Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

11
Diplomado en gestión del riesgo con énfasis en redes sociales de monitoreo para sistemas de alertas tempranas CORANTIOQUIA – Universidad de Antioquia 1. Justificación En el marco del proyecto contratado con CORANTIOQUIA, es necesario generar un espacio de formación con personas clave en la gestión del riesgo de los municipios donde se está ejecutando el montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas con el propósito de profundizar en el enfoque conceptual y metodológico, y aportar al proceso en cada localidad, indagando y propiciando alternativas de continuidad del monitoreo iniciado con este proyecto a partir de su apropiación por parte de los pobladores participantes y grupos sociales. El espacio del diplomado nutre los resultados de la labor investigativa, pedagógica y comunicativa en los municipios, y a su vez se nutre de los resultados ya obtenidos. Es un momento de encuentro clave para la reflexión crítica y la interacción entre distintos relatos en torno al riesgo, desde las vivencias y saberes locales. 2. Objetivos Generar un espacio de fortalecimiento del proceso de montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas, en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, mediante la reflexión y formación en gestión del riesgo desde un enfoque integral articulado a la gestión ambiental territorial, y a través de una búsqueda y afianzamiento de alternativas de continuidad del proceso desde los actores de cada localidad. Construir conocimiento colectivamente en torno a las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo; los contextos de los territorios; la política de gestión del riesgo; y las herramientas de investigación participativas, a partir del diálogo entre las formas de conocimiento de los participantes y los saberes científicos.

description

Presentamos la justificación, objetivos, momentos a realizar, programación y docentes del Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas, a realizarse en la Universidad de Antioquia.

Transcript of Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Page 1: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Diplomado en gestión del riesgo con énfasis en redes sociales de monitoreo para

sistemas de alertas tempranas

CORANTIOQUIA – Universidad de Antioquia

1. Justificación

En el marco del proyecto contratado con CORANTIOQUIA, es necesario generar un espacio de formación con personas clave en la gestión del riesgo de los municipios donde se está ejecutando el montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas con el propósito de profundizar en el enfoque conceptual y metodológico, y aportar al proceso en cada localidad, indagando y propiciando alternativas de continuidad del monitoreo iniciado con este proyecto a partir de su apropiación por parte de los pobladores participantes y grupos sociales. El espacio del diplomado nutre los resultados de la labor investigativa, pedagógica y comunicativa en los municipios, y a su vez se nutre de los resultados ya obtenidos. Es un momento de encuentro clave para la reflexión crítica y la interacción entre distintos relatos en torno al riesgo, desde las vivencias y saberes locales.

2. Objetivos

Generar un espacio de fortalecimiento del proceso de montaje de una red social de monitoreo para alertas tempranas, en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, mediante la reflexión y formación en gestión del riesgo desde un enfoque integral articulado a la gestión ambiental territorial, y a través de una búsqueda y afianzamiento de alternativas de continuidad del proceso desde los actores de cada localidad. Construir conocimiento colectivamente en torno a las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo; los contextos de los territorios; la política de gestión del riesgo; y las herramientas de investigación participativas, a partir del diálogo entre las formas de conocimiento de los participantes y los saberes científicos.

Page 2: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

3. Conceptos

Son transversales al diplomado y se miran como tejido porque a medida que transcurre el proceso del diplomado se alimentan, construyen y deconstruyen. Los siguientes son algunos conceptos que consideramos serán transversales a cada uno de los momentos:

• Crisis civilizatoria: visiones del mundo y enfoque sistémico.

• Territorio – cultura: memoria e identidad.

• Gestión del riesgo: riesgo, vulnerabilidad, amenaza.

• Investigación-acción-participación: cartografía social, lo pedagógico y lo comunicativo en

la gestión del riesgo.

• Ecología de saberes.

• Clima e hidrología y monitoreo.

• Sistemas de alertas tempranas.

4. Público Objetivo

Se trata de un espacio que se oferta a participantes del proceso en los municipios y que no está abierto al público en general, puesto que se vincula a la necesidad de CORANTIOQUIA de fortalecer actores para una gestión del riesgo articulada a la gestión ambiental participativa en su jurisdicción; y también porque se trata de una actividad orientada al alcance de los objetivos del proyecto, tanto en términos contractuales como de proceso, donde se espera un acompañamiento a los actores locales, complementario al que se está realizando en cada municipio con el equipo de trabajo. Intencionaremos la participación de un público variado, desde pobladores de los municipios, funcionarios de las administraciones municipales, los CLOPAD’s, mesas ambientales, grupos culturales y organizaciones, entre otros.

5. Momentos del diplomado

Son unidades de propósito del equipo de trabajo para el abordaje de la gestión del riesgo desde enfoques integradores que permitan abordar la dimensión social del riesgo. Las lecturas que vamos haciendo de los contextos articulan las diversas miradas del equipo de trabajo, en el objetivo de generar interacción entre pobladores y otros actores, y apropiación de la red de monitoreo. A continuación, se presentan los contenidos de los momentos.

a. Momento 1: “Cuando llueve a cantaros”

Objetivo: Generar en los participantes una visión ampliada y articulada de la gestión del riesgo por medio de sensibilización, problematización y conceptualización. Redes de conceptos en torno al cuidado de la vida: Ambiente, hábitat, territorio, cultura, identidad – alteridad, imaginario del “desarrollo”, clima, hidrología, cambio ambiental.

Page 3: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Sensibilización: Se iniciará por medio de una actividad lúdica llamada “en la piel del otro” que permite el reconocimiento del lugar habitado–amado y de las situaciones de riesgo que se vivencian allí desde el sentir de cada participante. Se direccionará con el fin de que emerjan reflexiones sobre la solidaridad, lo comunitario, la expresión de los miedos y la comprensión sistémica de la vulnerabilidad. Problematización: Desde el enfoque metodológico del proyecto y del diplomado resulta fundamental abordar la problemática ambiental y la crisis civilizatoria como herramienta para comprender el orden y las lógicas de la gestión del riesgo convencional y el lugar de la vulnerabilidad en el marco de esta gestión. Actividades extracurriculares: Intensidad de 30 horas.

Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas.

Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información proporcionada acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada localidad de la red social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el enfoque de lectura del territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias. Intensidad: 8 horas. Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización con actores de su localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 5 horas, elaboración de

informe 5 horas.

Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de mesa ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del riesgo en su localidad. Intensidad: preparación 10 horas, realización 2 horas, elaboración de informe 10 horas.

b. Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua”

Objetivos: Desarrollar lecturas de contexto que permitan identificar procesos de ocupación, transformaciones y desconexiones de la red de la vida. Generar reconocimiento del hacer memoria y de los relatos de experiencias vinculados a la historia de ocupación. Generar comprensión de los aspectos ecológicos del territorio para articular el tema de las redes de monitoreo para sistemas de alertas tempranas en el marco del reconocimiento del territorio y de los procesos que tienen lugar en él. Redes de conceptos: El cuidado de la vida sin descuido de la vulnerabilidad: lectura del territorio, gestión del riesgo (aspectos políticos, normativos, sociales y culturales), complejidad ecológica, clima, cambio ambiental, técnicas de monitoreo de variables ambientales, cartografía social, alternativas de interacción y transmisión y manejo de información, e instituciones y acceso a la información de medición del clima. Actividades extracurrilares: Intensidad 22 horas

Ejercicio de lectura de textos recomendados. Intensidad 2 horas.

Page 4: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en torno al riesgo: 2 historias de vida. Intensidad: preparación 5 horas, realización 5 horas, sistematización 5

horas.

Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social. Intensidad 5 horas.

c. Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos”

Objetivo: Propiciar una comprensión acerca de la política y de los contextos en cuanto a lo participativo en la gestión del riesgo, reconociendo dificultades y potencias para avanzar en la construcción de lo público en el tema. Generar conocimiento acerca de los territorios desde una perspectiva hidrológica y de las consideraciones para el diseño de una red de monitoreo. Redes de conceptos: La percepción y expresión del riesgo en lo local y lo regional: imaginarios y representaciones sociales acerca del territorio. Espacios reflexivos en lo local y el fortalecimiento de los espacios existentes: lo pedagógico y lo comunicativo en la gestión del riesgo. Potencias de los medios virtuales. La evolución de las políticas de gestión del riesgo. Herramientas participativas en la política del riesgo. Clima, hidrología y redes de monitoreo. Actividades extracurriculares: Intensidad 28 horas. Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y el otro con actores de todo el municipio): preparación 10 horas, realización 10 horas (5 horas cada taller). Intensidad: 20 horas.

Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del proceso de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su fortalecimiento, con otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de cómo está dándose el proceso. Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en el diplomado. Intensidad 8 horas.

d. Momento 4: “Conjurando el riesgo: narración del proceso”

Objetivo: Generar un espacio de socialización de las experiencias realizadas como actividad extracurricular en el marco de las propuestas de fortalecimiento de sistemas de alertas tempranas. Redes de conceptos: Gestión del riesgo; gestión ambiental y territorial; protocolos de actuación en cuanto al monitoreo y las alertas tempranas; comunicación en la gestión del riesgo; herramientas virtuales en la gestión del riesgo. Actividades: Socialización de experiencias en lo local.

Page 5: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Retroalimentación del equipo de trabajo. Articulación de las experiencias locales en lo regional.

6. Metodología

Se trata de un diplomado para aproximadamente 80 personas de municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA en sus ocho territoriales. El diplomado se inserta en la estrategia pedagógica del proyecto como marco desde el cual la ruta metodológica del proyecto se replica con las personas de los municipios vinculadas en este esfuerzo, intentando fortalecer los procesos emprendidos desde el proyecto y sembrar semillas de continuidad. Esto se propone a partir del ejercicio de un trabajo final que las personas deben entregar para su certificación y que iremos acompañando en su construcción. Metodológicamente, planteamos que los momentos del proyecto se reflejen en los momentos educativos del diplomado. Este lineamiento obedece a la necesidad de integrar las temáticas con la experiencia de indagación y de construcción en las localidades, y de articular el proceso emprendido en el proyecto con actores claves para dinamizar y aportar a la continuidad. Diferenciamos cuatro momentos articulados entre sí como proceso de construcción de conocimiento que parten desde una mirada exploratoria que comprende la sensibilización y problematización que nos lleva a conceptualizar. A partir de esta mirada se configura un momento de afianzamiento de los participantes en la lectura de contexto territorial, seguido de un proceso de elaboración de propuestas orientadas a fortalecer sistemas de alerta apropiados y sustentados en los saberes locales. Así mismo, se orientará una aplicación piloto en las localidades de los participantes. Para el momento de cierre del diplomado, proponemos un ejercicio donde las experiencias de aplicación sean socializadas y retroalimentadas colectivamente. El tejido de momentos se fundamenta en un reconocimiento del diálogo de saberes múltiples desde una perspectiva ecológica, es decir, aquella que incentiva la disposición a ocuparse de la casa y derivar en ella el cuidado entre unos y otros. Las preguntas reflexivas se construyen con los participantes vinculando los hallazgos del proceso en campo, en una labor de contextualización. Ésta se construirá a partir de escenarios de conversación donde se pondrán en juego las interpretaciones realizadas por el equipo del proyecto a partir de los diálogos con las comunidades en la primera fase de campo y los insumos que los participantes del diplomado construyan durante su primer trabajo de campo. En la fase de análisis de contexto usaremos metodologías etnográficas, de lecturas territoriales y la cartografía social, las cuales permiten visibilizar el punto de vista de los habitantes de los territorios. También estamos planeando recorridos en campo con acompañamiento, para generar una lectura territorial integral, empleando lúdicas que vinculen lo sensible con la observación de fenómenos físicos y sociales. Es fundamental socializar ante los participantes del diplomado la información generada a partir de las primeras interacciones con las personas de los municipios vinculadas al proceso. Además, es de gran valor el poder intencionar tanto una reflexión subregional, a partir de mesas de trabajo, como una mirada más integral de la gestión del riesgo.

Page 6: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

7. Programación

Momento 1: Cuando llueve a cántaros

Sesión Hora Actividad Responsables

Viernes 5 de octubre

8AM-9AM Presentación oficial del diplomado y el proyecto

CORANTIOQUIA: Subdirección de Cultura Ambiental y Subdirección de Calidad Ambiental

Universidad de Antioquia: Carlos Alberto Palacio y Paola Arias

9AM-12M

Sensibilización frente al enfoque del proyecto: redes sociales de

monitoreo para el cuidado de la vida

Lina María Vidal y Lina María Velásquez

2PM-6PM

Problematización sobre la gestión del riesgo:

Vulnerabilidad Lina María Vidal

Políticas y gestión del riesgo Jenny Machado

Territorio y cultura Angélica María Serna

Panel de discusión Equipo coordinador del proyecto

Sábado 6 de octubre

8AM-10AM Ciclo de conferencias: Enfoque de

gestión del riesgo de CORANTIOQUIA

Luz Marina Betancur (Subdirección Cultura Ambiental)

Oscar Mejía (Subdirección Calidad Ambiental)

10AM-11AM Herramientas comunicativas en la

gestión del riesgo Catherine Vieira

11AM-12M Ciclo de conferencias: Enfoque de

gestión del riesgo de la Universidad de Antioquia

Teresita Betancur (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental - GIGA)

2PM-6PM Ejercicio de cartografía social:

vulnerabilidad, clima y memoria de ocupación

Equipo coordinador del proyecto

Domingo 7 de octubre 8AM-12M Mesas de trabajo: articulación en

lo regional Equipo coordinador del proyecto

Page 7: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Momento 2: Voces de la tierra, voces del agua

Sesión Hora Actividad Responsables

Viernes 26 de octubre

8AM-12M Contextualización sobre fenómenos hidrológicos, climáticos y geológicos

Sara Vieira, Paola Arias y Jenny Machado

2PM-4PM Monitoreo de variables ambientales Juan Camilo Villegas y Paola Arias

4PM-5PM Herramientas comunicativas en la

gestión del riesgo Catherine Vieira

5PM-6PM Lineamientos para la salida de campo Equipo coordinador del proyecto

Sábado 27 de octubre 8AM-6PM Salida de campo: conocimientos

locales en torno al clima y monitoreo ambiental

Equipo coordinador del proyecto y profesores asesores

Domingo 28 de octubre

8AM-10AM

Restableciendo diálogos con el cosmos: Herramientas didácticas en el conocimiento de clima – Panel de

discusión

Miguel Monsalve y Virginia Castaño (Grupo de Investigación en Etnomatemática, Universidad de Antioquia)

10AM-12M

Cruce de lecturas del territorio: vulnerabilidades, memoria de

ocupación, conocimientos locales y aspectos físicos del riesgo

Equipo coordinador del proyecto

Page 8: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Momento 3: Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos

Sesión Hora Actividad Responsables

Viernes 16 de noviembre

8AM-12M Percepción del riesgo Lina María Vidal, Angélica María Serna y Luz Marina Betancur

2PM-4PM

Cruce de lecturas del territorio: vulnerabilidades, memoria de

ocupación, conocimientos locales y aspectos físicos del riesgo

(continuación)

Equipo coordinador del proyecto

4PM-6PM Diagnóstico de políticas - Planes

de Desarrollo Municipal - Acuerdos y compromisos

Jenny Machado

Sábado 17 de noviembre

8AM-12AM Organización comunitaria y

fortalecimientos de redes sociales - Panel de discusión

Liliana Salas y Equipo coordinador del proyecto

2PM-6PM

Herramientas de participación en la gestión del riesgo y el

ordenamiento territorial – Panel de discusión

Diego Peña* y Equipo coordinador del proyecto

Domingo 18 de noviembre 8AM-12M Herramientas comunicativas en la

gestión del riesgo Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez

* Por confirmar

Page 9: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Momento 4: Conjurando el riesgo: narración del proceso

Sesión Hora Actividad Responsables

Viernes 30 de noviembre

8AM-12M Socialización de experiencias en lo local Equipo coordinador del proyecto

2PM-4PM Mesas de trabajo

4PM-6PM Gestión del riesgo: retroalimentando

experiencias Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto

Sábado 1 de diciembre

8AM-10AM Mesas de trabajo Equipo coordinador del proyecto

10AM-12M Gestión del riesgo: retroalimentando

experiencias Humberto Caballero y Equipo coordinador del proyecto

2PM-6PM Herramientas comunicativas en la gestión

del riesgo Catherine Vieira y Juan Andrés Álvarez

Domingo 2 de diciembre 8AM-12M Mesas de trabajo - Cierre del diplomado Equipo coordinador del proyecto

8. Equipo de profesores

Equipo Coordinador del Proyecto Universidad de Antioquia Profesores Externos CORANTIOQUIA

Lina María Vidal Paola Arias (Coordinadora General del

Proyecto, Grupo GIGA) Miguel Monsalve (Grupo de Investigación en Etnomatemática, Universidad de Antioquia)

Luz Marina Betancur (Subdirección de Cultura

Ambiental)

Lina María Velásquez Teresita Betancur (Directora Grupo

GIGA) Virginia Castaño (Grupo de Investigación en Etnomatemática, Universidad de Antioquia)

Oscar Mejía (Subdirección de Calidad Ambiental)

Jenny Machado Sara Vieira (Grupo GIGA) Liliana Salas (Centro de Estudios de Género,

Universidad de Antioquia)

Catherine Vieira Juan Camilo Villegas (Grupo GIGA) Humberto Caballero (Escuela de Geociencias y

Medio Ambiente, Facultad de Minas)

Angélica Serna

Diego Peña (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD) – Por confirmar

Juan Andrés Álvarez

Page 10: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

9. Evaluación

Para aprobar el diplomado se requiere que el participante asista como mínimo al 80% de las sesiones presenciales. En caso de no poder asistir a alguna sesión, el participante deberá entregar al Centro de Extensiones de la Facultad de Ingeniería (CESET), una excusa válida. Además, el diplomado tiene planteadas diferentes actividades extracurriculares para cada uno de los tres primeros momentos. El participante deberá entregar un informe que dé cuenta de las actividades extracurriculares de cada momento. Así, cada participante deberá entregar tres informes durante el diplomado. Para aprobar el diplomado, el participante deberá obtener una calificación mayor o igual a 3.5 sobre 5. Momento 1: “Cuando llueve a cántaros” Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares:

a) Ejercicio de lectura de textos recomendados. b) Ejercicio de contextualización sobre su municipio (considerando la información

proporcionada acerca la labor del gestor social del proyecto y los contactos claves en cada localidad de la red social de monitoreo), haciendo entrega de un escrito que integre el enfoque de lectura del territorio, acopio de información de fuentes primarias y revisión de fuentes secundarias.

c) Para participantes institucionales: reunión – taller de sensibilización y contextualización con actores de su localidad. Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: reunión con grupos de mesa ambiental y con CLOPAD para contextualización sobre los procesos de gestión del riesgo en su localidad.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 40% de la nota final. Momento 2: “Voces de la tierra, voces del agua” Para este momento se plantean tres actividades extracurriculares:

a) Ejercicio de lectura de textos recomendados. b) Ejercicio de recuperación de memoria cultural en torno a las formas de leer el clima y en

torno al riesgo: 2 historias de vida. c) Diagnóstico de posibilidades de articulación de la red social.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las tres actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final. Momento 3: “Conjurando el riesgo: multiplicando encuentros y afectos” Para este momento se plantean dos actividades:

a) Para participantes institucionales: Dos reuniones – taller para continuidad del proceso de conformación de red social de monitoreo (uno en la zona piloto y otro con actores de todo el municipio).

Page 11: Diplomado en Gestión Riesgo con énfasis en Redes Sociales de Monitoreo para Alertas Tempranas

Para participantes de comunidades y de organizaciones sociales: a partir de la revisión del proceso de la red social de monitoreo en su localidad, construir una propuesta para su fortalecimiento, con otros actores de la red o vecinos de la zona, y recoger memoria de cómo está dándose el proceso.

b) Preparación de una presentación para socializar experiencias y la memoria del proceso en el diplomado. Esta presentación se realizará en el cuarto momento del diplomado.

El participante deberá entregar un informe de máximo 10 páginas en el que se recojan los resultados de las dos actividades planteadas. Este informe tiene un valor del 30% de la nota final.