dinamicasocial-100511193338-phpapp02

82
www.conaip.com.mx

Transcript of dinamicasocial-100511193338-phpapp02

Page 1: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

Page 2: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

Page 3: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

MANUAL DE AUTOESTUDIO

DINÁMICA SOCIAL

Page 4: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

I . INTRODUCCIÓN

La Universidad Mexicana de Educación a Distancia, tiene como materia de tronco común en las carreras que en ella se imparten la asignatura de Dinámica Social.

Esta asignatura representa una introducción a las Ciencias Sociales, por lo que plantea la importancia de la Dinámica Social, en el desarrollo histórico, a través de diversos contextos como el ecológico, económico, cultural y político.

Dinámica Social como materia del plan de estudios, requiere la adaptación a la realidad que se modifica a un ritmo tan acelerado que se necesita actualización constante para cumplir con el objetivo de comprender la realidad social, ecológica, económica, cultural y política en el contexto de la globalización y del México del siglo XXI.

Page 5: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Para la elaboración de este Manual de Autoestudio se tomaron en cuenta los textos básicos:

Méndez, José Silvestre. Dinámica Social de las Organizaciones.

Editorial McGraw Hill. México. 1995.

Zorrilla Arenas, Santiago. Aspectos Socioeconómicos de la

Problemática en México. Editorial Limusa. 1996.

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en esta Guía se incluyen:

a) Unidades. (7)

b) Glosario.

c) Bibliografía.

d) Actividades de aplicación.

Cada una de las unidades comprenden:

- Presentación.

- Objetivo de la Unidad.

- Contenido.

- Lecturas sugeridas en cada inciso.

- Autoevaluación.

- Cuadro Resumen.

Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar el

presente Manual de Autoestudios:

En primer lugar deberá leer el Índice con la finalidad de observar tanto

el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a

fin de familiarizarse con el Manual.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido en el Manual de Autoestudio.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario para que el alumno consulte

Page 6: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

en caso necesario los conceptos más usuales en el curso.

La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables o básicos para el estudio de esta materia y la Complementaria es con el fin de ampliar sus conocimientos de los temas de interés para el participante y con el fin de que se percate de los diferentes conceptos fundamentales, en las siete Unidades de la materia.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y ejercicios sugeridos, en las Actividades de Aplicación, a efecto de consolidar los conocimientos.

III. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el alumno evaluará el cambio y evolución de los modos de producción, las organizaciones e instituciones sociales y su interacción con la realidad económica, social, ecológica, política, cultural y sus características en el México actual.

El Estudiante deberá adquirir el conocimiento que le permita comprender la importancia de la Dinámica Social, en la evolución de la sociedad en que se desenvuelve y especificar las relaciones, entre Dinámica Social con la Contaduría, Administración, Derecho, informática y Psicología

Page 7: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I

IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA SOCIAL

I.1 El significado de la Dinámica Social.

I.2 La evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre.

I.3 Los cimientos de la Dinámica Social: el trabajo, la organización y el lenguaje.

I.4 La necesidad del conocimiento de la Dinámica Social para el profesionista como agente del cambio.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II

EL DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

II.1 La prehistoria: la comunidad primitiva.

II.2 Edad Antigua: el esclavismo.

II.3 Edad Media: el feudalismo.

II.4 Época Moderna: el capitalismo.

II.5 Época Contemporánea: el socialismo.

II.6 México: pasado y presente.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ACTUALES

III.1 La estructura social: los grupos, las instituciones sociales, los niveles de las organizaciones.

III.2 Organizaciones formales e informales.

III.3 Estratificación y movilidad social a través de la organización social.

III.4 Las Organizaciones Sociales en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 8: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

UNIDAD IV

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA

EN EL CONTEXTO ECOLÓGICO

IV.1 El ambiente y las organizaciones sociales.

IV.2 Aspectos fundamentales de la ecología.

IV.3 El hombre y el ambiente: responsabilidad personal y social.

IV.4 El bienestar ecológico.

IV.5 Legislación ecológica.

IV.6 Preservación del medio y combate a la contaminación.

IV.7 Las organizaciones sociales y la ecología en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD V

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO

V.1 El sistema económico: sectores, ramas y actividades productivas.

V.2 Las actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.

V.3 Sectores sociales: público, privado, social y externo.

V.4 La dinámica del sistema económico.

V.5 Las organizaciones sociales y economía mexicana.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VI

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA

EN EL PROCESO CULTURAL

VI.1 El hombre: valores y fines del ser humano.

VI.2 La sociedad y el proceso cultural.

VI.3 Identidad y cultura nacionales.

VI.4 Las organizaciones culturales públicas y privadas.

Page 9: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

� www.conaip.com.mx

VI.5 Las organizaciones sociales y la cultura en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VII

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA

EN EL CONTEXTO POLITICO

VII.1 Conceptos básicos.

VII.2 Dinámica y transformación del Estado.

VII.3 Partidos e instituciones políticos.

VII.4 Grupos de opinión y de presión.

VII.5 Participación de las organizaciones sociales en la política nacional e internacional.

VII.6 La actividad política en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 10: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

UNIDAD I

IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA SOCIAL

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se abordará la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad, con el fin de explicar históricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza.

Se entenderá el significado de la Dinámica Social; es decir, el desarrollo histórico de la sociedad. También se plantean las bases de la Dinámica Social, que consisten en la interrelación dialéctica que guardan entre si el trabajo, la organización social y el lenguaje.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

I.1 El significado de la Dinámica Social.

I.2 La evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre.

I.3 Los cimientos de la Dinámica Social: el trabajo, la organización y el lenguaje.

I.4 La necesidad del conocimiento de la Dinámica Social Para el profesionista como agente del cambio.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 11: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

I.1 El significado de la Dinámica Social.

Naturaleza y Sociedad

LECTURA. Méndez, José Silvestre. “Dinámica Social de las Organizaciones”. Editorial McGraw Hill. México. 1995.

Esta primera Unidad trata de la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad, con el fin de explicar históricamente, la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza.

Por naturaleza se entiende el conjunto de elementos físicos objetivos que conforman el universo. En términos generales se encuentra dividida en tres grandes grupos o reinos que son: animal, mineral o vegetal. La naturaleza se encuentra formada por elementos geográficos, como montes, valles, ríos, lagos, lagunas, bosques, selvas, desiertos, factores climatológicos, así como la flora que es el conjunto de vegetales y la fauna el conjunto de animales.

Por sociedad, se entiende el conjunto de personas, agrupadas con el fin de cumplir con determinados objetivos, mediante la cooperación, mutua de los individuos integrantes. Estos objetivos son el primer lugar, la satisfacción de sus necesidades empezando por las más elementales hasta llegar a las de orden superior.

Se pueden destacar varios elementos que relacionan la naturaleza y la sociedad:

a) El hombre, y por lo tanto la sociedad forma parte de la naturaleza, al quedar integrado al reino animal.

b) La naturaleza y la sociedad, se desarrollan en el tiempo y en el espacio, por lo que es importante el estudio del medio y de la historia.

c) Los hombres utilizan la naturaleza, para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido y recreación.

Se puede afirmar por lo tanto que hay una acción recíproca entre la naturaleza y la sociedad, esta interpretación de hecho confirma una unidad histórica entre ambos elementos (fig. 1).

Existen tres condiciones materiales para el desarrollo de la sociedad a través del tiempo y del espacio:

a) Naturaleza o medio geográfico.

b) Medio de producción.

Page 12: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

c) Crecimiento de la población.

El modo de producción o forma en que los hombres producen, por medio del trabajo todo lo necesario para satisfacer sus necesidades, constituye el eslabón o vínculo entre la naturaleza y la sociedad. Por lo tanto el modo de producción es determinante en el desarrollo histórico de la humanidad.

El hombre forma parte de la naturaleza, pero la modifica y la domina a través de su actividad, esta constituye una de las diferencias fundamentales del hombre sobre los demás animales. El hombre con su trabajo se ha dedicado a la recolección, a la caza y a la pesca, al pastoreo y a la agricultura y posteriormente, ya en la civilización a la industria y el comercio, siendo estas las actividades realizadas por el hombre en su evolución.

En síntesis, la evolución y el desarrollo de la sociedad es el instrumento para el desarrollo integral del hombre. Es la sociedad donde los hombres pueden realizar, toda su creatividad y potencialidad en todos los aspectos de la vida humana, de tal forma que la sociedad transforma a los hombres y estos a la sociedad, en un proceso dialéctico.

I.2 La evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre.

Significado de la Dinámica Social

En términos generales Dinámica Social significa, desarrollo y evolución de la sociedad. El paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas.

Movimiento de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia el arte y la lucha de las distintas clases sociales.

Eso quiere decir, que la Dinámica Social comprende los siguientes aspectos:

a) Estudios de las actividades y creaciones históricas del hombre.

b) Estudio de los logros y posibilidades sociales para el

mejoramiento de la vida humana.

La Dinámica Social, engloba en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales, fundamentalmente las siguientes: historia, sociología, economía, lingüística, antropología y política a través de los diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo, como lo son:

• Comunidad primitiva.

• Esclavismo.

- Modo asiático de producción.

• Feudalismo.

• Capitalismo.

• Socialismo.

Page 13: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Historia. Es el estudio científico de las diferentes actividades y de las creaciones, que los hombres han realizado a través del tiempo, con objeto de compararlas a la luz de las actividades actuales; tratando de mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.

Sociología. Ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir de los hechos, fenómenos y estructuras sociales, no en un momento determinado sino a través del tiempo.

Economía. Ciencia social que estudia las leyes, que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

Lingüística. Ciencia que estudia el origen y desarrollo del lenguaje humano, así como de las diferentes lenguas, su evolución, localización y las relaciones entre ellas.

Antropología. Es la ciencia que estudia los procesos biológicos y culturales de la especie humana a través del tiempo y del espacio y que han llegado a producir la sociedad y cultura actual.

Política. Ciencia que estudia los hechos y fenómenos, relativos a la organización política, el estado, los partidos políticos y todo lo relacionado con el Gobierno de un país, así como las cuestiones relacionadas con el sector público.

Por todos los elementos mencionados la Dinámica Social, debe entenderse en dos sentidos:

a) Conjunto de disciplinas, que se encarga del estudio de la sociedad a través del tiempo a la luz de la situación actual.

b) Conjunto de creaciones, materiales y espirituales que los hombres han realizado, a través de su actividad histórica social.

Es necesario aclarar, que por creaciones materiales se entiende el conjunto de objetos tangibles que la sociedad ha creado por medio del trabajo humano, como: bienes, productos, mercancías, viviendas, vestidos, muebles, transportes, etc. Y por creaciones espirituales se entiende el conjunto de elementos inmateriales producto del

entendimiento o razonamiento humano, como el arte, la religión, la filosofía, los valores, las formas de vida, las tradiciones, las costumbres, las creencias, teorías y ciencias.

Cabe señalar, que de acuerdo a la estructura de ésta Guía y a las necesidades de estudio de la Dinámica Social para las ciencias, económico-administrativas entiéndase por Dinámica Social el desarrollo histórico de las organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales (debido a los procesos de trabajo) en un determinado medio cultural.

I.3 Los cimientos de la Dinámica Social: el trabajo, la organización y el lenguaje.

La Dinámica Social, contempla la evolución y desarrollo de tres aspectos fundamentales.

Ø El trabajo.

Ø La organización social.

Ø El lenguaje.

La interrelación entre estos tres elementos constituye la base de la Dinámica social porque dicha interrelación dialéctica permite comprender, el desarrollo de la sociedad. Los cimientos de la sociedad se estudian en forma dinámica.

El Trabajo. Es la actividad humana consciente mediante la cual se transforman y adaptan, los elementos de la naturaleza, para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Page 14: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Federico Engels, afirma que el trabajo es la fuente de toda riqueza, a la par que la naturaleza proveedora de los materiales que él convierte en riqueza, pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana, a tal grado que el trabajo ha creado al propio hombre.

Juan Pablo II, expresa que el trabajo significa todo tipo de acción, realizada por el hombre, independientemente de sus características o circunstancias; el trabajo distingue al hombre del resto de las criaturas, solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente el puede llevarlo a cabo, llenándolo a la vez con el trabajo su existencia sobre la tierra.

El Lenguaje. Todos los elementos que giran en torno del trabajo, se pueden interrelacionar gracias a la comunicación que se establece entre los hombres, es decir, gracias al lenguaje.

El lenguaje es un instrumento de relación social; es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, las ideas entre los hombres con motivo de su actividad productiva y su vida espiritual.

El lenguaje es además registro y combinación de ideas y pensamientos.

Además de pensamientos e ideas, por medio del lenguaje también se comunican sentimientos a nuestros semejantes y a nosotros mismos.

El lenguaje en cualquiera de sus formas: El lenguaje mímico, el oral, el escrito y el musical, comunica a otras personas, las hace copartícipes de lo que una persona razona y siente. El lenguaje es otro elemento que diferencia al hombre con los animales, es una creación humana. El hombre hace al lenguaje y el lenguaje hace al hombre.

El lenguaje permite comprender al mundo, apropiarnos de la realidad, acercarnos a ella, mediante la cual se asimila el medio social y las experiencias que rodean a los seres humanos. Es decir, el lenguaje se desarrolla en la sociedad y es un medio de expresión de ella.

La Organización Social. Un elemento fundamental de la Dinámica Social, es la organización social que junto con el trabajo y el lenguaje, nos permiten explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo.

Chester Barnard, define a la organización social como un sistema de actividades o fuerzas, conscientemente coordinadas de dos o más personas, esto es la actividad lograda a través de una coordinación deliberada y plena de propósitos. Las organizaciones requieren comunicaciones; deseo de colaboración por otra parte sus miembros y un propósito común por otra parte de los mismos.

Amitay Etzioni, afirma que las organizaciones son unidades sociales que persiguen fines específicos; su misma razón de ser, es el servicio de estos fines.

Para Richard Hall, una organización es una colectividad con límites identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicación y con sistemas coordinadores; esta colectividad existe en un medio, y se ocupa de actividades que por lo general se relacionan con una meta o un conjunto de fines.

Para los fines de nuestro estudio en esta Unidad, la Organización Social es un grupo de personas, que interactúan entre si, debido a que mantienen determinadas relaciones sociales, con el fin de lograr ciertos objetivos. Este concepto, incluye a las unidades de Organización Social siguientes:

• Familia.

• Gobierno.

• Empresa.

• Cooperativa.

Page 15: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

• Iglesia.

• Estado.

- Ejército.

• Tribu.

I.4 La necesidad del conocimiento de la Dinámica Social para el profesionista como agente del cambio.

Es necesario estudiar las relaciones entre Dinámica Social, Contaduría, Administración, Informática, Psicología y Derecho, con objeto de conocer las necesidades de los profesionistas en estas ramas

Debe aclararse que si la Dinámica Social estudia los logros y desarrollos de la sociedad a través de la historia, el surgimiento y desarrollo de disciplinas como las señaladas, caen en su campo de estudio. Es decir, la Contaduría, la Administración, la Informática, la Psicología y el Derecho, son parte de la Dinámica Social y deben verse como logros humanos.

Cabe destacar que un universitario por definición, debe ser una persona con formación integral y además del estudio de disciplinas específicas de su profesión, tanto en el ámbito científico como tecnológico, debe incluir otras que permitan la promoción y el desarrollo del aspecto humano y social, como la Dinámica Social.

Por medio del conocimiento de la Dinámica Social se entiende el desarrollo de la sociedad en el tiempo, a través de la invención, la técnica, el arte, la ciencia, las costumbres y el desarrollo de las organizaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la búsqueda del bienestar común.

El objetivo de esta materia establece que el estudiante comprenderá la importancia de la Dinámica Social y su dialéctica; se dará cuenta del cambio en relaciones sociales y su tratamiento en cuanto a la problemática de los procesos productivos, su desarrollo e integración dentro del marco de las Organizaciones Sociales.

Con lo puntualizado anteriormente en esta Unidad, queda patentizada la importancia de la Dinámica Social, así como su conocimiento por parte de los profesionistas egresados de las instituciones de educación superior.

En este sentido, el profesionista debe ser un agente de cambio que contribuya al desarrollo de la sociedad, así como el desarrollo integral de la persona, de tal forma, que con la actividad humana se contribuye a vivir en un mundo mejor, elevando la calidad de vida de todos.

Cabe resaltar que la Universidad Mexicana de Educación a Distancia, en su filosofía, propósito, misión, objetivos y visión, destaca precisamente la formación integral de profesionistas y personas que en el marco de los valores educativos, sean capaces de proponer en forma individual y colectiva, alternativas para las necesidades y problemas de la sociedad mexicana, para lo cual se deberá conocer ampliamente la Dinámica Social de nuestro país en el siglo XXI.

Page 16: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. ¿Qué entiendes por naturaleza?

2. ¿Qué entiendes por sociedad?

3. Explique las tres condiciones materiales para el desarrollo de la sociedad.

4. Defina qué es la Dinámica Social.

5. Explique el principal objetivo de la Dinámica Social.

6. Mencione los modos de producción que estudia la Dinámica Social.

7. Mencione las disciplinas o Ciencias Sociales que engloba la Dinámica Social.

8. ¿Qué entiende por creaciones materiales?

9. ¿Qué entiende por creaciones espirituales?

10. Enuncie los elementos que forman el basamento de la Dinámica Social.

11. Explique qué es el trabajo.

12. ¿Qué entiende por Organización Social?

13. Mencione cuáles son las unidades de organización Social.

14. Explique la importancia de la Dinámica Social para los profesionales universitarios.

Page 17: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Page 18: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

UNIDAD II

EL DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se analizan los elementos de la estructura económica, o sea el vínculo dialéctico que existe entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas que determinan la forma en que se producen los bienes necesarios para satisfacer los requerimientos de la sociedad en un momento determinado.

También en cada modo de producción se analiza la superestructura; es decir, el conjunto de concepciones que el hombre tiene acerca de sí mismo y del universo, así como las instituciones que se han formado en el proceso de desarrollo social. La superestructura es muy amplia y comprende los siguientes aspectos:

• La Ciencia.

• El Arte.

- La Ideología.

- La Educación.

- La Religión.

- La Política

- Y todos los factores desarrollados por la sociedad y que no se encuentran en la estructura económica.

En los siguientes apartados de presentan a manera de resumen algunas características de los diversos modos de producción a lo largo de la historia el fin de que el estudiante conozca los rasgos fundamentales de la estructura y de la superestructura de los modos de producción como lo son:

• Comunidad primitiva.

- Modo asiático de producción.

• Esclavismo.

• Feudalismo.

• Capitalismo.

• Socialismo

Page 19: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

II.1 La prehistoria: la comunidad primitiva.

II.2 Edad Antigua: el esclavismo.

II.3 Edad Media: el feudalismo.

II.4 Época Moderna: el capitalismo.

II.5 Época Contemporánea: el socialismo.

II.6 México: pasado y presente.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 20: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

II.1 La prehistoria: la comunidad primitiva.

Este modo de producción es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma, comprendiendo la primera parte de la prehistoria; es decir, a la edad de piedra (paleolítico, mesolítico y neolítico) hasta la edad de los metales en la que se da la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

Estructura económica de la comunidad primitiva

Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:

Ø Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba.

Ø Las actividades principales eran la recolección de frutas, la caza y la pesca.

Ø La producción es de autoconsumo.

Ø La organización social es muy elemental como el clan, los gens y la tribu.

Ø La producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria.

Ø No existían clases sociales ni propiedad privada sobre los medios de producción.

Ø Los hombres aprendieron a desarrollar la agricultura y el pastoreo.

Ø Ya que sus instrumentos de producción eran muy rudimentarios, el trabajo resultaba poco productivo, por lo que la producción y la productividad eran muy incipientes.

Superestructura de la comunidad primitiva

Las principales características de la superestructura de la comunidad

primitiva son:

a) Aparición del animismo o sea la espiritualización de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de “alma” o “espíritu”.

b) Se originan los mitos y las primeras religiones como intento de explicación de la realidad que los rodea.

c) Surgimiento de los conceptos de totem y tabú.

d) Aparición del arte rupestre.

e) Surge la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con características específicas.

f) El aspecto artístico se encuentra en objetos como armas y utensilios.

Modo asiático de la producción

Este modo de producción aparece cuando en la comunidad primitiva ya existe la producción generalizada de un excedente económico gracias a la división social del trabajo y la especialización del mismo, lo que permite la separación de la agricultura y los oficios que a su vez hace aumentar la producción y la productividad.

Page 21: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Estructura económica

Las características principales de la estructura económica del modo de

producción asiático con:

Ø Existe división social del trabajo, especialización y por lo tanto producción de excedentes.

Ø Existe propiedad colectiva del principal medio de producción que es la tierra.

Ø Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota a la comunidad.

Ø Una comunidad explota colectivamente a otra por medio del pago de tributos o esclavizando a algunos de sus miembros.

Ø Las actividades principales son la agricultura, la ganadería, la construcción y los oficios que incluían la utilización de los metales

Superestructura

Algunas de las características sobresalientes de la superestructura de este modo de producción son:

a) Aparición del Estado representado por una casta sacerdotal o guerrera que realizaba funciones de la administración gubernamental.

b) Diversidad de sistemas religiosos basados en el politeísmo.

c) En la educación aparecen sistemas avanzados de transmisión de conocimientos a través de conocimientos como la escuela.

d) Surgimiento y desarrollo de diversas formas de escritura como la jeroglífica y la cuneiforme.

e) Con el Estado se desarrollan formas de organización política representada por faraones, emperadores y reyes.

f) En el arte se encuentran objetos artesanales con muchos adornos y colorido, construcción de templos y centros ceremoniales.

g) En el plano científico se desarrollan diversos sistemas calendáricos, observación sistemática del universo, aportaciones a la medicina, botánica, arquitectura e ingeniería.

II.2 Edad Antigua: el esclavismo.

Las principales ciudades esclavistas, se desarrollaron en el cercano oriente y en la zona del mediterráneo, destacando la cultura Egipcia, Mesopotámica, Aramea, Fenicia, Hebrea, Griega y Romana. También se desarrollaron en el lejano oriente particularmente en la India y China.

Estructura Económica

Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:

Ø Aparición y desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Ø Aparecen dos clases sociales antagónicas: los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre todo las tierras y los esclavos que nada poseen.

Ø Nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada.

Page 22: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Ø El trabajo de los esclavos representa la base de la producción

Ø Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y los oficios como alfareros, herreros, hilanderos vidrieros, etc.

Ø La producción de excedente económico permitió el desarrollo del comercio y el surgimiento de los mercaderes.

Ø Se incrementa la moneda metálica y se utiliza ampliamente en las transacciones comerciales.

Superestructura

La superestructura del esclavismo abarcó una gran extensión geográfica e incluyó diversas disciplinas y manifestaciones culturales, por esta razón en este apartado señalaremos algunos elementos específicos de las principales culturas esclavistas.

Egipto

v Poder centralizado del faraón y su nobleza.

v Construcciones arquitectónicas desarrolladas.

v Desarrollo de lengua, religión y costumbres comunes.

v En literatura sobresale el libro de los muertos.

v Su escultura abarcó Dioses, Faraones, Reinas y animales.

v Destacó la belleza de sus ciudades y el arte de producción artesanal.

Mesopotamia

v Ejemplares obras de ingeniería y avanzado grado de conocimientos matemáticos y geográficos.

v Desarrollo amplio de la legislación, como el Código de Hammurabi.

v Instrumentación de la escritura cuniforme.

v Desarrollaron la geografía y la astronomía.

v Realizaron ritos mágico-religiosos que incluían la predicción del futuro y el desarrollo de la astrología.

Fenicios

v Instrumentaron al alfabeto compuesto de 22 signos, base del actual.

v Establecieron diversos sistemas de comercialización.

v Desarrollaron amplios conocimientos geográficos.

v Perfeccionaron la técnica de la producción de vidrio.

Page 23: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Hebreos

v Establecieron la religión monoteísta y la Biblia, especialmente el Nuevo Testamento.

v La religión judía estuvo asociada con los conceptos de independencia, libertad y democracia.

Grecia

v Grandes contribuciones al desarrollo cultural de la humanidad.

v Desarrollo de un poderoso estado que conducía y unificaba al pueblo.

v Establecieron normas fiscales, aduanales y de tributación en general.

v Organizaron y sistematizaron el trabajo colectivo.

v Desarrollaron una doctrina politeísta y clasísta. (Mitología Griega).

v Se propició el nacimiento y el desarrollo de la Filosofía.

v Estudiaron en forma racional el ser y el universo y trataron de explicar su origen y causa.

Roma

v Propició la difusión de su cultura por amplias regiones del mundo.

v Difundieron y unificaron la lengua latina y la religión romana.

v Construyeron una extensa red de caminos haciendo posible la ampliación de la cultura grecolatina.

v El Estado romano constituye un modelo representativo del estado esclavista.

v Aportaron el latín y el Derecho Romano, que tiene como objetivo regular las relaciones de una sociedad en la que existen clases sociales.

v Cultura fundamental en el desarrollo del cristianismo.

II.3 Edad Media: el feudalismo.

El feudalismo abarca aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV, teniendo lugar sobretodo en Europa, antes de la formación de los estados nacionales actuales.

Estructura económica

Las principales características de la estructura económica del feudalismo son:

Ø La base de la economía era el feudo.

Page 24: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Ø Economía básicamente rural cuya actividad principal era la agricultura, produciendo vinos, aceites y frutas.

Ø Hay dos clases sociales antagónicas; los señores feudales dueños de la tierra y los siervos que mantenían una relación de servidumbre ante ellas.

Ø Surgieron los artesanos que se dedicaban a la producción no agrícola.

Ø La organización social de los talleres artesanales era jerárquica y comprendía maestros, oficiales y aprendices.

Ø La celebración de ferias contribuyó al desarrollo del comercio y la producción artesanal.

Superestructura

Los elementos principales de la superestructua feudal son:

a) Todos los elementos culturales estuvieron al servicio de la religión.

b) Se desarrollo la influencia y el poder del cristianismo en Europa, así como del Islamismo y del Budismo en China y en Asia.

c) La iglesia se convierte en la organización política más poderosa e influyente de la época.

d) Se desarrolló la escolástica que es la filosofía de la edad media que pretendió conciliar la fe con la razón.

e) Los principales filósofos fueron: San Agustín, Juan Escoto, San Anselmo, Tomás de Aquino, Roger Bacon, Guillermo de Occam.

f) Las Cruzadas en el siglo XI a XIII realinearon rutas comerciales y ampliaron rutas geográficas y culturales.

g) Se estableció la inquisición que impidió durante mucho tiempo el desarrollo del pensamiento y de la ciencia.

h) El arte medieval, giró en torno de Dios y los principales estilos desarrollados fueron el Romano y el Gótico.

i) En el arte destacó la cultura, la pintura, la escultura y la arquitectura con ideas místicas y religiosas.

II.4 Época Moderna: el capitalismo.

El capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros días, lo que corresponde a la edad moderna y la edad contemporánea.

Page 25: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Estructura económica

Las características generales de la estructura económica del capitalismo son:

Ø Existe la propiedad privada de los medios de producción con lo que las relaciones sociales de producción son de explotación del hombre por el hombre.

Ø Se desarrolla la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.

Ø Las clases sociales antagónicas del capitalismo son: la burguesía, que son los dueños de los medios de producción, o sea, del capital y el proletariado que son los obreros asalariados.

Ø Los capitalistas compran el trabajo de los obreros asalariados, quedándose con una parte que es la plusvalía.

Ø El capital, que representa las inversiones de los capitalistas en medios de producción y en la compra de la fuerza del trabajo que es una categoría básica para el desarrollo del sistema.

Ø En el capitalismo se forma el mercado mundial que amplía el comercio en forma internacional y contribuye a la formación del sistema monetario mundial.

Ø La producción generalizada de mercancía es una característica básica del capitalismo.

Superestructura

a) Gran desarrollo filosófico en el que han destacado filósofos como: Bacon, Descartes, Hobbes, Leivinitz, Hume, Voltaire, Montesquieu, Kant, Hegel, Marx, Russell, Sartre y Marcuse entre otros.

b) En el plano científico los avances han sido extraordinarios y muy vistos; como ejemplo solo mencionaremos algunos como: Kepler, Torricelli, Newton, Boyle, Franklin, Edison, Hertz, Lavoisier, Mendel, Darwin, Pasteur, Curie y Einstein.

c) Considerable desarrollo del arte en pintura, escultura, música, arquitectura, literatura y más recientemente el cine.

d) En el plano religioso hay una gran diversificación y división de doctrinas que han perdurado hasta nuestros días.

e) En el aspecto político, la democracia capitalista es la forma representativa de dicho sistema.

f) La tecnología ha avanzado aceleradamente como lo demuestra la Revolución Industrial, la producción en serie, la aplicación de la energía nuclear, la automatización, la computación, la cibernética y la robótica.

g) Aplicación de la tecnología a la educación, contemplando diversos sistemas y modelos que van desde la educación elemental hasta la educación superior.

II.5 Época Contemporánea: el socialismo.

Surgió apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el pensamiento de Marx y Engels. Durante dicho siglo, países como la U.R.S.S., China, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Yugoslavia, Mongolia, Vietnam, Camboya, Argelia y Cuba, adoptaron el sistema socialista, ideológica, política y económicamente. Sin embargo, en el presente siglo pocos países han

Page 26: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

continuado con dicho sistema.

Estructura económica

Las características generales de la estructura económica de este modo de producción se resumen de la siguiente manera:

Ø Desaparece la propiedad privada sobre los medios de producción, existiendo la propiedad social y estatal sobre dichos medios.

Ø Las relaciones sociales de producción son de cooperación y de ayuda mutuas.

Ø Se instaura la planificación centralizada que consiste en sistematizar la dirección de las economías nacionales en su proceso de crecimiento y desarrollo.

Ø Una supuesta teoría del socialismo es que las clases sociales tienden a desaparecer.

Ø El socialismo es un modo de producción que teóricamente representa la transición hacia una sociedad más avanzada que es el comunismo.

Lo anterior no se ha dado históricamente y los países socialistas han ido desapareciendo paulatinamente. No obstante las aportaciones del socialismo al desarrollo socioeconómico no dejan de ser significativas para el entendimiento del modelo económico actual que en los países desarrollados y subdesarrollados han dado origen a conceptos como tercera vía, globalización economica, liberalismo económico, mercado común, aldea global y tratados comerciales.

Superestructura

Algunas de las aportaciones importantes de la superestructura de los países socialistas a la cultura humana son:

a) El Estado pasa a poder de la clase revolucionaria que instaura la dictadura del proletariado.

b) Existe un sistema de organización política dirigido por el Estado.

c) Desarrollan métodos de organización económica como la administración estatal centralizada, planificación, autogestión social, cooperativismo, colectivización, dirección integral y otras.

d) El avance tecnológico se muestra en aspectos como la energía nuclear, explotación espacial, maquinaria pesada y también en la carrera armamentista.

e) Avances de ciencias como la biología, la química y la física, aplicadas a la producción agrícola e industrial.

f) La computación y la automatización representaron una gran revolución cultural.

g) En el plano educativo se han introducido reformas en los métodos de

enseñanza, en la organización escolar y en orientación ética e ideológica.

h) Destacaron artistas y científicos como: Gorki, Sholojov, Tolstoi, Procofiev, Trosky, Lenin, Eisenstein, Makanenko y Stanislavski.

En los últimos años de la década de los 80’ y principios de los 90’ se realizaron profundos cambios en países socialistas como la U.R.S.S., Alemania Democrática, Polonia, Rumania, Checoslovaquia, etc., formándose una nueva estructura mundial que afecta los planos económico, político y social. Aún en los inicios del presente siglo se requerirá más tiempo para conocer como

Page 27: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

se van a integrar los países que han cambiado tanto en el socialismo como en el capitalismo destacando el caso de China que plantea un reto para la humanidad en el siglo XXI.

II.6 México: pasado y presente.

En forma resumida presentamos la evolución histórica de nuestro país, es decir, la Dinámica Social del mismo, de acuerdo con el siguiente cuadro sinóptico, que sintetiza la evolución histórica del país y que podrá ser estudiado en otros temas de esta Guía y en la bibliografía correspondiente:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MÉXICO

I. MÉXICO PREHISPÁNICO

1. Orígenes.

2. Culturas preclásicas.

A. Culturas del altiplano.

B. Culturas del Golfo (Olmecas).

C. Culturas del sureste (Mixteco Zapoteca).

D. Culturas de occidente.

3. Culturas clásicas.

A. Altiplano (Teotihuacan).

B. Monte alban y Mitla.

C. Los Mayas.

4. Culturas posclásicas.

A. Toltecas.

B. Aztecas o mexicas.

C. Tarascos o purépechas.

II. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

1. Conquista de México.

2. Colonización (Virreinato de la Nueva España, siglos XVI-XVIII).

III. ÉPOCA INDEPENDIENTE

1. La Revolución de Independencia 1810-1821.

2. La reforma.

Page 28: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

3. El porfiriato.

IV. LA REVOLUCIÓN.

V. EL MEXICO ACTUAL (1920 a la fecha).

Autoevaluación

1. Explique los elementos que componen un medio de producción.

2. Enuncie las características de la estructura económica de la

comunidad primitiva.

3. Explique las características de la superestructura del modo asiático

de producción.

4. Señale las características de la estructura económica del

esclavismo.

5. Mencione las características de la superestructura del esclavismo

en las 6 regiones que abarcó.

6. ¿Cuáles son las características de la estructura económica del

feudalismo.

7. Señale los elementos principales de la superestructura feudal.

8. Explique las aportaciones más importantes de la estructura

económica del capitalismo.

9. Mencione los elementos representativos de la superestructura

capitalista.

10. Explique las aportaciones del socialismo en lo económico y en lo

superestructural.

Page 29: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Page 30: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

UNIDAD III

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ACTUALES

PRESENTACIÓN

En esta Unidad el alumno identificará la estructura social a nivel de grupo, organización y sociedad. Explicará las condiciones que se dan en la organización formal e informal; la estratificación y la movilidad social. Analizará las relaciones entre la estructura formal e informal. Establecerá la importancia de la estratificación y movilidad en el marco de la organización social.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

III.1 La estructura social: los grupos, las instituciones Sociales, los niveles de las organizaciones.

III.2 Organizaciones formales e informales.

III.3 Estratificación y movilidad social a través de la organización social.

III.4 Las Organizaciones Sociales en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 31: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

III.1 La estructura social: los grupos, las instituciones Sociales, los niveles de las organizaciones.

Conceptos básicos

La sociedad moderna se vuelve cada vez más diferenciada y sus tareas se efectúan gracias a las grandes organizaciones que invaden a las sociedad y a la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la iglesia, los clubes, etc.

La razón de que existan las organizaciones, es que ciertas metas solo pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De esta manera metas y objetivos pueden lograrse con mayor eficiencia.

Cabe señalar que una organización es un sistema integrado por individuos y está constituida por una serie de fuerzas o factores (físicos, sociales, económicos, políticos y culturales) que influyen en mayor o menor grado, a través de una interrelación. Así mismo recibe insumos, (personas, materias primas, energía, información) que procesa y al terminar de transformarlas entrega productos, bienes y servicios.

Para estudiar los conceptos básicos de las organizaciones se señalan los siguientes puntos:

a) Definición de sistema, como un conjunto de unidades interrelacionadas de manera más o menos compleja y que actúan en función del todo.

b) Concepto de sistema social como un conjunto de individuos o de grupos, con funciones específicas, interdependientes y complementarias integradas para conseguir un objetivo común. La coordinación de los esfuerzos individuales o grupales, por lo regular está a cargo de un líder según afirma Ronald Lipitt.

c) Representación diagramática de la interrelación de los elementos que definen a la organización. (Fig. 3.1).

Page 32: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

d) Concepto de Gibson de las organizaciones que señala tres características de ellas: el comportamiento, la estructura y los procesos. (Fig. 3.2).

Fig. 3.2 Concepto de Gibson sobre las organizaciones

e) Definiciones de organización más destacadas:

-Mex Weber. “Un sistema de actividad continuo encaminado a un propósito de tipo particular”.

- Amitai Etzioni. “Unidades sociales que persiguen fines específicos; su misma razón de ser es él servicio de éstos fines”.

• Talcott Parsons. “Unidades sociales que deliberadamente constituidas o reconstituidas para alcanzar ciertos fines”.

- Chester Barnard. “Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de 2 o más personas.”

- Richard Hall. Recoge las aportaciones de diversos autores en materia y define a la organización como: “Una colectividad con límites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicación y con sistemas coordinados de aislamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de actividades que, por lo general se relacionan con una meta o un conjunto de fines”.

f) Tipos de organizaciones. Se plantea una clasificación de organizaciones formales que de acuerdo a varios autores se presentan en el siguiente cuadro:

Page 33: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

III.2 Organizaciones formales e informales.

Estructura social

Con el término de estructura se designa la distribución y el orden de las diversas partes de un todo; puede ser el cuerpo humano, un edificio, una obra literaria, etc. Los componentes de una estructura se hallan relacionados unos con otros de modo que solo pueden ser lo que son en su relación con los demás y por ella. Por lo tanto la estructura de algo consiste en las interrelaciones relativamente estables de sus partes. Aplicando lo anterior a la sociedad considerada ésta como un todo unido y organizado, la estructura social puede explicarse como: “Un sistema articulado de relaciones sociales, en la cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y a su vez se beneficia con las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema”.

La definición anterior permite destacar que la estructura social no permanece estática sino que es proceso en cambio permanente, que abarca fenómenos tangibles tanto en grandes grupos (sociales), como en pequeños grupos (familiares). Es decir, una estructura se manifiesta en todos

Page 34: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

los campos de actividad humana (familiar, educativo, económico, político, religioso, etc.), pero si la estructura se estanca, se vuelve anacrónica y deja de cumplir su función dentro de la sociedad.

En suma el concepto de estructura social proyecta su espectro a toda la sociedad. Gracias a su examen se pude entender a las organizaciones, a las instituciones y a los grupos que se presentan en ella. En la fig. 3.4 se presenta la articulación de las funciones de una sociedad a partir de la estructura social. Es decir, en la estructura social se dan las organizaciones, las instituciones y los grupos, quienes reciben los impactos de la cultura, como de la interacción social.

Para comprender los conceptos básicos de la estructura social se destacan los siguientes aspectos:

a) Grupos sociales. Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia, independiente de la de los individuos que los constituyen, y cuentan con una organización que hace posible la acción común.

Cohen define al grupo como: “cualquier número de personas que interactúan entre si y que comparten una conciencia de permanencia o afiliación basada en expectaciones de conducta comunes”.

Recasens afirma: “que los grupos sociales se reducen a conjuntos combinados de procesos de relaciones sociales y modos colectivos de conducta en un complejo de interrelaciones humanas”.

b) Clasificación de los grupos. En el cuadro 3.5 se presenta una visión de conjunto que permite comparar los criterios de varios autores sobre los grupos sociales y ejemplos de los mismos.

Page 35: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Fig. 3.5 Clasificación de grupos, por autor.

c) Instituciones sociales. Las instituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas. Es decir, satisfacen las necesidades básicas de la sociedad, como la supervivencia, mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes mediante un sistema de valores y objetivos que definen el propósito de la vida en sociedad. Al satisfacer estas necesidades las instituciones canalizan las acciones humanas en pautas rutinarias.

En el cuadro 3.6 se presenta una lista parcial de los rasgos de las instituciones sociales más importantes de la humanidad, como lo son: familia, religión (Iglesia), gobierno, economía (negocios) y educación.

Con lo anterior se define a una institución como un conjunto de actos ideas y creencias que los individuos se proponen cumplir como miembros de la sociedad a la que pertenecen.

Por último se definirán someramente las instituciones básicas de la sociedad.

Page 36: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

La familia

Se define como el grupo de personas a quienes unen lazos de parentesco y de alianza. Lazos de parentesco que son lazos de sangre; lazos de alianza que son los que resultan directa o indirectamente de matrimonios sin embargo éste contenido es variable y no se presenta como una definición única. Se destaca que la familia es la base no sólo de la estructura social, sino también de la económica.

La religión

Por religión se entiende el nombre que se da a la relación del hombre con lo divino.

El concepto general puede reducirse por un lado a una serie de nociones (creencias) que presuponen la adhesión espontánea por medio de la fe y por otro lado a una serie de instituciones y

Page 37: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

prácticas que se traduzcan en un comportamiento coherente con las nociones, teorías o creencias.

Las funciones de la religión agrupan 3 tipos de intereses:

1. Las doctrinas o pautas de creencias relacionadas entre el hombre y su conexión con el universo.

2. Los rituales que simbolizan las doctrinas.

3. Las normas de conducta compatibles con la doctrina.

El Gobierno

Este termino significa por un lado el orden de las cosas que rigen en un Estado y en ese sentido se habla de “Formas de Gobierno” y por otro en el órgano constituido generalmente por un Consejo de Ministros por un Presidente o Jefe de Gobierno.

Al Gobierno se debe el equilibrio de la libertad y el control de los miembros de la sociedad para asegurar su supervivencia y cohesión, a través de sus funciones, de mantener el orden y hacer cumplir y hacer las normas y procedimientos de la estructura que lo mantiene.

La economía

La cuarta institución básica de la sociedad es la economía. El hombre debe resolver sus necesidades biológicas y para ello la mayoría de las sociedades pasan gran parte de su vida trabajando para obtener los medios de satisfacer sus apetencias y necesidades.

Una economía es un complejo institucional que se encarga de utilizar los recursos y su alcance para producir y distribuir los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de una sociedad. Sin embargo, dicho complejo institucional económico funciona de manera distinta de una sociedad a otra debido a diversos factores, entre los que destacan la tecnología, la estructura social y el sistema de creencias o filosofías económicas.

La educación

La última de las instituciones básicas de la sociedad es la educación que como afirma Durkheim “tanto por su origen como por sus funciones es un fenómeno inminentemente social.

El fenómeno de la educación se distingue de otros hechos sociales por su función específica, la cual consiste en un proceso de transmisión de la cultura y de las tradiciones de un grupo a otro, de un individuo a otro, dentro de los grupos y de una generación a otra.

Este fenómeno ocurre en todos los grupos sociales. Así, el fenómeno de la educación relacionado con estos hechos fundamentales equivale a un proceso de asimilación a la sociedad considerada como:

a) Unidad social,

b) Comunidad social, y

c) Evolución social.

El objetivo concreto de la educación es establecer y construir al ser social entendido como el conjunto de valores y factores culturales de un grupo integrado por lengua, la moral, la religión, las

Page 38: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

costumbres, los hábitos de vida, la tradiciones, la conducta, los conocimientos sistemáticos, etc.

III.3 Estratificación y movilidad social a través de la organización social.

a) Estratificación social. La desigualdad económica y social ha sido preocupación de todos los tiempos. Platón señalaba que una nueva sociedad implicaba tanto la aplicación de la justicia como las disposiciones convenientes para la estabilidad social. Entre sus más destacadas ideas propuso una sociedad estratificada en la cual la clase dominante dejaba paso a todos en igualdad de oportunidades, se eliminaba la propiedad y se buscaba el bienestar común.

Max Weber realizó una de las más importantes investigaciones sociológicas sobre la estratificación afirmando que esta se sustentaba en tres bases separadas pero interactuantes: la propiedad que genera las clases, el poder que marca diferencias a través de los partidos políticos y el prestigio que señala los estratos o niveles sociales.

Investigadores como Parsons Etzioni, Chinoi y Fromm entre otros han buscado criterios objetivos en sus estudios sobre estratificación, interrelacionando multitud de variables entre las que se pueden destacar: clase y familia; clase y actitud política; clase e ingreso; clase y personalidad; clase y profesión; clase y religión; clase y mortalidad, etc.

b) Movilidad social. Todos los sistemas de estratificación tienen cierto grado de estabilidad, pero también cierto grado de movilidad hacia otros estratos, lo cual varía enormemente de una sociedad a otra. Cabe preguntarse, ¿En qué medida son elásticos o rígidos dichos estratos? Las razones, los patrones y las consecuencias se estudian bajo varios puntos de vista que pueden llamarse �direcciones�. En ese sentido la movilidad social es vertical (ascendente o descendente) y horizontal.

Se llama movilidad vertical al movimiento de individuos de un estrato social a otro ascendiendo o descendiendo. Por ejemplo, en el mercado laboral de los grandes centros urbanos los que han nacido en las ciudades tienen posibilidades de mayor ascenso en la vida ocupacional que los individuos que se han trasladado a las ciudades desde otras zonas.

La movilidad horizontal está representada, por el cambio o desplazamiento a lo largo del mismo nivel o estrato social. Por ejemplo, un empleado administrativo que cambia la actividad o de oficina pero que sigue percibiendo el mismo sueldo con la misma plaza o nivel.

Por último se puede afirmar que los estratos son categorías sociales que están determinadas por los sistemas de jerarquías de las sociedades. La estratificación social plantea esencialmente un problema de stratus, es decir, de comportamientos diversos que cada individuo tiene derecho a esperar por parte de la sociedad y en cuanto a la movilidad social se ha dicho que es la posibilidad que tienen los individuos o grupos en un sistema social dado a cambiar de status.

III.4 Las Organizaciones Sociales en México.

Para finalizar esta Unidad se hará referencia a las organizaciones e instituciones que en la Dinámica Social del México del siglo XXI se enfrentan a los retos propios de un mundo cambiante en lo económico, político y cultural.

Es evidente que el México actual está originando organizaciones formales e informales en los que

Page 39: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

la única constante es el cambio a pesar de los paradigmas que aún siguen presentes en muchos niveles de los sistemas organizacionales y sus estructuras. Podemos enumerar las siguientes organizaciones que entre muchas otras presentan rasgos característicos dinámicos y cambiantes:

- Partidos Políticos.

- Congreso de la Unión.

- Cámaras de Senadores y Diputados.

• Gobiernos estatales y municipales.

- Universidades públicas y privadas.

• Sindicatos.

• Organizaciones no gubernamentales.

• Organizaciones religiosas diversas.

• Organizaciones deportivas.

• Ciertas estructuras militares.

• Organizaciones de profesionales.

• Empresas prestadoras de servicios.

• Oficinas gubernamentales (Poder Ejecutivo).

• Sistemas educativos a distancia.

• Familia mexicana, etc.

Es decir, las instituciones fundamentales de la sociedad mexicana como la familia, la religión, el gobierno, las empresas y la educación, se encuentran en un proceso permanente del cambio. Los sistemas, las estructuras, los valores y los grupos del siglo XXI han hecho y harán un México diferente. Sólo resta que los mexicanos manifestemos a través de nuestra participación activa en las organizaciones mencionadas, una reestructuración integral de las mismas.

Page 40: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. Explique qué entiende por organización

2. Defina qué es un sistema.

3. Explique el concepto de Sistema Social.

4. Represente en un diagrama la interrelación de los elementos que definan a la organización.

5. Describa el esquema de Gibson sobre las organizaciones.

6. Enumera la tipología organizacional según Talcott Parsons y Renate Maynz y de un ejemplo de cada uno de ellos.

7. ¿Qué entiende por estructura social?

8. Mencione la clasificación de grupos según Cohen y Recasens.

9. ¿Qué entiende por institución social?

10. ¿Qué entiende por familia?

11. ¿Cuáles son los tipos de interés que agrupan las funciones de la religión?

12. ¿Cuál es el objetivo de la educación?

13. ¿Qué entiende por estratificación social?

14. ¿Qué es movilidad vertical y horizontal?

Page 41: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

UNIDAD IV

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA EN EL CONTEXTO ECOLÓGICO

PRESENTACIÓN

Corresponde a esta Unidad estudiar las relaciones de la organización con sus diferentes contextos. Definir la ecología y sus relaciones con el medio ambiente. Señalar la influencia con el medio ambiente en las organizaciones sociales. Analizar la legislación en materia ecológica. Identificar las acciones para preservar el medio ambiente.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

IV.1 El ambiente y las organizaciones sociales.

IV.2 Aspectos fundamentales de la ecología.

IV.3 El hombre y el ambiente: responsabilidad personal y social.

IV.4 El bienestar ecológico.

IV.5 Legislación ecológica.

IV.6 Preservación del medio y combate a la contaminación.

IV.7 Las organizaciones sociales y la ecología en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 42: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

IV.1 El ambiente y las organizaciones sociales.

El nacimiento de la ecología como ciencia se debe al sociólogo alemán Ernest Hackel quien a finales del siglo XIX inicio el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Sus estudios lo condujeron principalmente a los animales, pero comprendió que también las plantas y el hombre participaban en esas relaciones y su medio.

El termino ecología provine de las palabras griegas ecos, que significa casa o morada y logos ciencia. En consecuencia la ecología puede tomarse como el estudio de los seres vivos en relación con sus entornos y con otros seres.

Heckel, introductor del concepto ecología, la definió como:

El estudio de la economía, de la naturaleza y la investigación de las relaciones de las plantas y de los animales con los ambientes orgánico e inorgánico en que viven.

Se pueden encontrara muchas definiciones entre las que podemos encontrar:

- La ciencia sobre las comunidades.

- Estudio sobre la estructura y funciones de la naturaleza.

- La historia científico-natural que trata de la sociología y la economía de los animales.

- Ciencia que se trata de la relación entre los organismos y su ambiente vivientes y no vivientes.

Actualmente los especialistas dividen a la ecología en las siguientes ramas:

1. Autoecología que se ocupa de las relaciones de un ser vivo aislado con su medio.

2. Demoecología que estudia el conjunto de determinada población animal (incluido el hombre) o vegetal con relación a su medio físico.

3. Sinecología que trata el conjunto de los seres vivos que pueblan determinado lugar y que se ha empezado a denominar investigación de ecosistemas.

El estudio de la ecología implica entender como los seres vivos están ligados a sus respectivos hogares que están constituidos por las distintas condiciones físicas que prevalecen en la superficie de nuestro cambiante planeta, incluyendo las interacciones con todas las características del ambiente.

Los ecosistemas constituyen el objeto de la ecología y se definen como el conjunto de seres vivos y su medio ambiente, constituido por una unidad geoespacial, en la que estos seres vivos habitan en interacción, interdependendencia y equilibrio, conformado un ambiente propicio para el desarrollo biológico de especies con determinadas características.

El ecosistema del hombre o sistema de ambiente humano comprende la biosfera en su totalidad entendida como la tierra, como un conjunto cubierto por agua, aire, tierra y seres vivientes.

Los ecosistemas terrestres pueden analizarse a través de la evolución histórica de la humanidad, ya que todas las civilizaciones antiguas enfrentaron grandes dificultades para sobrevivir a su medio y a la vez causaron serios daños en ese difícil proceso de adaptación en el campo de la ecología.

Es innegable que lo que el hombre a construido a través de los siglos, las armas biológicas y el uso desmedido de la tecnología, entre otros inventos, destruyen la especie humana y pueden poner en peligro la estabilidad y el futuro de la civilización actual.

Page 43: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Algunos de los problemas más serios de nuestro mundo actual radican en la alta contaminación provocada principalmente por el mismo hombre a lo largo de la historia y entre las que podemos mencionar:

- La contaminación atmosférica.

- La gasolina etílica.

- Las aguas residuales.

- Desaparición de numerosas especies, plantas y animales.

- La explotación del petróleo en fondos marinos.

V.2 Aspectos fundamentales de la ecología.

La ecología humana representa una especialización dentro de la ecología general, es una aplicación particular a los seres humanos que define la relación infraestructural del individuo con la sociedad de su tiempo. Esta rama de la ecología general se estudia según la metodología que permite conocer la relación del hombre con su medio, tratando de adaptarse a un territorio (habitat) concreto.

Cabe destacar que uno de los determinantes para el desarrollo de la sociedad es el incremento de la población entendida ésta como el conjunto de personas que viven en un territorio determinado y que inciden en la producción y reproducción de la vida misma la cual se da a través del incremento demográfico.

La demografía es de gran valor para el estudio de la ecología humana, ya que le proporciona descripciones cuantitativas de la población, un inventario de sus características (edad, sexo, etc.) y los cambios de las tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento y migración.

El estudio de las variables demográficas, como el control de la natalidad, el descenso de la mortalidad o los fenómenos de la emigración e inmigración son básicos para el análisis de la problemática ecológica ya que cualquier población requiere un habitat, es decir un área de habitación o territorio que contenga las condiciones necesarias para que los seres humanos o poblaciones humanas puedan desarrollarse según las exigencias de la vida colectiva.

Cabe destacar que la presión de la población puede destruir la calidad de la vida humana como consecuencia de numerosos mecanismos como: la escasez de agua; la contaminación del ambiente; las plagas urbanas y suburbanas; la destrucción de bosques, parques playas y áreas de esparcimiento, la restricción a la libertad individual, la tensión en las relaciones raciales, etc.

IV.3 El hombre y el ambiente: responsabilidad personal y social.

Es evidente que la ecología se encuentra ante una crisis global, crisis que implica incertidumbre y en corto tiempo posibilidades de desastre. Esta crisis actual afecta a todos los pueblos, a todos los grupos sociales y en forma especial a la tierra. Si bien es cierto que la historia registra crisis globales, nunca ha habido una como la que actualmente amenaza, en una escala tan amplia las estructuras naturales y las

sociales. Como ejemplo basta observar los medios de comunicación en nuestros días que permiten hacer llegar mensajes hasta los lugares más apartados exponiendo e imponiendo determinado modo

Page 44: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

de vivir y con él, el deseo de poseer, consumir y desechar; toda esta compleja red de información afecta el equilibrio ecológico provocando profundos cambios en la climatología mundial. Es necesario referirse a un

problema que ha sido tratado en los foros de organismos internacionales: la pobreza y el deterioro ambiental. Este aspecto es parte de la responsabilidad social del hombre frente al ambiente. Los pobres recurren para su supervivencia, a aquellos medios sobre los que no hay derechos de propiedad claros, es decir, explotan áreas naturales y zonas de transición casi siempre de gran valor ecológico pero desconocido para ellos. Por ejemplo la agricultura trashumante en la que utilizan el fuego para desmontar, actividad que desencadena un gran prejuicio ecológico con poco beneficio y alto costo social.

No debemos olvidar que el ser humano es una minúscula parte del complicado engranaje de la delgada capa que es la biosfera. Debe entenderse que la tierra no pertenece al hombre, sino que éste es parte de ella y debe dejar de actuar simplemente como un parásito de la naturaleza.

IV.4 El bienestar ecológico.

Es indudable que el mundo sufre modificaciones fuera de control y lo hace a un ritmo acelerado. Ante esta realidad de cambios han surgido dos grupos dedicados a estudiar y proponer medidas para evitar el deterioro de la naturaleza. Estos dos grupos son los ecólogos profesionales que profundizan en la ecología como ciencia y analizan las relaciones de los seres vivos entre si y con su medio ambiente y los ecologistas que han surgido como agrupaciones preocupadas en poner en alerta a la opinión pública y a las instituciones acerca de los problemas que están provocando la destrucción de las selvas, la contaminación de ríos y mares y en general la perturbación ambiental ocasionada por el hombre y la industria moderna.

Con una u otra postura, ecólogos o ecologistas lo importante es buscar el bienestar ecológico para acercarse al equilibrio y evitar un gran desastre en el orbe que se habita.

Los estudios realizados para demostrar la gravedad del deterioro ambiental abordan informaciones e investigaciones en las que se concluye que los temas ecológicos más importantes son:

- El aire

- La tierra

- El agua

- Los océanos

- El ozono

- Los gases invernaderos

- La basura

El análisis y la reflexión detallada sobre estos temas implica múltiples ejemplos y realidades de nuestra vida cotidiana que sería innumerable detallar en este apartado, sin embargo cabe destacar que debemos crear conciencia de la trascendencia de los males causados por el hombre mismo y de la necesidad de realizar grandes esfuerzos

informativos y educativos que consigan cambiar hábitos y mentalidades. El bienestar ecológico dependerá de recapacitar y tomar medidas sobre esos daños para encontrar formulas que

Page 45: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

contrarresten el ecocidio, de otra manera el planeta se deteriorara irreversiblemente.

IV.5 Legislación ecológica.

Los antecedentes de la legislación ecológica se remontan a 1970 año en el que se elaboró la Ley Federal y su reglamento para la prevención y control de la contaminación la cual define a esta como: �La presencia en el medio de uno o más contaminantes o cualquier combinación de ellas, que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna, o degraden la calidad del aire, del agua, de la tierra de los bienes, de los recursos de la nación o de los particulares.

En 1982 se creo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (S.E.D.U.E.) la cual tuvo la atribución de conducir la política ecológica de México, publicándose en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

En apoyo a esta Ley se elaboraron varias reglamentos que tratan de los siguientes aspectos:

1. El impacto ambiental.

2. Prevención y control de la contaminación generada por los vehículos automotores que circulan por el Distrito Federal y los municipios de su zona conurbada.

3. Los residuos peligrosos.

4. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

5. La contaminación de aguas.

6. La contaminación originada por la emisión de ruido.

7. La prevención y control de la contaminación del mar por vertimento de desechos y otras materias.

En 1994 se creo la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, cuyas atribuciones fueron las siguientes:

La SEMARNAP, es la dependencia del Gobierno Federal encargada de coordinar la administración de aprovechamiento de los recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable y cuyos objetivos son:

• Generar un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente que faciliten el desarrollo actual y futuro de los mexicanos.

- Permitir una mejor calidad de vida para todos y propiciar la superación de la pobreza.

- Contribuir a fortalecer una economía productiva basada en procesos y tecnología que no degraden los recursos ni la calidad ambiental.

La SEMARNAP opera con tres subsecretarías: Planeación, Recursos Naturales y Pesca.

Además son órganos desconcentrados de éste sector:

- La Comisión Nacional del Agua.

- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

- El instituto Nacional de Ecología.

Page 46: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

• El instituto Nacional de Pesca.

- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Las tareas prioritarias que atiende la Secretaría están enfocadas a los

siguientes aspectos:

Ø Medio ambiente.

Ø Recursos naturales.

Ø Agua.

Ø Suelos.

Ø Áreas forestales.

Ø Pesca.

Ø Zona Federal marítimo-terrestre.

IV.6 Preservación del medio y combate a la contaminación.

En México se ha emprendido una lucha tenaz contra la contaminación del ambiente procurando restablecer las condiciones adecuadas del aire, del agua, de la tierra y del ruido, entre otras. Combatir la contaminación es binomio inseparable de la preservación del medio. Este binomio debe ser una obligación ineludible e impostergable, no solo del Gobierno sino también de la sociedad mexicana en todos sus niveles.

El hombre debe entender las limitaciones del ambiente y la necesaria administración racional de los recursos naturales, para lograr la conservación y calidad de vida que se ha perdido en los últimos dos siglos de existencia de la humanidad. Como sabemos la situación ambiental no es muy halagadora sin embargo, las opiniones claman por la unificación de una conciencia de los que poblamos este planeta, proponiéndose soluciones a los distintos problemas causantes del deterioro de la naturaleza como lo han sido:

1. Prohibición del uso de clorofluorocarbonos (aerosoles y solventes).

2. Reducción de emisiones atmosféricas de anhídrido carbónico y oxido sulfúrico.

3. Programas para el ahorro de energía.

4. Plan mundial de reforestación.

5. Suspensión de las acciones de talas masivas.

6. Reciclaje de papel.

7. Prevenir y evitar las “mareas negras” ocasionadas por el petróleo derramando en aguas oceánicas.

Page 47: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

8. Reducción de la producción de sustancias químicas que se vierten en los mares y ríos.

IV.7 Las organizaciones sociales y la ecología en México.

La ecología atañe a todos los ámbitos del desarrollo humano e incide en ocasiones de manera directa y preponderante en la estructura de las organizaciones. Ello es evidente si se considera que la ecología: “expresa el conjunto de factores exógenos que hacen posible el conjunto de individuos que conforman la sociedad mexicana, producir y reproducir las condiciones materiales de su existencia”.

En nuestro país el agotamiento de recursos naturales y la modificación de las condiciones naturales vinculados a formas de organización económicamente concretas como industrialización y urbanismo como ejes de conflicto han dado origen a un uso inadecuado de los recursos naturales en los procesos productivos y se han debido a la ausencia de una planeación nacional, integral y racional de uso de los recursos.

Haciendo hincapié en la contaminación del ambiente mexicano, esta asume proporciones alarmantes por lo que es necesario tomar conciencia de ella, para exigir su solución y para asumir el necesario compromiso individual de buscar soluciones.

Analizando las noticias de los medios de comunicación nacionales actualmente podemos darnos cuenta de la gravedad de la problemática económica de nuestro país, pues si bien se han dado esfuerzos gubernamentales para contrarrestar los problemas, estos no han corrido de manera paralela con la revisión de la racionalidad en el uso de los recursos en las actividades económicas, ni por un proceso de integración a la cultura de la conciencia ecológica.

Page 48: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la definición etimológica de ecología?

2. ¿Cuál es la definición de Haeckel sobre ecología?

3. Explique las tres ramas de la ecología.

4. ¿Qué entiende por ecosistema?

5. Defina el concepto de ecología humana.

6. ¿Qué entiende por hábitat?

7. ¿Qué diferencia existe entre ecólogos y ecologistas?

8. Menciona los antecedentes de la legislación ecológica en México

9. Mencione los reglamentos elaborados en materia ecológica en nuestro país.

10. Mencione las propuestas de soluciones a los problemas causados por el deterioro de la naturaleza.

Page 49: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

UNIDAD V

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO

En esta Unidad, se identificará el sistema económico con sus componentes. Se explicará la interrelación entre trabajo, la producción, la distribución, el cambio y el consumo. Describiremos la interrelación entre trabajo humano y la tecnología de las organizaciones. Enunciaremos los factores económicos que provocan cambios en las organizaciones y se destacará el papel que juega la unidad económica en las organizaciones.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

V.1 El sistema económico: sectores, ramas y actividades productivas.

V.2 Las actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.

V.3 Sectores sociales: público, privado, social y externo.

V.4 La dinámica del sistema económico.

V.5 Las organizaciones sociales y economía mexicana.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 50: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

V.1 El sistema económico: sectores, ramas y actividades productivas.

El Sistema Económico

Necesidad de la economía

La economía es una ciencia social histórica que se encarga del estudio de los hechos, fenómenos y problemas económicos que permite establecer leyes para predecir el comportamiento de los fenómenos económicos y así poder influir en ellos.

Federico Engels afirmó que: “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

Leonel Robbins definió la economía: “como la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

La relación que existe entre la sociedad y la economía es que la primera se enfrenta a problemas básicos y para satisfacer sus necesidades y la segunda determina la forma en que se van a resolver dichos problemas, denominados económicos; éstos son:

-¿Qué producir?

-¿Cuántos producir?

-¿Cómo producir?

-¿Para quién producir?

Los dos primeros problemas aparecen en el plano o nivel económico, el tercero se relaciona con la tecnología y el cuarto con lo social (aunque los cuatro son problemas de naturaleza económica) como se muestra en la Fig. 5.1

Page 51: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

La dinámica del sistema económico se representa en el siguiente esquema se incluye los componentes y estructura de dicho sistema Fig. 5.2

Factores de la Producción.

Los factores de la producción son todos aquellos elementos o recursos con que cuenta la sociedad para llevar a cabo las actividades económicas básicas y son:

ü La tierra

ü El trabajo

ü El capital

ü Organización o habilidad empresarial.

La tierra está formada por todos los recursos naturales, cuya existencia no se debe a la actividad humana. El factor tierra aporta los recursos materiales necesarios para realizar la producción, incluye todas las materias de origen animal, vegetal, así como diversas energías que proporciona la naturaleza, como la solar eólica.

El trabajo es la actividad humana consiente mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, entendiéndose también como la aplicación de la fuerza de trabajo que posee el hombre.

Page 52: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

El capital es el conjunto de elementos que hacen posible la producción (bienes, maquinaria, edificios, dinero, etc.); es el conjunto de los medios de producción que incluyen las fuerzas productivas y la fuerza de trabajo.

La organización o habilidad empresarial es el acto de dirección, organización y sistematización del proceso productivo que realizan administradores, gerentes, economistas y contadores que se encuentran en puestos directivos de las unidades productoras los cuales se encargan del conjunto de relaciones técnicas y humanas señalando las funciones y actividades que deben realizar los recursos materiales, humanos y financieros de la unidad económica con el fin de lograr sus objetivos con una máxima eficiencia.

Sectores y ramas productivas.

Los sectores económicos son las porciones en que se ha dividido el conjunto de las actividades económicas que se realizan en un país. Tradicionalmente la economía se ha separado en tres sectores:

ü Sector Agropecuario

ü Sector Industrial

ü Sector Servicios

Cada uno de estos sectores se encuentra a su vez dividido en varias ramas productivas, que de hecho constituyen las actividades económicas que se definen como: �Conjunto de actos económicos encadenados que se realizan de manera repetitiva, organizada y sistemática�.

El sector agropecuario, llamado antiguamente sector primario de la economía, se encuentra integrado por las siguientes ramas productivas:

ü Agricultura

ü Ganadería

ü Silicultura

ü Pesca y caza

EL sector industrial llamado anteriormente sector secundario de la economía se encuentra integrado por dos subsectores:

1. Industria extractiva que es el conjunto de actividades económicas que tienen como finalidad sacar del subsuelo algunos recursos materiales con el objeto de comercializados, eliminando todos los materiales adyacentes que no sirvan. Las industrias extractivas son la minería y el petróleo.

2. Industria de transformación, formada por todas las actividades que tienen como objetivo producir materiales, ya sea extraídos directamente de la naturaleza o bien transformados como las materias primas. Algunas ramas de la industria y la transformación son: productos metálicos, química básica, papel y cartón, prendas de vestir, maquinaria y aparatos eléctricos, muebles y accesorios, cemento, cerveza, jabones y perfumes, productos medicinales, vidrios, tabaco, bebidas alcohólicas, azúcar, refrescos embotellados y muchas más entre las aproximadamente 50 ramas que conforman esta industria.

El sector servicios, llamado antes sector terciario de la economía, está formado por todas las ramas no productivas pero necesarias para el funcionamiento del sistema económico. Este sector no es productivo en el sentido que no produce bienes materiales tangibles, como su nombre lo indica, solo proporciona servicios.

Page 53: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Las principales ramas productivas del sector servicios en México, según el sistema de cuentas nacionales son:

♦ Comercio

♦ Servicios profesionales

♦ Servicios educación

♦ Restaurantes y hoteles

♦ Servicios de esparcimiento

♦ Transporte

♦ Almacenamiento

♦ Comunicaciones

♦ Servicios financieros

♦ Seguros

♦ Bienes inmuebles

♦ Administración pública

♦ Defensa

♦ Otros servicios (alquiler, reparaciones, mantenimiento, etc.)

V.2 Las actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.

Para satisfacer las necesidades humanas y resolver los problemas económicos básicos es necesario comprender la dinámica del sistema económico y las actividades económicas principales que son las siguientes:

♦ Producción

♦ Cambio

♦ Distribución

♦ Consumo

La producción constituye una actividad humana consciente y dirigida para adaptar los recursos y las fuerzas de la naturaleza a las necesidades del hombre.

Esto se efectúa durante la extracción de lo que la naturaleza posee, mediante la elaboración y transformación de sus características físicas, químicas y biológicas mediante el desplazamiento de los objetos en el espacio y la conservación de éstos en el tiempo.

El cambio es la segunda actividad económica fundamental de las sociedades actuales. El cambio consiste en el acto de ceder un bien permutándolo por otro. En la actualidad lo que se cambia es dinero por un bien o una mercancía. El cambio se realiza a través de las actividades comerciales. El comercio es el conjunto de transacciones de intercambio de dinero por mercancías; su objetivo es poner en contacto en el tiempo y el espacio a los productores y a los consumidores que de esta manera se pueden beneficiar mutuamente.

Page 54: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Ya que se realiza el cambio a través de las transacciones comerciales, de hecho se está efectuando la tercera actividad económica básica: la distribución, que en términos generales significa dividir lo producido entre los miembros de la sociedad, asignando a cada uno lo que le corresponde de acuerdo con el sistema económico de que se trate.

En nuestro sistema capitalista tiene tres significados diferentes:

1.-Distribución de mercancías y servicios.

2.-Distribución funcional o forma en que se retribuye los factores de la producción.

3.-Distribución del ingreso o del producto.

El consumo es la actividad final del proceso económico, por medio de la cual se satisfacen las necesidades de los habitantes de un país y significa: �La utilización personal y directa de los bienes y servicios producidos para satisfacer necesidades humanas. El consumo puede ser tangible (consumo de alimentos) o intangible (consumo de servicios). El consumo puede ser inmediato, en el corto plazo o en el largo plazo.

Mediante el desarrollo de estas cuatro actividades fundamentales (producción, cambio, distribución y consumo) se encuentra la estrecha vinculación entre la economía y la sociedad. La dinámica social por lo tanto ha sido influida a lo largo de su historia por los fenómenos de carácter económico, destacando que la estructura económica constituye la base del desarrollo de la sociedad y se encuentra formada por todos aquellos elementos y factores que interrelacionados de manera dinámica y forman un conjunto relativamente permanente en el tiempo y el espacio. La estructura económica esta integrada por la combinación dinámica de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, como se muestra en la Fig. 5.3

Page 55: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Para que la economía funcione, deben intervenir los agentes sociales, es decir, las personas que movilizan todo el aparato económico del país. Estos agentes sociales se interrelacionan entre si agrupándose en lo que se ha llamado sectores sociales.

En la economía mexicana los sectores sociales se encuentran entregados de la siguiente forma:

a) Sector privado, constituido por empresas privadas y particulares que prestan sus servicios en la economía. (Empresas como Elektra, Televisa, Modelo, Tolteca, etc.)

b) Sector público formado por el Gobierno Federal y municipal así como organismos descentralizados y empresas estatales. (PEMEX. ISSSTE, IMSS, Gobierno Municipal de Cuernavaca, etc.)

c) Sector externo, integrado por empresas extranjeras, organismos públicos extranjeros y particulares extranjeros que prestan sus servicios en la economía (Ford, Motor Company, Fondo Monetario Internacional, asesores norteamericanos que prestan sus servicios a PEMEX, etc.)

Cabe señalar que en el Art. 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se menciona la existencia de un sector social integrado por �Ejidos, organizaciones de trabajadores cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores y en general de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

V.4 La dinámica del sistema económico.

Todos los elementos, factores, componentes y actividades que se realizan en el sistema económico se puede analizar por separado con fines didácticos; sin embargo conviene tener presente que juntos forman una unidad dinámica y cambiante.

La dinámica económica constituye un tipo de análisis de la ciencia económica que consiste en estudiar los hechos y fenómenos en forma interrelacionada; dialécticamente se toman en cuenta todos los aspectos que provocan cambios en las organizaciones y que influyen y determinan la vida económica y social.

El mundo de la economía tiene repercusiones en la vida propia, ya sea en forma individual o social.

Todos los días se utilizan cosas que implican un aparato productivo y distributivo que supone toda una organización social, política, cultural y económica.

Cabe señalar que la importancia de la dinámica económica se observa en los cambios ocurridos en el mundo en la actualidad como lo son la inflación acelerada, los problemas energéticos, los problemas de endeudamiento de los países, devaluaciones, tasas de interés bancario, aumento en los impuestos que entre otros repercuten en la vida de los seres humanos.

Uno de los fenómenos económicos que provocan inquietud e inestabilidad en las organizaciones es el progreso técnico, por lo que hay cierta resistencia al cambio, tomando en cuenta el objetivo tecnológico de mejoramiento de la vida personal y social.

La evolución empresarial y social origina que las organizaciones sociales se modifiquen y refuercen sus niveles de funcionamiento a través de las gestiones administrativas que contemple tres niveles de racionalización: técnica, económica y política.

Entre los hechos y fenómenos económicos que provocan cambios en las organizaciones y que reflejan la realidad económica, podemos citar las siguientes:

� Crecimiento demográfico acelerado.

Page 56: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

• Escasez y uso inadecuado de materias primas.

• Desempleo y subempleo.

• Incremento acelerado de precios.

� Pérdida del valor de la moneda.

� Dependencia energética del petróleo.

• Reparto inequitativo del producto y del ingreso.

• Control de salarios.

• Endeudamiento externo.

• Desquiciamiento del sistema monetario mundial.

Con todo este panorama de cambios profundos y problemas que nos afecta no debemos olvidar que el hombre se desarrollo socialmente a través de organizaciones de diferentes tipos que pueden y deben ayudar a resolver esta problemática considerando la naturaleza humana y propiciando el desarrollo de la capacidad creadora con una conveniente educación en un ambiente sociocultural abierto.

V.5 Las organizaciones sociales y economía mexicana.

Es necesario mencionar que nuestro país esta considerado un país dependiente y atrasado.

La dependencia: “Es una relación de subordinados o de una subordinación o sujeción de una nación formalmente independiente respecto a otra u otros países. La dependencia se manifiesta en todos los planos de la vida económica y social, por lo cual se llama también dependencia estructural”.

Algunos rasgos en los que se manifiesta la dependencia estructural de nuestro país son:

- Penetración de inversiones extranjeras.

• Incremento del endeudamiento externo

- El aparato productivo depende del suministro de la tecnología extranjera.

• La mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados.

• Se firman convenios con organismos internacionales en condiciones desventajosas.

Por otra parte el atraso es un concepto relativo y comparativo que explica la marcha lenta de la economía, la disminución o marcha atrás del proceso de desarrollo económico y social. El atraso se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica y social de nuestro país:

- Bajo ingreso per-cápita de la mayoría de los habitantes.

• Carencia y malas condiciones de vivienda.

- Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy graves.

• Alto nivel de desempleo y subempleo.

�- Bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo.

Page 57: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Es necesario analizar dos conceptos básicos de la economía:

Crecimiento económico, que significa el incremento de las actividades económicas, lo cual es un fenómeno objetivo, por lo que puede ser observable y también medible, manifestándose en la expansión de las fuerzas productivas; es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la producción, de las ventas y del comercio.

Desarrollo económico, proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma, representando mejores niveles de vida para la población en su conjunto y expresándose por un aumento de la producción y productividad per-cápita en las diferentes ramas económicas e ingreso real per-cápita.

Por último nos interesa destacar que la economía mexicana en la actualidad y ante los cambios políticos a partir del año 2000 merece un análisis profundo y detallado de las características, indicadores y potencialidades que nos permitan evaluar la política económica y el funcionamiento por sectores de la dinámica económica del México del siglo XXI.

Page 58: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. Defina qué es economía.

2. ¿Cómo define Engels la economía?

3. Explique los problemas económicos básicos de toda sociedad.

4. Describa gráficamente la dinámica del sistema económico y sus componentes.

5. Explique cada uno de los factores de la producción.

6. ¿Cuáles son las ramas del sector agropecuario?

7. ¿Cómo se integra el sector industrial?

8. Mencione las principales ramas productivas del sector servicios.

9. Defina cada una de las actividades económicas básicas.

10. Mencione los sectores sociales y cite ejemplos de cada uno.

11. ¿Qué entiende por dinámica del sistema económico?

12. Mencione fenómenos económicos que provocan cambios en las organizaciones.

13. ¿Qué entiende por dependencia y atraso económico?

14. Mencione rasgos en los que se manifiesta la dependencia estructural de México.

15. Defina qué es crecimiento económico y desarrollo económico.

Page 59: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Page 60: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

UNIDAD VI

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA EN EL PROCESO CULTURAL

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se abordará la conceptualización de la cultura como un proceso, se señalará la interrelación y cultura, analizando la influencia de la identidad y la cultura nacional en las organizaciones; se explicará la participación de las organizaciones sociales en la estructura cultural mexicana.

Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

VI.1 El hombre: valores y fines del ser humano.

VI.2 La sociedad y el proceso cultural.

VI.3 Identidad y cultura nacionales.

VI.4 Las organizaciones culturales públicas y privadas.

VI.5 Las organizaciones sociales y la cultura en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 61: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

VI.1 El hombre: valores y fines del ser humano.

Hablar de cultura es una empresa nada fácil, ya que sobre ella han existido y existen múltiples criterios de definición que tornan complejo desentrañar los elementos que componen su naturaleza.

Es importante señalar que la evolución en el concepto de cultura, así como la preocupación del estudio de la misma, tiene como base el empeño por explicar no solo lo que el hombre hace y como lo hace, sino esencialmente el averiguar que es el hombre. En este sentido encontramos las siguientes corrientes que conceptualizan al hombre y su esencia:

a) La línea que considera al hombre como creación divina, ser a imagen de Dios.

b) El segundo enfoque se funda en la idea de que el hombre es un animal racional (homo-sapiens).

c) Un tercer enfoque de las interpretaciones del hombre consideran a éste con un carácter indeterminado, pero con capacidad de decisión para auto proyectarse y hacer de si mismo lo que el propio albedrío decida; su elección podría ser la de inclinarse hacia los dioses, hacia las bestias o transitar por un término medio generalizado.

Sea cual fuere la idea que de lo propiamente humano se tenga, es evidente que el hombre es un ser simbólico distinto de todos los otros pobladores del planeta por su capacidad de simbolizar y de la gran capacidad conceptual única del hombre, siendo esta premisa la piedra de toque de la existencia cultural de la humanidad.

VI.2 La sociedad y el proceso cultural.

Desde la perspectiva social, son variados los puntos de vista en torno al concepto de cultura. En ellos se percibe una evolución constante que tiene como base una realidad dinámica y cambiante que genera un interés por elaborar conceptualizaciones cada vez más ricas y precisas.

Para Edward B. Tylor “La cultura es aquél todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

Maurice Duverger definió la cultura “Como un conjunto coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir, constituyendo los roles que definen los comportamientos esperados de una colectividad de personas”.

Por su parte los sociólogos Broom y Selznieck, al definirla, plantean que: “Se refiere a formas compartidas de pensar, creer, percibir y evaluar. La cultura es el reino de ideales e ideas, valores y símbolos. En pocas palabras cultura es, el orden simbólico; la organización social es el orden de relaciones.

Analícense los elementos contenidos en las definiciones de los autores citados, valiéndose para ello del cuadro 6.1

Page 62: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Como se puede apreciar, son dos los elementos comunes que contienen éstas definiciones.

a) La cultura es un fenómeno que atañe al hombre en sociedad.

b) La cultura es un conjunto complejo, coordinado y de formas, el cual es compartido por los hombres.

Considerando lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la cultura es la expresión dinámica, en transformación constante, de los elementos en interacción que conforman los códigos y formas de vida, resultado de la relación del hombre con la sociedad.

Contenido de la cultura.

La cultura posee un contenido especifico, amplio y complejo de elementos que es preciso discernir y analizar. Estos elementos, por su naturaleza se complementan e interactúan y se pueden observar en la fig. 6.2

Page 63: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Símbolos.

El hombre capta su realidad de manera conceptual. Al entrar en contacto por medio de sus sentidos con objetos o elementos concretos recibe una imagen en su cerebro que es reflejo de ese objeto o elemento; así se inicia un proceso de aprendizaje por medio del cual permanecerá almacenada como una idea de esa realidad percibida.

El hombre en su necesidad de relación crea elementos que posibilitan la comunicación y el entendimiento, como lo es el lenguaje que es un sistema de símbolos abstractos que reflejan las ideas, los pensamientos, los sentimientos de los seres humanos siendo este un ejemplo de los elementos simbólicos que conforman la cultura.

Los símbolos son, pues acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de si mismos. Los símbolos se clasifican desde el punto de vista cultural en los siguientes:

- Símbolos referenciales o denotativos.

Estos símbolos son elementos materiales o palabras que sirven para enunciar algo sin mayor profundidad (señales de tránsito).

- Símbolos expresivos o connotativos.

Estos símbolos no solo dan noticia de algo, sino que conllevan asociaciones amplias que se refieren a la estructura de valores de una sociedad (familia, amor, etc.).

Valores.

El valor cultural se puede definir como una creencia o sentimiento ampliamente mantenido de que algunas actividades, relaciones sentimientos o metas son importantes para la identidad o bienestar de la comunidad.

De hecho los valores constituyen los ideales a que aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente como en sus relaciones. Por ello el desarrollo mismo del individuo desde la infancia es una constante asimilación de valores que se profesan casi siempre de manera incuestionable y en muchas ocasiones inconscientemente.

Los valores se vinculan al área sensible del ser humano y a los juicios que guían su actuación, existiendo diversos tipos de valores culturales entre los que podemos citar a los siguientes:

- Valores Estéticos.

• Valores de Justicia.

• Valores Morales.

Valores Estéticos.

En este nivel los dos extremos sobre los que se mueven las valoraciones son lo bello y lo feo.

Son sistemas que una sociedad estructura para apreciar la belleza de las personas, las cosas, la naturaleza y las creaciones humanas. El arte en todas las manifestaciones pertenece a esta esfera.

Valores de Justicia.

Lo justo y lo injusto son los extremos de esta escala valorativa. Es un sistema que intenta encontrar el mecanismo del control, regulación y equilibrio ante la desigualdad social y ante los conflictos que esta genera. De hecho, toda la estructura jurídica de la sociedad se inspira en este valor cultural.

Page 64: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Valores Morales.

En esta esfera lo bueno y lo malo son valores que se aplican en un sistema que la sociedad elige para valorar los actos y creaciones humanas y su importancia radica en que brindan marcas de contraste para guiar la actuación de los miembros de un grupo social.

Los valores cambian en el tiempo y difieren en las colectividades debido al carácter dinámico de la sociedad y de la cultura misma.

Cabe destacar que la Organización de Naciones Unidas, en su 50 aniversario puntualizo en una publicación denominada “Valores para vivir, una guía práctica”, lo siguiente:

Hay un reconocimiento universal de una jerarquía de valores que ascienden desde los valores materiales más bajos a los valores espirituales más elevados como son la paz, el amor, el altruismo y la generosidad. Este orden elevado de valores transciende la originalidad de la rica diversidad de la herencia cultural, filosófica y social de la humanidad, que fue formando la piedra fundamental sobre la que se constituyen, no solamente relaciones internacionales amistosas, sino también beneficios mutuos en la comunicación personal.

Los 12 valores más elevados y que son el centro y el eje fundamental para el bienestar de toda la humanidad son:

• Amor

- Cooperación

• Felicidad

• Honestidad

• Humildad

• Libertad

• Paz

• Respeto

• Responsabilidad

• Sencillez

• Tolerancia

• Unidad

En el documento elaborado por la ONU se plantea la necesidad de compartir nuestros valores para un mundo mejor en los siguientes niveles.

• Individual

• Familiar

• Educativo

• Organizacional

• Comunitario

Page 65: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Normas.

En la vida social hay códigos implícitos acerca de como relacionarse e interactuar, es decir, el conjunto de interacciones sociales está codificado dentro de ciertas normas que deben seguirse. Así, �La norma puede definirse como reglas de conducta conocida, comúnmente aceptadas, que revisten diversos grados de obligatoriedad.

Se debe señalar que el seguimiento de las normas tiene sanciones específicas que pueden premiar su cumplimiento o bien castigar la resistencia a la misma. Las normas culturales adoptan formas diferentes entre ellas los valores, las tradiciones y las costumbres.

Costumbres y tradiciones.

A las normas que revisten un carácter sobresaliente o esencial se les llama costumbres y son salvaguarda de la identidad cultural del grupo.

En relación a las tradiciones, estás se distinguen no solo por su contenido específico en la cultura, sino por el hecho de ser un proceso cultural por si mismo, ya que las tradiciones conforman el patrimonio cultural no material que transmite de una generación a otra en un proceso de continuidad y que, en última esencia, brindan un sentido de identidad cohesión al grupo.

VI.3 Identidad y cultura nacionales.

La cultura es un sistema dinámico y cambiante que se transforma según las peculiaridades y variaciones del proceso sociohistórico concreto que le da lugar. Sin embargo la cultura posee una dinámica propia, la cual genera procesos que inciden en una estructura social determinada.

Para comprender la identidad y cultura de una nación es necesario analizar los procesos que conforman la dinámica cultural como los siguientes:

• Subcultura y contracultura

• Etnocentrismo

• Diversidad cultural

- Aculturación

- Desculturación

Subcultura. Es la cultura propia de ciertos grupos que se sustenta en los valores básicos de la cultura dominante o anfitriona, adaptándolas a las características propias del grupo y añadiendo algunos valores y normas secundarias que otorga su peculiaridad. La subcultura respeta y refuerza los valores de la cultura.

Contracultura. Se refiere a la manifestación de ciertos grupos de la sociedad que rechazan y enfrentan los valores y normas de la cultura, sustituyéndolos por otros propios y exclusivos. La contracultura a diferencia de la subcultura si se revela en contra de los valores vigentes y los desafía.

Page 66: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Etnocentrismo. Concepto que pretende explicar la superioridad cultural que un grupo concibe de si mismo, esto es la valoración de lo propio sobre otras culturas y la critica o desprestigio de lo ajeno a la propia cultura, es decir las otras culturas se consideran “atrasadas”, “salvajes” e inferiores a la propia.

Diversidad Cultural. El hombre es uno solo; sin embargo, su práctica genera una diversidad de formas de vida, de costumbres y de valores que señalan la existencia de grupos sociales y por ende de culturas diferentes; a este hecho se le da el nombre de diversidad cultural y se ejemplifica al hablar de cultura latinoamericana, oriental, occidental, maya, etc. Es decir existe una pluralidad cultural cuyas interacciones y elementos comunes conforman la unidad cultural humana.

Aculturación. Entendida como la adopción que un grupo o individuo hace de los rasgos o patrones de otra cultura al contacto con ella, es decir es el proceso de adaptación y asimilación de nuevas pautas a formas de vida, diferentes al país de origen.

Desculturación. Cuando una cultura va perdiendo elementos simbólicos y las formas de vida se hacen cada vez menos solidarias y más individualizadas, y por ello se pierde la interacción cultural estamos en presencia del proceso llamado atenuación cultural o desculturación.

VI.4 Las organizaciones culturales públicas y privadas.

Todas las organizaciones comparten rasgos culturales por el hecho mismo de pertenecer a una sociedad; sin embargo, existen algunas cuyas funciones tienen que ver directamente con el quehacer cultural en el sentido de que son generadoras, difusoras y salvaguarda de valores, costumbres y símbolos culturales denominadas organizaciones culturales y entre las que podemos citar a las escuelas, universidades, centros de investigación, empresas editoriales, televisivas, cinematográficas, disqueras, estaciones de radio e institutos y consejos estatales entre otros.

Estas organizaciones pueden estar normadas por el Estado o por empresas privadas caracterizándose por lo siguiente:

Organizaciones culturales públicas.

Son el tipo de organizaciones que participa en las esferas productivas y de servicios en un país para satisfacer las necesidades culturales de una sociedad y tiene como objetivos fundamentales:

a) Sustentar, orientar una identidad nacional.

b) Incrementar el conocimiento y el intercambio entre grupos culturales diversos para el enriquecimiento social e individual.

c) Difundir el folclore, las costumbres, tradiciones y elementos de la cultura material de diferentes etnias y regiones nacionales y extranjeras.

d) Reproducir el modelo cultural dominante. A través de todos los sistemas de educación en sus diversos niveles; de la prensa, la radio, la televisión y en general de todos los medios por lo que el Estado difunde sus mensajes, este procura interiorizar en la sociedad toda una serie de símbolos que tienden a reproducir el sistema social en su conjunto y por ende la reproducción de la cultura.

Organizaciones culturales privadas.

Es el tipo de organización que constituye la unidad cultural productora básica en el contexto capitalista, que en general tiene como finalidad primordial la obtención de los beneficios económicos a través de la venta directa o indirecta de todos aquellos elementos culturales susceptibles de ingresar al mercado.

Con los avances tecnológicos del mundo actual, ha habido una transformación acelerada, la

Page 67: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

movilización es mayor y más rápida; los contactos culturales acrecentan y diversifican, la información de los acontecimientos ocurridos en cualquier parte del mundo se comunica al instante. El mundo se hace pequeño.

La presencia de la gran empresa cultural y con ella la instrumentación de una serie de mecanismos apoyados en esos avances tecnológicos posibilita el intercambio y el enriquecimiento cultural.

Sin embargo ante “a globalización de la cultura” la UNESCO plantea lo siguiente:

Los medios de comunicación masiva se han convertido en los pilares de la divulgación cultural, transmiten en efecto mensajes que no son culturalmente neutros. Esos mensajes reflejan el pensamiento, las ideas y los valores, en una palabra, la visión del mundo de los que los difunden. Lo esencial es comprenderlo y buscar la forma de salvaguardar la identidad cultural de cada pueblo, sin negar la necesidad de efectuar intercambios entre áreas culturales diferentes, ni de lograr el enriquecimiento mutuo indispensable de las culturas, ya que conviene también para mantener viva y desarrollar una cultura, evitar caer por un lado en la alineación cultural y por otro en el aislamiento que puede ser igualmente nefasto.

VI.5 Las organizaciones sociales y la cultura en México.

Explicar el contexto cultural en México en breves líneas es muy difícil sin embargo se mencionarán tres fuentes esenciales para la comprensión de la cultura posrevolucionaria, en nuestro país.

a) Con el triunfo de la Revolución Mexicana y la búsqueda de una unificación nacional auténtica surge una corriente que exalta �lo mexicano� como elemento básico de trabajo en la búsqueda de una identidad propia y base del desarrollo cultural nacional; el muralismo, la novela de la Revolución, y la enseñanza pública hacen una apología de lo �nuestro� en cuanto a costumbres, tradiciones, héroes y valores nacionalistas.

b) Con el advenimiento de la industrialización en México (modernidad) surge una segunda corriente cultural la del �progreso� y la cultura urbana.

Aquí junto a la penetración ideológica del imperialismo y la adopción de patrones de vida externa, se comienza a desarrollar una �cultura popular� bien definida: Compositores, escritores, actores de teatro, de cine que definen los prototipos de la conducta del �mexicano medio� de l as zonas urbanas.

c) La creciente penetración imperialista y finalmente, la introducción de la televisión a finales de 1950, trajeron en su seno una tercera corriente, que tiene que ver con la trasnacionalización de la cultura y la adopción (imitación) de patrones de vida y �valores universales�, promovidos por los intereses hegemónicos de las naciones imperiales y particularmente de sus empresas que consolidaron nuevos mercados.

Cabe resaltar la importancia que las organizaciones culturales en nuestro país tienen en la presente era, con el fin de crear conciencia entre los mexicanos, de la necesidad de desarrollar la cultura nacional que permita crecer de manera integral a sus habitantes.

Page 68: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. Explique las tres corrientes que conceptualizan al hombre.

2. Mencione el concepto de Duverger sobre cultura.

3. ¿Cuáles son los elementos que componen la cultura?

4. Explique los símbolos desde el punto de vista cultural.

5. Explique los tres tipos de valores culturales.

6. Mencione los doce valores que plantea la ONU.

7. Mencione los cinco niveles donde se necesita compartir nuestros valores para un mundo mejor.

8. ¿Cuáles son los procesos que conforman la dinámica cultural?

9. ¿Qué entiende por subcultura, contracultura, etnocentrismo, diversidad cultural, aculturación y desculturación?

10. ¿Qué entiende por organizaciones culturales?

11. ¿Cuáles son los objetivos de las organizaciones culturales públicas?

12. Explique las tres fuentes esenciales para comprender la cultura del México posrevolucionario.

Page 69: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Page 70: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

UNIDAD VII

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SU DINÁMICA

EN EL CONTEXTO POLÍTICO

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se analizarán los principales aspectos que permitan tener una visión de conjunto de lo que es la política, para tal fin se estudiarán los conceptos de poder y Estado, así como las diferentes organizaciones que confluyen en el quehacer político, partidos y grupos de presión.

Al finalizar esta Unidad el alumno alcanzará como:

CONTENIDO

VII.1 Conceptos básicos.

VII.2 Dinámica y transformación del Estado.

VII.3 Partidos e instituciones políticos.

VII.4 Grupos de opinión y de presión.

VII.5 Participación de las organizaciones sociales en la

Política nacional e internacional.

VII.6 La actividad política en México.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

Page 71: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

VII.1 Conceptos básicos.

Hablar de la política requiere discernir un concepto que se encuentra en la base de la misma; de ahí que sea la vértebra y le de coherencia el concepto de poder.

De acuerdo con la Dinámica Social con el hombre en sociedad poder denota la capacidad de individuos, grupos o instituciones para determinar la conducta del hombre; esto es poder del hombre sobre el hombre.

Así el poder se demuestra cuando un sujeto �X� condiciona, determina o dirige intencionalmente el comportamiento del sujeto �Z�; o como lo expresa Duberger: �cualidad de aquél que puede impulsar a una o varias personas a actuar de manera distinta a como lo harían sin su intervención�.

Sin embargo, hay distintas etapas del poder en cuan total. Así como no es lo mismo aquel que ejerce su poder a través de los medios masivos de comunicación para orientar la conducta de las personas hacia la compra de ciertos productos, o para �concientizarlos� de la importancia de acudir a votar en día de elecciones que aquel que utiliza armas para obligar a otro a entregarle sus pertenencias.

Existen entonces diferentes grados del poder e instrumentos que lo acompañan:

Poderío. Que tiene su base en �La Ley del más fuerte�, esto es, se fundamenta en la desigualdad de fuerza y puede tener su asiento en la fuerza física o en la fuerza económica (poderío militar, bloqueo económico)

Influencia. Su base alude a la psicología del sujeto sobre el que se ejerce el poder. Se le motiva a llevar a cabo cierta conducta aludiendo a una recompensa casi siempre emocional para mover al individuo a actuar (publicidad subliminal).

Mando. Para que se de esta categoría de poder es necesaria la existencia de sanciones establecidas de manera normativa. Así quien ejerce el mando sobre otras personas puede coaccionar a quienes no atiendan su grado de poder existiendo sanciones normadas y reguladas (disciplina militar).

Autoridad. Tiene su sustento en el reconocimiento de los valores implícitos que conllevan las acciones de quien las ejerce. La autoridad se ejerce con nula o poca fuerza coactiva y alude una recompensa de orden subjetivo (autoridad paterna, como autoridad moral)

Poder. El poder se diferencia de las anteriores categorías por que su base la constituyen dos elementos: la coacción y la legitimidad, es decir el verdadero poder ocurre cuando el sujeto sobre el cual se ejerce la coacción considera que ello es justo y normal, que es legítimo.

Max Weber señala que son tres las fuentes de legitimación del poder:

a) Racional-Legal. Se apoya en la aceptación de �la ley� la cual vale tanto para quien obedece como para quien manda.

b) Tradicional. Se basa en la creencia de la legitimidad y el valor del poder porque ha existido �desde siempre�, otorgándole importancia a las tradiciones antiguas.

c) Carismática. Esta tiene su fundamento en la fuerza heroica o el valor ejemplar de una persona, es decir en sus atributos extraordinarios que se revisten de un carácter sacro.

Ahora bien, según los conceptos modernos de la sociología, se plantea

didácticamente la identificación de tres tipos diferenciados de poder:

A) Poder Económico. La posesión de los medios de producción coloca a sus poseedores en una posición de poder con respecto a quienes solo tienen su fuerza de trabajo y la tienen que vender a los primeros, es decir todo aquel que tiene bienes abundantes es capaz de

Page 72: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

condicionar el comportamiento de quien se encuentra en condiciones de debilidad.

B) Poder Ideológico. Se basa en la influencia que las ideas formuladas en cierta manera, emitidas en ciertas circunstancias, por una persona embestida con una cierta autoridad, difundidas con ciertos procedimientos tienen sobre la conducta de la sociedad.

C) Poder Político. Este es el poder coactivo, el que posee la capacidad y los instrumentos para el ejercicio de la fuerza física y su fuerza básica radica más que en el ejercicio de la fuerza en la expectativa de ello y su exclusividad. Así el poder político y su ejercicio en la sociedad reviste tres características básicas: exclusividad, el ejercicio de la fuerza física, universalidad, ya que los detentadores de este poder tienen la capacidad de adoptar decisiones legitimas sobre los recursos de la sociedad y que sean validos para todos sus integrantes; inclusividad o sea la capacidad de intervenir en todo ámbito y grupo social al amparo de su ordenamiento jurídico.

Históricamente pueden identificarse varios significados esenciales de política:

a) La política como doctrina del derecho y la moral.

b) La política como el arte o la ciencia de gobernar.

c) La política como el estudio de los comportamientos intersubjetivos.

d) La política como el estudio del Estado y los asuntos públicos.

Una definición amplia de política sería la siguiente:

La política es una forma especial de aquella acción social que necesita y busca el poder que aspira a un gobierno legitimable y que intenta, muchas veces conforme a un modelo de sociedad, dirigir, y estructurar los aspectos públicos del Estado.

VII.2 Dinámica y transformación del Estado.

Entender, describir y conceptuar el Estado ha sido preocupación histórica de diversos estudiosos de la sociedad que han explicado la dinámica y transformación del Estado a través de diversas épocas de la humanidad.

Entre las interpretaciones históricas cabe mencionar las siguientes:

- Platón. El Estado nace para satisfacer las necesidades de los hombres para ayuda mutua.

- Aristóteles. Plantea que el Estado está por encima de quienes los componen, ya que el todo está antes que la parte y funda la idea de la ciudad (Polis).

- Para Tomas de Aquino, la idea es la de un Estado orientado hacia el bien común y a la vez fuerza rectora de la sociedad.

- Con Maquiavelo el Estado no se concibe ligado a la sociedad, sino separado de ellas y ve en el mismo poder político, autoridad y preeminencia sobre una población y en territorio determinado.

- Juan Bodino precisó que uno de los elementos de los elementos básicos del Estado es la soberanía nacional, entendida como el poder supremo del Estado sobre su población y territorio.

- En la concepción de Hobbes el Estado surge como un poder que tiene como fin preservar las leyes de la naturaleza y con ello propiciar que los hombres vivan en comunidad.

La lista de estudiosos del Estado es muy grande; entre otros están: Benito Spinoza que planteaba como finalidad del Estado obtener la libertad humana; a John Locke y a Montesquieu, que hicieron

Page 73: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

sus aportes en torno a la división de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) dentro del Estado.

Según Nicola Abbagnano la conceptualización del Estado puede dividirse en tres áreas fundamentales:

a) Organicista. Esta concepción parte del planteamiento analógico el Estado como un organismo en donde sus partes y funciones son componentes del Estado, el cual es independiente del hombre y tiene existencia propia.

b) Contractual. En este concepto el Estado es una creación humana, establecida por medio de un pacto o contrato entre los hombres, es decir el Estado no tiene más dignidad o poderes que los que los individuos le hayan reconocido o conferido y su unidad es la de un pacto o de una convención y vale solamente dentro de los límites de validez de los mismos.

c) Formalista. En esta concepción el Estado es una formación jurídica que consta de tres elementos: el territorio o ámbito espacial, donde el ordenamiento jurídico tiene validez; el pueblo o grupo humano bajo la guía del ordenamiento y finalmente la soberanía o poder supremo.

De acuerdo con Max Weber el Estado moderno “Es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio, reclama para sí, el monopolio de la coacción física legitima.

El Estado tiene tres características fundamentales:

a) La división territorial para la agrupación humana.

b) El uso exclusivo de la coerción a través de una fuerza pública especializada como el ejército y la policía.

c) Los impuestos como sistema tributario para sostener al mismo Estado.

Es evidente que el Estado es la máxima institución política de la sociedad, pero para que cumpla sus funciones tiene que poseer un sistema operativo y éste es el gobierno.

Así con la expresión �gobernantes� se entiende al conjunto de personas que gobiernan el Estado, y con la de �gobernados�, el grupo de personas que están sujetas al poder del gobierno en un área determinada.

VII.3 Partidos e instituciones políticos.

La aparición de los partidos políticos en la historia de las sociedades es reciente, ya que solo puede hablarse de partidos políticos propiamente dichos a partir del siglo XIX, cuando el sufragio popular y la actividad parlamentaria empezaron a ensanchar su esfera de poder en las democracias.

La creación de los partidos políticos se dio en Estados Unidos a partir de 1829; Gran Bretaña, después de la reforma electoral en 1832; Francia a partir de 1848, al igual que Alemania. En los países subdesarrollados hacen aparición a partir del siglo XX.

Entre los conceptos vertidos por diferentes autores para definir que es un partido político destacan las siguientes:

Para Max Weber, los partidos son �Las formas de socialización que descansando en un reclutamiento libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales.

Page 74: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Helmut Schoeck, afirmo que �Se da el nombre de partido político a aquella agrupación que está orientada a la acción política (gobierno, oposición, defensa de los intereses de las minorías) y hace profesión de su parcialidad y de su naturaleza de agrupación de intereses�.

Para Edmund Burcke, el partido �Es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo�.

Según Andrés Serra Rojas �Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con elpropósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental�.

Para el italiano Umberto Cerroni �El partido se puede entender como una organización permanente de un grupo humano unido por la identidad de opiniones sobre la vida política y encaminado a conquistar con técnicas más o menos semejantes el poder�.

Con lo anterior es posible destacar las unidades básicas para la definición de partido político:

a) Son organizaciones permanentes.

b) Son organizaciones formales, que dan continuidad y coherencia a sus planes.

c) Se basa en una identidad de opciones sobre la política, con la que conforma sus principios y programas.

d) Al basarse en intereses de clase, plantean modificaciones al modelo de sociedad vigente, o bien un modelo alternativo diferente.

e) Promueven la acción política con el fin de conquistar el poder, mantenerlo e influir en él.

La estructura de los partidos puede ser diferente, sin embargo, hay que considerar el siguiente criterio pedagógico y fundamental:

• Partidos directos e indirectos.

La diferencia entre partidos directos e indirectos radica en la forma de afiliación, ya que mientras en los partidos directos son los individuos quienes se adhieren directamente al partido, en los indirectos se da la afiliación a partir de la pertenencia previa del individuo a una organización que ya pertenece al partido o que como entidad completa se integra al mismo.

Partidos de cuadros o de masas.

La diferencia entre partidos de cuadros y partidos de masas es cualitativa antes que cuantitativa. Los partidos de cuadros aspiran a conformarse con individuos alternamente capacitados y prestigiosos. Su interés no es la afiliación masiva sino selectiva con orientación a los programas propios del partido.

Los partidos de masas, en cambio, tienden a conformarse con amplios sectores sociales utilizando para ello tanto la afiliación directa como la indirecta; no hay control selectivo sobre los militantes, solo el apoyo al programa y a los principios.

• Miembros de los partidos.

En referencia a los votantes y los militantes de un partido existe un criterio de pertenencia que se puede resumir de la siguiente manera:

� Militantes: En ellos descansa la principal actividad del partido, son los miembros activos, son los ejecutores de la actividad de promoción y difusión; y su actividad política es regular.

Page 75: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

� Los comités: Se conforman por militantes y tiene responsabilidades y derechos como unidades funcionales del partido. Sus actividades siempre tienen un marco sectorial o local.

� Los trabajadores permanentes: Son elementos que desempeñan actividades administrativas dentro del partido y su actuación es permanente, exclusiva y remunerada.

� Los adheridos: Son miembros por inscripción o adhesión formal, pero que casi no desempeña actividades partidarias salvo en casos extraordinarios o tan solo electorales.

En lo que se refiere a los votantes no afiliados existen los simpatizantes que es un elector que esta de acuerdo con los principios del partido que conoce vagamente y declara su preferencia, ayuda, aunque no esta formalmente afiliado; y los electores o votantes fieles que manifiestan su acuerdo con el partid o al votar recurrentemente por el mismo, aunque fuera de las épocas electorales, poco o nada se vincula con sus actividades.

Se puede afirmar que los partidos políticos al presentar sus demandas, programas y plataformas y sustentarlos en un análisis de contexto en donde se llevan a acabo, contribuyen a la generación y formación de la opinión pública; por otro lado, previa una labor de educación política, los partidos se convierten en instrumentos de expresión de la voluntad política de la sociedad a través del sufragio.

Aunado a esto, los partidos son el vínculo de enlace entre lo que se llama la sociedad civil y la sociedad política o Estado propiamente dicho. Finalmente, una importante función de los partidos radica en que al participar legalmente en un régimen contribuye a la legitimación y estabilización del mismo.

VII.4 Grupos de opinión y de presión.

Los grupos de presión, por su naturaleza, dinamizan e influyen en los procesos políticos de la sociedad; su interés, a diferencia del partido político, no radica en asumir el poder, sino tan solo en influir sobre el a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios de gobierno para el logro de sus intereses reivindicativos parciales por lo que también se denomina grupos de interés.

Cuando el grupo de interés encamina su acción hacia el Estado y sus instituciones, es cuando podemos hablar de grupos de presión que pueden ser organizaciones permanentes o eventuales distinguiéndose los siguientes tipos básicos: a) Las organizaciones profesionales basadas en la especialización (uniones, sindicatos, colegios, etc.) y los grupos patronales (cámaras de industriales, confederaciones, etc.), y, b) Las agrupaciones de vocación ideológica que propugnan por la difusión de sus planteamientos y la bondad que tienen para la sociedad (Iglesia, grupos ecológicos y antinucleares, etc.).

Los grupos de presión actúan basándose en distintos elementos de poder que pueden sintetizarse como sigue:

a) Nivel de organización (dirigentes y áreas de influencia y relaciones).

b) Número de miembros (adherentes y potenciales).

c) Capacidad financiera.

d) Reputación del grupo ante la opinión pública.

Esta última es vital importancia, ya que el trabajo de los grupos de presión sobre la opinión pública reviste tres aspectos fundamentales:

Page 76: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

1. La educación del público sobre los aspectos que interesan al grupo.

2. La sensibilización del mismo hacia la pertenencia de las demandas del grupo.

3. La movilización del público para el apoyo de las causas del grupo.

Por último alguno de los medios que los grupos de presión utilizan para el logro de sus objetivos son los siguientes:

a) Persuasión: Tendiente a convencer, por medio de la argumentación racional la pertinencia de las demandas del grupo.

b) Presión Económica: Medio utilizado por grupos con capacidad financiera, que abarcan aspectos muy diversos desde el retiro de inversiones o la práctica de corrupción a funcionarios para defender los intereses del grupo.

c) Amenazas: Recurso psicológico para intimidar e influir en las autoridades.

d) Acción directa: Se utiliza como un recurso extremo para manifestar la fuerza del grupo y su resolución de hacer cumplir sus demandas a través de huelgas, manifestaciones, paralización de comunicaciones, etc.

VII.5 Participación de las organizaciones sociales en la Política nacional e internacional.

México y su contexto político. El Estado mexicano de acuerdo a Woldenberg ha pasado por dos periodos identificables: el de su estructuración y consolidación (1915-1940) y el de perfeccionamiento que va de 1940 a nuestros días. El primero se caracteriza por la ausencia de capacidad de las grandes masas campesinas y los grupos de obreros, participantes en la lucha armada de 1910-1917 por consolidarse como clases dirigentes, lo que en medio de luchas y desacuerdos, va a ser una burocracia político-militar heterogénea quien se hará cargo de la tarea de reconstrucción del Estado, la cuál adquirirá verdadera economía solo al pulverizar la dispersión del poder (caudillismo de los primeros años postrevolucionarios (1929) con la consolidación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

En la segunda etapa (1940 en adelante), el Estado perfecciona su política reformista y refuerza su poder sobre las grandes masas al aparentar neutralidad y consolidar un sistema de participación corporativa que al agrupar a las clases sociales en organismos específicos de participación, incluyendo al denominado Partido Oficial

(PRI) el Estado regula y sienta, al mismo tiempo, su base de poder y legitimación hasta el año 2000.

Poder y legitimación que de acuerdo con los procesos sociopolíticos concretos fue encontrando escollos y señales que le demandan su necesaria transformación, pues el ascenso de las luchas de organizaciones (partidos, cámaras, sindicatos, comunidades, etc.) contrarias al Estado, al final de la década de los 90� han replanteado la actuación del mismo.

Es importante señalar que la transformación de las experiencias políticas a partir de 1988 y los resultados de las elecciones del 2 de julio del año 2000 que originaron por primera vez en la historia de México un cambio de partido político en el poder, se dará una dinámica sociopolítica cuyos efectos debemos documentar, día a día con experiencias y análisis propios.

Es evidente que en el inicio del siglo XXI la sociedad mexicana entró en un proceso de cambio político que replanteará tres elementos fundamentales del sistema político de nuestro país:

a) La Constitución.

Page 77: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

b) El Presidente.

c) El partido gobernante.

El ejercicio de la política se da en el concepto municipal, estatal, nacional e internacional; la sociedad a través de las organizaciones especificas, luchan por dar sus puntos de vista, debatir sus ideas y finalmente, proponer modelos alternativos de organización. En la base de esto radica la naturaleza dinámica de la sociedad y de ella se nutren los hombres concretos que emprenden los cambios.

Esta vena palpitante de la sociedad ha generado en la realidad política mexicana una gran cantidad y diversidad de partidos políticos, grupos de presión, frentes políticos, alianzas, etc., que en forma esquemática, se les define como organizaciones de derecha, del centro o de izquierda, que sin embargo, se deben estudiar en el momento

sociohistórico concreto que se desee analizar para poder determinar, lo más fehacientemente posible, el papel real que han desempeñado. Muchos partidos han actuado en la escena política mexicana, contando con registro para las elecciones de julio del año 2000 los siguientes:

- Partido Acción Nacional (PAN)

- Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

- Partido de la Revolución Democrática (PRD)

- Partido Revolucionario Institucional (PRI)

- Partido Autentico de la Revolución Mexicana ( PARM)

- Partido Convergencia por la Democracia (CD)

- Partido Alianza Social (PAS)

- Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN)

- Partido Democracia Social (DS)

- Partido del Trabajo (PT)

− Partido del Centro Democrático (PCD)

VII.6 La actividad política en México.

Es evidente que a partir de los resultados de las elecciones del 2 de julio del año 2000 la actitud política de los habitantes de México ha manifestado la necesidad de un cambio radical en el contexto político.

Es nuevo contexto conlleva el imperativo de estudiar y analizar con profundidad aspectos fundamentales como lo son:

- El fin del partido del Estado oficial.

- Un nuevo partido político gobernante.

- Cambio de servidores públicos gubernamentales.

- Participación de la ciudadanía más decidida y activa.

Page 78: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

- Participación de los órganos electorales federales y estatales

- Pluralidad de los partidos políticos en el poder.

- Cambio de actitudes en los estilos de liderazgo de la figura presidencial.

Estos aspectos entre muchos otros serán importantes para entender la nueva dinámica política y las actitudes que asumirán todos los participantes en los procesos políticos en lo sucesivo.

Las elecciones del 2 de julio fueron muy significativas en la historia del país. Por primera vez en 71 años el partido Revolucionario Institucional (PRI) sufrió el revés de mayor trascendencia política al perder la Presidencia de la República. El supuesto de que al realizarse unos comicios bastante competidos el voto rural iba a decidir el resultado a favor del PRI no se cumplió debido principalmente a la actitud asumida por los electores y que se manifestó en lo siguiente:

a) Elevada participación en las zonas urbanas que se inclinó en su mayoría por el candidato de la alianza por el cambio. b) Un importante hecho fue que el voto de los pobres que viven en las zonas urbano marginadas fue determinante para el triunfó del panista Vicente Fox.

Esta nueva actitud política se puede observar estadísticamente en los siguientes cuadros que muestran los resultados de las elecciones presidencialesde 1994 y 2000

Page 79: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Por último se destaca que la nueva actitud política es producto de muchos años de lucha por el cambio, llegó el momento de sumar y sumar participación de todos los habitantes para que se apoyen las nuevas estructuras económicas, culturales y políticas.

Es importante que durante los próximos años se sumen a este esfuerzo todos los organismos sociales, organismos empresariales, organismos no gubernamentales y todas las estructuras sociales, así como todos los ciudadanos que tengan la voluntad de lograr un cambio real y democrático en un México que necesita seguridad, bienestar, libertad y pluralidad.

Page 80: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�0 www.conaip.com.mx

Autoevaluación

1. ¿Qué entiende por poder?

2. Defina qué entiende por poderío, influencia y mando.

3. Mencione las tres fuentes de legitimación del poder según Max Weber.

4. Explique los tres tipos diferenciados de poder.

5. Mencione los significados esenciales de la política.

6. Explique la interpretación histórica del Estado de acuerdo a tres autores.

7. Defina Estado según Max Weber.

8. Mencione las tres características del Estado.

9. Defina qué es un Partido Político.

10. Mencione las unidades básicas para la definición de Partido político.

11. ¿A qué se llama grupo de presión y cuáles son los tipos básicos de los mismos?

12. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de los grupos de presión sobre la opinión pública?

13. Explique los medios que pueden utilizar los grupos de presión para lograr sus fines.

14. Explique de manera sucinta los dos períodos del Estado Mexicano Woldenberg.

15. Mencione los partidos políticos de México en el año 2000.

16. Mencione los aspectos fundamentales del nuevo concepto político en México.

17. ¿Qué entiende por nueva actitud política en México?

Page 81: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx

Page 82: dinamicasocial-100511193338-phpapp02

�� www.conaip.com.mx