DIPLOMADOS DE AMPLIACIÓN - fevp.gob.ve€¦ · Político (Ley del Plan de la Patria 2013‑2019,...

19
DIPLOMADOS DE AMPLIACIÓN OFERTA ACADÉMICA 2018

Transcript of DIPLOMADOS DE AMPLIACIÓN - fevp.gob.ve€¦ · Político (Ley del Plan de la Patria 2013‑2019,...

DIPLOMADOS DE AMPLIACIÓN

OFERTA ACADÉMICA 2018

2

Los Diplomados de Ampliación parten de la integración de un con-junto de cursos, seminarios y talleres presenciales, a distancia o mixtos. Cada Diplomado de Ampliación está conformado por una malla curricular flexible, abierta, dinámica, continua, humanista y científica, cuya estructura académica cumple con el propósito de ampliar, actualizar, profundizar o perfeccionar el conocimiento en diferentes áreas para satisfacer necesidades de orden nacional, regional y/o comunal. Persigue dotar de herramientas científicas y tecnológicas que faciliten el desarrollo de la actividad de plani-ficación, mejorando las habilidades, capacidades y destrezas de los integrantes de comunidades organizadas y técnicos que in-tegran equipos de rigor académico y metodológico para ir cons‑ truyendo una nueva forma de hacer las políticas públicas conci-biendo la planificación como una actividad sistémica en la que planificación y gestión en las diferentes instancias y niveles del Gobierno Revolucionario interactúa, democrática y participativa-mente el Poder Popular y las instituciones del poder constituido.

La aprobación que cada Diplomado de Ampliación reconoce al cursante créditos académicos que de manera agregativa en los programas de postgrado de la EVP conducen a la obtención de títulos de Especialista en Planificación o Magíster en Planificación.

DEFInICIón

3

CARACTERísTICAs DEL PLAn DE EsTuDIOs

DEL DIPLOMADOEl Diplomado de Ampliación de la EVP está transversalizado por los siguientes principios:

Flexibilidad: Abierto a la posibilidad de cambio con el avance del conocimiento, es posible ir incorporando nuevos conocimien-tos sistemáticamente, permitiendo el análisis de contenidos en función de las necesidades.

Educación Pública y Pertinente: La educación como un bien so-cial, con justicia y responsabilidad hacia lo público, para incenti-var el estudio, análisis y debates sobre los problemas políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de Venezuela y América Latina.

Equilibrio: Se incorporan temas y contenidos con perfiles teóri-cos-prácticos para impulsar el contacto con la realidad de nuestro país y en diferentes escalas, nacional, regional y comunal.

Innovación: se promueve la actividad creativa de los participantes y se introducen nuevas técnicas docentes de educación a distan-cia utilizando como herramienta fundamental las tecnologías de información y comunicación.

Ética: Formar valores que funjan como estructurantes del senti-do y dirección de la formación profesional en la construcción del socialismo bolivariano.

Político: Basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y enmarcado en el Plan de la Patria fomentando el desarrollo del poder popular y el sistema de agregación comunal.

4

Democrático: Fomentando actitudes de participación protagóni-ca, análisis de las normas, el poder popular, impulsando la igual-dad, la diversidad, la inclusión, la justicia, el compromiso y los derechos de todas y todos.

Científico: Ampliar los conocimientos y mejorar capacidades tecno‑políticas en la aplicación de técnicas e instrumentos me‑ todológicos que fortalezcan el desempeño en la gestión pública, manteniendo la Planificación como eje transversal de toda la pro-puesta formativa.

Multidisciplinaria: Integración de los saberes de las diferentes disciplinas que ayuden a la comprensión de las dimensiones, dinámicas y procesos sociales y culturales.

Ecosocialista: Comprometido con la búsqueda de satisfacción de necesidades humanas con un profundo respecto a la naturaleza para enfrentar la crisis civilizatoria global y los intensos procesos de la depredación del planeta.

Sistémico: Toda la energía y tiempo dedicado a la realización de cada Diplomado de Ampliación, conforma una malla curricular que el o la participante pueda ir agregando para lograr titularse como Especialista o Magíster en la Planificación.

5

FunCIOnAMIEnTO DE LOs DIPLOMADOs

DE AMPLIACIónCada Diplomado de Ampliación está conformado por áreas temáti-cas integradas en bloques didácticos, conformados por cursos de ampliación, cursos teóricos o teóricos-prácticos, seminarios, talleres, conferencias magistrales, dinámicas grupales y otras actividades académicas de aprendizaje, actividades académicas complementarias de programas o proyectos de investigación bajo modalidad presencial, a distancia o mixta, que abordan de mane-ra integral un tema o materia de estudio, y favorecen de manera lógica y secuencial la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades técnico‑políticas y profesionales específicas. Estos cursos tienen acreditación académica y deben ser aprobados por el estudiante.

Cada Diplomado de Ampliación considera como mínimo 3 áreas temáticas de 24 horas por módulo, asegurando el equilibrio en la distribución de las horas académicas.

Estas áreas son:

Área Histórico Política: De donde vinimos y a donde vamos, características del proceso revolucionario, el sistema de go-bierno popular, la transformación revolucionaria del Estado, enmarcado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes del Poder Popular y el Plan de la Pa-tria. Desarrollo y fortalecimiento de las múltiples formas de organización y ejercicio del Poder Popular, para profundizar el proceso cultural contra hegemónico que dé al traste con el modelo capitalista y permita el surgimiento definitivo del nue-vo modelo comunal socialista.

1

6

En los Diplomados de Ampliación se estimula el estudio, análisis y reflexión de los temas tratados mediante el acceso a la abun-dante documentación bibliográfica, documental y audiovisual generada durante los 19 años que lleva el proceso revolucionario bolivariano.

Área Ético Ecosocialista: La responsabilidad de todas y to-dos en la transformación revolucionaria del Estado, sus va-lores y principios. Fomenta el Estado de derecho y justicia y construcción subjetiva (nuevos sujetos de derecho con sus visiones, valores e intereses) y objetiva (nuevas formas de organización, relación social y productiva) para la satisfac-ción de las necesidades humanas con profundo respecto a la naturaleza y la preservación de la vida en el planeta.

Área de Planificación: Métodos y destrezas para planificar como herramientas de transformación de la realidad. Diag-nosticar, evaluar, diseñar y construir políticas públicas para la realización de planes, programas y proyectos que con-tribuyan al surgimiento de la nueva institucionalidad revo‑ lucionaria y la transformación del sistema económico en función del Ecosocialismo.

Área Especifica: Conocimientos instrumentales de carácter científico, tecnologías y metodologías, ampliando, profun-dizando y perfeccionando métodos de trabajos en las dife‑ rentes disciplinas para avanzar en la construcción de mo- delos de gestión pública desde el poder Nacional, Estadal, Municipal y Comunal.

3

4

2

7

1

2

Los bloques temáticos son parte de la estrategia académica que posicione a la EVP en el contexto venezolano actual y que la trans-forme en la necesaria escuela formadora de cuadros políticos de gobierno (nacional, estadal, municipal y comunal) que la revolu-ción requiere para dar el salto cualitativo y cuantitativo hacia el socialismo bolivariano.

Estos bloques temáticos cuentan con 3 ejes transversales para la docencia y la investigación. El primer eje transversal es la pla- nificación, el segundo la innovación y el tercer eje la gestión de gobierno.

La EVP se estructurará en bloques temáticos organizada de mane-ra análoga a la estructura de gobierno, es decir, se conformarán 5 bloques temáticos:

BLOquEs TEMÁTICOs PARA LOs DIPLOMADOs

DE AMPLIACIón:

Político (Ley del Plan de la Patria 2013‑2019, ética socia‑ lista, chavismo y poder popular, comuna y autogobierno, el bo-livarianismo, El Árbol de las Tres Raíces, Plan Carabobo 2021)

Social (organización social, lógica de los movimientos sociales, equidad de género y diversidad, el chavismo como expresión cultural, principios de participación, corresponsabilidad)

8

Económico (Agenda económica bolivariana y los 15 motores, economía comunal y la autogestión, bases socialistas de la economía productiva, soberanía alimentaria y los Clap, economía de redes, presupuesto y finanzas públicas, control de gestión, nuevos modelos de gestión y ejecución directa)

Territorial (sistema de agregación comunal, ordenamien-to, ciudad comunal y el sistema de ciudades, planificación territorial y urbana, sistemas de información geográfica, obras públicas, sistema de servicios públicos, hábitat y Ecosocialismo,)

Planificación (herramientas, procesos y técnicas de planifi-cación, manejo de datos estadísticos, índices e indicadores, mapas y cartografía)

3

4

5

9

Se define como el Sistema de Agregación Académica los distintos niveles de organización que pueden alcanzar los programas do-centes de la EVP cuando estas se integran unas con otras para ir conformando la estructura curricular, medida en Unidades Crédi-tos, para optar al título de postgrado de especialización, Maestría y Doctorado.

La unidad básica de agregación para conformar el sistema es el “curso básico” y el “taller” con un diseño instruccional establecido, la unión de varios cursos conforman el primer nivel de agregación en Seminarios y Cursos de ampliación, estos tiene unidades crédi-tos en bloque que deben ser aprobadas por el estudiante.

El segundo nivel de agregación se conforma integrando los semi-narios y cursos de ampliación para conformar los “Diplomados de Ampliación”. Con la integración de varios diplomados y las cáte-dras se conforma el tercer nivel de agregación acompañado de los seminarios de investigación, trabajos y proyectos de investigación para optar el titulo respectivo. En el siguiente gráfico se expresa la cantidad de “diplomados de ampliación” necesarios para optar a los diferentes grados académicos.

CARACTERísTICAs DEL sIsTEMA DE

AgREgACIón ACADÉMICA

Escolaridad en horas Cantidad de diplomados a cursarEspecialización 240 2Maestría 360 3

Doctorado 600 4

DIPLOMADOS

11

PLANIFICACIÓN LOCAL

O B J E T I V O

Brindar conocimientos a los estudiantes sobre aspectos de la planificación local vinculados al reconocimiento de elementos históricos, territoriales, geográficos, y de nuestro Plan de la Patria que permiten el reconocimiento de temas comunes y la conformación de un Plan y una Agenda Concreta de Acción (ACA)

FASE PrEPArAtOrIA: MEtODOLOgíA PArA LA CONStruCCIÓN DEL PLAN DE LA PAtrIA COMuNAL, EL ACA y gEOhIStOrIA

FASE DIAgNÓStICA: CArACtErIzACIÓN DEL ENtOrNO, FOrtALEzAS y DESAFIOS

BAtALLAFASE PrOPOSItIvA DEL PLAN DE LA PAtrIA COMuNAL

FASE DE SEguIMIENtO AL PLAN DE LA PAtrIA COMuNAL y A LA ACA

Metodología para el abordaje y construcción del Plan

Geohistoria del sitio

Análisis del lugar, potencialidades

Análisis del lugar, potencialidades

Territorio y particularidades

Definición de prioridades

De lo particular a lo colectivo

Conformación de politicas públicas locales y comunales

Plan de la Patria Comunal y ACA

M ó D u L O sC A

COORDInADOR LOgísTICO

u n I D A D E s

1

2

3

4

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

145 67 72 6 9 Presencial

PLAn DE LA PATRIA COMunAL

CA = Cursos de Ampliación

12

PLANIFICACIÓN EN EL EStADO rEvOLuCIONArIO

O B J E T I V O

Brindar al estudiante los conocimientos éticos, geohistóricos, económicos, políticos y so-ciales que fundamentan la construcción del Estado Revolucionario, basados en los ideales socialistas, Bolivarianos y Chavistas, a través de los cuales los cuadros de la revolución en tareas de dirección y construcción de politicas públicas reafirmen y consoliden una socie-dad justa, democratica, participativa y protagónica, con profundo respeto a ambiente y los elementos que lo conforman.

EtICA rEvOLuCIONArIA EN LA FuNCIÓN PuBLICA

LA rEvOLuCIÓN BOLIvArIANA

SIStEMA DE gOBIErNO POPuLAr

PLANIFICACIÓN EN LA trANSICIÓN AL ECOSOCIALISMO

Ética: principios y valores del servidor público revolucionario

Responsabilidad del servidor público en la transformación revolucionaria del estado

Historia Político- Económica de Venezuela I

Historia Político- Económica de Venezuela II

Sistema de Gobierno Popular y transformación revolucionaria del Estado

Plan de la Patria y snPPP

Marco legal

Ecosocialismo

Plan de la nación en el marco ecosocialista

Introducción al presupuesto público y popular

Métodos para planificar III

Visita a experiencias en el territorio

Introducción a los Métodos para planificar

Metodologías de trabajo comunitario

Métodos para planificar I

Métodos para planificar II

Visita a experiencias en el territorio

Perfil Laboral del Servidor o Servidora Revolucionaria

M ó D u L O s

COORDInADOR LOgísTICO

u n I D A D E s

1

2

3

4

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

115 78 37 6 18 Presencial

C A

CA = Cursos de Ampliación

13

PLANIFICACIÓN PArA LA gEStIÓN DE LOS rESIDuOS y DESEChOS SOLIDOS

O B J E T I V O

Brindar al estudiante los conocimientos éticos, históricos, económicos, politicos y sociales para la conformación de politicas públicas asociadas al manejo de residuos y desechos sólidos.

FuNDAMENtOS tEÓrICO MEtODOLÓgICOS EN LA PLANIFICACIÓN y gEStIÓN DE rESIDuOS y DESEChOS SOLIDOS

MANEJO DE rESIDuOS y DESEChOS SOLIDOS

DESArrOLLO DE PrOyECtOS y ASPECtOS OPErAtIvOS DE LOS rESIDuOS y DESEChOS SÓLIDOS

Proceso Histórico Venezolano y Génesis de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Historia del manejo de los desechos solidos en Venezuela.

Marco Jurídico que regula la gestión, manejo y operación de los Residuos y Desechos sólidos.

La Planificación en la Gestión de residuos y Desechos Sólidos.

Definición de Planes de Gestión Integral, manejo y operación de residuos y desechos sólidos

Factores y determinantes en el manejo de RDsu (Caracterización del servicio. Diagnóstico participativo, necesidades, prioridades)

Modelo de gestión

Componentes según las fases, en el manejo de los Residuos y desechos Sólidos

Tratamientos de los Residuos sólidos.

La comercialización y actualización catastral

Sistemas de Información como herramientas para la gestión de Residuos y Desechos Solidos

Ciudad y sostenibilidad

Experiencias alternativas para la gestión y manejo de residuos y desechos

M ó D u L O s u n I D A D E s

1

2

3

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

140 120 22 8 11 Presencial

COORDInADOR LOgísTICO

Prof. Manuel Molina

C A

CA = Cursos de Ampliación

14

PLANIFICACIÓN DEL háBItAt y LA CIuDAD POPuLAr

O B J E T I V O

Comprender y analizar la ciudad, sus componentes estructurantes y características capaci-tando y dotando al cursande de conocimientos sistematizados y transdiciplinarios en mate-ria de hábitat popular en el marco de la construcción del socialismo bolivariano.

LA CIuDAD y EL háBItAt POPuLAr, ANáLISIS gEO-hIStÓrICO

INStItuCIONALIDAD rEvOLuCIONArIA, EL DESAFíO DE LA PLANIFICACIÓN y LA AutOgEStIÓN

DErEChO A LA CIuDAD. PLANIFICACIÒN COMuNAL y PrODuCCIÓN DEL háBItAt POPuLAr.

Geo historia de la ciudad venezolana, caso de estudio Caracas.

El suelo urbano como centro de organizaciòn de las ciudades. Asentamientos populares pobreza y organización.

Enfoque y principios eco socialistas del hábitat.

Geo historia de Caracas, ciudad o habitat popular.

gMVV y gMBnBT, ciudad, vivienda colectiva y movimientos sociales.

Plan Caracas socialista

Políticas urbanas en revoluciòn. Proyecto de ley de organizaciòn y planificación del hábitat.

Creación de nuevas políticas urbanas, o aportes, incorporaciones y críticas a las ya existentes.

Derecho a la ciudad y la gestión comunal del territorio.

sistema de agregación comunal, ciudad región y sistema de ciudades. Producción social del hábitat y desarrollo tecnológico

Planificación y desarrollo urbano.

M ó D u L O s u n I D A D E s

1

2

3

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

120 86 34 6 11 Presencial

COORDInADOR LOgísTICOProf. servando garcía

C A

CA = Cursos de Ampliación

15

PLANIFICACIÓN PArA LA gEStIÓN DE LA MOvILIDAD

O B J E T I V O

Conocer los conceptos de movilidad y transporte, comprender la importancia del servicio de transporte y la integración de sus modos para la ciudad y para la inclusión social, y desarro- llar un diagnóstico y una visión colectiva del transporte y la movilidad urbana.

(INtrODuCtOrIO): CIuDAD, rEgIÓN, trANSPOrtE y MOvILIDAD

PLANIFICACIÓN INtEgrAL DEL trANSPOrtE

POLítICAS PúBLICAS, NOCIONES LEgALES E INStItuCIONALES DEL trANSPOrtE y MOvILIDAD urBANA

SIStEMA DE trANSPOrtE tErrEStrE (urBANO y rEgIONAL)

MOvILIDAD SOStENIBLE

sistema de Transporte

Transporte

Movilidad

Planificación del transporte

Transporte Ferroviario

Transporte Acuático

Transporte Aéreo

Logistica de carga

Políticas públicas del transporte y movilidad en Venezuela

Aspectos Legales

Aspectos Institucionales

Integración institucional

Transporte Colectivo

Transito

Vialidad e infraestructura de transporte

Proyectos de Transporte

Transporte y participación

Transporte Comunal y transporte metropolitano

Movilidad e inclusión social

sistemas alternativos

Planes de movilidad urbana

Planes de logística de cargas

Ciudad ecosocialista, movilidad y transporte

M ó D u L O s u n I D A D E s

1

2

3

4

5

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

149 108 41 8 23 Presencial

COORDInADOR LOgísTICO

Profa. Rosa Virginia Ocaña

C A

CA = Cursos de Ampliación

16

PLANIFICACIÓN EN EL MANtENIMIENtO DE EDIFICACIONES

O B J E T I V OImpartir los conocimientos técnicos y metodológicos para la rehabilitación, conservación y mantenimiento de las edificaciones escolares para garantizar la adecuación de las mismas en cuanto a sus condiciones de seguridad, habitabilidad, salubridad, accesibilidad, confort y funcionamiento.

EL PrOCESO DE PrODuCCIÓN DE LAS EDIFICACIONES y gEStIÓN DEL EStADO y DEL PODEr POPuLAr

ASPECtOS CONCEPtuALES, LEvANtAMIENtO y DIAgNÓStICO DE LAS EDIFICACIONES y Su ENtOrNO INMEDIAtO

PLANIFICACIÓN DEL PrOCESO DE MANtENIMIENtO DE LAS EDIFICACIONES y Su ENtOrNO INMEDIAtO

La industria de la construcción.

Racionalización en la construcción. El proyecto

Gerencia e inspección de obras

gestión de los organismos del Estado y del poder popular

Conceptos y enfoques del mantenimiento de edificaciones

Diagnóstico y evaluación de las edificaciones

Aspectos generales y planes de mantenimiento preventivo

Diagnóstico de la estructura de las edificaciones

Diagnóstico y plan de acción para fachadas, cerramientos y techo

Diagnóstico y plan de acción para Instalaciones

Diagnóstico y planes de acción del entorno inmediato de las edificaciones

M ó D u L O s u n I D A D E s

1

2

3

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

129 103 26 7 11 Presencial

COORDInADOR LOgísTICOProf. Oswaldo Martínez

C A

CA = Cursos de Ampliación

17

ELECCIONES y PODEr POPuLAr

O B J E T I V O

Ampliar en los participantes, el conocimiento y la capacidad de análisis sobre el modelo de democracia protagónica para fortalecer la organización y participación activa en los pro-cesos electorales a nivel nacional, regional, municipal y comunal.

COMPONENtE POLítICO y tEOríA POLítICA

CONCEPtOS CLAvES DEL PODEr ELECtOrAL

CArACtErIzACIÓN DEL PODEr ELECtOrAL

OrgANIzACIÓN y PArtICIPACIÓN PrOtAgÓNICA

SIStEMA ELECtOrAL vENEzOLANO

Componente Político

Teoría Política Básica

Conceptos claves de los derechos políticos

Estructura y Marco Legal del Poder Electoral

Planificación y Administración del proceso de votación en Venezuela

El Poder Popular

La Organización y gestión comunal

sistema electoral automatizado y personalizado en Venezuela

M ó D u L O s u n I D A D E s

1

2

3

4

5

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Modalidad

140 110 30 8 Presencial y a distancia

COORDInADOR LOgísTICO

Profa. Egla Rengifo

C A

CA = Cursos de Ampliación

INtEgrACIÓN, COOPErACIÓN Sur - Sur y LOS OBJEtIvOS DE DESArrOLLO SOStENIBLE DESDE

LA PErSPECtIvA DE LA PLANIFICACIÓN

O B J E T I V O

Ofrecer formación integral en materia de integración regional, cooperación Sur ‑ Sur y Obje-tivos de Desarrollo Sostenible para su aplicabilidad en las políticas del Gobierno Bolivariano de Venezuela.

PArADIgMAS, tEOríAS y PrOCESOS DE LA INtEgrACIÓN rEgIONAL

POLítICAS DEL gOBIErNO BOLIvArIANO rESPECtO A LA INtEgrACIÓN, COOPErACIÓN y LOS ODS

COOPErACIÓN Sur - Sur

OBJEtIvOS DE DESArrOLLO SOStENIBLE (ODS)

PLANIFICACIÓN, gEStIÓN y SEguIMIENtO DE LA COOPErACIÓN

geopolítica de la integración

Procesos de integración regional

Mecanismos de integración regional

Planes de Desarrollo en materia de integración regional

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Políticas del Gobierno Bolivariano respecto a la Integración, Cooperación y los ODs

Paradigmas de la Cooperación sur - sur y su desarrollo histórico

Áreas de cooperación

Análisis comparativo de la cooperación por regiones

Institucionalidad de la Cooperación sur - sur

Paradigmas de Desarrollo

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Planificación

gestión

seguimiento

Balance y perspectivas de la cooperación

Fortalezas y desafíos de la cooperación

M ó D u L O s

COORDInADOR LOgísTICO

u n I D A D E s

1

2

3

4

5

Alejandro Del Bufalo

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Cantidad de sesiones

126 102 24 7 17

C A

CA = Cursos de Ampliación

19

CA = Cursos de Ampliación

PLANIFICACIÓN EN POLítICAS AgrOALIMENtArIAS

O B J E T I V O

Que los participantes tengan dominio cognitivo y comprensión sobre la construcción de un sistema alimentario para una sociedad cualitativamente diferente a la capitalista/In- dustrial/Consumista, al punto de poder elaborar de manera reflexiva y coherente sus políticas públicas.

CONStruCIÓN DE hOJA DE vIDA DEL PArtICIPANtE EN LO AgrOALIMENtArIO y DE Su tErrItOrIO

vISIÓN hOLíStICA DE LO AgrOALIMENtArIO

ÉtICA, PArtICIPACIÓN y POLítICAS PúBLICAS

POLítICAS PúBLICAS AgrOALIMENtArIAS y PLANES DE LA NACIÓN

Historia local

Alimento, alimentación, nutrición, agricultura, seguridad y soberanía alimentaria

Ética en el sistema agroalimentario

Participación y política agroalimentaria

Políticas públicas, estadísticas y planificación

Geopolítica del hambre

Políticas y planes agroalimentarios de la nación

Políticas agroalimentarias, ordenamiento del territorio y ecosocialismo

1

2

3

4

Total Horas Académicas Horas teóricas Horas prácticas Total de créditos Total unidades Curriculares Cantidad de sesiones

127 52 75 6 8 28

M ó D u L O s u n I D A D E sC A

COORDInADOR LOgísTICOCarlos Pacheco Bolívar