Dios_ Similitud (Tašbīh) e Incomparabilidad (Tanzīh) - Webislam

7
Dios: Similitud (tašbīh) e incomparabilidad (tanzīh) - Webislam http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04] Ayuda Regístrate ¿contraseña olvidada? Martes 2 Junio 2015 | Az-Zulaza 14 Shaban 1436 1618 usuarios en linea | Español English Ahora en portada... Sobre estos tiempos... 02/06/2015 | Ibrahim Niasse La trampa del diablo 02/06/2015 | Shaykh Hamza Yusuf John O. Hunwick: El sabio que aprendió en Timbuktu 02/06/2015 | Antonio de Diego Gonzalez Los reyes del mundo (2) 02/06/2015 | Prof. Yahia ibn Said Alandalusí “Crowfunding” contra la islamofobia 01/06/2015 | Redacción Falsos mitos 08/11/2002 | Saleh Paladini El mal como motivo de perdición 01/06/2015 | Sheij Othman Al Mul La Ecosofía o el cambio de conciencia global 30/05/2015 | Abdul Haqq Salaberria La literatura y la para-literatura: las convergencias y las divergencias 01/06/2015 | El Ouarrad Bousselham Destinia, pionera en informar si un vuelo ofrece comida halal a bordo Portada Artículos Vídeos Noticias Biblioteca Corán Consultoría Directorio Foro Encuestas Agenda Audio Cuentos Poesía Dosieres » Artículos Multiplicidad en la unidad Dios: Similitud (tašbīh) e incomparabilidad (tanzīh) La discusión en torno a la aceptación de la inmanencia divina en el islam a la luz del debate en torno al primado de la existencia o de la esencia en la filosofía islámica tardía 29/07/2013 - Autor: José Bellver - Fuente: Islamológica Para comprender la diversidad de sensibilidades en la percepción de Dios en el seno del Islam, debe tenerse en cuenta la posición de cada sensibilidad respecto a dos conceptos interrelacionados: (i) la similitud (tašbīh) entre Dios y el cosmos, es decir Su inmanencia; y (ii) la incomparabilidad (tanzīh) de Dios respecto al cosmos, o Su transcendencia. La percepción que tenga un musulmán de Dios y del cosmos dependerá de su posición respecto a este par de conceptos, lo que determinará su comprensión y vivencia del Islam. Debe subrayarse que todo musulmán, cualquiera que sea su orientación teológica, afirma la absoluta transcendencia e incomparabilidad (tanzīh) divinas. La cuestión no es, pues, si una tendencia teológica en el seno del Islam se acerca más a la incomparabilidad en detrimento de la similitud o, viceversa, si acepta la similitud en detrimento de la incomparabilidad. La cuestión es si la incomparabilidad divina se conjuga a la vez con la similitud o no, de modo que podamos hablar a la par de transcendencia e inmanencia divinas, o sólo de transcendencia divina sin inmanencia. Así pues, el debate se encuentra en la similitud (tašbīh) del cosmos respecto a Dios. ¿Es la sismilitud posible una vez se afirma la absoluta incomparabilidad o transcendencia de Dios respecto al cosmos? Y, si lo es, ¿cómo se conjuga con la transcendencia e incomparabilidad divinas? El término ‘similitud’ (tašbīh) es un término equívoco en la historia de la teología islámica. En las discusiones teológicas que acompañaron la aparición de la escuela muītazilī en las primeras etapas de desarrollo de la teología islámica (kalīm), el término ‘similitud’ (tašbīh) describe aquellas expresiones coránicas en las que se designa a Dios con atributos humanos o en las que Dios aparece formado por partes del cuerpo humano como, por ejemplo, en las expresiones ‘la faz de Dios’ (Corán 2:15), ‘la mano de Dios’ (Corán 48:10), etc. En este contexto, el término tašbīh, literalmente ‘similitud’, cabría traducirlo por ‘antropomorfismo’. La Muītazila defendió la absoluta transcendencia de Dios y el carácter puramente metafórico de filosofia ibn arabi incomparabilida mulla sadra pensamiento similitud sufismo suhrawardi tanzih tashbih 3

description

Ensayo sobre los aspectos trascendente e inmanente de Dios a través de los conceptos de esencia y existencia y su desarrollo en la filosofía islámica. El autor del mismo es el profesor Bellver de la universidad de Barcelona.

Transcript of Dios_ Similitud (Tašbīh) e Incomparabilidad (Tanzīh) - Webislam

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    Ayuda Regstrate contrasea olvidada?

    Martes 2 Junio 2015 | Az-Zulaza 14 Shaban 1436 1618 usuarios en linea | Espaol English

    Ahora en portada...

    Sobre estos tiempos...02/06/2015 | Ibrahim Niasse

    La trampa del diablo02/06/2015 | Shaykh Hamza Yusuf

    John O. Hunwick: El sabio queaprendi en Timbuktu02/06/2015 | Antonio de Diego Gonzalez

    Los reyes del mundo (2)02/06/2015 | Prof. Yahia ibn Said Alandalus

    Crowfunding contra laislamofobia01/06/2015 | Redaccin

    Falsos mitos08/11/2002 | Saleh Paladini

    El mal como motivo de perdicin01/06/2015 | Sheij Othman Al Mul

    La Ecosofa o el cambio deconciencia global30/05/2015 | Abdul Haqq Salaberria

    La literatura y la para-literatura:las convergencias y lasdivergencias01/06/2015 | El Ouarrad Bousselham

    Destinia, pionera en informar si unvuelo ofrece comida halal a bordo

    Portada Artculos Vdeos Noticias Biblioteca Corn Consultora Directorio Foro Encuestas Agenda Audio Cuentos Poesa Dosieres

    Artculos

    Multiplicidad en la unidad

    Dios: Similitud (tabh) eincomparabilidad (tanzh)La discusin en torno a la aceptacin de la inmanencia divina en el islama la luz del debate en torno al primado de la existencia o de la esencia enla filosofa islmica tarda29/07/2013 - Autor: Jos Bellver - Fuente: Islamolgica

    Para comprender la diversidad desensibilidades en la percepcin de Diosen el seno del Islam, debe tenerse encuenta la posicin de cada sensibilidadrespecto a dos conceptosinterrelacionados: (i) la similitud(tabh) entre Dios y el cosmos, es decirSu inmanencia; y (ii) la incomparabilidad(tanzh) de Dios respecto al cosmos, oSu transcendencia. La percepcin quetenga un musulmn de Dios y del cosmosdepender de su posicin respecto a estepar de conceptos, lo que determinar sucomprensin y vivencia del Islam.

    Debe subrayarse que todo musulmn,cualquiera que sea su orientacin

    teolgica, afirma la absoluta transcendencia e incomparabilidad (tanzh) divinas. Lacuestin no es, pues, si una tendencia teolgica en el seno del Islam se acerca ms ala incomparabilidad en detrimento de la similitud o, viceversa, si acepta la similituden detrimento de la incomparabilidad. La cuestin es si la incomparabilidad divina seconjuga a la vez con la similitud o no, de modo que podamos hablar a la par detranscendencia e inmanencia divinas, o slo de transcendencia divina sininmanencia. As pues, el debate se encuentra en la similitud (tabh) del cosmosrespecto a Dios. Es la sismilitud posible una vez se afirma la absolutaincomparabilidad o transcendencia de Dios respecto al cosmos? Y, si lo es, cmo seconjuga con la transcendencia e incomparabilidad divinas?

    El trmino similitud (tabh) es un trmino equvoco en la historia de la teologaislmica. En las discusiones teolgicas que acompaaron la aparicin de la escuelamutazil en las primeras etapas de desarrollo de la teologa islmica (kalm), eltrmino similitud (tabh) describe aquellas expresiones cornicas en las que sedesigna a Dios con atributos humanos o en las que Dios aparece formado por partesdel cuerpo humano como, por ejemplo, en las expresiones la faz de Dios (Corn2:15), la mano de Dios (Corn 48:10), etc. En este contexto, el trmino tabh,literalmente similitud, cabra traducirlo por antropomorfismo. La Mutaziladefendi la absoluta transcendencia de Dios y el carcter puramente metafrico de

    filosofia ibn arabi incomparabilida mulla sadra pensamiento similitud sufismo suhrawarditanzih tashbih

    3

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    ltimas 24h

    ltimas 24h

    30/05/2015 | Europa Press

    Poliedro de Hermes y flores deBach: la tradicin andalus01/06/2015 | ngel Alcal Malav

    Lo ltimoLo + vistovotado...

    1. John O. Hunwick: El sabio que aprendien Timbuktu

    2. La trampa del diablo

    3. Sobre estos tiempos...

    4. Los reyes del mundo (2)

    5. Crowfunding contra la islamofobia

    Listado completo

    1. La trampa del diablo

    2. Sobre estos tiempos...

    3. Los reyes del mundo (2)

    4. John O. Hunwick: El sabio que aprendien Timbuktu

    Listado completo

    1. Los reyes del mundo (2)

    2. Sobre estos tiempos...

    3. La trampa del diablo

    4. John O. Hunwick: El sabio que aprendien Timbuktu

    Listado completo

    Red Social Webislam

    Librera Junta Islmica

    Manuscritos

    Blogs Webislam

    estas expresiones.

    En el contexto de las escuelas teolgicas del kalm, el trmino tabh se sigueutilizando hoy en da con el significado de antropomorfismo. Sin embargo, con laaparicin del Sufismo especulativo y su influencia en la Filosofa islmica tarda (s.XI-XIX) de filsofos como Mull adr (m. 1636), el trmino tabh adquiritambin el significado de inmanencia o cercana divinas.

    La idea que pretende vehicular el trmino similitud (tabh), en tanto queinmanencia o cercana divinas, en contraste con la distancia, incomparabilidad otranscendencia divinas (tanzh), es de hecho cornica. Si aleyas como No hay diossino l (Corn 2:255), Sea glorificado y ensalzado por encima de cmo Lodescriben (Corn 12:18) o No hay uno como l (Corn 112:4), as como nombrescomo el Altsimo (al-Al), el Independiente (al-mad) o simplemente elpronombre de tercera persona, llamado en rabe de ausencia, l (Huwa), aluden ala absoluta transcendencia divina, aleyas como: A Dios pertenece el oriente y eloccidente. A donde quiera que os volvis, all hallaris la Faz de Dios (Corn 2:115) oNos estamos ms cerca de l que su vena yugular (Corn 50: 16), y nombres comoel Amigo ntimo (al-Wal) o el Exterior (al-hir) parecen aludir al aspecto deinmanencia o proximidad divinas. Del mismo modo, podemos encontrar aleyas quesintetizan los aspectos de transcendencia e inmanencia divinas, de tanzh ytabh, como por ejemplo Las miradas no Le alcanzan, pero l alcanza lasmiradas. l es el Sutil, el Bien Informado (Corn 6:103).

    El concepto de similitud, con el sentido de inmanencia divina, ha sido criticado porautores como el telogo y polemista Ibn Taymiya (m. 1328) cuya obra ha ejercidouna honda influencia en corrientes como el Salafismo y el Wahhabismocontemporneos. Ibn Taymiyya identifica la similitud divina, en tanto queinmanencia o cercana divinas y a la que denomina tabh al-ittidiyya osimilitud de unificacin, con el trmino ull. La palabra ull significadescender y habitar. Como trmino teolgico tcnico se utiliza para designar elconcepto de encarnacin, si bien Ibn Taymiyya tambin lo emplea para designar todoaquel aspecto del cosmos, e incluso el cosmos en su conjunto, que es consideradodivino, es decir sobre el que Dios desciende y en el que habita de manera que devienepropiamente Dios. En la teologa islmica, ull es una forma de irk o asociacin;es decir, una forma de asociacin de otras realidades a Dios al considerarlas concarcter divino o como deidades. irk es pues el trmino rabe para idolatra.

    Si el tabh, en tanto que inmanencia divina, es percibido por algunas escuelascomo una forma de idolatra, la afirmacin absoluta del tanzh, o transcendencia eincomparabilidad divinas, junto a la negacin absoluta del tabh, o similitud,conlleva el riesgo de tal. Tal significa desproveer, vaciar; y de maneraderivada arruinar, destruir. Como trmino teolgico, tal significa considerarque Dios est desprovisto de todo atributo. As pues, Dios sera concebido como unaesencia absolutamente carente de cualquier atributo que lo asimilara a la creacin.En ltima instancia, la afirmacin absoluta del tanzh y la negacin del tabhllevara a que Dios no fuera necesario para justificar el desarrollo del cosmos en eltiempo. El cosmos tendra su origen en Dios, en tanto que creador, pero al no haberninguna similitud, es decir ningn atributo en comn entre Dios y el cosmos, nocabra ninguna relacin entre Dios y el cosmos tras el momento de la creacin, ni portanto tampoco cabra influencia. Dios sera entonces una hiptesis prescindible sloaceptable por un acto de fe. As pues, la concepcin de Dios como absolutamentedistante e incomparable, hasta el punto de que quede desprovisto de atributos,desemboca o bien en el atesmo, o bien en el fidesmo.

    La percepcin de la incomparabilidad divina tiene su base en la facultad racional. Larazn seala lo que Dios no es dando lugar a un conocimiento negativo de Dios. La

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    razn sabe lo que Dios no es, y al final duda si es. En cambio, la percepcin de lasimilitud divina tiene su base en el conocimiento positivo por develacin (kaf),inspiracin (ilhm) o revelacin proftica (wa).

    Si la afirmacin absoluta del tanzh o incomparabilidad lleva al tal y laafirmacin del tabh puede caer en el ull, cmo pueden conjugarse dostrminos aparentemente antitticos como tanzh y tabh, como incomparabilidady similitud.

    La solucin a este problema est vinculada a la discusin en torno al primado de laexistencia (wud, esse) o de la esencia (mhiya, essentia) en la filosofa islmicatarda (ikma), i.e. en la filosofa islmica posterior a Avicena y Averroes. Estadiscusin ha estado hondamente influida por el sufismo de expresin intelectual dela escuela de Ibn Arab (m. 1240), es decir la escuela akbar.

    La esencia, o quididad, de una cosa es la respuesta a la pregunta qu es? (m hiya);mientras que la existencia de una cosa es la respuesta a la pregunta acaso es? Unaesencia se caracteriza por el hecho de poseer una definicin. Esencia y definicin son,de hecho, palabras sinnimas. Por lo tanto, toda esencia, y con ella todo ser, es pordefinicin delimitada, ya que se diferencia de otras esencias. Cabe imaginar laexistencia de esencias que sean ilimitadas en un aspecto, por ejemplo un espacioinfinitamente extenso. Sin embargo, una esencia, aunque pudiera ser ilimitada en unaspecto, no es el infinito, ya que est delimitada por lo que la distingue de otraesencia. La esencia de la esencia, es decir la definicin (tadd) de la esencia, es ladelimitacin (tadd).

    En cualquier caso, existencia (wud) y esencia (mhiya) son principiosindependientes, ya que puede haber esencias que carezcan de existencia. Por lo tanto,esencia y existencia son cosas diferentes.

    El problema en torno al primado de la esencia (alat al-mhiya) o la existencia(alat al-wud), que fue explicitado por Avicena, busca determinar quprincipio es lo fundamentalmente real: o bien (i) la existencia es fundamentalmentereal y, por tanto, las esencias de los seres son percepciones mentales sin que tenganexistencia en s en tanto que esencias fuera de la mente; o bien (ii) las esencias delos seres son las fundamentalmente reales y, por tanto, la existencia se predica de lasesencias como un universal abstrado por la mente sin que tenga realidad en s. A lolargo de la filosofa islmica tarda, ha habido tanto partidarios del primado de laexistencia como del primado de la esencia; es decir partidarios de que la existencia eslo fundamentalmente real, como de que la esencia es lo fundamentalmente real.Entre los primeros, quiz los ms conocidos son Ibn Arab y Mull adr,mientras que entre los segundos puede citarse a Suhraward (m. 1194) y MrDmd (m. 1631), maestro de Mull adr.

    Suhraward considera que el primado corresponde a la esencia, pues si la existenciafuera el principio fundamentalmente real, debera tener a su vez otra existencia quela hiciera ser existente, y sta, a su vez, una nueva existencia que la hiciera serexistente, etc., con lo que se caera en un regreso infinito, lo que es imposible. Almismo tiempo, considera que la existencia es un accidente sumado a la esencia, conlo que la esencia debe ser anterior a la existencia, para que la existencia pudierapredicarse como accidente de la esencia.

    Mull adr y su escuela, en la que cabe situar a Sabzavr (m. 1878),responden que la existencia no requiere de otra existencia para hacerla existente,pues ello supone considerar a la existencia como una esencia. La existencia norequiere de otra existencia para existir, y as indefinidamente, pues es existencia y noun existente. La existencia es existente por s misma y no un existente que requierade existencia advenida. Adems, distinguen dos existencias: la existencia real en s, y

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    el concepto de existencia abstrado a partir de los seres existentes. As pues, sealanque si bien percibimos la existencia como un concepto universal mental abstrado delos existentes, la existencia es en primer lugar el substrato de la realidad que seimpone al ser lo ms evidente. Si bien el concepto de existencia, en tanto queconcepto mental universal, es posterior a la esencia pues se predica de ella, laexistencia, en tanto que realidad ms evidente, infinita y carente de esencia, es previaa la esencia.

    Si la existencia no fuera lo fundamentalmente real, segn Mull adr y suescuela, se seguiran algunas contradicciones. Por ejemplo, si la existencia fueranicamente un concepto mental sin realidad, no habra diferencia entre un ente en sy el ente conocido, ya que no habra diferencia entre la realidad exterior objetiva y lamental. No habra tampoco posibilidad de que un ser saliera del estado de potencia,ya que las esencias estaran en igual relacin respecto al acto y la potencia. Slopodran salir del estado de potencia en virtud de la existencia, pero dado que stasera un mero objeto mental, no podra haber seres en acto; o lo que es lo mismo, nohabra mundo fsico, ni tampoco posibilidad de movimiento, cambio otransformacin. Y si la existencia fuera algo idntico a la esencia, no se podra hablarde multiplicidad en el seno de la realidad, pues la multiplicidad de las esenciasdeterminara mltiples realidades completamente independientes unas de las otras.Adems, dado que la naturaleza de la esencia es la diferencia, el ser propio de cadauna de estas mltiples realidades sera nulo.

    En definitiva, segn Mull adr y su escuela, para que podamos hablar de unarealidad que albergue una multiplicidad de seres, es decir, para que podamos hablarde multiplicidad en la unidad, as como de cosmos, movimiento, cambio ytransformacin, causa y efecto, la existencia (wud) debe ser lofundamentalmente real, de modo que las esencias sean meras abstraccionesmentales. Esto quiere decir que, si un ser es una esencia dotada de existencia, slo suexistencia es fundamentalmente real, mientras que su esencia mora en elconocimiento mental de quien conozca dicho ser. Los seres son reales en virtud de laexistencia, pero sus esencias son conceptos mentales.

    En ltima instancia, desde la perspectiva del primado de la existencia, la existenciaen su dimensin ms pura se identifica con Dios, ya que, al carecer de esencia, esinfinita y posee todo atributo positivo de manera simple e indiferenciada. Dios es,pues, existencia pura, sin sombra de esencia, sin sombra de lmite. Se dice que laesencia de Dios es la existencia slo de manera metafrica, pues la existencia, entanto que existencia, no puede ser delimitada ni, por tanto, definida. La nicalimitacin propia de la existencia, y por tanto de Dios, es que no tiene limitacin. Lanica definicin de Dios es que carece de definicin. Desde esta perspectiva,preguntarse por la existencia de Dios es cuestionarse la existencia de la existencia.

    Qu relacin tiene, pues, la discusin en torno al primado de la esencia o de laexistencia en la conjuncin de la incomparabilidad (tanzh) y la similitud (tabh)divinas? La conjuncin de la incomparabilidad (tanzh) y la similitud (tabh)divinas slo tiene sentido desde la aceptacin del primado de la existencia (wud)sobre la esencia. La identificacin de Dios con la existencia pura en el contexto delprimado de la existencia permite conjugar la incomparabilidad y transcendencia(tanzh) divinas con Su similitud (tabh) sin caer en ull.

    En primer lugar, dado que los seres son una combinacin de existencia y esencia, esdecir son existencia delimitada segn sus esencias propias, la existencia, al carecer delmite, transciende los seres. As pues, Dios, la existencia pura, transciende los seres,es lo otro que los seres. No hay comparabilidad posible entre Dios y los seres, puessu caracterstica propia es la delimitacin, mientras que la caracterstica propia de laexistencia es la ausencia de delimitacin. El tanzh de Dios se fundamenta en la

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    transcendencia e incomparabilidad de la existencia respecto a los seres, al ser laexistencia infinita y los seres delimitados.

    En segundo lugar, dado que las esencias son meros conceptos mentales predicados dela existencia, no hay en la realidad nada ms que la existencia, con lo que la realidadpositiva en los seres no es otra que la propia existencia. Los atributos positivos quepercibimos en los seres no son otros que los propios atributos de la existencia, esdecir de Dios, por lo que los atributos de los seres son similares a los atributos de laexistencia, si bien la existencia carece de lmite alguno y por tanto transciende losseres. La existencia es plenitud indiferenciada que se manifiesta en los seres en unproceso de paulatina determinacin. El atributo que define un ser procede de laplenitud de la existencia y refiere a ella; es similar a ella; o si se prefiere, es sumanifestacin. Aqu radica el tabh, la similitud, entre el universo y Dios, entre elconjunto de los seres y la existencia. En terminologa akbar, cada ser es el locus demanifestacin (mahar) de la existencia (wud) divina.

    Se puede aducir, entonces, que si los seres no son otra cosa que existencia, puestoque las esencias son meros conceptos mentales, entonces el universo es Dios, con loque se caera en pantesmo y ull. Los autores de esta escuela responden que estaperspectiva no cae en ull, puesto que lo que nosotros conocemos como universono es la existencia, que es infinita y por tanto incognoscible, sino la suma de lasesencias de los seres que se definen por la delimitacin. El universo que conocemoses una suma de esencias, lo que es completamente diferente de la existencia. La sumade esencias es lo completamente otro que la existencia. La suma de esencias es unasuma de delimitaciones, lo que, si se acepta el primado de la existencia, equivale auna suma de realidades inexistentes en tanto que esencias. Y la existencia no puedeser lo inexistente. El cosmos existe gracias a la existencia, y lo conocemos gracias aella, pero la existencia permanece oculta a nuestro conocimiento, pues sloconocemos lo delimitado, las esencias. El cosmos que conocemos no es la existencia,sino un cmulo de esencias propiamente inexistentes en tanto que esencias. Elpantesmo consistira en identificar existencia y esencia; es decir en considerar elcmulo de esencias, en tanto que esencias, como divinas.

    Las escuelas teolgicas que consideran que los defensores de la unicidad de laexistencia (wadat al-wud) o del primado de la existencia (alat al-wud) caen en pantesmo confunden la existencia con la suma de las esencias,con lo que, pese a pretender enjuiciar el primado de la existencia, lo piensan comoprimado de la esencia y lo juzgan desde el primado de la esencia. Del mismo modo,las acusaciones de ull slo son posibles cuando se identifica a Dios con unaesencia, con lo que se piensa la unicidad de la existencia (wadat al-wud) o elprimado de la existencia (alat al-wud) desde la asuncin acrtica delprimado de la esencia (alat al-mhiya).

    En cambio, para los defensores de la wadat al-wud y de la alat al-wud, el primado de la esencia (alat al-mhiya), que es la perspectivapropia de las escuelas teolgicas mayoritarias en el Islam como la aar,desemboca en irk jaf o idolatra oculta. Si se asume el primado de la esencia, esdecir, si se asume que la esencia es lo fundamentalmente real, Dios ha de ser unaesencia. Dios es entonces un ser (mawd) y Se define por una esencia (mhiya),en lugar de ser el ser o la existencia (wud, esse) pura. Sin embargo, Dios es unser peculiar, al ser considerado infinito. Pero al ser considerado como un ser, el mseminente e infinito, pero un ser al fin y al cabo, la existencia de otros seres limita Suinfinitud. Si el fiel considera a Dios como un ser, el propio ser del fiel, es decir elhecho de considerarse a s mismo como un ser, limita la infinitud divina, pues el serde Dios y el ser del fiel chocan al ser considerados ambos como seres. Al considerar aDios como un ser, el fiel se asocia (irk) a Dios de forma inconsciente (jaf) por elhecho de percibirse a s mismo como un ser. As pues, al considerar a Dios como un

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    Quines somos Cookies & Privacidad Canales RSS Donaciones Mapa Web Preguntas frecuentes Creative Commons Comunidad Grupos

    Blogs

    Junta Islmica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Crdoba - Espaa - Telfono: (+34) 957 634 071

    Certificados de calidad: XHTML, CSS, RSS, 508, TABLELESS, WCAG TAW

    Debes iniciar sesin para escribircomentarios.

    Si no ests registrado puedes registrarte enun minuto.

    Esta es la opinin de losinternautas, no de Webislam

    No estn permitidos comentariosdiscriminatorios, injuriantes ocontrarios a la ley

    Cntrate en el tema, escribecorrectamente y no escribas todoen maysculas

    Eliminaremos los comentariosfuera de tema, inapropiados oilegibles

    ser, la incomparabilidad divina (tanzh) queda abolida al quedar la infinitud divinalimitada por el ser del fiel. Al mismo tiempo, se cae en un tabh, ahora sintanzh, al considerar a Dios como una esencia, puesto que Dios queda asimilado(tabh) a otras esencias por el hecho de ser esencia.

    En definitiva, la posicin que el fiel musulmn adopte ante el par similitud-incomparabilidad (tabh-tanzh) estar estrechamente relacionada con suposicin vital respecto al primado de la existencia y el primado de la esencia, pese aque esta posicin no necesariamente deba ser consciente. Esta percepcindeterminar radicalmente su sensibilidad y su forma de ver el mundo. Dependiendode su posicin, el musulmn o bien habitar un cosmos conformado por teofanas,con lo que el cosmos devendr un texto escrito con los Nombres de Dios, con losatributos de la existencia, o bien habitar un cosmos desprovisto de Su presenciaante el deseo de afirmar la incomparabilidad y majestad de Dios.

    Jos Bellver es Doctor en Filologa rabe por la Universidad de Barcelona. Esinvestigador Ramn y Cajal en el Departamento de Historia de la Filosofa de laUniversidad de Barcelona donde investiga el Pensamiento islmico medieval y elSufismo.

    Escribir comentario

    Anuncios Relacionados

    Unificacin metafsica ydispersin fenomnicaArtculos - 12/02/2008

    La imaginacin creadora enel sufismo de Ibn ArabArtculos - 03/10/2009

    Breve ensayo sobre IbnArabiArtculos - 25/07/2010

  • Dios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    http://www.webislam.com/articulos/89784-dios_similitud_tasbih_e_incomparabilidad_tanzih.html[02/06/2015 17:36:04]

    webislam.comDios: Similitud (tabh) e incomparabilidad (tanzh) - Webislam

    FyYWJpbGlkYWRfdGFuemloLmh0bWwA: form3: q: sa:

    FyYWJpbGlkYWRfdGFuemloLmh0bWwA: form_login: mail_login: correo electrnicopass_login: submit_login: