Diplomado en pedagogía universitaria

6

Click here to load reader

Transcript of Diplomado en pedagogía universitaria

Page 1: Diplomado en pedagogía universitaria

GERMAN LOZANO VIVAS

¿Cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en

coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que Usted ejerce su rol de

docente?

Siguiendo a H. Damáris Díaz en su texto La Didáctica Universitaria Referencia

Imprescindible para una Enseñanza de Calidad sostiene que “La didáctica es una

herramienta para todo, es el acto que permite recapacitar, tomar distancia, interrogar

evidencias, poner en cuestionamiento las ideas simples, desprenderse de la familiaridad

engañosa del objeto de estudio. En una palabra lo que se busca es generar una actitud de

vigilancia epistemológica, en donde el saber deviene en el acto como problema, tanto en

los enunciados que formule, como en su solución”.

Considero que la pertinencia de la acción didáctica en las instituciones de educación

superior depende precisamente de la identificación y el re-conocimiento de los programas

y propósitos de formación en el marco de los proyectos educativos institucionales y la

misión y la visión planteada por la Universidad, y articuladamente, conforme a los

lineamientos de formación en cada programa en particular, los cuales no son ajenos a las

realidades políticas, económicas, sociales, tecnológicas, culturales, etc de los países en el

contexto globalizado. En efecto, los criterios que deben orientar la acción didáctica en el

caso concreto de la Universidad de San Buenaventura Cali, atienden a la formación

integral de los educandos como seres humanos, teniendo en consideración 3 ámbitos: su

ser universitario, su ser franciscano y su ser católico.

Por un lado, estamos nosotros como docentes, quienes ejercemos el rol de facilitadores o

mediadores. Nuestra función principal es acercar al estudiante al conocimiento, generar

en él las actitudes y aptitudes necesarias para construir el conocimiento, para que alcance

el saber que le permita hacer.

Page 2: Diplomado en pedagogía universitaria

Por otro lado, están los estudiantes, quienes son los verdaderos protagonistas en este

proceso. Su papel es adquirir los conocimientos que les permitan competir y resolver las

situaciones que se les presenten en un futuro como profesionales.

Por último, el puente entre los primeros y los segundos actores, es la didáctica. La

didáctica cumple la función de dar orden y orientar la enseñanza. Son herramientas que

facilitan el proceso de aprendizaje y que deben ser definidas por el docente (de allí la

importancia que tenemos en el proceso), teniendo en cuenta que existen diversas formas

de aprender y distintos modos de enseñar, sin que exista uno que sea el más adecuado en

todos los casos, sino que esto dependerá de lo que se desea enseñar y de a quien se le

desea enseñar.

Ahora bien, con relación al programa de Derecho, la acción didáctica debe estar enfocada

en promover la construcción colectiva del conocimiento de la ciencia jurídica, atendiendo

a cuestiones epistemológicas, metodológicas, teóricas y prácticas, puesto que dadas las

complejas realidades sociales y las relaciones local-global, exigen profesionales críticos no

solo con formación jurídica, sino también con competencias en investigación que les

permita definir su rol en sociedad y proyectarse en ella. En ese sentido, la acción didáctica

debe estar encaminada al fomento de la investigación, para que contribuya al estudio

riguroso y al planteamiento de soluciones a las diferentes problemáticas de nuestra

realidad social global, nacional, regional y local, de tal manera que los profesionales estén

en condiciones de incidir en el medio social efectivamente y generar rupturas, evitando

perpetuar prácticas sociales y culturales hegemónicas.

Considero que en la actualidad los ambientes de aprendizaje de los entornos

universitarios requieren las siguientes decisiones por parte de los docentes:

La apuesta por nuestra formación en pedagogía y por nuestra actualización

profesional permanente, puesto que el conocimiento es dinámico y por ello, no

solo hay que construirlo, sino reconstruirlo, y reconstruirnos nosotros como

sujetos en ese proceso. Es necesario asumir con responsabilidad nuestro rol en

sociedad.

Page 3: Diplomado en pedagogía universitaria

La apuesta por la investigación, ya que la construcción del conocimiento atraviesa

necesariamente procesos de investigación, de tal manera que los marcos teóricos,

y los resultados de nuestras investigaciones sirvan de insumo en la formación

educativa de los estudiantes y sea un verdadero aprendizaje basado en problemas.

En el contexto globalizado, los procesos de investigación, la construcción de redes,

la publicación de trabajos científicos y demás, son vitales en este momento para

las IES.

La apuesta por la construcción de comunidad académica, toda vez que la

investigación endógena no basta. Es necesario entrar en diálogo con otros pares,

generar debates y demás, para llegar a la construcción colectiva del conocimiento.

En ese sentido, es importante que los estudiantes puedan conocer de otras

miradas sobre problemáticas y cuestiones de interés a su proceso de formación.

Rupturas disciplinares, es decir, asumir el diálogo con otras disciplinas desde lo

teórico y lo práctico, en aras de formar profesionales que respondan y construyan

transformaciones de la mano de otras disciplinas y con una visión integral y

holística.

Apropiación de herramientas tecnológicas (TIC) que permitan la interacción en los

procesos de aprendizaje.

Adquirir conciencia de las relaciones local-global de los fenómenos, toda vez que

los estudiantes como agentes educativos deben proyectarse como agentes de

cambio social, y esto implica la contextualización de las relaciones en las

dimensiones local-global.

Las decisiones que debe tomar el docente en cuanto a la didáctica dependerán de las

características de la materia que se va a enseñar, del auditorio que se tendrá y del

contexto social e institucional en el que se encuentre.

En cuanto a la materia, las estrategias que se adopten variarán dependiendo de si estamos

frente a ciencia exacta o frente a una ciencia social. En todo caso, estas estrategias deben

tener un objetivo predeterminado, de tal manera que se evite la improvisación y se pueda

determinar si los objetivos fueron alcanzados.

Page 4: Diplomado en pedagogía universitaria

Sobre el auditorio, es decir, sobre el conjunto de estudiantes al que se dirigirá la clase. En

primer lugar, se debe considerar que existen distintos métodos de aprendizaje y que no

todas las personas aprenden de la misma manera, existen quienes aprenden viendo,

leyendo, haciendo, escuchando, etc., por lo que el docente deberá combinar todos estas

formas de aprender, con el fin de asegurarse de que todos están aprendiendo.

Por último, el contexto social e institucional debe tomarse en cuenta para organizar el

discurso de tal manera que sea efectivo. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta la realidad

social y cultural de los particiapantes, así como también los principios orientadores que

tenga la institución.