Dinamizando el Desarrollo La Demanda de Agua … · ta demanda está latente y sin solución ante...

2
La Demanda de Agua Caliente En Bolivia la demanda de agua caliente es cubierta utili- zando energía eléctrica o gas natural para su calenta- miento. Sin embargo esta situación que se presenta en el área urbana, no se repite en las áreas urbano marginales donde se tiene un déficit de uso de agua caliente, debido al costo de la energía eléctrica, pues el gas natural no llega ahí y usar GLP es más caro aún. En el área rural es- ta demanda está latente y sin solución ante la falta de fuentes de energía que permitan un uso irrestricto. Las regiones que mayor demanda de agua caliente tie- nen por orden de prioridad son las del Altiplano, Valles y Trópico. Por los ecosistemas y la posición geográfica de Bolivia, a partir de los 1500 msnm la necesidad de contar con agua caliente para usos sanitarios y mejorar la cali- dad de vida de la población es una necesidad. Dinamizando el Desarrollo de la Energía Termosolar en Bolivia Bolivia tiene un alto potencial de radiación solar en com- paración a otros lugares del mundo, lo que crea condi- ciones excepcionales para el uso de la energía de fuente solar. Desde hace más de 20 años, existen pequeñas y micro empresas que están trabajando en la fabricación de sis- temas termosolares y su comercialización en el mercado boliviano. La tecnología para calentar agua con energía solar es confiable y ambientalmente limpia. Se estima que se comercializan poco más de 400 siste- mas termosolares por año, los cuales se instalan en vi- viendas mayoritariamente. Sin embargo, el potencial de introducción de sistemas termosolares en viviendas ha sido estimado en más de 200.000 unidades. Usando la Energia Solar para Calentar Agua windkraft SIMONSFELD AG Austrian Development Agency The Operational Unit of the Austrian Development Cooperation Mayor información en ENERGETICA: Calle La Paz E-573 P.O. Box 4964 Tel./Fax: +591-4-4253647 / 4253825 E-mail: [email protected] www.energetica.org.bo Cochabamba - Bolivia

Transcript of Dinamizando el Desarrollo La Demanda de Agua … · ta demanda está latente y sin solución ante...

La Demanda de Agua CalienteEn Bolivia la demanda de agua caliente es cubierta utili- zando energía eléctrica o gas natural para su calenta- miento. Sin embargo esta situación que se presenta en el área urbana, no se repite en las áreas urbano marginales donde se tiene un déficit de uso de agua caliente, debido al costo de la energía eléctrica, pues el gas natural no llega ahí y usar GLP es más caro aún. En el área rural es- ta demanda está latente y sin solución ante la falta de fuentes de energía que permitan un uso irrestricto.

Las regiones que mayor demanda de agua caliente tie- nen por orden de prioridad son las del Altiplano, Valles y Trópico. Por los ecosistemas y la posición geográfica de Bolivia, a partir de los 1500 msnm la necesidad de contar con agua caliente para usos sanitarios y mejorar la cali- dad de vida de la población es una necesidad.

Dinamizando el Desarrollo de la Energía Termosolar

en Bolivia

Bolivia tiene un alto potencial de radiación solar en com- paración a otros lugares del mundo, lo que crea condi- ciones excepcionales para el uso de la energía de fuente solar.

Desde hace más de 20 años, existen pequeñas y micro empresas que están trabajando en la fabricación de sis- temas termosolares y su comercialización en el mercado boliviano. La tecnología para calentar agua con energía solar es confiable y ambientalmente limpia.

Se estima que se comercializan poco más de 400 siste- mas termosolares por año, los cuales se instalan en vi- viendas mayoritariamente. Sin embargo, el potencial de introducción de sistemas termosolares en viviendas ha sido estimado en más de 200.000 unidades.

Usando la Energia Solarpara Calentar Agua

windkraftSIMONSFELD A

G

AustrianDevelopment AgencyThe Operational Unit of theAustrian Development Cooperation

Mayor información en ENERGETICA:Calle La Paz E-573 • P.O. Box 4964 • Tel./Fax: +591-4-4253647 / 4253825

E-mail: [email protected] • www.energetica.org.boCochabamba - Bolivia

El proyecto El Sol se inscribe en la continuidad de las ac- ciones empezadas desde 2005 en Bolivia por la WK Simonsfeld AG en la promoción de la energía termosolar, bajo un enfoque de hacer accesible esta tecnología a seg- mentos sociales menos favorecidos económicamente.

Planificado para ejecutar acciones en Bolivia desde Sep- tiembre de 2009 hasta Agosto de 2011, en esta segunda fase, tiene como objetivo dinamizar el desarrollo integral de la energía termosolar en Bolivia.

Para lograr esto, se ha formalizado una alianza entre la Windkraft Simonsfeld AG (empresa austriaca de energía eólica), la ADA (Agencia Austriaca para el Desarrollo), ENERGETICA - Energía para el Desarrollo, ONUDI (Or- ganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo In- dustrial). En esta alianza participan también Instituciones Educativas a nivel técnico dependientes de Fe y Alegría y, también empresas del sector como SicoSol y otras que se irán incorporando paulatinamente.

Proyecto El Sol

La reducida demanda actual, limita la mejora tecnológica de equipos y servicios y, hace que se mantengan pre- cios altos para estos sistemas (debido a los bajos volu- menes de producción), lo que limita el uso de la energía solar térmica para el calentamiento de agua.

A pesar de existir bajos costos de operación y manteni- miento para esta tecnología, una limitante estructural sigue siendo el alto costo de inversión inicial, aunque una familia podría recuperar esta inversión en 3.5 años. Esto representa una barrera difícil de superar sin el apo- yo de mecanismos financieros adaptados a estos equi- pos.

¿Porqué no hay un uso masivode sistemas termosolares

en Bolivia?

Actividades programadasEntre las principales actividades del proyecto se tiene:

Equipar un centro de formación de técnicos en termosolar y diseñar una curricula especial con certificación técnica.

Lograr la formación, en la primera fase de al menos 30 técnicos especializados en tecnología termosolar.

Proporcionar asistencia técnica a microempresas productoras e instaladoras de sistemas termoso- lares para mejorar la producción de equipos y la oferta de servicios post venta.

Apoyo logístico y financiero a la energía termoso- lar a través del diseño de un sistema de financia- miento y fuentes de recursos.

Instalación piloto de al menos 50 sistemas termo- solares que muestren las mejoras tecnológicas, los nuevos servicios y el mecanismo de financia- miento.

Promoción de la energia termosolar:

Creación de una plataforma virtual que presente información general sobre la tecnología, aplica- ciones, las empresas y los productos.

Realización de eventos de información y difu- sión en todos los departamentos de Bolivia.

Realización de la primera conferencia sobre tec- nología termosolar en La Paz en cooperación con ONUDI con participación de representantes del gobierno, actores del sector termosolar, ONGs, medios de comunicación, instituciones educativas y expertos europeos.

INVERSION RECUPERADA:3,5 Años

10

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2 3 4 5 6 7 8 9 10

CUADRO COMPARATIVOSS - 200

Año

Cos

to B

s.

ELECTRICO SOLAR

Tiempo de repago paraSistemas Termosolares

de 200 lts