Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil

4
Fecha inicio: 20 de Marzo Fechas: Del 20 de Marzo al 25 de Septiembre de 2015 Modalidad: Presencial Tipo: Diploma Valor: $ 1.300.000 Horario Viernes de 09:00 a 14:15 hrs. Duración 115 horas cronológicas. Lugar de realización Centro de Extensión UC Facultad Escuela de Psicología Contacto Karina Gutiérrez Perret [email protected] 2354 4846 Consulta pagos & matrículas Javiera Castro Castro [email protected] 23546582 Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil ¡Importante! Postulaciones 2015 cerradas. Nuevo proceso de postulación en Noviembre 2015. Déjanos tus consultas a través del botón rojo "Solicitar más información". Dada la relevancia de las patologías y dificultades propias del quehacer clínico con niños y adolescentes, resulta indispensable una formación específica respecto del abordaje clínico de los casos de niños y adolescentes, más allá de una comprensión desde la psicología del desarrollo o del niño y adolescente sólo como partícipe de una dinámica familiar. Descripción En ese sentido, el presente diplomado pretende entregar herramientas de trabajo psicoterapéutico específicas con niños y adolescentes con una base teórico sistémica inclusiva de aportes de otras perspectivas terapéuticas. Sabemos de las complejidades y avatares cotidianos que el terapeuta infanto/juvenil enfrenta cotidianamente, y este diplomado constituye una instancia de formación y reflexión que busca ampliar las categorías clásicas. Este Programa brinda simultáneamente una experiencia didáctica de aprendizaje de técnicas de psicoterapia junto a un proceso de desarrollo del autoconocimiento, y un entrenamiento en análisis y diseño de estrategias de intervención en casos clínicos en un espacio de supervisión, que permitirán al terapeuta infanto/juvenil el desarrollo de una respuesta contextual y con rescate de los recursos propios frente a los problemas psicológicos de los niños y adolescentes. Dirigido a Psicólogos y psiquiatras titulados o en trámite de titulación que se desarrollan como terapeutas de niños y adolescentes, o que quieren emprender dicha ruta, partiendo con esta formación. *En el caso de que estén en el trámite de titulación deberán certificarlo con una carta de la universidad respectiva. Prerrequisitos Los requisitos de este diplomado son: - Poseer título profesional o estar en el proceso de obtenerlo (debe respaldarse con carta de la institución que lo otorga). - Tener experiencia laboral en el área o práctica clínica (la dirección académica revisará casos excepcionales). Objetivos Este diplomado está diseñado para que los profesionales en formación sean capaces de desarrollar habilidades personales y potenciar recursos propios, que implica manejar técnicas psicoterapéuticas específicas del área infanto juvenil, así como también favorecer la formación de la persona del terapeuta a través de la autoexploración. • Desarrollar una visión sistémica a partir de la sintomatología que presenta el paciente índice. • Desarrollar una comprensión específica de la conflictiva sintomática del niño y adolescente, que permita un abordaje terapéutico específico. • Desarrollar habilidades para generar hipótesis y estrategias de intervención en los procesos Pag. 1 de 4 / www.educacioncontinua.uc.cl

description

|

Transcript of Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil

  • Fecha inicio:20 de Marzo

    Fechas:Del 20 de Marzo al 25 deSeptiembre de 2015Modalidad:Presencial

    Tipo:DiplomaValor:$ 1.300.000HorarioViernes de 09:00 a 14:15hrs.

    Duracin115 horas cronolgicas.Lugar de realizacinCentro de Extensin UCFacultadEscuela de PsicologaContactoKarina Gutirrez [email protected] 4846Consulta pagos &matrculasJaviera Castro [email protected]

    Diplomado en Psicoterapia Infanto Juvenil

    Importante! Postulaciones 2015 cerradas. Nuevo proceso de postulacin en Noviembre 2015.Djanos tus consultas a travs del botn rojo "Solicitar ms informacin".

    Dada la relevancia de las patologas y dificultades propias del quehacer clnico con nios yadolescentes, resulta indispensable una formacin especfica respecto del abordaje clnico de loscasos de nios y adolescentes, ms all de una comprensin desde la psicologa del desarrollo o delnio y adolescente slo como partcipe de una dinmica familiar.

    Descripcin

    En ese sentido, el presente diplomado pretende entregar herramientas de trabajo psicoteraputicoespecficas con nios y adolescentes con una base terico sistmica inclusiva de aportes de otrasperspectivas teraputicas. Sabemos de las complejidades y avatares cotidianos que el terapeutainfanto/juvenil enfrenta cotidianamente, y este diplomado constituye una instancia de formacin yreflexin que busca ampliar las categoras clsicas.

    Este Programa brinda simultneamente una experiencia didctica de aprendizaje de tcnicas depsicoterapia junto a un proceso de desarrollo del autoconocimiento, y un entrenamiento en anlisis ydiseo de estrategias de intervencin en casos clnicos en un espacio de supervisin, que permitirnal terapeuta infanto/juvenil el desarrollo de una respuesta contextual y con rescate de los recursospropios frente a los problemas psicolgicos de los nios y adolescentes.

    Dirigido a

    Psiclogos y psiquiatras titulados o en trmite de titulacin que se desarrollan como terapeutas denios y adolescentes, o que quieren emprender dicha ruta, partiendo con esta formacin.

    *En el caso de que estn en el trmite de titulacin debern certificarlo con una carta de launiversidad respectiva.

    Prerrequisitos

    Los requisitos de este diplomado son:- Poseer ttulo profesional o estar en el proceso de obtenerlo (debe respaldarse con carta de lainstitucin que lo otorga).- Tener experiencia laboral en el rea o prctica clnica (la direccin acadmica revisar casosexcepcionales).

    Objetivos Este diplomado est diseado para que los profesionales en formacin sean capaces de desarrollarhabilidades personales y potenciar recursos propios, que implica manejar tcnicas psicoteraputicasespecficas del rea infanto juvenil, as como tambin favorecer la formacin de la persona delterapeuta a travs de la autoexploracin.

    Desarrollar una visin sistmica a partir de la sintomatologa que presenta el paciente ndice. Desarrollar una comprensin especfica de la conflictiva sintomtica del nio y adolescente, quepermita un abordaje teraputico especfico. Desarrollar habilidades para generar hiptesis y estrategias de intervencin en los procesos

    Pag. 1 de 4 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • teraputicos. Conocer, aplicar y re-crear tcnicas creativas adecuadas para trabajar con nios, adolescentes yfamilias. Facilitar la auto-exploracin de la persona del terapeuta a travs de metodologa experiencial detaller.

    CONTENIDOS Taller de Autoexploracin de la Persona del Terapeuta.- Eneagrama.- Genograma.- Reconocimiento de recursos y dificultades de la persona del terapeuta, a travs de diversosdispositivos experienciales.

    Estrategias y tcnicas de intervencin en nios, adolescentes y familias.- Conocimiento y creacin de tcnicas teraputicas (bandeja de arena, acuario familiar, tteres,mscaras).- Tcnicas ldicas.- Tcnicas grficas.- Tcnicas narrativas y literarias.- Tcnicas psicodramticas.

    Supervisin y Anlisis didctico de Casos.- Descripcin del problema.- Comprensin del problema.- Generacin de hiptesis.- Diseo de estrategias de intervencin e indicacin teraputica.- Eleccin de tcnicas teraputicas.- Evaluacin de procesos psicoteraputicos.

    Equipo docente

    JEFE DE PROGRAMA- Carmen OlivariPsicloga Clnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Profesor Asistente Planta Adjunta.

    EQUIPO DOCENTE- Mara de los ngeles HeranePsicloga Clnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Terapeuta Infanto-Juvenil Acreditada.Posttulo en Psicoterapia Sistmica para Nios y Adolescentes, Pontificia Universidad Catlica deChile. Magster en Psicologa Clnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Doctora Sexualidady Relaciones Interpersonales, Universidad de Salamanca, Espaa.

    - Claudia CerfogliPsicloga Clnica Pontificia Universidad Catlica de Chile. Terapeuta Infanto/Juvenil y TerapeutaFamiliar. Post-Ttulo en Terapia familiar; Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Magster enPsicologa Clnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Supervisora Acreditada.

    - Germn MoralesPsiclogo Clnico, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Terapeuta de Adolescentes y Familias.Post-Ttulo en Terapia Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magster en PsicologaClnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Supervisor Acreditado.

    - Carmen Olivari.Psicloga Clnica, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Terapeuta de Nios y Familias. ExDirectora Consultorio EPUC. Magster en Estudios de Gnero y Cultura mencin Ciencias Sociales,Universidad de Chile. Supervisora Acreditada.

    Metodologa

    - Clases expositivas.- Ejercicios prcticos y experienciales (individuales y grupales).- Anlisis y presentacin de casos.- Lectura y actualizacin bibliogrfica.

    Evaluacin

    Pag. 2 de 4 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • La nota final de aprobacin del diplomado corresponder al promedio de las tres notas parcialesponderadas correspondientes a tres trabajos escritos y nota de participacin en cada mdulo.- I Mdulo:Taller de Autoexploracin de las Persona del Terapeuta: 33,3 % nota final.- II Mdulo: Estrategias y tcnicas de intervencin en nios, adolescentes y familias: 33,3 % notafinal.- III Mdulo: Supervisin y Anlisis didctico de Casos: 33,3 % nota final.

    Requisitos de aprobacin

    Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:- Un mnimo de asistencia de 80 % a todo evento.- Requisito acadmico: Se cumple aprobando todos los Itemes con nota mnima 4,0.

    El alumno slo podr reprobar un curso, y en este caso la aprobacin total del diplomado quedasujeta a que el promedio de todos los cursos sea igual o superior a 5,0. Con un curso reprobado(bajo nota 4,0), el alumno reprueba automticamente todo el programa.

    Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirn un certificado de aprobacinotorgado por la Pontificia Universidad Catlica de Chile.Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobacin no recibirn ningn tipode certificacin.

    Bibliografa

    - Aaron, J. (2005). Child Art Therapy. New Jersey: Wiley. Cap.5.- Andolfi, M. (2009). La psicoterapia como viaje transcultural. Psicoperspectivas on linae.7 (1).- Asun, D., Alfaro, J. y Morales, G. (1994). Anlisis crtico de categoras y estrategias utilizadas parael estudio e intervencin psicosocial con jvenes en Chile. Revista Chilena de Psicologa, 15, 5-14.- Becker, D., Morales, G. y Aguilar, M. (Eds.), (1994). Trauma psicosocial y adolescenteslatinoamericanos: Formas de accin grupal. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y DerechosHumanos: Santiago. (Pp. 106-157).- Bisquerra Alzina Rafael; Prez Escoda Nria; Universidad de Barcelona (pdf) Las competenciasemocionales (Emotional competences).- Campillo M y otros, El uso de la metfora y la terapia de juego, PDF.- Canevaro, A. (2012). Terapia individual sistmica con la participacin de los familiaressignificativos: Cuando vuelan los cormoranes. Madrid: Ediciones Morata. Pp.55-75.- Cornejo, L. (2001). Manual de Terapia Infantil Gestltica. Bilbao: Ed. Descle De Brouwer. Cap. 5(pp.73-127).- Cornejo, L. (2009). Manual de Terapia Gestltica aplicada a los Adolescentes. Bilbao: Ed. DescleDe Brouwer. Cap.7 169-237.- Denborough, D.(2011)Lneas de tiempo narrativas-?colectivas y mapas de historia (pdf).- Fishman,H.(1991) La terapia Familiar estructural y el ciclo vital: un modelo cuatridimensional parala evaluacin de la familia. En: Transiciones de la familia Jaes Celia .Amorrortu Ediciones Cap.16(pp.529-555).- Fishmann, H.C. (1989). Tratamiento de adolescentes con problemas: Un enfoque de terapiafamiliar. Paids: Buenos Aires. Captulo 2 (pp. 27-44).- Freeman J., Epston, D., Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para nios. Aproximacin a losconflictos familiares a travs del juego. Buenos Aires: Paids. Cap. IV (pp. 109-141).- Gil, E. (1994. Play in Family Therapy. Ed. Guilford NY. Cap.4: Family puppet interview (pp.45-88).- Healing Traumatized Children: Creating Illustrated Storybooks in Family Therapy* LESLEYHANNEY, MA, MSc KASIA KOZLOWSKA, MBBS, FRANZCP, de Family Process, Vol. 41, No. 1,2002.- Jordi Sanz Porras 2003.Trastornos Alimentarios y gnero. Un anlisis desde el feminismo [email protected]; Universitat Autnoma de Barcelona- University of Lancaster ProgramaBeques Batista i Roca.- Leveton, E. (1988). El Adolescente en crisis. Cap. 6 Mxico: Pax. ( pp. 97-120).- Malchiodi, C. (2007). The Art Therapy Sourbook. New York: Mc Graw Hill. Cap 1.- McGoldrick,M. (2000). Genogramas en la evaluacin familiar. Ed. Gedisa: Barcelona.- Morales, G. (2008). Autocortes y Adolescencia Post-Moderna. De familias y terapias, Revista delInstitutoc Chileno de Terapia Familiar. Ao 15, N25.- Morales, G. y Olivari, C. (2011). Psicoterapia de nios, nias y adolescentes: Una miradasistmico/relacional. Santiago EPUC/LOM. Cap. 1 (pp.1-24) y Cap.8 (pp.165-179).- Oaklander, V. (2002) Ventanas a nuestros nios: terapia gestltica para nios y adolescentes. Ed.Cuatro Vientos. Cap. 2 , 3, 6 y 9.- Oaklander, V. (2008) El tesoro escondido: la vida interior de nios y adolescentes. Ed. Cuatro

    Pag. 3 de 4 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • Vientos Cap. 2 y 3.

    Olivari, C. (2011) El Enfoque Sistmico y el uso de narrativas a travs de imgenes. En Morales, G.y Olivari, C. (2011). Psicoterapia de nios, nias y adolescentes: Una mirada sistmico/relacional.Santiago EPUC/LOM..:pp.181-194.- Riso, Don , y Hudson,R. (2000). La Sabidura del Eneagrama: Espaa. Ediciones Urano Opcional:De Castro creciendo desde el eneagrama.- Simon,Stierling& Wynne.(1993).Vocabulario de Terapia Familiar conceptos (Lista de conceptosbsicos).- Sjolund, M. y Schaefer, Ch. (1994). Cap. 10. The Erica Method of sand play diagnosis andassessment. En: Handbook of Play Therapy Volume Two: Advances and Innovations (Hardcover.)- Touson, S. (2002). El dibujo en la terapia Ed. Creacin y Curacin: Buenos Aires (pp.27-90).- Touson, S. (2002). El dibujo en la terapia. Ed. Creacin y Curacin: Buenos Aires (pp. 91-140).- Vinogradov, S. & Yalom, I.(1996). Gua breve de psicoterapia de grupos. Barcelona: Paids Ibrica.(Pp. 25-42).- Williamson, D (1991) El desarrollo y cambio familiares a travs de generaciones: una perspectivaintergeneracional En: Transiciones de la familia Jaes Celia .Amorrortu Ediciones. Cap.15(pp-491-527).- Winnicott, D.W. (1968): El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista.Barcelona: Paids. Cap. 14 Inmadurez Adolescente (pp. 173-19).

    Proceso de Admisin

    Las personas interesadas debern completar la ficha de postulacin ubicada al lado derecho de estapgina web. Un correo de confirmacin solicitar enviar los siguientes documentos a la coordinacina cargo de Karina Gutirrez al mail [email protected].

    Currculum vitae. Copia simple del certificado de ttulo. Dos (2) cartas de recomendacin de dos especialistas en el rea. Carta de motivacin del postulante. Copia de Cdula de Identidad.

    - Se deben enviar todos los documentos por correo electrnico desde el 15 de noviembre hastael 30 de diciembre de 2014 en una primera etapa. Los resultados se darn a conocer el 15 deenero de 2015. Segunda etapa de postulaciones: En caso de quedar cupos vacantes, todoslos documentos que hayan sido enviados fuera de plazo pasarn automticamente a revisin,cuya respuesta de aceptacin o rechazo, ser entregada el 20 de enero.- Los resultados de la postulacin sern dados a conocer por correo electrnico.- No se aceptarn postulaciones incompletas.- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor paraestar matriculado.

    * El Programa se reserva el derecho de suspender la realizacin del diplomado/curso si nocuenta con el mnimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnosmatriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 das hbiles. A laspersonas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se lesdevolver el total pagado menos el 10% del total del arancel.

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

    Pag. 4 de 4 / www.educacioncontinua.uc.cl