DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

5
2021 ORGANIZA PROGRAMA DE CIENCIAS PARA LA FAMILIA Desde el 12 de octubre al 16 de diciembre Dr. JUAN PABLO FAÚNDEZ ALLIER Director de Programa de Ciencias para la Familia FACULTAD ECLESIÁSTICA DE TEOLOGÍA. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso VALOR 10 UF INSCRIPCIONES Y CONSULTAS CAROLINA PONCE MUÑOZ [email protected] Un selecto equipo multidisciplinario de académicos aborda la familia desde diversas aproximaciones teórico-prácticas (historia, antropología, sociología, bioética, sexualidad, educación, medicina, teología, trabajo, derecho, medios de comunicación, políticas públicas), para suscitar un diálogo en torno a esta institución fundamental de la humanidad desde una perspectiva cristiana. Sesiones todos los días martes y jueves de 18.00 a 21.15 hrs. a través de la plataforma Zoom-PUCV Familia cuarta versión DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA

Transcript of DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

Page 1: DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

2 0 2 1

O R G A N I Z A PROGRAMA DE CIENCIAS PARA LA FAMILIA

D e s d e e l 1 2 d e o c t u b r e a l 1 6 d e d i c i e m b r e Dr. JUAN PABLO FAÚNDEZ ALLIER

Director de Programa de Ciencias para la Familia FACULTAD ECLESIÁSTICA DE TEOLOGÍA.Pontif ic ia Universidad Catól ica de Valparaíso

VALOR10 UF

INSCRIPCIONES Y CONSULTASC A R O L I N A P O N C E M U Ñ O [email protected]

Un selecto equipo multidisciplinario de académicos aborda la familia desde diversas aproximaciones teórico-prácticas

(historia, antropología, sociología, bioética, sexualidad, educación, medicina, teología, trabajo, derecho, medios de comunicación,

políticas públicas), para suscitar un diálogo en torno a esta institución fundamental de la humanidad desde una perspectiva cristiana.

Sesiones todos los días martes y jueves de 18.00 a 21.15 hrs. a

través de la plataforma Zoom-PUCV

Fa m i l i ac u a r t a v e r s i ó n

D I P L O M A D O INTERDISCIPLINAREN CIENCIAS PARA LA

Page 2: DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

I I O B J E T I V O S

O B J E T I V O G E N E R A L

Identificar los fundamentos interdisciplinarios de la institución familiar, desde una perspectiva cristiana, en diálogo con el mundo, con el fin de comprender y colaborar en los desafíos de la familia de hoy.

O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S

1. Comprender los fundamentos históricos, antropológicos, biológicos, médicos, educacionales, éticos, jurídicos, teológicos y políticos de la institución familiar, desde una perspectiva cristiana, explicitando la iluminación magisterial sobre la familia.

2. Identificar los desafíos que actualmente enfrenta la familia, desde diversas perspectivas: Familia, bioética y matrimonio; Familia y educación; Familia y trabajo; Familia, medioambiente y políticas públicas.

3. Proporcionar elementos de carácter interdisciplinario que aporten a la intervención social, con el fin de responder a los desafíos actuales de la familia chilena.

4. Proponer una metodología de aterrizaje de las materias tratadas con el objeto de que los contenidos interpelen de manera práctica a los participantes.

I D E S C R I P C I Ó N

El “Programa de Ciencias para la Familia”, nacido al interior de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, propone este programa de estudios con el propósito de reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a la institución fundamental de la organización humana: la familia.

Toda realidad social, por muy precaria que sea, hasta el análisis de lo que significa una realidad más compleja como el Estado, se articula desde la riqueza del entramado familiar (Carta de los Derechos de la Familia, Preámbulo, párrafo D), lo que justifica que en una época de fuertes cambios culturales haya que indagar acerca de las fortalezas y las debilidades de esta institución (Familiaris Consortio, 1, 3 y 4). Por ello, y para realizar un aporte desde el corazón de una Universidad Pontificia (Ex Corde Ecclesiae, 13), éste no puede llevarse a cabo a partir de una perspectiva aséptica o neutra, sino desde el aporte magisterial de la Iglesia y desde la maduración reflexiva que entregan diversas disciplinas que dialogan en torno al ser humano. Debemos volver a situar a la familia en el centro de nuestra atención, pues no sólo es “la célula vital” de la sociedad humana, sino, además, en palabras del Papa Francisco: “es la fuerza conductora del mundo y de la historia” (Discurso Inaugural Sínodo, 2014).

La familia es una institución clave para comprender la sociedad, la cultura y la historia de la humanidad. Hoy nos encontramos en un momento en el que los cambios socio-culturales están transformando a la familia, tanto así que, frente a los nuevos desafíos, las respuestas que ella está dando parecen insuficientes. El origen de los cambios sociales se reconoce como fruto de profundas transformaciones de la familia, por lo que resulta necesario reconocer ciertos caracteres antropológicos constitutivos que permiten comprender a la familia como una institución fundamental de humanización y de orientación ética. De allí que toda aproximación social en favor de la familia ha de incorporar, potenciar e incluir dichos elementos antropológicos que la fundamentan.

Todo ello nos convoca a llevar adelante, en su cuarta versión, una aproximación interdisciplinar que nos permita profundizar en los criterios con los que podremos enfrentar de forma concreta y aterrizada el desafío actual de vivir en familia.

Page 3: DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

C O N T E N I D 0 P R O F E S O R D Í A

UNIDAD 1. SITUACIÓN Y DESAFÍOS DE LA FAMILIA CHILENA

SESIÓN 1. Las nuevas injerencias ideológicas sobre familia en Chile. Juan Pablo Faúndez Martes 12

SESIÓN 2. Aproximaciones a la familia en el Chile de hoy: muestra y análisis de estudios actuales sobre la familia chilena. Adela Bork Jueves 14

SESIÓN 3. Nuevas injerencias legislativas sobre familia en Chile. Carmen Domínguez Martes 19

SESIÓN 4. La familia en la comprensión de la Doctrina Social de la Iglesia. Juan Pablo Faúndez Jueves 21

UNIDAD 2. FAMILIA, BIOÉTICA Y MATRIMONIO

SESIÓN 5. La responsabilidad por la vida al interior de la familia. Jorge Acosta Martes 26

SESIÓN 6. El matrimonio y la familia desde la perspectiva del Derecho Civil I. María Soledad Quintana Jueves 28

SESIÓN 7. El matrimonio y la familia desde la perspectiva del Derecho Civil II. María Soledad Quintana Martes 2

SESIÓN 8. El matrimonio y la familia desde la perspectiva del Derecho Canónico. Pbro. Claudio Ortiz Jueves 4

UNIDAD 3. FAMILIA Y EDUCACIÓN

SESIÓN 9. La familia en diálogo con Dios. Kamel Harire Martes 9

SESIÓN 10. ¿Por qué debemos educarnos? Fundamentos antropológicos de la educación familiar. Edison Santibáñez Jueves 11

SESIÓN 11. ¿Cómo educar? El reto de formar hijos en el mundo de hoy. Edison Santibáñez Martes 16

SESIÓN 12. Aprendizaje emocional en familia: claves desde la neurociencia. Nancy Zamorano Jueves 18

UNIDAD 4. FAMILIA, REVELACIÓN Y TRABAJO

SESIÓN 13. La educación litúrgica al servicio de la familia. Fr. Cristián Eichin Martes 23

SESIÓN 14. El Evangelio de la familia y el Evangelio del trabajo. Claves para su integración. P. Gonzalo Bravo Jueves 25

SESIÓN 15. Factores socioculturales de equilibrio y desequilibrio en la relación familia-trabajo. Eduardo Caamaño Martes 30

SESIÓN 16. Pobreza multidimensional en Chile. Manifestaciones de pobreza en la familia. Matilde Castillo Jueves 2

UNIDAD 5. FAMILIA, MEDIOAMBIENTE Y COMUNICACIONES

SESIÓN 17. Una familia que valora la armonía de la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental. Enrique Montenegro Martes 7

SESIÓN 18. La familia cristiana frente al Hecho Religioso en una sociedad secularista. Juan Daniel Escobar Jueves 9

SESIÓN 19. Los medios de comunicación y su impacto en la familia. Un desafío para las políticas públicas. Claudio Elórtegui Martes 14

SESIÓN 20. Síntesis final y relación de contenidos: desafíos de la familia chilena en el siglo XXI. Juan Pablo Faúndez Jueves 16

I I I P L A N I F I C A C I Ó N

OC

TU

BR

EN

OV

IEM

BR

ED

ICIE

MB

RE

Page 4: DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

I V F O R M A L I D A D E S

DESTINATARIOS

Agentes pastorales, educadores, profesionales graduados de diversas áreas disciplinares y personas que se sientan convocadas a ampliar sus conocimientos en el ámbito de las ciencias de la familia.

REQUISITOS DE INGRESO

Contactarse con Carolina Ponce Muñoz, Coordinadora Ejecutiva del Diplomado y llenar la ficha de postulación respectiva.

MODALIDAD

Presencialidad virtual a través de la plataforma Zoom - PUCV. Clases los días martes y jueves, desde las 18:00 hasta las 21:15 hrs.

- Bloque 1: 18 a 19.30 hrs. (15 minutos de descanso);- Bloque 2: 19.45 a 21.15 hrs.

EVALUACIÓN

Para aprobar el Programa, los participantes deben asistir al menos al 75% de las sesiones. Además, al término de cada Unidad, los alumnos deberán entregar, en el plazo máximo de 7 días, una reflexión libre de una página de extensión. Estos trabajos (5) tendrán una evaluación acumulativa de 1 a 7, con la que se calificará el curso.

DURACIÓN60 horas cronológicas (desde el 12 de octubre 2021 al 16 de diciembre 2021).

CERTIFICACIÓNLos estudiantes que cumplan con los requisitos exigidos por el Programa obtendrán un Certificado de Diplomado en Ciencias para la Familia, extendido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

ARANCEL

UF 10 por alumno siguiendo las instrucciones de la Coordinadora Ejecutiva del Diplomado. Los novios y matrimonios que participen contarán con un descuento de 2x1, en relación a los contrayentes o cónyuges.

CONTACTOCAROLINA PONCE MUÑ[email protected].

Page 5: DIPLOMADO INTERDISCIPLINAR EN CIENCIAS PARA LA Familia

V C U E R P O D O C E N T EBORK VEGA, ADELAAsistente social; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Socióloga por la Universidad Católica de Lovaina, BélgicaMagíster en Sociología; Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.Doctora en Sociología; Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

BRAVO ALVAREZ, P. GONZALODecano de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV.Ingeniero Civil; Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.Licenciado en Cs. Básicas de la Ingeniería; Universidad Federico Santa María, Chile.Bachiller en Ciencias Religiosas; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Licenciado en Teología Bíblica; Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.Doctor en Teología Bíblica; Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.Obispo de la Diócesis de San Felipe.

CAAMAÑO ROJO, EDUARDOAbogado. Licenciado en Derecho; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Doctor en Derecho; Universidad de Colonia, Alemania.Jefe de la Cátedra de Derecho del Trabajo, Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

CASTILLO VÁSQUEZ, MATILDE Ingeniero Civil Industrial; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Master of Science in System Science; Universidad de Louisville, Estados Unidos. Ex Consejera Superior PUCV.

EICHIN MOLINA, Fr. CRISTIÁNVice Gran Canciller de la PUCVBachiller en Ciencias Religiosas; Pontificia Universidad Católica de Chile.Licenciado en Teología; Institut Superieur de Liturgie, Institut Catholique de Paris, Francia.Doctor en Teología; Universidad Pontificia de Salamanca, España.

ELÓRTEGUI GÓMEZ, CLAUDIOPeriodista. Licenciado en Comunicación Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona, España.Doctor en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

ESCOBAR SORIANO, JUAN DANIELBachiller en Ciencias Religiosas; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Profesor de Religión; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Licenciado en Teología; Universidad Pontificia de Salamanca, España.Doctor en Teología; Universidad Pontificia de Salamanca, España.

FAÚNDEZ ALLIER, JUAN PABLOAbogado. Licenciado en Derecho; Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.Licenciado en Filosofía; Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.Máster en Derecho Canónico; Universidad Pontificia de Salamanca, España.Doctor en Filosofía (bioética); Universidad de Salamanca, España.Director del Programa de Ciencias para la Familia PUCV.

HARIRE SEDA, KAMELBachiller en Ciencias Religiosas; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Bachiller en Sagrada Teología; Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.Magíster en Sagrada Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.Doctor en Teología; Universidad de Navarra. España.

MONTENEGRO ARCILA, ENRIQUEProfesor de Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Licenciado en Filosofía y Educación; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Doctor en Ciencias, mención Biológicas; Universidad de Navarra, España. Especialización en Nematología Agraria; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.

ORTIZ VÁSQUEZ, Pbro. CLAUDIOBachiller en Filosofía; Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.Licenciado en Derecho Canónico; Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina.Juez Instructor; Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Valparaíso, Chile.Promotor de Justicia de la Diócesis de Valparaíso.

QUINTANA VILLAR, MARÍA SOLEDADAbogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesora de Filosofía; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Licenciada en Filosofía y Educación; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Profesora de Castellano; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Bachiller en Lengua y Literatura; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

SANTIBÁÑEZ CERDA, EDISONPsicopedagogo; Universidad de Playa Ancha, Chile.Licenciado en Cs. de la Educación; Universidad de Playa Ancha, Chile.Magíster en Evaluación Educacional; Universidad de Playa Ancha, Chile.Doctor en Filosofía y Letras; Universidad de Navarra, España.

ZAMORANO SEGURA, NANCY Profesora de Educación diferencial; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Magíster en Educación, mención Educación Diferencial; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.Doctora en Educación; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

CONFERENCISTAS INVITADOS

ACOSTA ACOSTA, JORGE. Médico cirujano; Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Premio Espíritu UC 2012; Premio Joven Líder 2018. Ex Director ejecutivo Instituto Res Pública. Asesor legislativo Gabinete Ministerio de Salud de Chile.

DOMINGUEZ HIDALGO, CARMEN.Abogada. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Presidenta de la Red Internacional de Institutos de Familia (REDIFAM).