Diplomado metodos y tecnicas

of 85 /85
Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) DIPLOMADO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS PEDAGÓGICAS Elaborado e impartido por: Freddy García Alvarado M.A. & Annfrank Robinson Rosario M.A. SANTO DOMINGO, R. D. JUNIO 2012

Embed Size (px)

Transcript of Diplomado metodos y tecnicas

  • 1. Instituto Tecnolgico de las Amricas (ITLA) DIPLOMADO EN MTODOS YTCNICAS PEDAGGICASElaborado e impartido por: Freddy Garca Alvarado M.A.&Annfrank Robinson Rosario M.A. SANTO DOMINGO, R. D. JUNIO 2012

2. Page |2Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) PRESENTACINHoy ms que nunca existe un consenso en las teoras pedaggicasconstructivistas del que el ser humano construye activamente su conocimiento,basado en lo que conoce y en una relacin activa con el conocimiento deaquellos con quienes interacta.Desde ste punto de vista el aprendizaje nose reduce a la mera adquisicin de un repertorio de respuesta sino a laconstruccin de complejos procesos mentales que guiarn la actividad delsujeto.En ste contexto el papel del y la docente ha cambiado de forma tal que ya noes el dueo absoluto del saber, no es quien dirige el aprendizaje, sino quien lodelega, orienta, acompaa, facilita, construye los conocimientos, esto lo haceser el gerente de todo el proceso de educativo, donde el estudiante se sitacomo el centro y protagonista de su propio conocimiento.Este Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas bajo el EnfoqueConstructivista quiereserunespacio dereflexin, socializacin yconstruccin de estrategias y herramientas para los y las docentes que lespermita comunicar experiencias exitosas de aprendizaje, disear e implementarprcticas educativas con enfoques constructivistas a fin de promover unaprendizaje significativo, activo y autnomo en los y las estudiantes que locapacite para enfrentar los retos de una sociedad global y competitiva quecaracteriza nuestro tiempo.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 3. Page |3Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)El Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas bajo el EnfoqueConstructivista consta de tres mdulos:El primero bajo el ttulo El enfoque constructivista: implicaciones yaplicaciones en la educacin: desde la teora al aula, hace referencia a almarco conceptual terico del constructivismo y lo vincula con la experienciaprctica pedaggica de aula de los y las decentes.El segundo modulo: mtodos y tcnicas pedaggicas desde el enfoqueconstructivistas presenta el diseo de diversas tcnicas y estrategiasdidcticas constructivista para ser socializadas, a fin de que los y lasparticipantes puedan recrearlas y adaptarlas a su campo o rea de aprendizaje.Finamente el tercer mdulo: La Evaluacin bajo el enfoque constructivista yms all donde estaremos realizando un estudio sobre la evaluacin Ques?, Cmo se evala?, Quien se evala?, Como elegir los instrumentos deevaluacin? , tambin presentaremos en qu nivel esta la evaluacin en laactualidad y las principales diferencias sobre la evaluacin tradicional,constructivista, de competencias y centrada en el estudiante.Esperamos que esta experiencia de capacitacin en la accin, contribuya a lamejora de sus prcticas docente en el aula.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 4. Page |4Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) DIPLOMADO EN MTODOS Y TCNICAS PEDAGGICAS INDICE Objetivos1) General2) Especficos MODULO 1: EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA: IMPLICACIONES Y APLICACIONES EN LA EDUCACIN: DESDE LA TEORA AL AULA. 1.1- En ellente constructivista. Dinmica de exploracin: conceptualizacin y experiencia de prctica constructivista. 7 1.2- Breve historia del constructivismo. 7 1.3- Teora y tericos constructivistas. 9 1.4- Enfoques constructivistas.11 1.5- Implicaciones y aplicaciones educativas.15 1.6- Complementacin: Constructivismo y educacin escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemolgica. (Csar Coll). 19 MODULO 2: METODOS Y TECNICAS PEDAGGICAS DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTAS.2.1- Dinmica de exploracin: Mtodos y tcnicas en mi prctica educativa. 202.2- Postulados centrales de los enfoques constructivistas. 222.3- Principios educativos asociados con una concepcin constructivista delaprendizaje y la enseanza. 242.4- Mtodos y estrategias de aprendizajes coherentes con el modeloconstructivista:252.4.1- Aprendizaje por proyecto.262.4.2- Unidades de aprendizajes o temticas.312.4.3- Organizadores grficos.33Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 5. Page |5Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Modulo 3: La Evaluacin bajo el enfoqueconstructivista y ms all.3.1 Qu es evaluar?383.2 Cmo evaluar?393.3 A quin se evala? 413.4 Cmo elegir un instrumento de evaluacin?433.5 La evaluacin actual443.6 Principales instrumentos de evaluacin463.7 Que se mide en las diferentes evaluaciones?503.8 La evaluacin constructivista523.9 Tcnicas de evaluacin constructivista543.10 Evaluacin de competencias 553.11 Criterios para evaluar una competencia 563.12 Instrumentos de Evaluacin Centrados en el Alumno573.13 Tcnicas auxiliares82BIBLIOGRAFA85Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 6. Page |6Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Objetivos3) GeneralSocializar con los y las docentes diferentes mtodos y tcnicas didcticascoherentes con el enfoque constructivista, para que estas sean implementadasen su prctica docente de su rea correspondiente,a fin de mejorarlasestrategias de aprendizaje con sus estudiantes.4) Especficos Explorar la formacin y prcticas constructivista por parte de los y lasdocentes en su proceso de aprendizaje. Discutir los fundamentos conceptuales del enfoque constructivistaestableciendo las diferencias con otros enfoques educativos o pedaggicos. Indagar la utilizacin de prcticas, mtodos y tcnicas que implementanen su prctica docentes a los y las participantes. Conocer diferentes tcnicas y herramientas deaprendizajeconstructivista para ser incorporada en sus reas de desempeo docente. Construir proyecto de clase con facilidad dentro de su rea deenseanza siguiendo plantilla para la elaboracin de proyecto de clase. Elaborar unidades de aprendizajes sin dificultad seleccionado uncontenido de su programa de clase y siguiendo pautas orientadoras. Disear con facilidad organizadores grficos en relacin a su asignaturasiguiendo modelo prediseado. Analizar la evaluacin como un proceso integral bajo diferentes enfoquesmodernos que nos servirn de base terica para la seleccin de diferentesinstrumentos. Orientar el uso de diferentes estrategias de evaluacin.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 7. Page |7Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)MODULO 1: EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA: IMPLICACIONES YAPLICACIONES EN LA EDUCACIN: DESDE LA TEORA AL AULA.Propsitos:Explorar la formacin y prcticas constructivista por parte de los y las docentes.Discutir los fundamentos conceptuales del enfoque constructivista estableciendo las diferencias con otros enfoques educativos o pedaggicos.Presentar y discutir algunas aplicaciones de este enfoque a la prctica educativa.Analizar las implicaciones del enfoque constructivista sociocultural para la prctica educativa.1.1-En el lente constructivista.Dinmica de exploracin:conceptualizacin y experiencia de prctica constructivista.Ejercicio de exploracin (1er. Momento-Individual. 2do. Momento- grupo).1. Qu entienden por constructivismo?2. Qu prcticas constructivistas ha practicado?3. Cmo ha evaluado su efectividad?4. Cmo se sienten con los resultados obtenidos?5. Elaboracin o comunicacin en detalle de una las prcticas utilizadas. Presentacin y socializacin de los resultados. Complementacin y sntesis del facilitador.1.2- Breve historia del constructivismo. (Presentacin comentada enPowerPoint). Al hablar sobre la historia del constructivismo podemos remontarnos a la antigedad clsica. Scrates, al hablar con sus alumnos les haceFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 8. Page |8Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) preguntas directas, los conduce por ellos mismos, a reconocer sus debilidades como pensadores, al aplicarle su mtodo la mayutica. El dilogo socrtico es todava una herramienta importante en el educador constructivista al avaluar el aprovechamiento de sus estudiantes y la planificacin de nuevas experiencias de aprendizaje. En el siglo pasado, Jean Piaget y John Dewey desarrollaron teoras sobre el desarrollo del nio y la educacin, que nos conducen a la evolucin del constructivismo. Piaget crea que los humanos aprenden a travs de la construccin de una estructura lgica luego de otra. El tambin concluy que la lgica de un nio y su forma de pensar son inicialmente muy diferentes a la de los adultos. Las implicaciones de esta teora y cmo l la aplica, le dan forma a la fundacin del concepto de educacin constructivista. Dewey establece que la educacin est basada en la experiencia real. El dice que si hay alguna duda de cmo el aprendizaje sucede, hay que involucrarse, estudiar, ponderar, considerar posibilidades alternas y llegar a sus posiciones basados en evidencia slida. Cuestionarse es la clave en el aprendizaje constructivista. Entre los educadores, filsofos, psiclogos y socilogos que han aadido nuevas perspectivas a la teora del aprendizaje ylas prcticas constructivista estn Lev Vigotsky, Jerome Bruner y David Ausubel. Vigotsky introduce el aspecto social del aprendizaje dentro del constructivismo. Define la zona de aprendizaje prximo, de acuerdo a la solucin de problemas por parte del estudiante en relacin a su nivel de desarrollo. Habla del potencial nivel de desarrollo del estudiante, bajo la gua de un adulto o colaboracin con sus compaeros ms capaces. Bruner inicia los cambios en el currculo basado en la nocin de que el aprendizaje es un activo proceso social mediante el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento. Seymour Paperts basa sus trabajos educativos en el amplio uso de lasFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 9. Page |9Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) computadoras y la tecnologa en ambientes constructivistas. Hay varios educadores modernos que estudiaron, han escrito y practicado estos enfoques constructivistas en la educacin. Podemos incluir entre estos a John D. Bransford, Ernst Von Glasersfeld, Eleanor Duckworth, George Forman, Roger Schank, Jacqueline Grennon Brooks y Martin G. Brooks.1.3 -Teora y tericos constructivistas.Estrategias: Presentacin en PowerPoint, lectura interactiva, lectura ycomentario en pequeos grupos, presentacin de sntesis de los elementos ejedel constructivismo, complementacin del facilitador). Orientaciones para la lectura y sntesis en grupo. Seale la esencia (planteamiento o tesis, nfasis) de las principales posturas sobre el constructivismo. Establezca algunas similitudes y diferencias en los diferentes enfoques constructivistas. De acuerdo a su experiencia y conviccin cul de estos enfoques le parece ms pertinente para su prctica educativa.Argumente su respuesta.El trmino constructivismo: marca simultneamente posturas filosficas,psicolgicas y pedaggicas contemporneas.Cuando hablamos del constructivismo podemos decir que no es fcil definir eltrmino.Lo que s podemos entender es que el ser humano construyeactivamente su conocimiento, basado en lo que conoce y en una relacin activacon el conocimiento de aquellos con quienes interacta.Desde el punto de vista filosfico sostiene que la realidad no existeindependientemente del sujeto sino que es un producto de su accionar en elmundo y el conocimiento que elabora de ella ese proceso. En consecuencia, sereta la idea de una realidad absoluta e inamovible.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 10. P a g e | 10Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Desde el punto de vista psicolgico se destaca la capacidad y la flexibilidaddel sujeto humano, de su cerebro y de su mente, para ir ms all de laformacin que captan sus sentidos del medio ambiente. Por lo tanto, este no esun sujeto que responde a los estmulos del ambiente tal cual, sino a laselaboraciones y significaciones que hace de ellos en el curso de su actividad.Desde el punto de vista pedaggico, se plantea que el aprendizaje no sereduce a la mera adquisicin de un repertorio de respuesta sino a laconstruccin de complejos procesos mentales que guiarn la actividad delsujeto. Entre estos procesos se encuentran la atencin voluntaria, la memorialgica, el razonamiento lgico, el juicio crtico, el lenguaje, y la autorregulacin.En consecuencia, los procesos educativos, informales e informales, no slodependen de que se preste atencin, se memorice y se razone crticamentesino que van dndole forma particular a la atencin, a la memoria y a lasformas de razonamiento en el curso de las actividades en que esos procesosse realizan.La investigacin psicolgica se enfoca en procesos de enseanza yaprendizaje, entendindolos como procesos mucho ms complejos que los quehaba estudiado el conductismo. As, el constructivismo pedaggico, comomuchas otras prcticas educativas, est estrechamente relacionado concambios en la psicologa. En este caso concreto, la relacin entre elconstructivismo pedaggico y la llamada revolucin cognoscitiva en lapsicologa (Rodrguez Arocho, 1998ab).Antes de considerar las diferencias en los enfoque constructivistas,consideremos cuatro similitudes: En primer lugar, todos los modelos constructivistas se apoyan en la existencia de un sujeto activo que construye su entendimiento del mundo y no meramente reacciona automticamente a los estmulos en l.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 11. P a g e | 11Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) En segundo lugar, aunque con diferencias en matices, todos los enfoques constructivistas reconocen un lugar a lo social en la construccin mental individual. En tercer lugar, en cada enfoque constructivista puede observarse un determinando concepto de desarrollo. Esto puede interpretarse como que en todos los enfoques constructivistas est presente la idea de una relacin ineludible entre desarrollo y aprendizaje. Finalmente, los enfoques constructivistas reconocen tambin como ineludible su relacin con lafilosofa,particularmente con la epistemologa porque se manejan en el terreno de la produccin de conocimiento y los criterios para su validez.1.4- Enfoques constructivistas.La diferencia parece estar en que hay varias formas de entender lo que seconstruye y cmo se hace. En una revisin de la literatura sobre el tema,hemos identificado cuatro enfoques constructivistas (Rodrguez Arocho, 2006)Estosson:constructivismoexgeno,constructivismoendgeno,constructivismo dialctico o sociocultural y constructivismo radical.a. En el constructivismo exgeno se plantea que lo que el sujeto realmentehace es reconstruir mentalmente acciones que observa en su entorno fsico ysocial. El reconocimiento de patrones y la inferencia de relaciones de causa yefecto ejemplifican este tipo de construccin mental. Se presuponen una reglaspara la representacin mental que el sujeto logra dominar en el curso de de sudesarrollo para hacer ms efectiva la reconstruccin interna de construccionesexternas.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 12. P a g e | 12Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)En la pedagoga este tipo de constructivismo se asocia con trabajo de RobertGagn y en la psicologa cognitiva con desarrollos recientes en el tema deprocesamiento de informacin en redes neuronales.La pedagoga fundamentada en este enfoque se concentrar en el desarrollode mecanismos y procesos cognitivos para la construccin del conocimiento.b. En el constructivismo endgeno el nfasis se pone en la progresivacoordinacin de las acciones del sujeto en su medio ambiente para dar paso aestructuras complejas de razonamiento. Una diferencia con el constructivismoexgeno es que el nfasis no est en los mecanismos y procesos que posee elsujeto para manejar la informacin en su torno sino en las acciones fsicas ymentales que realiza el sujeto en el medio.Esta vertiente constructivista se asocia con la figura de Jean Piaget, quienpropuso que el desarrollo es una compleja funcin de la maduracin delsistema neuronal, la experiencia fsica y lgico matemtica, la transmisinsocial y la tendencia biolgica al equilibrio.Lainfluenciade Piaget en lasprcticaseducativasesconocida,particularmente en lo que concierne a su planteamiento de que las estructurascognitivas establecen los lmites del desarrollo. Su trabajo ha sido objeto deimportantes elaboraciones, lo que ha permitido que mantenga su vigencia enalgunos mbitos.La pedagoga fundamentada en este enfoque se concentrar en determinar elnivel de la estructura cognitiva vigente y propiciar actividades que realizar elsujeto y que sean cnsonas con ese nivel para consolidar la estructura queservir de base al desarrollo de la siguiente estructura.c. Constructivismo sociocultural o dialctico tambin pone el acento en lasacciones del sujeto, pero subraya que estas acciones estn histricamentesituadas, culturalmente mediadas y son socialmente ejecutadas. Desde estaperspectiva, las acciones y sus consecuencias slo pueden entenderseFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 13. P a g e | 13Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)cabalmente analizando las herramientas culturales y los instrumentospsicolgicos que las median, los cuales son productos de la historia-cultural. Lamediacin instrumental y la interaccin semitica pasan a ser parte central delanlisis en esta perspectiva.Este enfoque se fundamenta en el trabajo seminal de L.S. Vygotski y suscolaboradores y, como en el caso del trabajo de Piaget, ha sido objeto deelaboraciones que le significan vigencia en la actualidad. La pedagogafundamentada en este enfoque se concentra en identificar las actividades quese realizan, las herramientas instrumentales y semiticas que utilizan lossujetos para realizarlas en particulares comunidades de prctica, en introducirnuevas herramientas y propiciar su dominio en actividades colaborativas ytransformadoras.d. El constructivismo radical es el de ms reciente modelo. Se le denominaradical porque plantea que no existe la posibilidad de una representacin de larealidad si est no se corresponde con un mundo pre-existente.Este tipo de constructivismo, que se asocia con el trabajo de Von Gaserfeld yMaturana, pone nfasis en que la realidad es la que convenimos que sea enintercambios lingsticos y que ese es el plano en el que deben dilucidarse losproblemas que nos presenta. Las actividades que derivan de este modelo seorientan a la interpretacin narrativa y el anlisis del discurso para develar lossistemas de significacin que le subyacen.Cada una de los enfoques constructivistas reseados tiene sus detractores ydefensores. Mi opcin personal por el modelo sociocultural y la tareaprofesional que he asumido de avanzar su divulgacin y comprensin obedeceal razonamiento de que el mismo reconoce la complejidad del desarrollohumano de forma explcita y rechaza todo tipo de reduccionismo. Mientras quelos otros modelos tienden a poner el nfasis en algunos elementos de loselementos implicados en la construccin del conocimiento, el enfoqueFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 14. P a g e | 14Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)histrico-cultural pone en nfasis en la unidad de esos elementos y en lasdinmicas que los caracterizan. Reconoce que hay una dotacin biolgica yunos procesos fisiolgicos que ponen algunos lmites a nuestras posibilidades,y queexisten unaestructuras cognitivasquecondicionannuestroentendimiento de las cosas. No obstante, es el nico modelo queexplcitamente plantea que tanto esos lmites y condiciones pueden alterarsepor va de la accin humana culturalmente mediada. En ese sentido, coloca lahistoria, la cultural y la interaccin social en el centro de la explicacin de lo quenos hace humanos y de lo que nos hace el tipo de humanos que somos.Veamos qu plantea concretamente el enfoque sociocultural.Para recordar:- Tiene como meta el desarrollo individual y colectivo.- La relacin docente-estudiante es horizontal.- Promueve metodologa que crean ambientes ricos y variados para eldesarrollo humano segn la diversidad individual y colectiva de losestudiantes. Cierre Presentacin del documental Conociendo a Vigotsky Reacciones al documental.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 15. P a g e | 15Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)1.5-Implicaciones y aplicaciones educativas.Dinmica para su estudio y apropiacin La clase se divide en varios grupos cada grupo selecciona uno de estos 8 tpicos perteneciente al enfoque constructivista sociocultural, luego se organiza una presentacin bajo la tcnica del panel. Cada grupo es representado por una persona.Aunque sin duda la concepcin histrico-cultural tiene implicaciones conrespecto a los contenidos curriculares, la centralidad del lenguaje y el nfasisen el concepto de unidad de anlisis y la integracin, la actividad en lainvestigacin y la prctica en contextos educativos se ha enfocado ms que enlos contenidos, en lo que podemos considerar los medios educativos como,por ejemplo, la organizacin de las salas de clase, los mtodos de enseanza,las formas de interaccin en el aula y de evaluar los aprendizajes y eldesarrollo (Wells & Claxton, 2002). En la actualidad hay, por lo menos, nuevetpicos que emanan de la investigacin y teorizacin sociocultural actual conimplicaciones para la prctica.1- La de relatividad cultural.Pese a que la lgica que subyace a la globalizacin impulsa una culturauniforme y promueve prcticas culturales generalizadas a travs de lastecnologas de la informacin y la comunicacin, lo cierto es que esas mismastecnologas han propiciado la presencia social de lo diverso. Paradjicamente,los rpidos cambios sociales, econmicos y polticos que han venido con laglobalizacin, han hecho ms visible la gran diversidad entre culturas y alinterior de una misma cultura. En el contexto de la diversidad cotidiana en lasaulas, los currculos y los materiales que se producen para implantarlos debenentenderse como guas generales para orientar la accin. El resultado de laaccin depender del nivel de comprensin que se tenga de los objetivos quese quieren lograr y las estrategias que se utilicen para lograrlos.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 16. P a g e | 16Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Lo que se seleccione como los contenidos apropiados para la educacin deberelacionarse con las preocupaciones y problemas actuales de los participantesdel proceso educativos y de la sociedad en que viven. Entender la pertinencia ydar sentido a lo que se ensea y a lo que se aprende son condicionesindispensables para el desarrollo de la actividad consciente.Las diferencias culturales, como casi todo tipo de diferencias, suelen veniracompaadas de tensiones.2- La actividad significativa y colaborativa en el aprendizaje.Este tipo de actividad se expresa de diferentes maneras en la pedagogaactual, como puede notarse en algunas de sus estrategias, como la indagacindialgica, ellos aprendizaje colaborativo, grupos de discusin y anlisis denarrativas y el aprendizaje basado en la solucin de problemas, entre otros. Enel transcurso de la actividad conjunta, se desarrollan formas de comunicacinpara alcanzar metas comunes y cada quien aporta en la medida de susposibilidades, potenciando las mismas en el proceso.3- La participacin perifrica legtima y participacin guiada (Rogoff, 1990,1998).Otros dos tpicos de inters el enfoque sociocultural. Ambos conceptos sesostienen en la idea de zona de desarrollo prximo formulada por Vygotski, enla que se plantea que el aprendizaje puede potenciarse en la interaccin con unadulto o un par ms capaz. En ambos casos se pone nfasis en que elaprendizaje requiere actividad prctica. En el caso de la participacin perifricalegtima se propone que la construccin del conocimiento es una empresacompartida y que en el hacer colaborativo se construirn conocimientos,actitudes, valores y formas de actuar en el mundo. En el caso de laparticipacin guiada se concede un rol central al adulto o al experto, que vaguiando mediante andamios seguros el desarrollo. Las comunidades deprctica estn ligadas al trabajo de Rogoff y las comunidades de prctica altrabajo de Lave & Wenger (Rodrguez Arocho, 2009).La actividad colaborativa y significativa y la participacin guiada llevan al tercertpico que subraya en la actualidad el enfoque socio-cultural.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 17. P a g e | 17Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)4- La apropiacin y transformacin del conocimiento.Al aceptar que el conocimiento no se adquiere por asociacin mecnica sinoque implica procesos de significacin, se pone nfasis en la construccin quehace el sujeto por va de las actividades.Aqu hay algunas consideraciones importantes que es pertinente destacar. Sinuestras prcticas educativas buscan alejarse de una educacin bancaria,como llamaba Paulo Freire al nfasis en la repeticin automtica de respuestasaprendidas, y aproximarse a una educacin que fomente el pensamientoreflexivo y crtico, entonces tenemos que hacer de la pregunta y laproblematizacin herramientas en la sala de clase, es decir, ensear a hacerpreguntas complejas y a cuestionar.Desde los enfoques socioculturales se considera que sin estas actividades nohay transformacin del conocimiento, ni transformacin de la conciencia.Pero, qu pasa si llevamos al modelo a sus ltimas consecuencias? Entoncestenemos que plantearnos la posibilidad de que la transformacin tome unaforma distinta a la que anticipamos. El pensamiento crtico tiene que serlo ande sus propias producciones. Es en ese proceso de tensin o conflictosociocognitivo, como lo llamaba Piaget, que el conocimiento avanza a otronivel.5- La diversidad y variabilidad individual.El nfasis creciente en resultados cuantificables y comprobables busca medir laeficiencia y eficacia en el uso de recursos cada vez ms escasos en lassociedades actuales y son justificables desde una lgica econmica.Sin embargo, hay riesgo de penalizar a individuos (y comunidades escolares)que no alcanzan en esos estndares condenndoles a la marginacin social ycultural (Rodrguez Arocho, 2009). Este es un tema que ha trabajado aprofundidad Ricardo Baquero (2001, 2006, 2009) en algunos trabajos en losque analiza lo que llama la sospecha de la educacibilidad y en otros en los quediscute la necesidad de entender la zona de desarrollo prximo en relacin a lasituacin social de desarrollo del sujeto.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 18. P a g e | 18Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)6- La educacin especial.Aunque este tpico no ha sido tan trabajado como los anteriormentemencionados, es uno que est generando mayor inters en la medida en quelas personas identificadas como con necesidades educativas especialesaumentan.Algunos autorescontemporneoshanrescatado laconcepcin deimpedimentos fsicos y mentales para el desarrollo que trabaj Vygotski(Gindis, 2003; Kozulin & Gindis, 2007; Mitjns Martnez, 2009).Basado en sus investigaciones y en su prctica psicoeducativa, Vygotskiconcluy que este tipo de defecto, que llamo defecto primario, no son elimpedimento principal para el aprendizaje y, en consecuencia, el desarrollo.Consider que ms determinante que la condicin fsica o mental es la actitud yla accin social hacia ellas. Plante que un nio con limitaciones no es un niomenos que desarrollado que los otros sino desarrollado de una forma diferente.Propuso que entendiendo esas diferencias podamos encontrar la mediacincultural para superarlas.7- La evaluacin dinmica.La mirada sociocultural aboga la evaluacin dinmica y la evaluacin formativa.Sostiene en la evaluacin no debe limitarse a sealar las dificultades; tambindebe enfocarse en las fortalezas que permitirn superar dichas dificultades(Arias Beatn, 2001; Lidz & Gindis, 2003). El enfoque promueve la evaluacinformativa como principio fundamental de la evaluacin educativa porque stabusca promover el aprendizaje y el desarrollo.8- Uso de las TIC en la prctica educativaUso de tecnologas de la informacin y la comunicacin en la actividadeducativa y cotidiana. Los nuevos medios demandan no slo destrezas para suoperacin sino capacidades para manejar la informacin y la comunicacin.Las interacciones ser humano-mquina han creado una amplio espectro deformas de relacin que est siendo estudiado desde diversas disciplinas y anno ha sido plenamente entendido.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 19. P a g e | 19Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Lo que si ha sido comprendido por muchas sociedades es que la literariacomputacional y uso de los medios de comunicacin masiva tiene que serintegrados a la educacin para competir con posibilidades de xito en unasociedad global. A veces no reconocemos la presencia de lo social en loobjetos y las mquinas que manejamos, pero an quien hace en aislamientouna bsqueda de informacin por computadora, est interactuando con quiendiseo el programa, quien escribi la informacin y quien la organiz. Lo socialy lo cultural tambin se encarnan en los objetos. Lo que hoy se conoce como e-learning tambin ha sido abordado desde el enfoque sociocultural.1.6- Complementacin:Artculo de Csar Coll Constructivismo y educacin escolar: ni hablamossiempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectivaepistemolgica. (Anexo).-http://www.slideshare.net/guest4c07ce7/constructivismo-y-educacin-escolar Lectura del artculo. Sntesis. Enfatizar las convergencias y divergencias de estas posturas. Presentacin en clase bajo la tcnica de dilogo interactivo. Complementacin, conclusin y cierre por parte del facilitador.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 20. P a g e | 20Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)MODULO2:METODOS YTECNICASPEDAGGICAS DESDEELENFOQUE CONSTRUCTIVISTAS.2.1- Dinmica de exploracin: Mtodos y tcnicas en mi prctica educativa.2.2- Postulados centrales de los enfoques constructivistas.2.3- Principios educativos asociados con una concepcin constructivista delaprendizaje y la enseanza.2.4- Mtodos y estrategias de aprendizajes coherentes con el modeloconstructivista: 2.4.1- Aprendizaje por proyecto. 2.4.2- Unidades de aprendizajes o temticas. 2.4.3- Organizadores grficos.Propsitos:Explorar formacin y prcticas de mtodos y tcnicas por parte de los y las docentes.Construir proyecto de clase con facilidad dentro de su rea de enseanza siguiendo plantilla para la elaboracin de proyecto de clase.Elaborar unidades de aprendizajes sin dificultad seleccionado un contenido de su programa de clase y siguiendo pautas orientadoras.Disear con facilidad organizadores grficos en relacin a su asignatura siguiendo modelo prediseado.2.1-Dinmica de exploracin: Mtodos y tcnicasen mi prcticaeducativa.- Identifico y comunico las tcnicas y mtodos de enseanza que utilizo en miprctica docente.- Cul considero ms efectivo para el logro de los aprendizajes? Por qu?- Qu otros mtodos o tcnicas me gustara implementar en mi clases?Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 21. P a g e | 21Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Comente la siguiente afirmacin o aforismo:Mxima: Ninguna metodologa representa por s misma la respuesta nicapara atender todas las necesidades de enseanza y aprendizaje.Completa el siguiente ejercicio:Yo mismo como estudianteSin ayuda de los dems, complete las siguientes frases:Aprendo con dificultad cuando______________________________________________________________________________________________________________________________________El aprendizaje se me facilita cuando_____________________________________________________________________________Aprende bien de alguien que________________________________________________________________________________________________________________________________________Aprender en grupo se me hace______________________________________________________________________________________________________________________________________Aprender de libros es______________________________________________________________________________________________________________________________________________Disfruto aprendiendo cuando______________________________ Comente la dinmica con dos de sus compaeros o compaeras.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 22. P a g e | 22Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2.2- POSTULADOS CENTRALES DE LOS ENFOQUES CONSTRUCTIVISTASEnfoqueConcepcionesyprincipioscon Metfora educativa implicaciones educativosPsicogentico -nfasis en la autoestructuracin. Estudiante: -Competenciacognitiva -Constructor de esquemas determinada y estructuras operatorios. porel nivelde desarrollo Profesor: intelectual.Facilitador del aprendizaje -Cualquier aprendizajedepende y desarrollo. del Enseanza: nivel cognitivo inicial del sujeto. Indirecta, por -nfasis en elcurrculo de descubrimiento. investigacin Aprendizaje: por ciclos de enseanza y en el Determinado porel aprendizaje por descubrimiento. desarrollo.CognitivoEstudiante: Teoraausubelina del Procesador activo de la aprendizaje verbalinformacin Significativo.Profesor: Modelos de procesamiento de la Organizadorde la informa-informacin tendiendo cin y aprendizaje estrategia.puentescognitivos, Enfoque expertos-novatos. promotordehabilidades -Teoras de la atribucin y de la delpensamiento y motivacin por aprender.aprendizaje. - nfasis en el desarrollo de Enseanza: habilidades del: pensamiento, Induccin de conocimiento aprendizaje significativo y solucin esquemtico significativo y de problemas. de estrategias habilidades cognitivas:elcmodel aprendizaje.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 23. P a g e | 23Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Aprendizaje: Determinadopor conocimientos y experiencias previas.Sociocultural-Aprendizaje situado o en contexto - Estudiante: dentro decomunidadesde Efecta apropiacin o prctica. reconstruccin de saberes -Aprendizaje de mediadores culturales. instrumentalesProfesor: Laborde de origen social. mediacin por ajuste de la - Creacin de ZDP (zonas de ayuda pedaggica. desarrollo prximo).Enseanza: - Origen social de los procesos Transmisin de funciones psicolgicosLgicas ysaberes superiores. culturales mediante -Andanaje y ajuste de la ayuda interaccin en ZDP. pedaggica. Aprendizaje: Interaccin y - nfasis en el aprendizaje guiado apropiacin de ycooperativo;enseanza representaciones y recproca.procesos. -Evaluacindinmica y en contexto.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 24. P a g e | 24Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2.3- PRINCIPIOS EDUCATIVOS ASOCIADOS CON UNA CONCEPCINCONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEANZA. En binas seleccione dos de estas afirmaciones con la que se identifica y socialice su experiencia docente.1- El aprendizaje implicaunprocesoconstructivointerno, autoestructurante y en este sentido, es subjetivo y personal.2- El aprendizaje se facilita gracias a la mediacin o interaccin con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo.3- El aprendizaje es un proceso de (re) construccin de saberes culturales.4- El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.5- El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos que tiene el aprendiz.6- El aprendizaje implica un proceso de reorganizacin interna de esquemas.7- El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debera saber.8- El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposicin por aprender, las atribuciones sobre el xito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.9- El aprendizaje requiere contextualizacin: los aprendices deben trabajar con tareas autnticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas consentido.10- El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construccin de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizajes potencialmente significativos.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 25. P a g e | 25Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2.4-Metodologas y estrategias de aprendizajes coherentes con el modeloconstructivista.Las metodologas y estrategias de aprendizajes puesta en prctica por elconstructivismo se caracterizan por:1- Prcticas pedaggicas centradas en el sujeto que aprende.2- Tiene como meta el desarrollo pleno individual y colectivo.3- Concibe el aprendizaje como un proceso progresivo y secuencial.4- Promueve experiencias de aprendizaje que den acceso a estructuras intelectuales, sociales y afectivas.5- La relacin docente-estudiante es horizontal el docente facilita procesos orientados por pautas proporcionadas por sus estudiantes.6- Se promueve un ambiente rico y variado para el desarrollo humano segn la diversidad individual y colectiva del grupo.7- La evaluacin es un proceso (formativa) y por resultados. Se evala por parmetros establecidos y acordados con el grupo de estudiantes.8- El estudiante aprende ms y disfruta el aprendizaje porque est ms activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo.9- La educacin trabaja mejor cuando se concentra en el pensamiento crtico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorizacin. El constructivismo se concentra en el aprendizaje de cmo pensar y entender.10-El aprendizaje constructivista es transferible. En aquellossalones donde se usa el enfoque constructivista, losestudiantes crean patrones de aprendizaje que pueden transferirlos a otros escenarios educativos.11-El constructivismo le da apotestamiento al estudiante de su aprendizaje, debido a que el mismo est basado en la exploracin y las preguntas hechas por el estudiante.Generalmente el estudiante tiene acceso al diseo y evaluacin del proceso.12-Una parteimportante del proceso educativo es que elestudiante reflexione y hable sobre sus actividades.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 26. P a g e | 26Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA). 2.4.1-Aprendizaje por proyecto Implementa o ha implementado aprendizaje por proyecto en su prctica docente? Comunique su experiencia. Identifique segn su experiencia los beneficios o ventajas del aprendizaje por proyecto.Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye un reto muygrande an para los docentes ms experimentados. Aunque es bastante difcildar una receta que sirva para todos, la investigacin evidencia que existenprcticas que estimulan una mayor participacin de los estudiantes. Estasprcticas implican dejar de lado la enseanza mecnica y memorstica paraenfocarse en un trabajo ms retador y complejo; utilizar un enfoqueinterdisciplinario en lugar de uno por rea o asignatura y estimular el trabajocooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje porproyectos incorpora estos principios.Utilizar proyectos como parte del currculo no es un concepto nuevo y losdocentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero laenseanza basada en proyectos es diferente: Es una estrategia educativaintegral (holstica), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos esparte importante del proceso de aprendizaje.Este concepto se vuelve todava ms valioso en la sociedad actual en la quelos maestros trabajan con grupos de estudiantes que tienen diferentes estilosde aprendizaje, antecedentes culturales, ambientales y diferentes niveles enel desarrollo de habilidades. Un enfoque de enseanza uniforme no ayuda aque todos los estudiantes alcancen estndares altos; mientras que uno basadoen proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes yles permite explorar sus reas de inters dentro del marco de un currculoestablecido.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 27. P a g e | 27Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)En qu consiste el aprendizaje basado en proyectos?Esta estrategia de enseanza constituye un modelo de instruccin autntico enel que los estudiantes planean, implementan y evalan proyectos que tienenaplicacin en el mundo real ms all del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson,et al, 1998; Harwell, 1997).En ella se recomiendan actividades de enseanzas interdisciplinarias, de largoplazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas.Las estrategias de instruccin basada en proyectos tienen sus races en laaproximacin constructivista que evolucion a partir de los trabajos depsiclogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piagety John Dewey.El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construccionesmentales; esto es, que los nios, aprenden construyendo nuevas ideas oconceptos, basndose en sus conocimientos actuales y previos. (Karlin &Vianni, 2001).Ms importante an, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos,motivadores y retadores porque desempean en ellos un papel activo tanto ensu escogencia como en todo el proceso de planeacin (Challenge 2000Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTNTICO (REAL) Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable ensu entorno. Problemas del mundo real.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 28. P a g e | 28Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Investigacin de primera mano. Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. Objetivos especficos relacionados tanto con el Proyecto EducativoInstitucional(PEI)como conlosestndares, competencias,desempeos o propsitos del currculo. Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. Conexiones entre lo acadmico, la vida y las competencias laborales. Oportunidades de retroalimentacin y evaluacin por parte de expertos. Oportunidades para la reflexin y la auto evaluacin por parte delestudiante. Evaluacin o valoracin autntica (portafolios, diarios, etc.)Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 29. P a g e | 29Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)GESTOR DE PROYECTOS DE CLASES PLANTILLA PARA ELABORAR PROYECTOS DE CLASE O ACTIVIDADES Tipo de Aporte:NOMBRE DEL DOCENTE: Proyecto de Clase o Actividad de InformticaINSTITUCIN EDUCATIVA:NOMBRE DEL PROYECTO:ASIGNATURA:REA ACADMICA:HERRAMIENTAS INFORMTICAS Edad y Grado:DESCRIPCIN:Procure que la Descripcin aporte una visin, lo msclara y amplia posible, de la intencin educativa deeste proyecto y de los objetivos de aprendizaje quepretende lograr.ESTNDARES/LOGROSSe refiere a lo mnimo que un estudiante debe sabery ser capaz de hacer, luego de desarrolladoelproyecto, en una determinada rea o asignatura.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:Qu quiero que los estudiantes logren o alcancencon la realizacin del proyecto? Se deben tener encuenta los cuatro elementos: quin, qu, cmo ycunto. Deben estar relacionado con el desarrollohumano integral.RECURSOS Y MATERIALES:Recursos indispensables para que el estudiantepueda desarrollar adecuadamente el proyecto.ACTIVIDADES:EL DOCENTEDetalle en la columna izquierda los pasos o accionesEL ESTUDIANTE DEBER:DEBER:que debe realizar el docente durante el desarrollo delproyecto. En la columna derecha, lo que debe hacerel estudiante.Estos debenser lo suficientemente claros yordenados para evitar tanto confusiones, como elriesgo de dejar por fuera asuntos importantes deatender por parte del docente o del estudiante.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 30. P a g e | 30Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) CRITERIOS DE EVALUACINEVALUACIN:Explicite los criterios de evaluacin de losestudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto.Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentespara que el proyecto se pueda llevar a cabo de lamejor forma posible.NOTAS:Realice las anotaciones que estime convenientes yde los crditos respectivos a las personas oinstituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda oinformacin para elaborar este proyecto. Ejercicio: Elaborar un proyecto de clase o de actividadrelacionado con uncontenido o competencia de su asignatura o campo de enseanza.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 31. P a g e | 31Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2.4.2-Unidades temticas o de aprendizajesQu son las unidades temticas o de aprendizajes?Las unidades temticas constituyen marcos de referencia para planificar yorganizar experiencias de aprendizaje alrededor de reas comunes deconocimiento, que atraviesan variadas lneas curriculares, tales como lenguaje,ciencias, arte, tica ... Ellas proporcionan una organizacin y estructura quecrean comunidades de aprendizaje para construir significados y conocimientos(Pappas et al. , 1990).Justificacin de las Unidades Temticas. Constituyen un poderoso marco de referencia que favorece los aprendizajes de los alumnos. Relacionan distintos conocimientos estos favorecen aprendizajes significativos. Relacionan el conocimiento previo con las nuevas ideas para construir nuevas relaciones y conceptos y expandir los antiguos. Establecen interacciones entre distintas reas de conocimiento. Ofrecen instancias de trabajo colaborativo e interactivo que proporcionan modelos y retroalimentacin a los estudiantes. Construyen sobre la base de los intereses y conocimientos previos de los alumnos, focalizndose sobre temas que les son relevantes para sus vidas.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 32. P a g e | 32Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Instituto Tecnolgico de Las AmricasFORMATO DE PLANIFICACIN DE CLASEDocente:______________________________Asignatura_______________________Tiempo______________ Unidad Didctica o temtica__________________________ Propsitos Contenidos/ competenciasEstrategias docenteActividadesde Actividades de RecursosQudebohacer aprendizaje evaluacin cmo Qu necesitarpara? Quacciones valorar los para? desarrollarnprogresos que los(as)alcancen? estudiantes para?Ejercicio: Construir una unidad temtica o de aprendizaje relacionada con uncontenido o competencia de su asignatura o campo de enseanza.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 33. P a g e | 33Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2.4.3-Organizadores grficos. Qu son los organizadores grficos?Los organizadores grficos son grficas visuales para buscar, organizar y hacerla informacin obtenida a travs de diversas fuentes: ideas, informacin delibros, observaciones directas, lminas, mapas, consulta por internet, softwareentre otros.Los organizadores grficos:- Persiguen profundizar contenidos, procedimientos y actitudes y aplicarlo para la vida.- Estn dirigido a promover el aprendizaje individual y corporativo.- Pueden usarse como herramienta conceptual para el diseo de los futuros proyectos.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 34. P a g e | 34Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Ejemplos de organizadores grficos: Matrices comparativas.1) Mis pasatiempos favoritosTiposTiempo que Qu Quin mePasatiempo le/s dedico busco?acompaa?MsicaProgramas TVDeportesJuegoselectrnicosCompara en qu te ayudan y en qu te perjudican los pasatiemposMe ayudan Me perjudicanSugerencias para la maestra o el maestro:Orienta sobre el tiempo que dedican a los pasatiempos, de modo que puedan establecer un equilibrio entre stosy el tiempo para los estudios, relaciones familiares y otras actividades.Motiva la importancia de compartir los pasatiempos y crear relaciones de amistad, evitando el aislamiento y el individualismo.Profundiza en el por qu de los pasatiempos.Conversa sobre los pasatiempos como elementos que pueden ayudar al desarrollo personal, familiar y comunitario.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 35. P a g e | 35Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Sugerencias para las y los estudiantesRealiza la plantilla con dos o tres compaeros o compaeras.Realiza una investigacin sobre el tiempo que t y tus compaeros y compaeras dedican a la televisin y a los deportes. Recoge los resultados en una estadstica y presntala a tus compaeros y compaeras.Pregunta a familiares y amigos sobre los programas y series preferidos en la TV.Resumetus hallazgos. Interpretalos resultados y presntalos verbalmente a tu grupo.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 36. P a g e | 36 Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) 2) Profesiones u oficios que prefiero ETICA II: tica Social y ProfesionalProfesiones u oficios Qu actividadesA quines sirven? Por qu las realizan? prefiero? Compara las diferentes profesiones u oficiosEn qu se parecen? En qu se diferencian? Sugerencias para la maestra o el maestro Introduce la plantilla, observa que la primera columna est vaca. Abreun dilogo sobre los intereses profesionales y de oficios de las y losestudiantes. Organiza grupos de cuatro o cinco estudiantes y llenen la plantilla. Orienta a las y los estudiantes acerca de la necesidad de descubrir lavocacin, los talentos personales, como base para la eleccinprofesional. Inicia un dilogo sobre lo que conocen sobre las profesiones u oficiosseleccionados. Toda profesin u oficio supone esfuerzo y dedicacin. Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 37. P a g e | 37Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Seala que la realizacin personal y comunitaria es esencial a toda profesin u oficio.Conversa sobre las motivaciones ms profundas que se tienen al elegir una profesin u oficio.Acompaa en organizar un conversatorio con personas que sientan alegra y satisfaccin con su profesin u oficio.Pide a estudiantes investigar sobre otras alternativas de estudios que les presenta el medio.Orienta y anima a estudiantes indecisos o miedosos en su eleccin profesional.Sugerencias para las y los estudiantes* Completa la plantilla en grupos de 4 5 compaeros y compaeras.Investiga en centros de estudios superiores lo que ofrecen como opciones de estudio.Presenta por escrito y expone oralmente la investigacin realizada.Organiza un conversatorio con personas profesionales de distintas ramas del saber. Ejercicio: Disear organizadores grficos relacionados con suasignatura o campo de enseanza.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 38. P a g e | 38Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Modulo 3: La Evaluacin bajo el enfoqueconstructivista y ms all.3.1 Qu es evaluar?Lo primero que debemos saber sobre esto es la gran diferencia que existeentre la acreditacin, la evaluacin y la calificacin las cuales nos permite darrelevancia a nuestro estudio; La acreditacin es de carcter acadmico-administrativo, mientras que la evaluacin y la calificacin son de carcterestrictamente acadmico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.Notemos pues queLa evaluacin1permite una valoracin, se refiere a lacalidad. La calificacin2 permite una cuantificacin, se refiere a la cantidad.1-Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, porejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones.2-La medicin refiere nicamente elementos observados y cuantificados.Nos atrevemos a hacer la siguiente afirmacin que a su vez se convertir en unreto para nosotros parte importante de este proceso: En la mayora de las instituciones de educacin superior se califica sinevaluar, en otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del procesoenseanza-aprendizaje para mejorarlo continuamente.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 39. P a g e | 39Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Otra afirmacin que hacemos con propiedad es que es posible evaluar yacreditar sin que existan calificaciones de por medio.3.2 Cmo evaluar?Ni la evaluacin ni la calificacin pueden depender de un solo instrumento otcnica de evaluacin porque de esta manera nicamente se mide un tipo deaprendizaje. Si en el plan de trabajo el profesor disea diferentes objetivos sedeben medir los aprendizajes logrados en cada uno de ellos por medio de latcnica que le corresponda. Todo esfuerzo realizado por el alumno durante elcurso como resultado de las actividades de aprendizaje debe ser parte de laevaluacin.Los criterios para calificar deben decidirse por el profesor con base en su estilopersonal de enseanza y en su plan de trabajo. Los que se designen a lacalificacin sern los porcentajes de valor que se establezca a cada resultadode la actividad realizada y a su resultado final, por ejemplo: el portafolio 30%, laobservacin 20%, la entrevista 10%, actividad en clase 20%, etc. Se tomara encuenta tanto la exactitud del resultado final como el proceso que sigui elalumno para obtenerlo.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 40. P a g e | 40Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Observemos que la evaluacin tiene dos objetivos principales: 1roanalizar enqu medida se han cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en elproceso y superarlas y, el segundo, propiciar la reflexin de los alumnos entorno a su propio proceso de aprendizaje (meta cognicin)Para lograr estos objetivos la evaluacin debe ser:Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 41. P a g e | 41Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Por esto es fundamental considerar que la evaluacin es un proceso deaprendizaje tanto para los alumnos como para los profesores y la institucin.En la actualidad existen mltiples alternativas de evaluacin es por esto querepetimos la ultima parte del cuadro Cualquier decisin debe sustentarse enel enfoque educativo en el cual ya se ha haya escogido desde antes delcomienzo del curso, el tema, la finalidad, el alumno y el estilo de enseanza delprofesor.3.3 A quin se evala?El siguiente cuadro especifica qu aspectos se evalan de cada elementoconstitutivo del proceso enseanza aprendizaje.A quin se evala? Qu se evala?Conocimientos.Habilidades.Al alumno:Capacidades o destrezas.Actitudes. Manifestaciones en la disposicindelnimo:tiene una actitud solidaria.Aptitudes. Capacidad y buena disposicin paraejercer o desempear una determinada tarea,funcin,empleo, etc. Tambinpl.:tiene aptitudes para los deportes.Intereses y expectativas.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 42. P a g e | 42 Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA) Dominio del tema. Trabajo grupal.Al profesor - facilitador: Aplicacin de tcnicas didcticas. Uso de recursos didcticos. Manejo de instrumentos de evaluacin.Alproceso enseanza -Organizacin y secuencia para el logro deaprendizaje: los objetivos. El proceso de evaluacin permite verificar el cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto. Tradicionalmente se pensaba que evaluar era calificar lo que el alumno haba aprendido despus de la fase de enseanza. Esimportantediferenciarlostrminos verificacin y evaluacin del aprendizaje. Verificacin es el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno, mientras que evaluacin es el proceso que valora los resultados y el cmo del proceso educativo, que puede traducirse o no en una calificacin o nota. Evaluacin es el proceso de obtencin de informacin y de su uso para formular juicios que se utilizan para tomar decisiones. La evaluacin del aprendizaje de los alumnos, por lo general, permite valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos; diagnosticar errores conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y manera en que los alumnos las desarrollan. Se evalan tambin para analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas oportunas. Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 43. P a g e | 43Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Es fundamental que la evaluacin sea capaz de valorar de forma efectiva elaprendizaje integral y no busque estimar la mera memorizacin. Msimportante que la memorizacin es desarrollar las habilidades de reflexin,observacin, anlisis, el pensamiento crtico y la capacidad para resolverproblemas.3.4 Cmo elegir un instrumento de evaluacin?Al elaborar el plan de trabajo (la planeacin didctica) el profesor disea lasunidades temticas, tomando en cuenta las tcnicas de aprendizaje y deevaluacin del aprendizaje que durante todo el curso instrumentar, las cualeses posible que modifique al inicio o a lo largo del curso para mejorar suenseanza.Las tcnicas de aprendizaje y de evaluacin del aprendizaje deben ir acordecon el enfoque educativo que el profesor elija y con su estilo de docencia.Si, por ejemplo, elige la tcnica expositiva es importante que tenga plenoconocimiento de que solamente desarrolla en sus alumnos las capacidades deatender y hacer apuntes y que con el examen tradicional que le correspondenicamente podr medir las capacidades de retencin, memorizacin yrepeticin, pero no podr medir los objetivos relacionados con la comprensin yel manejo de informacin y menos an los formativos.Si se utilizan otras tcnicas e instrumentos de evaluacin se propicia que losalumnos desarrollen varias destrezas y diferentes aprendizajes, por ejemplo, siel profesor solicita a sus alumnos que realicen una investigacin y lapresentacin de los resultados en un trabajo escrito, podr medir entre lascapacidades que el alumno desarrolla las de diseo de un proyecto, bsqueday localizacin de fuentes, formulacin de hiptesis, argumentacin pararefutarlas o aceptarlas, diseo de instrumentos de captura, anlisis de datos,estructura de las conclusiones, fundamentacin y redaccin del reporte.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 44. P a g e | 44Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Sin importar el instrumento que se elija se deber:Precisar qu se quiere conocer por medio de las tcnicas de evaluacin, es decir el profesorfacilitador deber responderse cules son las capacidades, habilidades y conocimientos que quiero y puedo ensear?Seleccionar una tcnica de evaluacin que sea consistente con el estilo de ensear del profesor y pueda ser fcilmente realizada en el aula.Antes de efectuarla explicar el propsito de la actividad a los estudiantes.En las actividades de evaluacin no solicitar ms informacin de la necesaria.Despus de clase, repasar los resultados y decidir qu cambios deben de realizarse para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje.3.5 La evaluacin actualEl procedimiento tradicional de evaluacin responde a la educacin basada enlos contenidos. Se basa en formas de obediencia institucionalizada y tiende aconducir al proceso educativo a la rutina escolar y al uso de las medidascoercitivas, por tanto obstaculiza la bsqueda del pensamiento crtico ycreativo.Mientras que la evaluacin tradicional trata de medir la reproduccin de lostemas contenidos en los programas, la evaluacin formativa, se interesa porexpresar la calidad de bsqueda, a travs de la autoevaluacin.La autoevaluacin desarrolla la capacidad de resolver problemas, estimula laconciencia crtica y autocrtica, no es simplemente la verificacin de unconocimiento, es el acercamiento al conocer, implcito en el proceso deensear y aprender, demanda el aprendizaje significativo y el desarrollo de lainvestigacin.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 45. P a g e | 45Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)La evaluacin actual ha sido pensada para evaluar competencias. En lasnuevas tendencias se pueden encontrar dos centros de apoyo: uno, centradoen la revisin crtica de las ciencias de la educacin en particular y de lasciencias sociales en general y el otro, ms pragmtico, derivado de los nuevosdesafos que introduce el avance vertiginoso de la ciencia y tecnologa.El segundo centro de apoyo, llamado la nueva aproximacin al conocimiento,parte del reconocimiento de un sistema de convivencia cada vez ms regidopor la revolucin tecnolgica, donde el saber se contextualiza y se examina enforma de significados sociales, culturales y ticos. Este nuevo enfoque sesustenta en las siguientes ideas:La cognicin no es ms que uno de los tantos incidentes del proceso de construccin del conocimiento.Se trata que los alumnos aprecien que el desarrollo del conocimiento provoca efectos directos e indirectos que trascienden el aula y se relacionan con la organizacin, la estructura del trabajo, el desempeo en actividades productivas y pautas de convivencia, cuya difusin y aplicacin permiten que emerjan nuevas necesidades y problemas que, al no ser satisfechos, se convierten en nuevos desafos para la construccin y reconstruccin del conocimiento.La enseanza en nuestros das no es slo la accin de comunicar, representauna orientacin al alumno a encontrarse con la posibilidad de ser autnomo y asaber fundamentar una argumentacin en el desarrollo de su pensamientocrtico.La evaluacin actual mide el desarrollo de capacidades para pensar, participar(trabajo colaborativo) y problematizarse.En este sentido, interesa sealar que el alumno que aprende es aquel quetiene conciencia de sus preconcepciones, la manera cmo integra saber-realidad y cmo se identifica con los conceptos claves, como investigacin,ciencia y mtodo para pensar la realidad y poder transformarla.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 46. P a g e | 46Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)La evaluacin actual al igual que la constructivista- no es la aplicacinmecnica de instrumentos de evaluacin, sino que busca valorar la formacindel alumno.La evaluacin formativa requiere recoger, organizar e interpretar la informacinobtenida de mltiples fuentes con el fin de dirigir la accin correspondiente enel proceso de instruccin y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.3.6 Principales instrumentos de evaluacinAnecdotario: Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente,de los hechos relevantes realizados o en los cuales ha participado elestudiante. Permite valorar, en especial, la conducta individual y colectiva delestudiante, sus actitudes y comportamientos.Debate: Permiteuna evaluacincualitativa, es posible observar lascapacidades del alumno para argumentar as como ciertas actitudes.Diarios o bitcoras: Es un registro escrito, de manera permanente, que realizael profesor sobre el planeamiento, desarrollo y evaluacin de las actividadesdocentes. Es una descripcin del aula en accin que permite al docente hacerexplcito el mundo de las relaciones e interacciones que se suceden cuandoest animando los aprendizajes (se desarrolla ms adelante).Encuestas y cuestionarios: Son listados de preguntas, por escrito, que seentregan a diferentes personas que pueden suministrar una determinadainformacin.Entrevista: La entrevista es una tcnica que busca la formacin del alumno. Laevaluacin se lleva a cabo a travs del dilogo. Mediante el dilogo se puedeestablecer la consistencia del razonamiento, de las adquisiciones y de lascapacidades cognitivas del alumno.Ensayos: Evala calidad de argumentacin, manejo de la informacin,apropiacin de conceptos y teoras.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 47. P a g e | 47Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Escalas de valoracin de actitudes: Son instrumentos que aprecian y midenla disposicin (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo osituacin.Exmenes de desarrollo: Es el examen tradicional de tres a cinco preguntasque el estudiante debe contestar de manera individual. Es una prueba muy fcilde elaborar pero difcil de evaluar porque se presta para sesgos por parte delprofesor, cuando conoce a sus autores.Se puede mejorar la calidad de esta forma de evaluacin elaborandopreviamente los patrones de respuesta para las preguntas y capacitandomonitores para que lean las respuestas de los estudiantes y las comparen conlos patrones, con tres posibilidades de valoracin: plena concordancia,mediana concordancia y ninguna concordancia.Examen escrito: Es la tcnica de evaluacin utilizada tradicionalmente. Elalumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar oresolver, segn sean de carcter terico o prctico, en un periodo de tiempodeterminado, en ocasiones esta tcnica vara y se realizan exmenes oralescon el mismo procedimiento.Examen con posibilidad de consultar bibliografa: Pruebas encaminadas aresolver aspectos o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntespreviamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad deobtener informacin, analizarla y resolver problemas prcticos, ms que lamemorizacin de unos conocimientos tericos.Un caso especfico de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son losexmenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con lasrespuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestascorrectas entre las opciones planteadas. Generalmente suelen ser enunciadosbreves y respuestas igualmente no muy extensas. La ventaja de este tipo deprueba es su carcter objetivo, puesto que la puntuacin no depende delprofesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector ptico. Por unaparte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad deFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 48. P a g e | 48Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)evaluacin. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difcilelaboracin por parte del profesor. La falta de concrecin de las preguntas y laambigedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas. Porotra parte y por lo general, las materias son ricas en matices y difciles deencajar en una evaluacin de preguntas cerradas con mltiples respuestaspredeterminadas. Este sistema de evaluacin fomenta en los docentes y en losalumnos un enfoque centrado en los aspectos que se preguntan, por ejemplo,definiciones y clasificaciones. No desarrollan en el alumno el proceso delpensamiento.Grabaciones en audio o vdeo con gua de anlisis: Cuando las grabacionesde audio o vdeo se utilizan en la enseanza y el aprendizaje, los docentespueden valorar el grado de apropiacin de los contenidos de los mismosmediante guas de anlisis que deben desarrollar los estudiantes.Observacin: La observacin tiene un sentido de evaluacin informal. Tanto elalumno que hace de observador como el observado, deben conocerpreviamente las reglas del juego. Unos para saber a que atenerse y otros paraapreciar el valor de lo observado.Portafolio: Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenidaen un tema o asignatura y que se puede presentar en un flder o carpeta deargollas. En el mismo se incluyen materiales de bsqueda bibliogrfica,representaciones grficas del material estudiado (mapas conceptuales,aspectos conceptuales, cuadros sinpticos, resmenes elaborados por elestudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos,informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otraproduccin intelectual.Proyectos: Son aplicaciones de un tema o asignatura con los cuales se puedeevaluar el grado de apropiacin de los conocimientos, habilidades y destrezasintelectuales. Los proyectos permiten el ejercicio de la autonoma y lacreatividad de los estudiantes. Los aprendizajes son lentos y exigen graninversin de tiempo y trabajo, pero los aprendizajes son duraderos. Exigenmucha planeacin de parte del docente para que el estudiante reciba todas lasFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 49. P a g e | 49Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)orientaciones necesarias antes de emprender el trabajo (ms adelante seexplica con mayor detalle).Pruebas escritas: han sido el medio tradicional de evaluacin del alumnado,sobre todo en la universidad. Esta tcnica presenta diversas variantes.Prueba terica: El estudiante debe contestar una serie de temas de carcterterico propuestos por el profesor. Estos temas pueden ser de carcterextenso, donde se evala el conocimiento sobre un tema o apartado que elalumno debe desarrollar o cuestiones ms concretas y breves. Este tipo deevaluacin puede plantear un aspecto determinado derivado del programa dela asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos atravs de la relacin de los conocimientos adquiridos.Examen prctico: En este tipo de examen se deben resolver, unos supuestoso problemas planteados normalmente de carcter cuantitativo, en el que seaplican un determinado instrumento o modelo al fenmeno descrito.Pruebas mixtas: Se utiliza de manera conjunta los dos tipos anteriores, sevalora tanto el aprendizaje terico como la capacidad de resolver cuestionesprcticas mediante la aplicacin de los conocimientos tericos adquiridos.Pruebas objetivas: Se ocupan del conocimiento factual. La estructura de estaspruebas consiste en un enunciado que especifica en trminos precisos loslogros previstos. La redaccin es tan exacta que slo admite una interpretacinpara una nica respuesta. Se tiene en cuenta no slo el nmero de respuestascorrectas, en una relacin de buenas sobre el total de preguntas, sino laposicin de cada estudiante en relacin con el grupo de referencia (posicin enla curva de distribucin normal de puntajes). Presenta diferentes formas talescomo: verdadero-falso, completar frases, opcin mltiple (simple o compuesta),etc.Seminarios: El seminario, y en particular el seminario de investigacin, es unaprctica didctica y evaluativa que fomenta la construccin social delconocimiento. Aunque los aprendizajes son procesos individuales, en el aula serealiza la validacin social de los mismos mediante procesos de interaccinFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 50. P a g e | 50Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)comunicativa. Las discusiones y debates alrededor del objeto de aprendizajepermiten al docente valorar no slo el grado de dominio del tema por parte delos estudiantes, sino apreciar la capacidad discursiva y argumentativa de losmismos.Solucin de problemas: Responde a los enfoques de evaluacin actuales.Desarrolla capacidades y habilidades del pensamiento. Mide tanto el procesode enseanza-aprendizaje, como el producto (se detalla ms adelante).Talleres: Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad deaplicar conocimientos y destrezas en una determinada rea del saber. En lostalleres se pone en evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivode los estudiantes.Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula: Es la formatradicional de reforzar y valorar los aprendizajes de los estudiantes. Requierenplaneamiento e instrucciones muy claras para que la ambigedad no constituyamotivo de desconcierto y desesperanza de parte de los estudiantes al tratar deresolver algo que se les asigna con un alto grado de generalidad.Tcnica de casos: Apoya a la tcnica de solucin de problemas (se detallams adelante).Tcnica de pregunta: Apoya a la tcnica de solucin de problemas, propicia eldesarrollo delpensamiento abstracto, estimula laparticipacin yretroalimentacin de conocimientos (se desarrolla ms adelante).3.7 Que se mide en las diferentes evaluaciones?La evaluacin tradicionalLa evaluacin constructivista1- Papel pasivo del alumno.1- Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de evolucin progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluacin formativa.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 51. P a g e | 51Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)2- Centran la evaluacin en 2- La construccin del conocimiento que exigecogniciones aisladas sin una evaluacin que considere las cadenasconsiderar su conexin con el complejas de significado y la interaccinmarco de conocimientos dinmica entre los mismos. Lo esencial engeneral y personal del alumno, esta perspectiva es el concepto de integracin,esta tendenciaaevaluar es decir, propone que cualquier tipo deconocimientos como unidades conocimiento puede ser entendido mejor en elordenadas que se pueden contexto de un sistema de significados msaislar en forma artificial, no amplio que lo apoye y relacione.favorece la construccin delconocimiento3- Midela cantidadde 3- Las tcnicas constructivistas enfatizan laconocimientos u objetivos evaluacin del desarrollo.logrados, representados comola frecuencia de respuestascorrectas en los instrumentosestructurados. Lastcnicastradicionales sedirigenprincipalmente a evaluar elpresente del alumno y en elmejor de los casos el pasadoreciente(evaluacinacumulativa).4- La evaluacin tradicional 4- En el enfoque constructivista, se centra lamidelacantidadde atencin en el nivel de anlisis, por lo tanto lasinformacin memorizada por capacidadesdel alumno paraclasificarlos alumnos.comparar y sistematizar son claves para laevaluacin formativa.5- Mientras que la evaluacin 5- Esta forma de evaluacin obtiene de lostradicional sita a los alumnos alumnos un conjunto deconstruccionesen un conjuntode personales y nicas con las que estructuran suFreddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 52. P a g e | 52Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)construccionesvalidadas propio conocimientoexternamente.6-Elestudianterecibe un 6- La evaluacin en este marco tiene laconocimientoacabado,al intencin de dar a los estudiantes unaprofesor no le interesa el oportunidad para seguir aprendiendo; estoalumno ni lo que estos saben exige que el profesor reconozca las diferenciassobre un tema en particularindividuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidadesy actitudes. As, la evaluacin debe partir verificando lo que los alumnos ya saben (evaluacin diagnstica).7-Solo repetir lo que escucho 7- La evaluacin formativa se entiende comosin descubrir o construir un un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruirnuevo conocimiento aunque si el tema de evaluacin y como parte delalmacenar muchasideas proceso generador de cambio que puede serajenas.utilizado y dirigido a promover la construccin del conocimiento.Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluacin.La evaluacin, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesospersonales de construccin personal del conocimiento.3.8 La evaluacin constructivistaLos enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluacin.Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, lanaturaleza auto-organizada y de evolucin progresiva de las estructuras delconocimiento, es decir abordan la evaluacin formativa.La evaluacin, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesospersonales de construccin personal del conocimiento.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 53. P a g e | 53Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)La evaluacin formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno areconstruir el tema de evaluacin y como parte del proceso generador decambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la construccin delconocimiento.Los modelos utilizados tradicionalmente centran la evaluacin en cognicionesaisladas sin considerar su conexin con el marco de conocimientos general ypersonal del alumno, esta tendencia a evaluar conocimientos como unidadesordenadas que se pueden aislar en forma artificial, no favorece la construccindel conocimiento que exige una evaluacin que considere las cadenascomplejas de significado y la interaccin dinmica entre los mismos. Loesencial en esta perspectiva es el concepto de integracin, es decir, proponeque cualquier tipo de conocimiento puede ser entendido mejor en el contextode un sistema de significados ms amplio que lo apoye y relacione.La evaluacin tradicional mide la cantidad de conocimientos u objetivoslogrados, representados como la frecuencia de respuestas correctas en losinstrumentos estructurados.Las tcnicas tradicionales se dirigen principalmente a evaluar el presente delalumno y en el mejor de los casos el pasado reciente (evaluacin acumulativa),las tcnicas constructivistas enfatizan la evaluacin del desarrollo.La evaluacin tradicional mide la cantidad de informacin memorizada por losalumnos. En el enfoque constructivista, se centra la atencin en el nivel deanlisis, por lo tanto las capacidades del alumno para clasificar comparar ysistematizar son claves para la evaluacin formativa.Esta forma de evaluacin obtiene de los alumnos un conjunto deconstrucciones personales y nicas con las que estructuran su propioconocimiento, mientras que la evaluacin tradicional sita a los alumnos en unconjunto de construcciones validadas externamente.La evaluacin en este marco tiene la intencin de dar a los estudiantes unaoportunidad para seguir aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca lasdiferencias individuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas,Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 54. P a g e | 54Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)habilidades y actitudes. As, la evaluacin debe partir verificando lo que losalumnos ya saben (evaluacin diagnstica).La evaluacin constructivista mide: Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlosen situaciones variadas. El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes. Si los alumnos son capaces de establecer una relacin con el conocimientoque difiere de la que demanda el profesor. Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento,alterando incluso la dinmica de la interaccin establecida por el docente en elaula. La validez de construccin debe verificar si se est evaluando lo querealmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una claradefinicin de capacidades; una declaracin explcita de las normas, que debenser justas para los alumnos; una clara definicin de criterios de evaluacin,cuando ser considerada una construccin buena, mala o regular; einstrucciones comprensibles para la comunicacin de los aprendizajes.3.9 Tcnicas de evaluacin constructivistaDiario reflexivoPortafolio (lbumes y otros proyectos demostrativos)BitcoraMapa conceptualAutoevaluacinEnsayosMonografaProvee retroalimentacin continua al estudiante sobre su nivel de trabajodurante el proceso de enseanza-aprendizaje y facilita el logro de los objetivoseducativos.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 55. P a g e | 55Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)La evaluacin actual, igual que el aprendizaje, ocurre de forma natural. Elaprendizaje es duradero cuando se lleva a cabo dentro de un contextosignificante y cuando se relaciona con asuntos y problemas que experimentenlos estudiantes.Presenta a los estudiantes con retos reales que requieren que apliquen sushabilidades y capacidades relevantes y conocimientos.Promueveelaprendizaje atravsderetroalimentacin, reflexin yautoevaluacin.La informacin obtenida con la evaluacin se utiliza para: Monitorear y emitir juicios respecto a la calidad del aprendizaje de losestudiantes. Para que el educador reflexione sobre sus prcticas educativas. Para evidenciar la efectividad de cursos, programas de estudio e institucioneseducativas. Mejorar el proceso enseanza y aprendizaje.Requisitos en el saln de clase: Establecer el tipo de aprendizaje esperado. Mltiples oportunidades de ejecucin. Criterios explcitos (por ejemplo, participacin activa de los estudiantes).3.10 Evaluacin de competenciasLa evaluacin de la capacidad o del cometido o desempeo es una tcnica deejecucin que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un productoque demuestre su conocimiento, capacidades y habilidades. Con las tcnicasde ejecucin se pretende evaluar lo que los estudiantes pueden hacer, en lugarde lo que saben y que utilicen lo que saben para poder hacer.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 56. P a g e | 56Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Esta tcnica tambin puede ser til para el enfoque de evaluacinconstructivista.La tcnica de ejecucin:Esta tcnica evala el producto resultante: una escultura, un ensayo escritodentro de criterios especficos, el resultado de un experimento, el resultado deun problema. El producto para su evaluacin puede ser comparado con ciertascaractersticas esperadas (evaluacin interna) o compararlo con otrosproductos como modelos (evaluacin externa).Este tipo de evaluacin requiere de la integracin de conocimientos sobrecontenidos especficos, destrezas, capacidades, habilidades mentales y ciertasactitudes para lograr la meta.Algunas de las destrezas que es necesario desarrollar a travs de lasasignaturas en la educacin son las siguientes:Destreza para explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.Formular y probar hiptesis, trabajar con iguales (pares) en forma productiva.Hacer preguntas pertinentes.Hacer comentarios tiles cuando se escucha.Elegir problemas interesantes.Disear buenos experimentos.Tener una comprensin profunda de las teoras.3.11 Criterios para evaluar una competenciaLas tcnicas de evaluacin deben evaluar los conocimientos, destrezas, capacidades, habilidades, actitudes y valores.Seleccionar las tcnicas ms pertinentes pueden ser, por ejemplo, las pruebas escritas, la observacin o la resolucin de problemas o una combinacin de tcnicas, dependiendo de la habilidad que se desee evaluar y o el rea especfica de conocimiento.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 57. P a g e | 57Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Acerca de la evaluacin:Algunos supuestosque se Ejemplo de supuestos relativos a laempleaban relativos a la evaluacin evaluacin del cometido o desempeotradicional que ahora se empleanLa evaluacinde los cursosLa evaluacin es una parte integral delseparada de las experiencias de aprendizaje.aprendizaje.El examen final serva al profesorSe debe evaluar por medio de criteriospara obtener un panorama completo objetivos y la evaluacin en s debe dede lo que el alumno haba aprendido retroalimentar al estudiante.en el curso.El examen de diagnstico y el La evaluacin deberealizarse enexamenfinal proporcionabanlamltiples tiempos, formas y contextos.informacin necesaria sobre loslogros del estudiante.La evaluacincuantitativa era La autoevaluacin es una capacidadnecesaria tanto para evaluar el queesnecesariodesarrollarconocimiento de las asignaturas permanentemente, es una medidacomo para clasificar a los alumnos. necesaria en el proceso de evaluacin.3.12 Instrumentos de Evaluacin Centrados en el AlumnoDefinicinSon el conjunto de herramientas y prcticas diseadas para que los profesorespuedan obtener informacin precisa sobre la calidad del aprendizaje de susestudiantes.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 58. P a g e | 58Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Tambin se emplean para facilitar el dilogo entre los estudiantes y el profesorreferente al proceso de aprendizaje y cmo mejorarlo.UtilidadEstablecen un conocimiento profundo en los estudiantes.Identifican reas de confusin.Permiten al estudiante autoevaluar su nivel de aprendizaje.Determinan los estilos de aprendizaje de los estudiantes.Apoyan en la construccin de capacidades y habilidades especficas.Proveen retroalimentacin a corto plazo en el proceso de enseanza y aprendizaje cotidiano cuando todava se pueden realizar correcciones.Proveen informacin valiosa sobre el nivel de aprendizaje del estudiante con una menor inversin de tiempo comparado con las pruebas u otros medios tradicionales de evaluacin del aprendizaje.Fomentan la perspectiva de la enseanza como un proceso formativo.Apoyan a los estudiantes para que puedan monitorear su propio aprendizaje.Ayudan a romper con sentimientos de anonimato, particularmente en grupos grandes.Autoevaluacin:La autoevaluacin es un elemento clave en el proceso de evaluacin.Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto auna tarea determinada: significa describir cmo lo logr, cundo, cmo sita elpropio trabajo respecto al de los dems, y qu puede hacer para mejorar.La autoevaluacin no es slo una parte del proceso de evaluacin sino unelemento que permite producir aprendizajes.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 59. P a g e | 59Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Debe ser enseada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a sersus propios evaluadores.Para evaluar es necesarioDefinir los criterios requeridos.Definir los resultados individuales que se exigen.Reunir evidencias sobre la actuacin individual.Comparar las evidencias con los resultados especficos.Hacer juicios sobre los logros en los resultados.La calificacin puede consistir en apto o an no est preparado.Elaborar un plan de desarrollo para las reas en que se considerara no preparado.Evaluar el resultado o producto final.DebateEl debate es una tcnica de evaluacin cualitativa.Capacidades de los alumnos que son susceptibles de evaluarse:Calidad de la exposicin (contenidos, argumentacin, claridad y precisin conceptual).Actitudes (respeto, tolerancia, capacidad para esperar su turno, cooperacin, etc.).Ventajas:Permite observar las capacidades del alumno para argumentar sobre el tema a discutir.Permite observar la capacidad de atencin del grupo.til para trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia.La discusin tambin puede ser utilizada pare evaluar la forma de resolver problemas ms complejos con contenido de alguna asignatura especfica.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 60. P a g e | 60Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Desventajas:Se necesita la atencin total por parte del profesor.El grupo se puede salir de control.Cmo se aplica:Hay diferentes maneras de llevar a cabo la tcnica, una de ellas es ubicar a losalumnos en parejas, asignarles un tema para que lo discutan juntos.Posteriormente, ya ante el total del grupo, se le pide a un alumno queargumente sobre el tema a discutir, despus de que el profesor lo marque debecontinuar su compaero. El resto de los estudiantes deben escuchar conatencin y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.Otra forma de trabajar el debate en un saln de clases es separar el grupo endos partes; al azar pedirle a un equipo que busque argumentos para defenderel contenido del tema y al otro equipo solicitarle que est en contra. Despusde un tiempo, cada equipo debe tratar de convencer al otro de lo positivo de supostura con argumentos objetivos, ejemplos, dejando hablar a los otros,respetando los puntos de vista contrarios.El profesor guiar la discusin y observar el comportamiento de los alumnos,anotando durante el proceso aspectos que le hayan llamado la atencin y quele permitan realizar posteriormente una observacin ms dirigida.Sugerencias:Definir el objetivo del debate.Definir el tema del debate.Ofrecer recursos materiales.Ofrecer criterios claros de evaluacin.Es muy til elaborar previamente una lista de cotejo y drsela a conocer a los alumnos antes de iniciar el debate.Freddy Garca Alvarado M.A. Annfrank Robinson Rosario M.A., Diplomado en Mtodos y Tcnicas Pedaggicas 61. P a g e | 61Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA)Diario (o bitcora)En el diario se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durantedeterminados perodos de tiempo y actividades.Principales usos:Es una tcnica que se usa para la autoevaluacin. Puede utilizarse como unatcnica auxiliar para que los alumnos escriban, en un espacio determinado, lasdudas, los aspectos que les causaron confusin y comentarios u opinionessobre lo aprendido.Ventajas:Se obtiene el recuento de las experiencias del alumno y cmo se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos.Permite visualizar el progreso acadmico, de actitudes, capacidades y habilidades.Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con los posteriores.Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender (metacognicin).Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos, proyectos, etc.).D