DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el...

19
AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006 ISSN: 1021-7444 DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL CASO DE LOS SORGOS BLANCOS (Sorghum bicolor, L. Moench) EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA 1 RESUMEN Dinámicas campesinas y fitomejoramiento participa- tivo: el caso de los sorgos blancos (Sorghum bicolor, L. Moench) en la región norte de Nicaragua. En las regiones secas de Nicaragua, los sorgos blancos representan un grano básico cada vez más importante para las familias campesinas pobres. Desde 2002, el CIRAD y el CIAT manejan en cola- boración con ONGs y grupos de productores experimentado- res un proyecto de fitomejoramiento participativo de los sor- gos dirigido a los pequeños productores. En esta publicación, los autores describen el arranque de este proyecto en el depar- tamento de Madriz, norte de Nicaragua, e indican los resulta- dos más originales de esta fase inicial. Ésta empezó con un diagnóstico intenso sobre los sistemas de cultivos, las varie- dades, los problemas de producción, los usos del sorgo y una predefinición de los objetivos de selección. Se identificaron los actores y las prácticas de la producción y los intercambios de semillas. Paralelamente, las variedades locales de sorgo tortillero y millón fueron caracterizadas morfo-agronómica- mente. Como resultados, se resaltan los cambios recientes en las variedades y los sistemas de cultivo, la adopción rápida de los sorgos de ciclo corto “tortillero” mediante procesos infor- males de intercambios de semillas; las características notables de las variedades locales de sorgo tortillero y millón fueron cuantificadas. Estos datos sirvieron para implementar las ac- tividades de selección participativa e identificar los progeni- tores y cruzamientos para los esquemas de fitomejoramiento participativo. Como perspectivas, los autores proponen inser- tar más este proceso de fitomejoramiento participativo en los proyectos endógenos fortaleciendo la agricultura familiar con un enfoque agroecológico y extenderlo a otros temas, cultivos y zonas en un marco interinstitucional de investigación-ac- ción para pequeños agricultores en zonas marginales. Palabras claves: Sorgos de grano blanco, zonas secas, innovaciones, objetivos de selección, fitomejoramiento par- ticipativo. 1 Recibido: 4 de julio, 2006. Aceptado: 20 de setiembre, 2006. 2 Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement CIRAD - Centro Internacional de Agricultura Tro- pical -CIAT, AA6713, Cali, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. 3 Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement, Département Territoires, Environnements et Ac- teurs, CIRAD-Tera, 73 rue Jean-Francois Breton, 34398 Montpellier Cedex 5, Francia. Correo electrónico: [email protected] 4 Centro para la Investigación, la Promoción y el desarrollo Rural y Social-CIPRES, Pueblo Nuevo, Nicaragua. 5 Hydros-Novotecni S.A., Colonia Escalón, 79 avenida norte, casa No. 422, San Salvador, El Salvador. Correo electrónico: [email protected] 6 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro Nacional de Investigación Agraria CNIA, km 10 Carretera Norte, Ma- nagua, Nicaragua. ABSTRACT Farmers dynamics and participatory plant breeding: the case of white grain sorghums in the Northern region of Nicaragua. In the dry areas of Nicaragua, white grain sorghums are an important food crop for the poor farmers. Since 2002, CIRAD and CIAT manage in collaboration with NGOs and local experimenter farmers' groups a research project on sorghum participatory breeding addressed to the low-resources farmers. In this paper, the authors describe the start of the project in the Madriz department, North of Nicaragua, and indicate the most relevant results of this preliminary phase. This work started with an intensive participatory diagnostic about the cropping systems, the varieties, the production constraints, the sorghum utilizations and a pre-definition of the breeding objectives. The participants and practices of the seed production and exchanges were identified. At the same time, the local varieties of tortillero and millón sorghum were characterized for morphological and agronomic traits. Among the results emerge the recent changes concerning the varieties and the cropping systems, the rapid adoption of the short-cycle “tortillero” sorghum by the mean of informal processes of seed exchanges; the original traits of the millón varieties, like their extreme sensitivity to photoperiod, have been quantified. These data were used for implementing the activities of participatory variety selection and for choosing the parents and crosses for the participatory breeding schemes. As perspectives, the authors propose to integrate more this process of participatory breeding within the endogenous projects strengthening the family agriculture with an agro-ecological focus and extend it to other themes, crops and areas in an inter-institutional framework of research-action for small farmers in marginal areas. Key words: White-grain sorghum, dry areas, innovations, breeding objectives, participatory plant breeding. Gilles Trouche 2 , Henri Hocdé 3 , Silvio Aguirre-Acuña 4 , Felipe Martínez-Sánchez 5 , Nury Gutiérrez-Palacios 6

Transcript of DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el...

Page 1: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006ISSN: 1021-7444

DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTOPARTICIPATIVO: EL CASO DE LOS SORGOS BLANCOS (Sorghum

bicolor, L. Moench) EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA1

RESUMEN

Dinámicas campesinas y fitomejoramiento participa-tivo: el caso de los sorgos blancos (Sorghum bicolor, L.Moench) en la región norte de Nicaragua. En las regionessecas de Nicaragua, los sorgos blancos representan un granobásico cada vez más importante para las familias campesinaspobres. Desde 2002, el CIRAD y el CIAT manejan en cola-boración con ONGs y grupos de productores experimentado-res un proyecto de fitomejoramiento participativo de los sor-gos dirigido a los pequeños productores. En esta publicación,los autores describen el arranque de este proyecto en el depar-tamento de Madriz, norte de Nicaragua, e indican los resulta-dos más originales de esta fase inicial. Ésta empezó con undiagnóstico intenso sobre los sistemas de cultivos, las varie-dades, los problemas de producción, los usos del sorgo y unapredefinición de los objetivos de selección. Se identificaronlos actores y las prácticas de la producción y los intercambiosde semillas. Paralelamente, las variedades locales de sorgotortillero y millón fueron caracterizadas morfo-agronómica-mente. Como resultados, se resaltan los cambios recientes enlas variedades y los sistemas de cultivo, la adopción rápida delos sorgos de ciclo corto “tortillero” mediante procesos infor-males de intercambios de semillas; las características notablesde las variedades locales de sorgo tortillero y millón fueroncuantificadas. Estos datos sirvieron para implementar las ac-tividades de selección participativa e identificar los progeni-tores y cruzamientos para los esquemas de fitomejoramientoparticipativo. Como perspectivas, los autores proponen inser-tar más este proceso de fitomejoramiento participativo en losproyectos endógenos fortaleciendo la agricultura familiar conun enfoque agroecológico y extenderlo a otros temas, cultivosy zonas en un marco interinstitucional de investigación-ac-ción para pequeños agricultores en zonas marginales.

Palabras claves: Sorgos de grano blanco, zonas secas,innovaciones, objetivos de selección, fitomejoramiento par-ticipativo.

1 Recibido: 4 de julio, 2006. Aceptado: 20 de setiembre, 2006.2 Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement CIRAD - Centro Internacional de Agricultura Tro-

pical -CIAT, AA 6713, Cali, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement, Département Territoires, Environnements et Ac-

teurs, CIRAD-Tera, 73 rue Jean-Francois Breton, 34398 Montpellier Cedex 5, Francia. Correo electrónico: [email protected] Centro para la Investigación, la Promoción y el desarrollo Rural y Social-CIPRES, Pueblo Nuevo, Nicaragua.5 Hydros-Novotecni S.A., Colonia Escalón, 79 avenida norte, casa No. 422, San Salvador, El Salvador. Correo electrónico:

[email protected] Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro Nacional de Investigación Agraria CNIA, km 10 Carretera Norte, Ma-

nagua, Nicaragua.

ABSTRACT

Farmers dynamics and participatory plantbreeding: the case of white grain sorghums in theNorthern region of Nicaragua. In the dry areas ofNicaragua, white grain sorghums are an important food cropfor the poor farmers. Since 2002, CIRAD and CIAT managein collaboration with NGOs and local experimenter farmers'groups a research project on sorghum participatory breedingaddressed to the low-resources farmers. In this paper, theauthors describe the start of the project in the Madrizdepartment, North of Nicaragua, and indicate the mostrelevant results of this preliminary phase. This work startedwith an intensive participatory diagnostic about thecropping systems, the varieties, the production constraints,the sorghum utilizations and a pre-definition of the breedingobjectives. The participants and practices of the seedproduction and exchanges were identified. At the same time,the local varieties of tortillero and millón sorghum werecharacterized for morphological and agronomic traits.Among the results emerge the recent changes concerningthe varieties and the cropping systems, the rapid adoption ofthe short-cycle “tortillero” sorghum by the mean of informalprocesses of seed exchanges; the original traits of the millónvarieties, like their extreme sensitivity to photoperiod, havebeen quantified. These data were used for implementing theactivities of participatory variety selection and for choosingthe parents and crosses for the participatory breedingschemes. As perspectives, the authors propose to integratemore this process of participatory breeding within theendogenous projects strengthening the family agriculturewith an agro-ecological focus and extend it to other themes,crops and areas in an inter-institutional framework ofresearch-action for small farmers in marginal areas.

Key words: White-grain sorghum, dry areas,innovations, breeding objectives, participatory plantbreeding.

Gilles Trouche2, Henri Hocdé3, Silvio Aguirre-Acuña4, Felipe Martínez-Sánchez5, Nury Gutiérrez-Palacios6

Page 2: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

INTRODUCCIÓN

En Nicaragua el sorgo ocupa el cuarto lugar entrelos granos básicos, con un área sembrado promedio de75,000 hectáreas. Se siembran principalmente tres ti-pos de sorgo que son:

- Sorgo millón: sorgo de ciclo largo sensible al fo-toperíodo (Cuadro 1), comúnmente cultivado en asociocon el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajosinsumos; se utiliza para el consumo humano y animal.

- Sorgo tortillero (o sorgo blanco o maicillo): sor-go de grano blanco, de ciclo corto e insensible al foto-período (Cuadro 1), introducido en la región en losaños setenta pero ampliamente difundido a partir de lasegunda mitad de los años ochenta. Se cultiva en di-versas condiciones, desde los sistemas manuales debajos insumos hasta los sistemas tecnificados, y se uti-liza para el consumo humano y animal.

- Sorgo industrial: generalmente híbridos comer-ciales de ciclo corto y de grano rojo, cultivados en sis-temas tecnificados mecanizados; los granos son utili-zados en la fabricación de concentrados balanceadospara la alimentación de los pollos y cerdos.

En las zonas más secas del país, los sorgos torti-llero y millón se siembran principalmente para el con-sumo humano y por consecuente juegan un papel im-portante en la seguridad alimentaria de los pequeñosproductores en estas regiones desfavorecidas. Ademásde estos tres tipos, que ahora se distinguen en las esta-dísticas agrícolas nacionales, se siembran también enáreas de menor importancia, más localizadas, el sorgoescobero y en las zonas ganaderas el sorgo forrajero.

En mayo del 2002, el CIAT7 y el CIRAD8 inicia-ron un proyecto de investigación en fitomejoramientoparticipativo (FP) de los sorgos, dirigido a los peque-ños productores de las zonas secas y pobres de

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO408

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

7 CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical.8 CIRAD: Centre de Coopération Internationale en Recherche

Agronomique pour le Développement-Francia.

Cuadro 1. Características fisiológicas y agronómicas de los sorgos tortillero y millón de Nicaragua (Síntesis del autor a partir de los

resultados del proyecto y los trabajos de Martínez 2003 y Vaksmann et al. 1996).

* Duración diaria de la luz expresada en horas o tiempo de horas de luz.

Sorgo tortillero omaicillo

Millón

Insensible: la inducción de la floración no es deter-minada por el fotoperíodo; la duración de la faseemergencia-floración (DEF) depende solamente dela suma de temperaturas disponibles.

Sensible al fotoperíodo: necesita días cortos (me-nos de 11 h 30’) para que su floración se induzca;la duración de la fase DEF depende de la fecha desiembra y la suma de temperaturas disponibles.

Es generalmente de ciclo corto: 55-65 días de la germina-ción hasta floración, 85-95 días hasta madurez. Durante laépoca lluviosa que cuenta con temperaturas casi constan-tes, los ciclos a floración y madurez están estables y no va-rían con la fecha de siembra. Por su ciclo corto, general-mente escapa al déficit hídrico de fin de la época lluviosapero es muy susceptible a las sequías que pueden ocurrirdurante su fase reproductiva.

Es de ciclo largo (7-8 meses con una siembra normal enmayo-junio) y se cosecha entre diciembre y enero. Cual-quiera sea la fecha de siembra (temprana o atrasada en pri-mera o en postrera), florecerá siempre entre final de octu-bre y el 15 de noviembre. Esta época de floración coincidecon las últimas lluvias del invierno, cuando todavía hayagua disponible en el suelo. Por su fotoperiodismo y su sis-tema radicular muy profundo, es muy resistente a las se-quías en todas las fases de desarrollo, excepto en el estadoplántula. El millón se puede sembrar muy temprano, cuan-do llegan las primeras lluvias; consecuentemente su cober-tura contribuye a proteger los suelos de laderas de la ero-sión, asimismo las plantas de millón aprovechan bien lamineralización biológica de la materia orgánica

Tipo Respuesta al fotoperíodo* Consecuencias agronómicas

Page 3: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

Nicaragua. Entre las tres zonas de intervención delproyecto, se escogió el departamento de Madriz, ubi-cado en el norte del país, por ser uno de los más áridoscon un alto grado de pobreza, con predominio de lospequeños productores, y por supuesto por ser produc-tor importante de sorgo blanco (5590 ha, 10% delárea sembrado en el país) (Datos del ciclo agrícola2000-2001 del III CENAGRO, INEC 2002). Para em-pezar el proyecto en esta zona, debido a la poca infor-mación disponible sobre este rubro y al carácter pione-ro de esta investigación, el equipo de investigacióndecidió realizar un diagnóstico intenso abarcando lostemas siguientes: condiciones y problemas de produc-ción de los diferentes tipos de sorgo, usos de la pro-ducción, origen, diversidad y características de las va-riedades actuales y antiguas, prácticas de producción eintercambio de las semillas, entre otros. Al final sepretendía identificar con los agricultores los tipos desorgo a mejorar y los objetivos y prioridades de mejo-ramiento de éstos en la zona; sobre esta base se planeóy se inició el trabajo de fitomejoramiento participativo(Figura 1). El objetivo del presente trabajo es presen-tar una síntesis de los resultados originales obtenidosen la fase de diagnóstico del proyecto y examinar enqué grado esta información específica, orientó las ac-tividades de fitomejoramiento participativo de los sor-gos tortillero y millón, así como la futura difusión delas variedades generadas.

Este artículo es parte de un conjunto de varias pu-blicaciones que presentan la experiencia y los resulta-dos del proyecto FP sorgo y arroz en Nicaragua (Hoc-dé 2006; Lhomme 2005; Trouche et al. 2006).

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción de la zona de estudio

El departamento de Madriz se encuentra ubicadoen la región norte de Nicaragua (Figura 2) entre losgrados 13° 15’ y 13° 40’ de latitud norte y 86° 05’ y 86°45’ de longitud oeste. Tiene un relieve accidentadoconformado con laderas, valles y llanos con un rangode altitud entre 400 y 1.490 msnm. El departamentopertenece a la franja seca de Nicaragua (trópico-seco)y cuenta con precipitaciones anuales entre 650-800mm para los municipios más secos y 1.200-1.400 mmpara los más lluviosos. La estación lluviosa se extien-de de la última decada de mayo hasta la primera deca-da de noviembre, definiendo dos épocas de cultivo, laprimera y la postrera, separadas por un periodo secoentre el 15 de julio y el 15 de agosto conocido como ca-nícula o veranillo. En el municipio de Somoto, la caní-cula es calificada de severa con precipitaciones meno-res a 75 mm en 5 años entre 10 (Martínez 2003).Además, el regimen de lluvia se caracteriza por lairregularid de las precipitaciones dentro de cada épocade cultivo, dado que se presentan a menudo tres penta-das consecutivas sin lluvia (Rapidel y Rodríguez2000). Madriz está catalogado como uno de los depar-tamentos más pobres del país. La actividad económicamás importante es la agricultura, principalmente la pro-ducción de granos básicos como maíz, frijol y sorgo. El81 % de las fincas se pueden calificar de pequeñas (<3,5 ha) o medianas (3,5-14 ha) y producen granos bá-sicos destinados al autoconsumo y la venta en los mer-cados locales. Por las características de las fincas y latopografía, la siembra de sorgo industrial es casi ine-xistente; considerando el área sembrada así como laproducción, el sorgo tortillero ahora predomina sobreel millón (60% versus 40%).

Diagnósticos

Entre junio y noviembre del 2002, en el marco desu tesis de maestría en agronomía, Felipe Martínez

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 409

Figura 1. Esquema de las etapas de implementación del proyec-

to Fitomejoramiento Participativo en sorgo, Nicaragua.

Page 4: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

realizó un diagnóstico formal sobre los sistemas decultivo de sorgo en cuatro localidades representativasde la diversidad de las condiciones de producción delos sorgos en el departamento de Madriz (Martínez2003). Este diagnóstico se desarrolló en seis etapasconforme a la metodología descrita a continuación:

- Revisión de literatura y contactos con las institu-ciones locales para una preselección de los sitiosde estudio.

- Visita de las comunidades preseleccionadas parahacer una selección final.

- Taller público en cada comunidad con 20-30 pro-ductores y productoras: presentación del estudio arealizar y los objetivos del proyecto FP, diagnós-tico participativo para describir la comunidad ysus agricultores así mismo como la historia y lasituación actual del cultivo de sorgo (sistemas decultivo, variedades actuales y abandonadas, usosy limitantes de la producción). Para este propósi-to, se utilizaron herramientas como el mapeo delos recursos naturales y usos de los suelos en lacomunidad, la línea del tiempo, los inventarios de

variedades y prácticas, y la tipología de los agri-cultores de la comunidad. Al final del taller, se es-tableció la lista de los productores a entrevistar enla siguiente etapa. También se organizó con losproductores participantes una recolecta de semi-llas de las variedades de sorgo cultivadas en la co-munidad.

- Entrevistas a productores(as) con un cuestionariosemi-abierto (10-12 agricultores por comunidad)y observaciones en campo.

- Procesamiento y análisis de los datos de las entre-vistas.

- Taller de retro-información y discusión de los re-sultados del estudio en cada comunidad para suvalidación.

Para verificar los objetivos de mejoramiento indi-cados por los productores durante el diagnóstico for-mal y definir los criterios de selección con más preci-sión, también identificar variedades interesantes y/oprogenitores para los futuros cruzamientos, se estable-cieron en 2002 y en 2003 ensayos de prueba de nue-vas variedades y líneas avanzadas.

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO410

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

Figura 2. Zona y localidades de trabajo del proyecto FP sorgo en la región Norte de Nicaragua.

Page 5: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

Un año después, entre junio y diciembre del 2003,otros dos estudiantes9 llevaron a cabo un estudio paracomplementar y ampliar a nivel geográfico el trabajoanterior, con un enfoque en la comprensión de los me-canismos y actores involucrados en la producción, losintercambios y la difusión de semillas de sorgo en laregión (Plessis 2004). También ellos complementaronla recolecta de las variedades locales y realizaron unacaracterización preliminar de éstas. Dicho estudio serealizó en seis comunidades (tres incluidas en el estu-dio de 2002 y tres nuevas). Para realizar los tallerespúblicos en las tres comunidades nuevas, se aplicó lamisma metodología utilizada por F. Martínez en 2002.A continuación de los talleres, en cada comunidad, 10-12 productores (as) fueron entrevistados entreseptiembre y octubre de 2003.

Caracterización de las variedades locales recolectadas

Para realizar estos trabajos de caracterización fe-notípica, los protocolos experimentales aplicados fue-ron los siguientes:

1. Caracterización agromorfológica y fisiológica de11 variedades locales de millón y tres variedadesafricanas sensibles al fotoperíodo: experimentorealizado en la estación experimental del CNIA,Managua entre mayo de 2003 y enero de 2004.Diseño de campo en parcelas subdivididas (split-plot) con tres fechas de siembra en parcelas gran-des (30 de mayo, 4 de julio y 2 de septiembre) ylos 14 genotipos en parcelas pequeñas (Cuadro 2),con cuatro repeticiones; las parcelas elementalesfueron de dos surcos de seis metros de largo. Semidieron 15 variables (Gutiérrez 2004). Para losanálisis estadísticos de los datos, se utilizaron lossoftware Mstatc (análisis bi-factorial) y Xlstat(análisis por fecha). Para la separación de las me-dias, se utilizó la prueba de Newman-Keuls al 5%.

2. Descripción de 41 variedades locales de sorgo tor-tillero en comparación a cinco variedades mejora-das testigo: ensayo realizado en parcela campesinaen Somoto entre septiembre y diciembre de 2003(postrera). Diseño sin repetición, parcelas experi-mentales de dos surcos de cinco metros de largo

por variedad, diez variables morfológicas medidas. 3. Caracterización de 35 variedades locales de sorgo

tortillero (32 comunes con el estudio de 2003) y tresvariedades testigo (Cuadro 3): ensayo realizado enparcela campesina en Palacagüina entre septiembrey diciembre de 2004 (Postrera). Diseño en BloquesCompletos al Azar con tres repeticiones, parcelasexperimentales de dos surcos de cinco metros delargo, 18 variables medidas. El análisis de clasifica-ción jerárquica se realizó con base en 12 variablescuantitativas y dos variables cualitativas transfor-madas en binarias (compactación de las panojas ypigmentación de las plantas) con el software Xlstat13.3, utilizando la distancia euclidiana y el métodode Ward como criterio de agregación.

RESULTADOS

Diversidad de los sistemas de cultivo a base de sorgo

En su estudio realizado en 2002, F. Martínez(2003) identificó en cuatros localidades de Madriz do-ce sistemas de cultivo principales, entre los cuales so-lo dos no incluyen algún tipo de sorgo (Figura 3). Cin-co sistemas de cultivo incluyen el sorgo millón, cuatrocon una siembra en primera y uno con una siembra

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 411

Cuadro 2. Nombre y origen de las variedades de millón recolec-

tadas en el año 2002 en Madriz, Nicaragua y caracteri-

zadas en el año 2003.

Númeroensayo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Variedad

Riñón

Mano de piedra

Indio

Amarillo

Salvadoreño

Tortillero temprano

Estopa Negra

Guansapo

Santa Cruz

Colapanda

Maicillón ligero

Souroukoukou

Wassoulou

G 1581

Origen

Sto Domingo Totogalpa

Sto Domingo Totogalpa

Cayantu Totogalpa

Cayantu Totogalpa

Cayantu Totogalpa

Cayantu Totogalpa

Cuje, Totogalpa

Unile Somoto

La Manzana San Lucas

La Manzana San Lucas

Sto Domingo Totogalpa

Mali

Mali

Camerún

Número colección

4

5

12

9

10b

18

1

24

21a

22

2

9 Justine Plessis, estudiante de l'ISTOM, Cergy-Pontoise Franciay Jairo Izaguirre, estudiante de la UCATSE, Estelí Nicaragua.

Page 6: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

tardía en postrera (millón para forraje). Cinco sistemasdiferentes incluyen el sorgo de tipo tortillero: dossistemas buscan dos cosechas al año, con una siembraen primera que da una primera cosecha de grano enseptiembre, seguida de un corte del rastrojo para favo-recer el retoño y una segunda cosecha en diciembre.Entre los diez sistemas incluyendo el sorgo, solo cua-tro son sistemas de monocultivo de millón o sorgo tor-tillero, siendo los demás asocios de dos, tres o cuatrocultivos. Entre los sistemas reportados, lo más comúnfue el sorgo tortillero sembrado en postrera.

Para cada sistema de cultivo, se aplican diferentesformas y arreglos de siembra, los cuales están determi-nados principalmente por la estructura física de los sue-los y la topografía (pendiente) y por los recursos econó-micos y equipamientos de los productores. Así en lacomunidad de Unile (Somoto) los terrenos planos per-miten el uso del arado egipcio y la siembra en surcos;caso contrario se encuentra en la comunidad de Cayan-tu (Totogalpa) donde por su topografía muy escarpada,no hay trabajo del suelo y se siembra sólo al espeque.

Una síntesis de las formas y arreglos de siembrautilizados en los principales sistemas de cultivo inclu-yendo el sorgo se presenta en el Cuadro 4.

Las labores culturales, entre las cuales la más im-portante para el éxito de la cosecha es el control demalezas, dependen del arreglo de siembra aplicado.

Diversidad de utilización de los sorgos

El principal empleo del grano de los sorgos blan-co, millón o tortillero, es el consumo familiar en for-ma de tortilla; también juega un papel importante en laalimentación de las aves de corral y cerdos de la finca,que son los suplidores de las proteínas animales.

El destino del sorgo en las comunidades de des-cendencia indígena (Cayantu y Santo Domingo deTotogalpa), es el autoconsumo y solamente pequeñascantidades son vendidas (Cuadro 5). Es diferente en

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO412

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

Cuadro 3. Nombre local y origen de las variedades de sorgo tortillero recolectadas entre 2002 y 2003 en Madriz y Limay,Nicaragua y caracterizadas en el año 2004.

* En negrilla las variedades comunes en los dos estudios de 2003 y 2004.** E= estopa (gluma); ***St= Santo

Númeroentrada

1234567891011121314151617181920

Número derecolecta

71617192025293031ª3234374041454647505657

Nombre local dela variedad**

Tortillero E rosadaBlanco

AmarilloGuatemala

Tortillero chelitoTortillero

LigeroEstopa negra

TortilleroS. tortillero

Estopa negraTortilleroTortillero

SorgoTortillero pinolero

TortilleroTortilleroTortilleroTortilleroTortillero

Comunidad deorigen***

St DomingoCayantuCayantu

La ManzanaLa Manzana

UnilesSt DomingoLa ManzanaSt DomingoSt DomingoLa ManzanaSt DomingoSt DomingoSt Domingo

St Domingo StDomingo

St DomingoSt DomingoConcepciónConcepción

Númeroentrada

212223242526272829303132333435

T1T2T3

Número derecolecta

585960616365666768707374757677

Nombre local variedad

Tortillero precozAmarillo crema

TortilleroTortillero

S. tortilleroAmarillo 1/2 altoBlanco tortillero

TortilleroTortilleroTortillero

Tortillero precozTortillero E blanca

Blanco altoCarta Blanca

Crema

Tortillero precozINTA LigeroPinolero 1

Comunidad deorigen

ConcepciónTranquera

MusuliMusuliMusuliCayantuCayantuCayantuCayantu

La ManzanaUnilesUniles

CayantuSn Dionisio

Limay

INTA/CIRADINTAINTA

Page 7: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 413

Figura 3. Sistemas de cultivo identificados en Madriz, Nicaragua (Martínez 2003).

Cuadro 4. Forma y arreglos de siembra aplicados en los principales sistemas de siembra de sorgo en cuatro sitios de Madriz,

Nicaragua (Martínez 2003).

Sistema

Millón + maíz (primera)

Millón o sorgo tortillero +frijol (primera o postrera)

Sorgo escobero + millón o sorgotortillero (primera o postrera)1. Sorgo tortillero solo (paraproducción de grano y forraje)2. Millón en postrera paraforraje1. Sorgo tortillero solo 2. Millón solo en primera paragrano

Forma de siembra

Espeque

Espeque o achorrillo

Espeque

A chorrillo con aradode bueyes

A chorrillo con aradode bueyes

Arreglos más utilizados

Golpe a golpe: golpes de maíz alternadoscon los golpes de millón en el mismo surcoCallejoniado y al tramo: frijol sembradoen un callejón de dos o tres surcos entredos surcos de millón, sorgo o maíz, éstossolos o asociadosNiztamaliado: diversas plantas en mismogolpeSurcos seguidos: se siembra en cadasurco “abierto” por el arado

Surcos de por medio: se deja un surcolibre “muerto” entre cada surco abiertopor el arado

Contexto físico y socio-económico de aplicación

Pendientes, comunidadindígenaPendientes y planos,productores conlimitación de terreno

Pendientes y planos

Planos o ligeramenteondulados

Planos o ligeramenteondulados

Page 8: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

las comunidades de Unile y La Manzana, de poblaciónmestiza, donde la venta del sorgo tortillero es señala-da como importante (Cuadro 5); ésto denota una lógi-ca más comercial de los productores, donde incluso sealmacena el grano para pagar la mano de obra contra-tada temporalmente.

Además de la tortilla, los granos de sorgo se usanpara elaborar diferentes platos y bebidas. Algunos sonespecíficos del tipo de sorgo: con el millón elaboran lachicha, alborotos, concentrados para animales, y con elsorgo tortillero, rosquetes, nacatamal, atolillo, entreotros. En su estudio, Martínez (2003) reporta que algu-nas mujeres mencionan que en comparación al millón,los granos de sorgo tortillero necesitan más tiempo decocción (y por lo tanto mayor cantidad de leña) y danmenos tortillas para una misma cantidad de grano (“mi-llón es más rendidor en tortilla”).

Con respecto al sabor de la tortilla, la referenciaes siempre la tortilla de maíz blanco con una preferen-cia siempre a su favor. Al profundizar entre las torti-llas de los diferentes tipos y variedades de sorgo, elcolor, la textura y la presentación son criteriosdeterminantes, los productores entrevistados prefierenla tortilla de sorgo tortillero, por ser más blanca que lade millón10 y aseguran que en sabor no existe gran

diferencia. Sin embargo, en pruebas culinarias poste-riores evaluando varias variedades con diferentes cali-dades de grano, los agricultores catadores pudieronidentificar diferencias importantes de sabor.

Otro producto importante del sorgo es el rastrojo ola planta entera utilizada como forraje. La importanciade su utilización depende de la presencia de ganadomayor en la finca; en las comunidades con menor pre-sencia de animales el rastrojo se utiliza más para la in-corporación al suelo. En esta región de Nicaragua, losagricultores lo llaman guate o rastrojo, según si se reco-lecta en la parcela o no. El guate representa los restosde las plantas una vez cortadas las panículas a madurez,o la planta entera en el caso de la siembra del millón enoctubre, que son recolectados secos y trasladados a lacasa para conservarlos en montón colocado encima deun techo o en manojos en las condiciones ambientalesnormales; el guate se suministra a los animales, gene-ralmente sin ningún aditivo, entre los meses de febreroy mayo (época seca) mientras se recuperan los pastiza-les; son pocos los agricultores que pican este guate entrozos pequeños. El “rastrojo” representa los mismosrestos de las plantas después de la cosecha de grano, pe-ro se quedan en la parcela y los animales se alimentande éstos mediante el pastoreo. En las comunidades conmejor comunicación vial, los productores elaboran pe-queños manojos de guate de cinco libras que luego sonvendidos a los ganaderos en la época seca.

La diversidad de variedades

Inventario de las variedades de millón y tortillero(Plessis 2004)11

En la actualidad, los agricultores de esta regiónsiembran todavía una docena12 de variedades localesde millón (Figura 4). Varios cultivares son calificadospor los productores como rústicos por su adaptación asuelos pobres de laderas, a un manejo mínimo (sin fer-tilizante, una sola deshierba) y por una alta toleranciaa la sequía. El millón indio o lerdo es la variedad más

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO414

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

Cuadro 5. Utilización de la producción de sorgo en cinco loca-lidades de Madriz, Nicaragua (Martínez 2003).

Utilización Cayantu1 Sto Unile1 Ladel grano Domingo1 Manzana1

Tortilla y otros platos 100% 100% 72% 100% Alimento aves y cerdos 100% 60% 100% 80% Venta 50%* 40%* 72% 70% Pago mano obra - - 16% 20%

1 Porcentaje de los agricultores (as) dedicando su producción degrano de sorgo para este propósito.* Se venden pequeñas cantidades.

10 Antes, un campesino nunca decía que consumía tortilla de sor-go porque era admitir que era pobre. Ahora ya no es vergüenzapara él comentar las diferencias de calidad de las tortillas de sor-go. ¿Será también una prueba que la calidad de la tortilla de sor-go mejoró? ¿Hasta qué punto el sorgo cambió de estatus en lamente de los campesinos? Todavía las poblaciones urbanas tie-nen esta imagen negativa del sorgo para el consumo humano.

11 Resultados de las entrevistas de 62 productores (48 hombres y14 mjujres) entre septiembre y octubre 2003 en las seis comu-nidades estudiadas por J. Plessis y J. Izaguirre.

12 En total se reportaron entre 13 y 15 variedades de millón (al-gunas identificaciones de variedades causan problemas), tres deestas han desaparecido de la zona según los productores.

Page 9: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

antigua en la región, se caracteriza por ser tardía y te-ner rendimientos bastante bajos (menos de 1,5 t/ha).En general, los nombres de algunas variedades serefieren a la forma de la panoja (riñón, mano de pie-dra), del pedúnculo (encorvado en Paragua o Colapan-da) o al color y forma de grano (blanco, amarillo, ave-na). Actualmente, fuera del conjunto de variedadescalificadas indio o lerdo o criollo, la variedad mássembrada en la región de Estelí y Madriz es la varie-dad Santa Cruz (Martínez 2003).

Solamente 3% de los agricultores declaran culti-var varias variedades de sorgo tortillero al mismo mo-mento. Casi 75% de los productores siembran una va-riedad llamada «Tortillero»; en realidad estecalificativo no identifica una variedad precisa sino quedefine más que todo una variedad con granos blancosno manchados y glumas claras (plantas canelas) cuyosgranos sirven para elaborar tortillas de calidad. Ade-más, fueron reportadas variedades llamadas Sorgo Es-topa Negra, Sorgo Crema, Pinolero, Sorgo Ligero,Sorgo Blanco Alto, Sorgo Amarillo, Sorgo Guatemalay Tortillero Precoz (IRAT 204)13. La variedad Crema

se encuentra solamente en el valle de San Juan de Li-may donde ocupa casi todo el área en sorgo.

Caracterización morfológica y agronómica de lasvariedades de millón y sorgo tortillero recolectadas

Del trabajo de caracterización fisio-morfoagronó-mica de 11 variedades locales de sorgo millón en tresfechas de siembra, comparados a tres variedades afri-canas sensibles al fotoperíodo, los resultados más so-bresalientes fueron los siguientes (Cuadro 6):

- A pesar que se recolectaron en la misma latitud enlocalidades que tienen condiciones pluviométri-cas bastante similares, existe una variación signi-ficativa en las fechas de floración y madurez fi-siológica entre las variedades locales estudiadas(rango de variación de 15 días para la fecha defloración y 20 días para la fecha de madurez fisio-lógica). La variedad Santa Cruz es la más precozen floración mientras Salvadoreño y Estopa Ne-gra son las tardías; en comparación las tres varie-dades africanas probadas son más precoces, flore-cen casi dos semanas antes del millón Santa Cruz,en el caso de Souroukoukou y G 1581 (Gutiérrez2004).

- Los sorgos millón de Nicaragua son extremada-mente sensibles al fotoperíodo: sembrados en dosfechas separadas de 36 días (30 de mayo y 4 dejulio), despliegan su hoja bandera y luego flore-cen casi el mismo día, ésto es indicado por los va-lores muy cerca de 1 del coeficiente de respuestaal fotoperíodo Kp14. Estos sorgos millones res-ponden de manera más fina a los cambios defotoperíodo que las variedades africanas Sourou-koukou y Wassoulou (Gutiérrez 2004), esta últi-ma siendo clasificada entre las más fotoperiódicasen Mali (Chantereau et al. 1998).

- En altura de planta, Souroukoukou se diferenciasignificativamente de las demás variedades, sien-do la única de porte más bajo.

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 415

Figura 4. Las variedades de millón cultivadas en Madriz y Li-

may, Nicaragua (Plessis 2004).

13 Los agricultores de las seis localidades estudiadas enumeraron23 variedades de sorgo tortillero, introducidas por diferentesinstituciones o productores y sembradas durante algún tiempo ensu comunidad; indicaron que 12 de estás habían desaparecidas(pérdida de semilla por sequía) o habían sido abandonadas (porbaja productividad o mala calidad de grano).

14 Razón entre la reducción de duración de la fase germinación-despliegue de la hoja bandeja entre dos fechas de siembra y la di-ferencia de tiempo entre las dos fechas, estas duraciones se cal-culan en suma de temperaturas medianas.

Page 10: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO416

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

416

- G 1581 y Souroukoukou fueron las más producti-vas sobre todo por efecto del componente peso de1.000 granos, ya que superaron significativamen-te a las otras variedades;

- Con respecto al índice de cosecha, Souroukoukoufue significativamente superior a todas las otrasvariedades.

En el primer estudio de caracterización morfológi-ca de 41 cultivares locales de sorgo tortillero conduci-do en 2003 (Plessis 2004), se determinó que 32 de loscultivares recolectados en la zona de estudio (seis loca-lidades mencionadas anteriormente) fueron diferentesde las dos variedades oficialmente liberadas en la re-gión por el INTA (Tortillero Precoz y Pinolero 1) y delas otras tres variedades ampliamente difundidas en lospaíses vecinos e introducidas en esta región de Nicara-gua por instituciones gubernamentales u ONG (Sure-ño, CENTA S-2 y Dorado). Entre los 38 cultivares des-critos a madurez, identificamos tres veces el CENTA

S-2 (llamado por los productores “Sorgo Estopa Ne-gra”) y una sola vez Dorado (con el nombre “Chaco-pan”), Tortillero Precoz y Pinolero.

En el segundo trabajo de caracterización agromorfológica de 35 cultivares locales de sorgo tortille-ro y tres variedades testigo INTA, el análisis de clasi-ficación jerárquica realizada, estructura los 38 cultiva-res estudiados en seis grupos bien identificados(Figura 5); entre éstos, solo dos grupos (ubicados en laextrema derecha del dendrograma) con un total de seiscultivares, reúnen las variedades mejoradas de INTA ylos cultivares probablemente derivadas de éstas:

- Grupo de cultivares emparentados a Pinolero 1,caracterizados por un ciclo largo, altura de plantade 1,7 m, panojas alargadas, granos pequeños ybajos rendimientos (en las condiciones del ensayosufrieron de estrés hídrico): cultivares 9 y 10 másla variedad original Pinolero 1.

Cuadro 6. Descripción morfo-fisiológica de 11 cultivares locales de millón y tres variedades africanas sensibles al fotoperíodo.Madriz, Nicaragua. 2006.

1 Resultados con la fecha de siembra del 30 de mayo.2 Kp: coeficiente de fotoperiodismo que varía de 0 (insensible) a 1 (fuertemente fotosensible).3 Resultados para la fecha de siembra del 4 de julio.4 Índice de cosecha IC= (biomasa económica (grano)/biomasa total de la planta) x 100 (Paul 1990).5 Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes según la prueba de separación de media de Newsman-Keuls al 5%.Ns, ** : Valor de F no significativo y significativo al 1%, respectivamente.

Variedades

RiñonMano de piedraIndioAmarilloSalvadoreñoTortillero tempranoEstopa NegraGuansapoSanta CruzColapandaMaicillón ligeroSouroukoukouWassoulouG 1581MediaCVF varSe

Fechafloración1

23 nov. b5

18 nov. bc20 nov. bc20 nov. bc29 nov. a19 nov. bc29 nov. a20 nov. bc14 nov. cd22 nov. b23 nov. b28 oct. e12 nov. d1 nov. e22 nov.

1,834.6 **

2,2

Kp2

1,090,98

11

1,070,980,990,980,960,981,060,850,950,91

Númerohojas1

3535343436343635363435333333384,7

1,9Ns1,3

Alturaplanta3

(cm)

489 ab448 b476 ab457 b503 ab501 ab431 b458 b502 ab453 b503 ab326 c542 a505 ab

4716,5

11,3**21,6

Compacta-ción de la

panoja

AbiertaCerradaCerrada

Semi cerradaSemi cerradaSemi cerradaSemi cerradaSemi cerrada

CerradaSemi cerrada

/CerradaAbierta

Semi cerrada

Rendimientograno3

(kg/ha)

2.4682.5382.8382.4851.4672.5652.5821.7732.7602.5622.4623.1382.5693.459254620.03,7**361

Indice decosecha3,4

713711378591062214119,417,9

16 **1,2

Peso 1000granos3 (g)

25 d28 cd24 d23 d24 d24 d23 d24 d27 d28 cd26 d31 c34 b54 a287,7

55**1,5

Númerogranos por

panoja3

1.8821.7352.1982.0211.1641.9782.1431.3801.9571.7601.8021.8981.4101.2131.75322,03 **273

Page 11: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 417

- Grupo de cultivares precoces y porte bajo dondese encuentran las variedades INTA TortilleroPrecoz e INTA Ligero más el sorgo crema de Li-may, pero este grupo no aparece muy consistente.

Un grupo de dos cultivares (números 8 y 11) apa-rece bien individualizado y corresponde a versionesacriolladas de CENTA S-2 con las características prin-cipales de la variedad original: porte alto, panojaabierta, planta de color púrpura y glumas de color ne-gro y grano grueso.

El grupo N° 4, con ocho cultivares reúne los cul-tivares con mejores rendimientos en rastrojo y granos(alto número de granos por panoja y pesos de mil gra-nos superiores a los 32 gramos); en este grupo encon-tramos los cultivares Sorgo Ligero (7) y Sorgo Blancoalto (33), que son los mas sembrados en las localida-des de Santo Domingo y El Mamel de Totogalpa, res-pectivamente, y parecen tener un mismo origen. Estoscultivares, con un ligero trabajo de depuración y

selección, son interesantes para usar como variedadesen esta región y como progenitores de cruzamientos.

Este análisis confirma también que la gran mayo-ría (85%) de las variedades de sorgo tortillero cultiva-das y mantenidas por los pequeños productores de lazona: i) tiene otro origen que las variedades liberadaspor el INTA o por organizaciones oficiales, ii) presen-ta bastante diversidad y deja a entender que llegaron alos productores por canales informales.

Una evolución reciente: la sustitución del millónpor el sorgo tortillero

En un periodo de 30-40 años, las áreas sembradasen sorgo en el departamento de Madriz pasaron de100% millón hasta un 40 % millón y un 60 % sorgo tor-tillero. Por supuesto esta evolución no fue igual en todoslos municipios del departamento (Figura 6). Por ejem-plo el millón ha sido casi abandonado en Palacagüina

Figura 5. Dendrograma de diversidad morfoagrónomica de 35 cultivares de sorgo tortillero recolectados

en siete localidades de Madriz y Estelí, Nicaragua. 2006.

Page 12: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO418

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

418

(4% del área en sorgo) pero se mantiene muy fuerte enSan José de Cuzmapa (90% del área) (Cuadro 7).

Prácticas de selección, multiplicación y conserva-ción de las semillas de sorgo

En la zona de estudio, 95% de los productores di-jeron que multiplicaban y conservaban su propia semi-lla de sorgo tortillero y millón para cubrir sus necesida-des de siembra del año siguiente. Sin embargo, ellosmanejan a menudo esta semilla a “flujo tendido” es de-cir que conservan sólo la semilla necesaria para unasola siembra (Plessis 2004). En caso que fracase estasiembra por efecto de sequía o ataques de plagas, de-ben conseguir semilla fuera de la finca; así en 2003,55% de los productores de sorgo tortillero

entrevistados utilizaron su propia semilla (de finca) pe-ro 45% tuvieron que conseguir esta semilla de otro mo-do (40% la compraron, 3% pidieron prestado y 2% in-tercambiaron en forma de trueque). Entre los diferentesmodos de conseguir semilla afuera, la mitad compró susemilla a otros “buenos” productores de la comunidad,el tercio la compró a comerciantes de grano y 12% re-cibieron esta semilla como ayuda. En el caso de losproductores de millón, 60% utilizaron su propia semi-lla y 40% tuvieron que comprar su semilla.

Para los sorgos, por lo general, no existe una cul-tura fuerte de selección de la semilla para mantener lapureza y las cualidades de su(s) variedades o mejorar-la(s); 80% de los productores dicen que para usar co-mo semilla seleccionan las panojas de mayor tamañocon los granos más blancos y gruesos pero en mayoríalo hacen después de la cosecha y no toman en cuentalas otras características de la planta. En el caso delsorgo millón, muy a menudo se observan parcelasmuy infestadas por el carbón cubierto del grano (Spa-celotheca sorghi); lo que significa que los productoresno hacen una selección estricta de su semilla en cam-po, asimismo no conocen y/o no aplican los tratamien-tos de semilla para controlar esta enfermedad.

Redes de intercambio de semillas de sorgo

En el estudio realizado en 2003, Justine Plessis hapodido determinar los mecanismos y actores de losintercambios de semillas de sorgo en las seis localida-des estudiadas. De este trabajo, la información mássobresaliente es la siguiente:

Figura 6. Esquema de evolución de los sorgos en Madriz, Nicaragua (Martínez 2003).

Cuadro 7. Proporción del área sembrada en millón en el áreatotal de sorgo en los municipios sorgueros de Ma-driz, Nicaragua Nicaragua (Fuente: III CENAGRO,INEC 2002).

Municipios % del área total de sorgo sembradacon millón (solo + asociado)

Telpaneca 39Palacagüina 4Totogalpa 44San Lucas 52Yalagüina 23Somoto 33San José de Cuzmapa 90

Page 13: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

- Por su ubicación geográfica pero también por eldinamismo de sus productores, en la localidad deUnile se intercambia bastante semilla dentro de lacomunidad y con el exterior; la comunidad recibesemilla de variedades mejoradas de las institucio-nes (proyecto Libra por Libra del gobierno o do-naciones de INTA), compra semilla (grano) en elmercado de Somoto pero sobre todo vende o in-tercambia semilla con productores de al menosotras seis localidades del departamento.

- En Santo Domingo, los intercambios de semillase dan dentro de los sectores de la comunidad pe-ro muy poco entre sus sectores. La gran mayoríade los productores suelen comprar semillas en lalocalidad vecina de San Juan de Somoto con algu-nos productores dedicados a la producción artesa-nal de semilla de sorgo que tienen capacidadespara depurar y seleccionar semilla en campo.

- Por su ubicación geográfica y proximidad condiferentes instituciones de apoyo, Musuli y laTranquera reciben a menudo donaciones de semi-lla de variedades mejoradas; existen muchos in-tercambios de semillas entre agricultores de la co-munidad pero muy poco con productores de otrascomunidades.

- En El Mamel, los intercambios de semilla se ha-cen casi solamente intra-comunidad (por el moti-vo de aislamiento y solidaridad indígena), haymuy pocos intercambios con el exterior cuando sedebe conseguir semilla afuera, compran grano enel mercado de Ocotal.

- En cada localidad, se identificaron los producto-res claves en los intercambios de semilla de sorgodentro y afuera de la comunidad.

Objetivos de mejoramiento de los sorgos

Los objetivos de mejoramiento del millón y sorgotortillero indicados por los agricultores durante el tra-bajo de diagnóstico realizado en 2002 son resumidosen el Cuadro 8.

Los agricultores insistieron también sobre otra ca-racterística de los sorgos, el problema de “aguate”15

que causa picazón en el cuerpo, irritación en los ojos

y hasta problemas respiratorios y, por ello buscan va-riedades que carezcan de dicho carácter.

Para los agricultores los objetivos de mejoramien-to propuestos no son alcanzables si no se pone en mar-cha un programa de capacitación enfatizando los te-mas siguientes: 1) Identificación, control de plagas yenfermedades del cultivo, 2) Mejoramiento de las téc-nicas de manejo agronómico (vía intercambios entreproductores), 3) Manejo de malezas en las primerasetapas de vida del cultivo, 4) Obtención de semilla desiembra de calidad.

DISCUSIÓN

Diversidad de los sistemas de cultivo y usos de lossorgos blancos

Este trabajo confirma que los sorgos blancos, mi-llón y tortillero, son cultivos multipropósito de granimportancia social y económica en la zona.

La diversidad de los sistemas de cultivo respondea la gran diversidad de las condiciones agroecológicasde esta región norte de Nicaragua (topografía, suelos,temperaturas y pluviosidad). Revela también diferen-cias de estrategias y prioridades de producción entrelos sitios y entre los productores de un mismo sitio(Martínez 2003; Plessis 2004). Las asociaciones decultivo predominantes son una estrategia para reducirlos riesgos frente a una pluviosidad irregular y parasuplir el déficit de tierra disponible en América Cen-tral (Paul et al. 1985). También los asocios de cultivomerman la población de malezas y reducen los traba-jos de deshierba (Paul 1990). Es probable que algunossistemas no tradicionales, como el asocio sorgo torti-llero con frijol en primera y rebrote del sorgo en pos-trera, revela una cierta cultura de innovación impulsa-da por algunos proyectos en la zona (proyectoexperimentación campesina Unicam).

Sustitución rápida del millón por el sorgo tortillero

Este cambio rápido revela un verdadero dinamis-mo de los productores de la zona para adaptarse a nue-vas condiciones climáticas (sequías más frecuentes y

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 419

15 Polvo de pedazos de florecilla, pluma y arista que quedan sus-pendidos en el aire durante el desgrane.

Page 14: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

severas desde1972) y responder a nuevos objetivos deproducción (grano de sorgo más consumido, rastrojomás necesario para alimentar los bueyes y el ganadomayor en época de verano). Este resultado muestra unafuerte capacidad de innovación de los agricultores paraprobar y adoptar nuevas variedades y desarrollar oadaptar sistemas de cultivo que convienen para estasvariedades. Este cambio responde a la función “seguri-dad alimentaria” dado el consumo directo por la familiay el suministro de alimentos, grano y forraje, a los ani-males de la finca. Por su ciclo corto el sorgo tortilleroasegura una cosecha tres meses después de la siembra,así tiene un retorno sobre inversión más rápido.

¿Cómo explicar esta intrusión tan rápida del sor-go tortillero? Los agricultores nos proporcionan talvez la respuesta a través del nombre que atribuyen alas nuevas variedades de sorgo: entre las 45 variedadesrecolectadas entre los años 2002 y 2003, el 70% tieneen su nombre el calificativo « tortillero »; eso signifi-ca que este tipo de sorgo es buscado para la elabora-ción de tortillas, alimento cotidiano en el campo quetiene una alta importancia nutricional y cultural. Comoya se indicó, por su color más blanco, textura, sabor yaspecto, la tortilla de sorgo tortillero es más parecida ala tortilla de maíz y más atractiva que la tortilla desorgo millón. En definitiva, podemos concluir que la

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO420

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

420

Cuadro 8. Objetivos de mejoramiento definidos por los agricultores en la fase de diagnóstico. Madriz, Nicaragua. 2002.

* el número indica el grado de prioridad expresado por los productores.** conversión en t/ha de los objetivos de rendimientos expresados por los agricultores en quintales de libras por manzana o arrobas pormanzana.

Localidades

El Mamel

Santo Domingo

Unile y La Manzana

¿Qué mejorar del millón?

1)* Mejorar el rendimiento: llegar a 2,1 t/ha** sinfertilizante, en asocio con maíz2) Más resistente a las plagas en el almacenamiento 3) Más resistente a la sequía en la fase de floración yreducir el tiempo entre la floración y la cosecha4) Mejorar la calidad del grano: grano más blanco,de mayor peso NB: Mejorar la calidad del rastrojo no es una prioridad

1) Que sea más ligero, madurez en noviembre y másresistente al verano2) Mejor calidad de rastrojo, más hojas y mejorcalidad2) Grano blanco para la tortilla y obtener mejor precio2) Más agresivo y resistente a malezas3) Altura de dos metros3) Más resistente a plagas

1) Más rápido (un mes antes), floreciendo a finalesde octubre, que se coseche en diciembre1) Resistente a las sequías (en fase vegetativa y flo-ración)2) Color del grano blanco, sin manchas rojas2) Altura de planta más baja de dos metros compara-da a la de las variedades criollas3) Más producción de follaje

¿Qué mejorar del sorgo tortillero?

1) Más resistente a las plagas: chinches y “picudo”2) Más resistente a la sequía en la floración3) Plantas bajas o con tallos fuertes para resistir alacame y facilitar la cosecha

1) Más rápido, menos de 90 días de la siembra hastala cosecha.2) Más productivo, con panojas más grandes: 2 t/ha 3) Grano más grande y más redondo, de igual pesoque el grano de millón4) Mayor producción de rastrojo para la venta5) Que sea adaptado a la zona (clima y suelo)

Unile1) Más rápido: 80 días de la siembra hasta la madurez 2) Más follaje y más hojas como IRAT 2043) Mejor rendimiento grano: alcanzar los 1,6 t/ha 4) Resistencia a la sequía en floración5) Resistencia a plagas: chinches, gusanos medidor ycogollero6) Altura de planta = 1,5 metrosLa Manzana1) Mayor rendimiento grano: 2,4 t/ha 2) Altura de planta más baja (=1 metro) pero conbastante follaje para el ganado3) Aumentar el peso del grano4) Resistente a sequía cuando inicia la floración

Page 15: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 421

investigación en sorgo ha elaborado variedades de ca-lidad, a tres niveles: i) del punto de vista alimentariohumano, ii) agronómicamente y económicamente yiii) ofreciendo un forraje de mejor calidad y palatabi-lidad en comparación a la del sorgo millón.

Sin embargo, existe una fuerte diferenciacióngeográfica del equilibrio entre millón y sorgo en lasáreas sembradas. El millón predomina todavía en laszonas de laderas y las zonas altas y más frescas de laregión donde se adapta mejor que el sorgo tortillero(San José Cuzmapa, Comunidades de Cayantu y Cujede Totogalpa). Con los ensayos manejados en este pro-yecto, se ha comprobado que en estas zonas, las varie-dades existentes de sorgo tortillero crecen mal y tienenun desarrollo atrasado y no compiten en rendimientocon el millón (Trouche et al. 2005). Al contrario, enlas zonas bastante planas donde es posible el aradocon bueyes y/o con problemas de sequías muy agudos,el sorgo tortillero ocupa casi todo el área (gran partede Somoto, Palacagüina, Yalagüina, valle de Limay)porque responde mejor, agronómicamente y económi-camente, a estas condiciones.

¿El punto de equilibrio sorgo tortillero-millón yaestá alcanzado? En nuestra opinión, la respuesta es posi-tiva. Muy probablemente el millón se va a mantener enlas parcelas de laderas con fuertes pendientes que no sepueden trabajar con arado, en los suelos más pobres odegradados, y en las zonas altas y frescas, excepto si selogra hacer un trabajo exitoso de mejoramiento genéticodel tipo tortillero para estas condiciones específicas.

Origen de las variedades de sorgo tortillero adop-tadas en la región

Los resultados de los estudios de caracterizaciónde las variedades de sorgo recolectadas en la zona in-dican claramente que más de 80% de estas variedadesno son variedades oficialmente liberadas y no llegaronhacia los productores por los canales formales (oficia-les) de difusión. La amplia y rápida difusión del sorgotortillero en la zona resulta más que todo de un proce-so de intercambio informal (monetario u otro) de se-millas y granos de campesino a campesino (por losdesplazamientos comunes de ellos dentro de la regióny las redes sociales asimismo, por las migracioneslaborales hacia los países vecinos) y/o de

comerciantes a campesinos. Estas variedades desco-nocidas proceden muy probablemente de El Salvador.Según las observaciones de una muestra de 12 varie-dades realizadas por investigadores del CENTA en ElSalvador, las variedades liberadas CENTA Oriental(liberada en 1989 en la zona Central) y CENTA Jocoro(liberada en 1997 en la ciudad de Jocoro, Oriente)podrían ser las variedades fuentes de varios cultivaresrecolectados en la zona (Clara 200516).

Sin embargo, este resultado muestra algunas contra-dicciones. En su mayoría, los productores no tienen unverdadero hábito de selección y conservación a largoplazo de la semilla de sorgo. Sin embargo, algunos pro-ductores más expertos y cuidadosos multiplican y con-servan las variedades de sorgo tortillero adoptadas en laregión para sus necesidades en semillas y/o para vender,y han logrado mantener bastante uniformes estas varie-dades. Pero a mediano plazo podemos temer una ciertadegeneración de estas variedades. Frente a esta situa-ción, las respuestas de los productores son un poco am-biguas: algunos no se preocupan porque para ellos todaslas variedades de sorgo tortillero se valen y siempre sepodrá conseguir semilla, otros confían en que siemprevan a recibir donaciones de semilla del gobierno u ONG.

Producción e intercambios de semillas

El estudio realizado por Plessis e Izaguirre permi-tió identificar diferencias entre las comunidades conrespecto a la producción y los intercambios de semi-llas de sorgo; algunas comunidades son más recepto-ras de semillas, otras más proveedoras, otras casi au-tónomas. También se identificaron las comunidadesjunto con los productores más involucrados y dinámi-cos en cuanto a los intercambios de semillas. Dos co-munidades representan casos muy interesantes al res-pecto: Unile y San Juan de Somoto. En la primeraentran de afuera (instituciones y comerciantes) canti-dades importantes de semillas de sorgo tortillero y a lavez Unile difunde muchas semillas hacia otras comu-nidades. San Juan de Somoto es una comunidad espe-cializada en la producción artesanal de semilla de sor-go que abastece a las comunidades vecinas.

16 CLARA, R. 2005. Identificación variedades de sorgo tortillerorecolectadas en la región de Somoto. CENTA, San Salvador , ElSavador (correo electrónico). Comunicación personal.

Page 16: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO422

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

422

Objetivos de mejoramiento

Para los sorgos millón, los objetivos de mejora-miento comunes a las cuatro localidades son: una flo-ración más precoz (para escapar a posibles problemasde sequía de fin del ciclo, asimismo permitir una cose-cha en diciembre), una reducción de altura de planta(para resistir al acame y facilitar la cosecha), una me-jor calidad de grano para el consumo familiar y la ven-ta (grano más blanco, no manchado, de mayor tamañoy peso volumétrico) y una mayor resistencia a plagas,principalmente a la chinche, los insectos de almacena-miento y la mosquita17. Superar los rendimientos delas variedades criollas existentes no aparece como unobjetivo muy claro a pesar de ser citado (en general so-lo pretenden alcanzar los rendimientos potenciales delos millones criollos con mas regularidad). Mejorar laproducción y calidad del rastrojo del millón no es unobjetivo común en todas las comunidades.

Teniendo como base esta información, el proyec-to ha buscado en varias direcciones germoplasma desorgo sensible al fotoperíodo que podía ajustarse a es-tos objetivos; esta búsqueda ha permitido encontrartres fuentes de germoplasma:

- millones mejorados procedentes de una selecciónmasal dentro de las mejores variedades locales enEl Salvador buscando un porte más bajo y unamejor productividad (CENTA).

- líneas seleccionadas resultantes de trabajos de re-trocruzamientos entre cultivares centroamerica-nos de millón (utilizados como padres recurren-tes), trayendo el carácter sensible al fotoperíodo yel adaptación al medio, y variedades de sorgoinsensibles al fotoperíodo de porte bajo y color deplanta canela. El objetivo era desarrollar líneasfotosensibles de porte bajo, mejor índice de cose-cha, con granos blancos no manchados (proyectoINTSORMIL/EAP Zamorano).

- variedades africanas disponibles en el banco degermoplasma del CIRAD (2000 accesiones) y

caracterizadas en Burkina Faso18, buscando va-riedades con posible adaptación, utilizando loscriterios de selección siguientes:En 2002: muestra de 21 variedades floreciendodespués del 1 de octubre, con grano blanco oamarillento sin testa y buen comportamientoagronómico; En 2003: 18 variedades adicionales procedentesde Camerún, Chad o Sudán (mejores orígenesidentificadas en 2002) con una fecha de floracióndespués del 15 de octubre, grano blanco o amari-llento de buen grosor, altura inferior a los 3,50 m,buen comportamiento agronómico.

Con respecto al sorgo tortillero, los objetivos for-mulados por los agricultores en las cuatro localidadescorresponden a: incrementar el potencial de rendimien-tos en grano, acortar el ciclo total a 90 días o menos, re-ducir la altura de planta, ser más tolerante a la sequía enfase de floración, mejorar la resistencia a las plagas y lacalidad forrajera (más hojas en la madurez). De mane-ra sorprendente, no resaltan el interés de mejorar la ca-lidad de grano (probablemente los productores estánsatisfechos de la calidad de grano de las variedades desorgo que tienen y quizás pensaban que no se puede ob-tener algo mejor19). Para responder a los objetivos de-finidos, el proyecto introdujo variedades y líneas avan-zadas desarrolladas por el CIRAD y sus socios enÁfrica del oeste (en mayoría de Burkina Faso pero tam-bién de Mali, Senegal y Níger) e incorporó también al-gunas nuevas líneas del INTA.

Consecuencias para la investigación FP

Dos años después del diagnóstico inicial, con baseen los trabajos de evaluación participativa in situ de es-tas nuevas líneas y variedades de millón y sorgo torti-llero, investigadores y campesinos lograron co-selec-cionar cultivares promisorios como BF 89-12/1-1-1 yBF 89-18/133-2-1 (tortillero, CIRAD-INERA Burki-na), EIME 119 y 99 PREEIME 119 (millón mejorado,

18 Tomando en cuenta que la latitud y pluviosidad de esta regiónNorte de Nicaragua (entre 13° y 14° de latitud norte, 600-800mm) se acerca a las de la estación de Saria en Burkina Faso (12°38´ N, 800 mm).

19 Esta apreciación cambió en los años 2003-2004 cuando ellos vie-ron en las nuevas variedades experimentadas un rango de diversi-dad de calidades de grano que ellos desconocían hasta la fecha.

17 Stenodiplosis (=Contarinia) sorghicola, Coquillet: los productoresno mencionaron esta plaga como tal pero hemos comprobado laexistencia de esta plaga en la zona.y por experiencia sabemos quelos agricultores pueden confundir el vaneamiento (abortos) debi-dos a ataques de mosquitas con los efectos de la sequía.

Page 17: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

INTSORMIL/EAP Zamorano), PI 569438 y G 1583(millón, colección CIRAD). En 2005, estos materialesestaban en fase de validación. Estos cultivares promiso-rios y varios otros evaluados con los productores, fue-ron utilizados como progenitores de cruzas (por ejem-plo, Souroukoukou en millón, variedades locales SorgoEstopa Negra y Sorgo Ligero). Las descendencias deestas cruzas son utilizadas en los esquemas de fitome-joramiento participativos impulsados con varios gruposde productores mejoradores (siete grupos en seis loca-lidades en 2005). Los resultados de estos últimos traba-jos FP serán presentados en una publicación futura.

CONCLUSIONES

Los estudios de diagnósticos y caracterización delas variedades locales de sorgo recolectadas en eldepartamento de Madriz demostraron que:

- Hubo en los últimos veinte años un cambio muyimportante en las variedades utilizadas y los siste-mas de producción de sorgo.

- La realidad del proceso de adopción de variedadesmejoradas de sorgo tortillero, que por gran parte noproviene del sistema formal de difusión de varieda-des liberadas en el país, era desconocido por la in-vestigación nacional y las instituciones locales.

Este contexto de fuerte capacidad de innovación delos agricultores conduciendo a una difusión amplia yeficiente de nuevos tipos de sorgo planteó desde el ini-cio cuestiones para la investigación. ¿Estas zonas mar-ginales secas, pobres pero dinámicas, constituyen un te-rreno adecuado para desarrollar un proyecto FP? ¿Sedebía iniciar el trabajo con el grano básico menos aten-dido en la región (el sorgo) para agregar luego otros ru-bros y temas de investigación participativa a medidaque se fortalezcan las alianzas entre actores?. ¿Qué es-trategia se debía escoger para desarrollar el proyecto FPsorgo en esta zona? ¿Se debía trabajar solamente sobreel tipo de sorgo moderno y exitoso (tortillero), o sobrelos millones antiguos que se mantienen en las condicio-nes más desfavorables, o considerar ambos tipos y máseventualmente otros (escobero, rojo)?

En definitiva, entre 2002 y 2005, el proyecto FPCIAT-CIRAD decidió invertir la mayor parte de sus

esfuerzos sobre el mejoramiento de los sorgos, conside-rando tres tipos (tortillero, millón y escobero), y desarro-lló las actividades con las orientaciones siguientes:

1. Identificación de las buenas variedades locales desorgo tortillero, las cuales:- con un trabajo mínimo de depuración y selec-ción, pueden beneficiar mejor y a más producto-res: trabajo realizado entre 2003 y 2005 conSorgo Ligero (Santo Domingo), Sorgo Blanco al-to (El Mamel) y Crema (Limay).- pueden servir como progenitores en cruzas sim-ples y múltiples (creación de poblaciones sintéti-cas con el gen ms3 de androesterilidad) utilizadasen esquemas fitomejoramiento participativo oconvencional.

2. Énfasis como criterio de primera prioridad en lacalidad de grano que sea para el autoconsumohumano (calidad tortillera) o para la venta; a me-diano plazo trabajo, los criterios podrán integraratributos relacionados con la calidad de los pro-ductos derivados con una transformación artesa-nal (rosquetes, atol, pinol).

3. Implementación del FP para los sistemas de culti-vo o de producción predominantes (millón-maíz,sorgo solo o con frijol en postrera, sorgo en prime-ra con rebrote) y otros sistemas para generar traba-jos e ingresos en época seca (sorgo escobero).

PERSPECTIVAS

Para el equipo de investigación las perspectivasde continuación de las actividades FP sorgo y los pró-ximos retos a enfrentar son los siguientes:

1. Encontrar las formas adecuadas para valorizar es-te dinamismo y potencial de innovación campesi-na lanzando actividades de FP acompañando losesfuerzos impulsados por un conjunto de ONG enla región20.

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 423

20 PcaC y su proyecto de biodiversidad de las semillas, Unicam ysu proyecto de banco de semillas, CIPRES y su trabajo FP enfrijol y maíz.

Page 18: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

2. Encontrar los mecanismos adecuados para insertarla tecnología de producción y difusión de semillasde las variedades identificadas o generadas por elproyecto FP en los sistemas y redes informales yaexistentes21.

3. Aprovechar esta experiencia, y el conocimientogenerado, el germoplasma identificado o en víade desarrollo, los mecanismos y dispositivos ope-rativos implementados para intervenir en otras zo-nas secas y marginales y así obtener más impacto.

4. Insertar las actividades FP sorgo en un marco inte-rinstitucional más amplio de investigación-acciónparticipativa para los pequeños agricultores de laszonas marginales, abarcando diferentes cultivos deinterés y otros temas de investigación complemen-tarios del FP (manejo del cultivo, semillas, trans-formación y comercialización de los productos).

AGRADECIMIENTOS

A todos los productores y productoras experimen-tadores, evaluadores y mejoradores quienes han parti-cipado en esta investigación en los diferentes sitios.También agradecemos a los responsables y técnicos deCIPRES, UNICAM, UNAG/PCaC Madriz y ASO-PROT quienes han apoyado de una manera u otra enla ejecución de este proyecto, a los ingenieros RafaelObando y Manual Morales (INTA) por su apoyo a estainvestigación y al Ing. René Clara del CENTA ElSavador, por su revisión del documento.

LITERATURA CITADA

CHANTEREAU, J.; VAKSMANN, M.; KOURESSY, M.1998. Analyse diallele de la réponse photopériodiqued´écotypes maliens guinéa de sorgo. In: Bacci L.,

Reyniers F.-N. eds. The future of photoperiodical ce-reals for sustainable production in the semiarid tropicsof Africa. CeSIA, Florence, Italy y CIRAD, Montpe-llier, France. p. 209-224.

GUTIÉRREZ, N.D. 2004. Caracterización del fotoperiodis-mo y agromorfología de 14 variedades de sorgo millón(Sorghum bicolor [L] Moench) en tres épocas de siem-bra en el CNIA, Managua. Tesis para obtener el diplo-ma de ingeniero agrónomo generalista de la Universi-dad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 51 p.

HOCDÉ, H. 2006. Mejoramiento participativo de cultivos ali-mentarios en Centro-América: panorama, resultados yretos. Un punto de vista externo. Agronomía Mesoame-ricana (CR) 17(3): 291-308.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) de Nica-ragua. 2002. Resultados del Tercer Censo NacionalAgropecuario (III CENAGRO). (en línea). Managua.INEC. Disponible en: http://www.inec.gob.ni (Esta-dísticas/Censos)

LHOMME, A. 2005. Creating varieties together. A techno-graphic account of partnerships in three ParticipatoryCrop Improvement projects in Nicaragua. Tesis ofMaster of technology and agrarian developmentMAKS 18. Wageningen University. 163 p.

MARTÍNEZ , F. 2003. Análisis de los sistemas de cultivo abase de sorgo para la construcción de un programa demejoramiento genético participativo en el departa-mento de Madriz, Nicaragua. Tesis de Master ofScience en “Développement Agricole Tropical”,CNEARC, France. 128 p.

PAUL, C. L. 1990. Agronomía del sorgo. ICRISAT-CLAIS.El Salvador. 240 p.

PLESSIS, J. 2004. Vers la compréhension de la gestion localedes semences de sorgho : une aide à la diffusion des va-riétés générées par un programme de sélection participa-tive. Etude réalisée dans la zone nord du Nicaragua. Te-sis de ingeniero ISTOM, Cergy-Pontoise France. 83 p.

RAPIDEL, B.; RODRÍGUEZ, R.J. 1990. Zonificación agro-meteorológica de las lluvias en Nicaragua. CATIE,Turialba, 24p.

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO424

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

21 Se debe reflexionar de nuevo acerca de la estrategia para esco-ger: i) estimular a los agricultores para que produzcan su propiasemilla de calidad (luego, con las redes informales, la difusión sedará por su propia cuenta), ii) organizar (en cooperativas o otraforma) y capacitar ciertos grupos de productores voluntarios in-teresados en la producción de semillas de calidad que colocaranen el mercado local, iii) otra forma.

Page 19: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: EL … · 2019-11-19 · con el maíz o el frijol, en sistemas manuales de bajos insumos; se utiliza para el consumo humano

TROUCHE, G.; CHOW, Z.; AGUIRRE, S. 2005. Informe delas actividades en fitomejoramiento participativo de lossorgos en Nicaragua, ciclo agrícola 2004-2005. 24 p.

TROUCHE, G.; HOCDÉ, H.; AGUIRRE S. 2006. Sélectionparticipative des sorghos au Nicaragua : approche et dis-positifs. In: Lançon J., Weltzien E., Floquet A. eds. Ges-tion du partenariat dans les projets de sélection participa-tive. Proceedings de un taller de capacitación organizadodel 14 al 18 de marzo del 2005, Cotonou, Benin: 159-173.

TROUCHE, G.; NARVÁEZ ROJAS, L.; CHOW WONG,Z.; CORRALES BLANDÓN, J. 2006. Fitomejora-miento participativo del arroz de secano en Nicaragua:metodologías, resultados y lecciones aprendidas.Agronomía Mesoamericana (CR) 17(3): 307-322.

VAKSMANN, M.; TRAORE, S.; NIANGADO, O.1996. Lephotopériodisme des sorghos africains. Agriculture etDéveloppement (FR) 9: 13-18.

ISSN: 1021-7444 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 17(3): 407-425. 2006

TROUCHE et al.: DINÁMICAS CAMPESINAS Y FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO EN SORGO BLANCO 425