Diploma 2° 5°_m1_sesion_2

4
Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 2 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno Página 1 de 4 Diplomado para maestros de primaria de 2° y 5° grados. Reforma integral de la Educación Básica (RIEB) Centro de Maestros: ____________________________________ Módulo 1, Bloque 1, Sesión 2 ACTIVIDAD 6 Tiempo: 20 minutos Instrucciones: Realicen una lectura comentada de los apartados del texto introductorio de la página 29 de su guía. Formen equipos de tres integrantes y realicen la actividad, discutan y traten de llegar a un acuerdo sobre la noción de “complejo”. Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Expresen qué significados le dan a la palabra “complejo” Aprendizaje esperado: Establece el significado la palabra “complejo”. ACTIVIDAD 7 Tiempo: 30 minutos Instrucciones: Continúe con los mismos equipos de la actividad 6 y solicite que analicen un tema que les parezca complejo, anoten sus reflexiones para posteriormente compartirlas con el resto del grupo. Sería muy útil que, para analizar la complejidad del fenómeno elegido, se revisen las distintas facetas del fenómeno; por ejemplo, cuáles son los distintos niveles de comprensión, cuáles son los ejes transversales que lo caracterizan y cuáles son sus características transdisciplinarias sobre la noción de “complejo”. En equipo describan algún fenómeno complejo, explicando por qué es complejo. Aprendizaje esperado: Establece la complejidad de un fenómeno a partir de la identificación de sus características. ACTIVIDAD 8 Tiempo: 50 minutos. Instrucciones: Revisen el texto introductorio y analicen la lectura La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes” de Sotolongo Codina y Delgado Díaz, que les permitirá tener mayores elementos sobre el tema y desarrollar esta actividad (la lectura está incluida en el CD). Para abundar en el tema se recomienda la lectura sobre la transdisiplinariedad de Edgar Morín (la lectura está incluida en el CD).

Transcript of Diploma 2° 5°_m1_sesion_2

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 2 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 1 de 4

Diplomado para maestros de primaria de 2° y 5° grados. Reforma integral de la Educación Básica (RIEB)

Centro de Maestros: ____________________________________

Módulo 1, Bloque 1, Sesión 2

ACTIVIDAD 6 Tiempo: 20 minutos

Instrucciones: Realicen una lectura comentada de los apartados del texto introductorio de la página 29 de su guía. Formen equipos de tres integrantes y realicen la actividad, discutan y traten de llegar a un acuerdo sobre la noción de “complejo”.

Cada relator expondrá las conclusiones de su equipo al resto del grupo. Expresen qué significados le dan a la palabra “complejo” Aprendizaje esperado: Establece el significado la palabra “complejo”.

ACTIVIDAD 7 Tiempo: 30 minutos

Instrucciones: Continúe con los mismos equipos de la actividad 6 y solicite que analicen un tema que les parezca complejo, anoten sus reflexiones para posteriormente compartirlas con el resto del grupo. Sería muy útil que, para analizar la complejidad del fenómeno elegido, se revisen las distintas facetas del fenómeno; por ejemplo, cuáles son los distintos niveles de comprensión, cuáles son los ejes transversales que lo caracterizan y cuáles son sus características transdisciplinarias sobre la noción de “complejo”. En equipo describan algún fenómeno complejo, explicando por qué es complejo. Aprendizaje esperado: Establece la complejidad de un fenómeno a partir de la identificación de sus características.

ACTIVIDAD 8 Tiempo: 50 minutos.

Instrucciones: Revisen el texto introductorio y analicen la lectura “La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes” de Sotolongo Codina y Delgado Díaz, que les permitirá tener mayores elementos sobre el tema y desarrollar esta actividad (la lectura está incluida en el CD). Para abundar en el tema se recomienda la lectura sobre la transdisiplinariedad de Edgar Morín (la lectura está incluida en el CD).

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 2 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 2 de 4

Conformados en equipos discutan y traten de llegar a un acuerdo sobre la noción de trasdisciplina. En los mismos equipos elaboren por escrito una respuesta para cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre la multi, la inter y la transdisciplina? 2. ¿Qué es lo transdisciplinar?

Para mayor precisión a la respuesta de la pregunta 1 se recomienda consultar el texto de Zabala, “La organización de los contenidos” en La práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, Graó / Colofón, 2008, pp. 146- 148 Aprendizaje esperado: Incorpora en su labor docente el concepto de transdisciplinariedad.

ACTIVIDAD 9 Tiempo: 50 minutos.

Instrucciones: En los mismos equipos ya establecidos esbocen el diseño de una actividad para sus alumnos, en la que desarrollen el pensamiento complejo. Esta actividad puede ser elegida en función de distintos criterios: un evento que les guste, un fenómeno natural que les preocupe, una situación social que les disguste, entre otros. Una vez que se haya decidido cuál será el tema a tratar, tendrán que definir desde qué disciplinas, valores y competencias se va a abordar. En esta definición se irán entretejiendo los distintos argumentos, y se hará notar que el análisis que resulta es un entramado complejo. Diseño de una actividad que propicie en los alumnos la movilización de saberes en una situación compleja. Aprendizaje esperado: Diseña estrategias para favorecer el desarrollo del pensamiento complejo en los alumnos.

ACTIVIDAD 10 Tiempo: 75 minutos.

Instrucciones: Realicen una lectura comentada del texto que se encuentra antes de la actividad 10, haciendo énfasis en el sentido de la educación para el desarrollo de las sociedades actuales. Los equipos ya establecidos discutan y obtengan sus conclusiones sobre las preguntas planteadas. Elaboren un escrito individual que dé respuesta a las preguntas planteadas. Aprendizaje esperado: Identifica elementos sobre el pensamiento complejo y la transdisciplina que puede integrar en su práctica docente.

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 2 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 3 de 4

SEGUNDO PRODUCTO DE TRABAJO

Realicen una discusión grupal en torno a las siguientes preguntas y contestarlas en una cuartilla y de forma individual:

1. ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permitan una educación más integral?

2. ¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos formar en valores para la convivencia?

3. ¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas del mundo? ¿Por qué?

Criterios de valoración. DI: No hay argumento, ni respuestas a las preguntas, sólo copia fragmentos de lo que está en los textos sin aportar ideas propias. No presenta estrategias metodológicas, pedagógicas o didácticas, sólo se concreta a reproducir parte de los textos leídos DE: Presenta argumentos débiles que consideran al menos una idea acerca de la importancia de trabajar desde concepciones complejas del mundo actual. Poca claridad en sus propuestas, sin argumentos sólidos, presentando planteamientos parciales. Responde con argumentos con poca claridad si los profesores están o no preparados para trabajar concepciones complejas del mundo. DS: Fundamenta el diseño de actividades con visión compleja, y describe algunos aspectos a tomar en cuenta para fomentar los valores de la convivencia. Presenta argumentos que consideran al menos una idea acerca de la importancia de trabajar como docente desde concepciones complejas del mundo actual. Responde argumentando si los profesores están o no preparados para trabajar concepciones complejas del mundo. DO: Argumenta sobre la importancia de las actividades para el aula inspiradas en una visión compleja. Propone estrategias completas, vinculadas al contexto complejo para fomentar los valores de la convivencia. Describe, con claridad en la argumentación, la manera en que los profesores están o no preparados para trabajar concepciones complejas del mundo.

ACTIVIDAD 11. Tiempo: 90 minutos

Instrucciones: Con la lectura previa de los textos incluidos en la Guía del participante, sobre los aspectos tratados en el apartado I.3., realicen la siguiente actividad. A partir de la revisión de los textos anteriores, respondan la siguiente pregunta:

1. ¿Cuáles son los puntos coincidentes de los acuerdos internacionales y qué tienen que ver con la educación básica?

Elaboren un cuadro en el que se integren los rasgos de las principales reformas curriculares de los países y las coincidencias con la Reforma en México.

Aprendizaje esperado: Identifica que las reformas educativas responden a la evolución de las sociedades y sus necesidades formativas.

Diplomado RIEB 2 y 5 grados, Módulo 1, Sesión 2 Mtro. Marco Antonio Serrano Moreno

Página 4 de 4

ACTIVIDAD 12. Tiempo: 50 minutos

Instrucciones: Con base en la lectura de los documentos, respondan las siguientes preguntas. Aprendizaje esperado: Reconoce desde la función que desempeña las implicaciones para la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica.

TERCER PRODUCTO DE TRABAJO

De acuerdo a su criterio responda individualmente a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral de la Educación Básica?

2. ¿Qué consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol? 3. ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de las

pruebas estandarizadas? 4. ¿Por qué se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación requiere

replantearse y en qué sentido?

Criterios de valoración. DI: No hay argumentos en relación al nivel de respuesta de las preguntas. La respuesta sólo repite literalmente algunos aspectos del contexto internacional sin jerarquizarlos. DE: Argumentos desde el sentido común en relación al nivel de respuesta de las preguntas. Expone los aspectos del contexto internacional con poca jerarquización. Enuncia que hay relación pero no la especifica. Presenta argumentos con un intento de construcción personal sobre el nuevo rol del docente y la reorientación de su práctica. DS: Algunos argumentos contenidos en el texto con un intento de construcción global de lo internacional y nacional, para responder de manera general las preguntas. Describen las repercusiones positivas y negativas de los aspectos del contexto internacional, dentro del contexto educativo nacional y lo relaciona con la Reforma. Presenta algunos argumentos contenidos en el texto con un intento de construcción personal sobre el nuevo rol del docente y la reorientación de su práctica. DO: Se presentan argumentos contenidos en el texto y complementa con aportaciones personales con una actitud crítica en relación al nivel de respuesta de las preguntas. Integra los aspectos internacionales y nacionales mencionando las consecuencias positivas y negativas dentro del ámbito de la Reforma. Presenta argumentos contenidos en el texto y complementa con aportaciones personales sobre el nuevo rol del docente y la reorientación de su práctica. Para la próxima sesión traer impreso y estudiado el anexo 1 (que se encuentra en el CD del diplomado), que se refiere a las principales reformas en el marco internacional, además los Planes y Programas de Estudio de 1993 y 2009 Traer Planes y programas 1993 y 2009 Lectura del texto: II.1.1. Cómo transitar del Plan de Estudios 1993 hacia el Plan de Estudios 2009. (Págs. 68- 81) Incluida en la Guía del participante.