo de antes es preferible que no pongas ese nombre y descubris otro/a con la misma caracterstica.- Yo tambin participo. nimo! Rumbo al desconocido!

Ejemplo de formularioBusca entre los miembros del grupo una personaQue toque un instrumento musicalQue nunca ha salido de EspaaQue naci fura de la provinciaA quien le gusten los mismos deportes que a miQue haya ledo un libro en las ltimas dos semanasQue tenga alguna coleccinQue cumpla aos el mismo mes que yoQue tenga el mismo nmero de hermanos/as que yoQue calza el mismo nmero de zapatos que yoQue no haya roto nunca un plato ni un vaso......

Nota:La tcnica es ideal para conocimiento y confianza. Se pueden poner gran cantidad de preguntas dependiendo del grupo. Se pueden intercalar algunas preguntas relacionadas con algn tema de inters. Es buena tambin para romper el hielo y hablar en pblico.

El detectiveDestinatarios:Nios, adolescentes y jvenes de cualquier tipo de grupo, que se desconocen totalmente.Material:Cartulinas tamao 12x10 de colores claros, impredibles.Desarrollo:(30 minutos)

Tiene tres fases:Fase 1: El coordinador reparte una cartulina a cada participante y da las siguientes instrucciones: - En el ngulo superior derecho de la cartulina escribid los adjetivos que creis que os describen con bastante exactitud (sincero, amable, atltico) - En el ngulo superior izquierdo escribid dos aficiones favoritas. - En el ngulo inferior derecho, alguna cosa que habis hecho y de la que os sents orgullosos. - En el ngulo inferior izquierdo, las dos cosas que ms deseis en la vida.

Fase 2: El coordinador recoge las cartulinas, las baraja y las reparte de nuevo de modo que a cada uno no le corresponda la suya propia.

Fase 3: El coordinador pide que todos/as hagan de detectives para encontrar a quin pertenece la cartulina.Para ello no hay que mostrar la cartulina a nadie, sino que hay que hacer preguntas relativas a lo escrito en la tarjeta. Por ejemplo: A ti te gusta el ftbol? -En caso de respuesta negativa sigue preguntando a otro/a. -En caso de respuesta positiva se siguen haciendo preguntas en torno a los restantes datos.As hastalograr al dueo de la cartulina.Una vez encontrado, se escribe su nombre en la cartulina y se le pone con el imperdible en el pecho.

Nota:- El coordinador participa como uno ms.- Una vez acertadas todas es bueno que cada cual lea la suya a todos los dems.- Es una dinmica buena para conocerse y tambin como entrenamiento para hablar en pblico.

Gustos y valores

Destinatarios:Grupo con cierto grado de confianzaMateriales:Folios y bolgrafosDesarrollo(60 minutos)Fase 1: Personal: Cada uno escribe en un folio diez cosas que le gustara realizar en la vida. Al lado izquierdo de cada una de ellas coloca una de las siguientes evaluaciones: - I = Importantsimo para mi, imprescindible hacerlo. - H =Hacerlo, pero sin gran urgencia. - E = Puede esperar su realizacin.

Fase 2:Pequeo grupo: Cada uno presenta al grupo la lista de las diez cosas que le gustara realizar, pero sin decir la evaluacin que hizo de ellas.El grupo, en dilogo comn, le indica las evaluaciones que cree le ha puesto.As con cada uno de los miembros. Una vez hecho esto, cada uno da cuenta de la evaluacin personal que hizo a cada una de las diez cosas.Se establece a continuacin un dilogo entre cada uno y su grupo sobre las concordancias y discordancias en las respectivas evaluaciones de ambos.

Fase 3:"Gran grupo": Cada grupo da breve cuenta de su trabajo y de sus vivencias. Exponer solamente los aspectos ms llamativos del trabajo.

Juegos para aprender sobre el liderazgoEscrito porMarysia Walcerz|Traducido porAna Mara Guevara

La secundaria es un buen momento para trabajar en el desarrollo de unas habilidades fuertes de liderazgo.Jupiterimages/Photos.com/Getty ImagesDesarrollar habilidades de liderazgo es una meta importante para los estudiantes de todas las edades. Muchas escuelas primarias y secundarias hacen nfasis en desarrollar habilidades de liderazgo fuertes con el objetivo de preparar a sus estudiantes paraempresasfuturas en eltrabajoy en lavida. Estas habilidades amenudovan de la mano con las habilidades de cooperacin, de manejar un equipo y de escuchar activamente.Otras personas estn leyendo Juegos para aprender sobre el liderazgo Actividades de liderazgo para niosAmarra el nudosta es una actividad divertida para los estudiantes de todas las edades con el objetivo de que trabajen en la cooperacin y las habilidades de liderazgo. Divide a los estudiantes en grupos de cuatro a seis jugadores y dale a cada grupo una cuerda de aproximadamente tres pies (90 cm) de largo. Dile a los estudiantes que pongan cada uno una mano en la cuerda de su grupo y que hagan un nudo alrededor sin quitar sus manos. Es mucho ms difcil de lo que los estudiantes imaginan, y tendrn que trabajar juntos para completar la tarea.Caminata a ciegasEste juego requiere un poco de preparacin pero es una buena manera de trabajar para desarrollar el liderazgo y la confianza. Divide la clase en parejas y dale a cada pareja una venda para ojos. Un miembro de sta debe ponerse la venda y el otro debe dirigirlo a travs de un campo predeterminado. El campo puede ser tan simple como un corredor del colegio o tan complicado como un sendero natural. Los estudiantes deben ser buenos lderes para mantener al compaero a salvo y ste debe tener confianza para atravesar el camino. Los estudiantes deben cambiar de roles despus de completar la tarea.Nudo de personasPara este juego los estudiantes deben desatar un nudo hecho de ellos mismos. Haz que los estudiantes se paren en un crculo y que cada uno tome la mano de una persona diferente del crculo. Ahora explica a los estudiantes que deben desatarse a ellos mismos sin soltarse las manos. Ellos tendrn que comunicarse y seguir las instrucciones del otro para desatarse a ellos mismos con xito sin soltarse las manos.Mquina humanaste es un juego fsico que les deja a los estudiantes tomar turnos dirigiendo un grupo de compaeros. Explcale a los grupos de estudiantes que tendrn que hacer una mquina humana y que deben elegir a un estudiante como inventor. Dale al grupo una tarea, como mover un objeto de un lado de la clase al otro, y haz que el inventor dirija a los compaeros para crear una mquina con sus cuerpos que complete la tarea. Deja que todos los estudiantes tomen turnos siendo el inventor para que trabajen en sus habilidades como lderes.