Dioces Andinos y Virakocha

13
CULTURA ANDINA Y DESARROLLO F.I.A. DIOCES ANDINOS Y VIRAKOCHA INTRODUCCION En las tradiciones orales incas, que fueron recopilados por los cronistas españoles y mestizos de la conquista, se encuentran diversos aspectos de la vida cotidiana, leyendas que dan cuenta sobre la fundación del imperio, quienes fueron los incas, usos y tradiciones, así como quienes eran sus dioses. En el tema de sus dioses se habla de CON TICI VIRACOCHA, un dios que fue retratado en piedra por los tiahuanacos y otras culturas previas a los incas. Viracocha o Wiracocha es un dios, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde el periodo Arcaico Tardío. Aparece en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en la Estela Raimondi de los Chavín, en los tejidos de Karwa de Paracas, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas. En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que en un inicio Viracocha hizo el cielo y la tierra poblándola de plantas , animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y desorden. La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio. De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en una sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del mundo. 1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición LOS DIOCES ANDINOS Y VIRAKOCHAPágina 1

description

En las tradiciones orales incas, que fueron recopilados por los cronistas españoles y mestizos de la conquista, se encuentran diversos aspectos de la vida cotidiana, leyendas que dan cuenta sobre la fundación del imperio, quienes fueron los incas, usos y tradiciones, así como quienes eran sus dioses.En el tema de sus dioses se habla de CON TICI VIRACOCHA, un dios que fue retratado en piedra por los tiahuanacos y otras culturas previas a los incas.Viracocha o Wiracocha es un dios, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde el periodo Arcaico Tardío. Aparece en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en la Estela Raimondi de los Chavín, en los tejidos de Karwa de Paracas, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas.En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que en un inicio Viracocha hizo el cielo y la tierra poblándola de plantas , animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y desorden.La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en una sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del mundo.1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha o Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.Pero no lo veían como el infierno que nosotros conocemos sino como otro mundo de estadia.El término pacha puede significar a la vez tiempo y espacio (mundo, tierra).La cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación Crux, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha. Así también en el Universo Andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.

Transcript of Dioces Andinos y Virakocha

CULTURA ANDINA Y DESARROLLO F.I.A.

CULTURA ANDINA Y DESARROLLO F.I.A.

DIOCES ANDINOS Y VIRAKOCHA

INTRODUCCION

En las tradiciones orales incas, que fueron recopilados por los cronistas espaoles y mestizos de laconquista, se encuentran diversos aspectos de la vida cotidiana, leyendasque dan cuenta sobre la fundacin del imperio, quienes fueron los incas, usos y tradiciones, as como quienes eran sus dioses.En el tema de sus dioses se habla de CON TICI VIRACOCHA, un dios que fue retratado en piedra por los tiahuanacos y otras culturas previas a los incas.Viracocha o Wiracocha es un dios, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde el periodo Arcaico Tardo. Aparece en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en la Estela Raimondi de los Chavn, en lostejidos de Karwa de Paracas, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas.En losmitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que en un inicio Viracocha hizo el cielo yla tierra poblndola deplantas ,animales y hombres primitivos que vivan en oscuridad y desorden.La cosmovisin es el concepto o interpretacin que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cclica, en una sucesin constante de perodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del mundo.1.Hanan Pacha(mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y slo las personas justas podan entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicin andina se defini al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses comoViracochao Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.2.Kay Pacha(mundo del presente y de aqu): en la cosmovisin andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.3.Uku Pacha(mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitologa andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los nios no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados lneas de comunicacin entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.Pero no lo vean como el infierno que nosotros conocemos sino como otro mundo de estadia.El trminopachapuede significar a la veztiempoyespacio (mundo, tierra).Lacosmovisinest principalmente ligada a lacosmografa, que es la descripcin del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simblico lo marca la constelacinCrux, denominada Chakana en la antigedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, smbolo del Ordenador oViracocha. As tambin en el Universo Andino existen mundos simultneos, paralelos y comunicados entre s, en los que se reconoce la vida y la comunicacin entre las entidades naturales y espirituales.

PRINCIPALES DIOSES

VIRACOCHA"Lo que podemos extraer en forma concreta acerca de la primera creacin efectuada por Wiracocha es que crea el cielo y la tierra y cierto gnero de hombres a quienes deja determinadas normas. El hecho de no haber cumplido esas normas parece ser motivo fundamental de su retorno, imponindoles el castigo ms drstico: los elimina convirtindolos en piedra, lo cual implica una rectificacin dentro de lo creado, para proceder a mejorar su obra, como veremos en lo que llamaremos la segunda creacin de Wiracocha."Wiracocha es un dios pan andino, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde el periodo Arcaico Tardo. Aparece representado en el mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavn, en los tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas.

En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que en un inicio Wiracocha hizo el cielo y la tierra poblandola de plantas, animales y hombres primitivos que vivan en oscuridad y desorden. Dividi el cosmos en tres partes: Hanan Pacha ("mundo de arriba"), Kay Pacha (mundo de aqu) y Uqu Pacha ("mundo de adentro").

Viracocha (enquechua:Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Seor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes deCaral,Chavn,Huariy especialmente lostiahuanacotas, que provenan delLago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a lanobleza.Viracocha al igual que otros dioses, fue un diosnmada. Segn los mitos, surgi de las aguas, y cre el cielo y la tierra. Tena un compaero alado, elPjaro Inti, una especie de pjaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pjaro mago, no es otro que elCorequenquede las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servan para lamascaypachao corona del emperador Inca.Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estlicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).

Mama Quilla

Mama Quilla (enquechua:Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; tambin era considerada madre del firmamento. De ella se tena una estatua en elTemplo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le renda culto.Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el ncleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla poda comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.

Pacha Mama

La Pacha Mama (enquechua:Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Csmica) La fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la naturaleza y toda la realidad.

Pachacamac

Pachacamac (enquechua:Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edicin de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central delImperio inca. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparentesincretismocon el actualSeor de los Milagros, el cual - segn la historiadora Mara Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios.

Mama Sara

La Mama Sara (enquechua:Mama Sara, madre maiz) era laMadre Mazo del alimento, la ms importante de las tetasconopas(representaciones religiosas) de los alimentos junto con lacocaypapa.

Mama Cocha

La Mama Cocha (enquechua:Mama Qucha,madre mar), era una diosa a quien se le renda culto para calmar lasaguas bravasy para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo que era femenino.

DIOSES MENORES

Aparte del granViracochay su corte terrenal deAmautas, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordn de clrigos, la nobleza militar y losaylluso gremios, regidos hasta en su ms mnimo movimiento por la ley delInca, el pueblo llano tena su panten con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba ms sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.

La estrella rizada o de la maana acompaaba al Sol, al igual queIllapa, dios deltruenoy la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus oChaska, haca su guardia junto a la Luna; yChuych, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles

Las constelaciones de lacopa de la coca(Kuka Manka) era una constelacin que cuidaba de las hierbas mgicas, como la constelacin de lacopa de maz(Sara Manka) lo haca con los alimentos vegetales, y la deljaguar(Chinchay) se encargaba de los felinos.

Wasikamayuqera el dios tutelar del hogar, mientras que elQhaxra-kamayuqse esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y losAuquisasuman la vigilancia de cada poblado.

Haba tambin un dios de las tormentas y otro dios del granizo; trasPacha Mama, la diosa de la Tierra, estabanApu KatikilyPikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpienteHurkawayera la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el vidoSupayreinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar ms y ms vctimas para su causa, lo que hizo que los espaoles le dieran lo identificaran con elDiablo, aunque tena cualidades benignas y malignas.

Tambin estaba el diosWakonoKon, un hermano dePachacmacexpulsado por ste y que se llev con l, al ser forzado a irse, la lluvia y dej a la franja costera del Per seca para siempre.

Segn Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de nios, de risa cruel y habilidad para rodar por las montaas. Otros hermanos,TemenduareyArikute, dieron origen al diluvio con sus querellas.

En total y segn algunas tradiciones orales el primer sol del mundo antiguo (awpa pacha) el cual era Wiracocha, el creador con su corte, y tuvo 4 hijos:KonoWakon, dios de las sequas;Mallkodios de la ley;VichamaoAtipadios de la guerra y la venganza yPachacmac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyndolo sucesivamente. Estos guardan relacin con los 4 hermanos del mito de los hermanosAyar, uno de los mitos de la creacin delImperio inca.Pachacmaca su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama Quilla) del mundo actual oKay Pacha. Pachacamac se autoexili al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti osol del mundo actual.Existen otroswakaso dioses, comoCatequil, poderoso dios orculo;Huallallo Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos;Huari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre;Amaru, la serpiente mitolgica divina; entre muchos otros nombrados en sin nmero de tradiciones orales recopiladas recientemente.

RESEA HISTORICA DE VIRACOCHA

Huiracocha naci en el Cusco a finales del siglo XIV. Cuando los cuntis mataron a Yahuar Huaca y sus hijos, el consejo de los orejones eligi como rey a Jatun Tpac, quien asumi el mando con el nombre de Huiracocha.

El nuevo Inca se cas con Mama Runtu, quien le dio dos hijos: Cusi Yupanqui (Pachactec) y Cpac Yupanqui; sin embargo su mujer favorita fue Curi Chulpi, quien le dio a Urco.

Viracocha anex las tierras de Yucay y Calca. Impuls la agricultura y la produccin textil. Estableci que los nobles usen vestidos con tocapus (adornos geomtricos) como smbolo de prestigio. Cuando conquist a los canchis mand construir un templo para el dios Wiracocha, en Cacha, al sur del Cusco.

En 1438, los chancas cruzaron el ro Apurmac y atacaron el Cusco. Huiracocha y su hijo Urco huyeron hacia Calca. Pero el prncipe Cusi Yupanqui defendi la ciudad, derrot a los invasores y asumi el poder con el nombre de Pachactec.Aos ms tarde Huiracocha muri dejando a sus hijos agrupados en el ayllu Sucsu Panaca.

CONCLUCION

Lamitologa incaicaes el universo de leyendas y memoria colectiva del Imperio de los Hijos del Sol que tuvo lugar en los actuales territorios deColombia,Ecuador,Per,Bolivia,ChileyArgentina, incorporando en primera instancia de manera sistemtica los territorios de lasierracentral dePerhacia el norte.La mitologaincatuvo xito por la influencia poltica, comercial y militar antes de la conquista de los territorios al sur y norte delCuzcoque ms tarde emprendiera el naciente imperio. El pensamiento de la identidad de los pueblos quechuas en el Per y Bolivia y losquichuas(kichwa) en el Ecuador, comparten esta percepcin espacial y religiosa que los une por su deidad ms significativa como el dios solInti.La mitologa inca estaba formada por una serie de leyendas ymitosde esta etnia, que sustent la religinpantestadelImperio inca, centralizada enCusco.A susdioses, el pueblo inca les renda culto, al igual que en otras religiones. Algunos nombres de dioses se repetan o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Ms tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdaderopanteninca de divinidades.Lo aplicado por lacosmogonainca en el mbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos ms importantes utilizados en el proceso de la formacin de suimperioa la par de las transformaciones econmicas, sociales y de la administracin.

BIBLIOGRAFIA Anrade Reimers, Lus. (1995). Biografa de Atahualpa. Quito, Ecuador Benavides Sols, Jorge (1998)"El otro urbanismo". Sevilla, Espaa. Padilla Libros Editores & Libreros. Cosmovision andina Inca Deler Jean Paul. (1983)"El manejo del espacio en el Ecuador, etapas claves". Quito, Ecuador. CEDIG. Gmez Nelson y Portais Michel. Saransig, Julio (2007) "Los territorios indgenas dentro de un estado nacin". Maestra de Desarrollo Regional y Planificacin Territorial. Facultad de Ciencias Humanas, PUCE. Saransig, Julio y Jaramillo, Pedro (1999) "Influencia de los Grupos Indgenas en el Desarrollo de la Morfologa Urbana de Otavalo" Trabajo acadmico. Saransig Picuasi, Julio (2001)TESIS "Centro Artesanal de Capacitacin y Ferias JATUNA PUNGO".- Ejemplo de los planos andinos aplicados a la arquitectura. Quito, Ecuador. Universidad Catlica del Ecuador, depsito legal Tesis 725.53 Sa71

BIBLIOGRAFA CIENTFICA Ortmann, Dorotea:Ciencias de la religin en el Per( 2002) Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Duviols, P.La destruccin de las religiones andinas(1971)IFEA-Instituto francs de estudios andinos-Lima. Dioses del antiguo Per(2000) Fondo editorial del Banco de Crdito, Lima. Eliade, Mircea:Diccionario de las religiones(1994)Paids, Barcelona, 2. edicin. Feuerbach, F.La esencia del cristianismo( 1975). Editorial Sgueme, Salamanca, Espaa.

LOS DIOCES ANDINOS Y VIRAKOCHAPgina 8