Diptico

3
REQUISITOS MÍNIMOS: - Enviar las ponencias a Ecuador hasta el 8 de mayo por correo normal, fax o E-mail. - Mínimo 15 hojas y máximo 25, a espacio y medio, letra 12 Times New Roman. INSCRIPCIONES: Asistentes: US $ 30 Ponentes : US $ 20 Dada la afinidad existente entre las disciplinas de sociología y antropología hemos juntado esfuerzos y se ha decidido organizarlos paralelamente en las mismas fechas compartiendo actividades de interés común y sentando un precedente para re-pensar la manera en como están organizadas las ciencias sociales. El evento será anunciado como un primer Pre Encuentro de Estudiantes Latinoamericano de Ciencias Humanas. Visite nuestra web: www.geocities.com /eles2002ecuador ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA. ELES 2002 QUITO. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. ¿EXISTE AMÉRICA LATINA? Canibalismo Científico o colonialismo teórico. Hegemonía, conflictividad y luchas sociales. del 21 al 26 de julio. ANTECEDENTES: El encuentro latinoamericano de estudiantes Quienes organizamos este evento queremos invitar a participar, en este espacio que se abre a la reflexión, propuesta y diálogo, a quienes crean en la necesidad de conformar una ciencia social que salga desde nuestras realidades más profundas, en donde seamos capaces de G r u p o E L E S - F E L A A Q u i t o . ( C o m i t é O r g a n i z a d o r d e l V I E L E S - I X F E L A A ) C o r r e o e l e c t r ó n i c o : e l e s 2 0 0 2 e c u a d o r @ h o t m a i l . c o m e l e s _ f e l a a _ q u i t o 2 0 0 2 @ y a h o o . c o m T e l é f o n o s : 2 5 0 9 - 5 7 1 , 2 5 6 5 - 6 2 7 E x t . 1 2 3 4 , 1 4 7 5 D i r e c c i ó n : P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a d e l E c u a d o r . A v . 1 2 d e o c t u b r e y V e i n t i m i l l a , F a c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s . T o r r e u n o , p i s o 9 . JUSTIFICACIÓN: Se busca criticar a la sociología que toma un camino fácil para salir de la crisis epistemológica transformándose en un conocimiento funcional, en un recetario de técnicas sociales para volver la realidad “menos compleja”, de manera que se pueda intervenir en ella para la solución de conflictos; no puede existir forma más simplista y pobre de mirar la Sociología. Un pensar que se vuelve excluyente de la “barbarie caníbal”, que la está fagocitando, digiriendo y excretando en teorías híbridas, mestizas, barrocas sin cuna que las ampare; una antropofagia cultural perenne que terminará, esperamos, deglutiéndola toda. En una época de crisis y decadencia, la teoría social debería recuperar todas las posibilidades de conocimiento. La sociología supone un saber que la desborda, una ruptura constante con la rigidez metodológica, una crítica que se exceda constantemente y que no le permita caer en la lógica de una academia institucional, sino como la posibilidad de construir una ciencia imaginativa, intuitiva, delirante, que cuestione tanto la realidad que se piensa como la teoría desde la cual se la hace.

description

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA.ELES 2002 QUITO.

Transcript of Diptico

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA

REQUISITOS MNIMOS:

- Enviar las ponencias a Ecuador hasta el 8 de mayo por correo normal, fax o E-mail.

- Mnimo 15 hojas y mximo 25, a espacio y medio, letra 12 Times New Roman.

INSCRIPCIONES:

Asistentes: US $ 30

Ponentes : US $ 20

Dada la afinidad existente entre las disciplinas de sociologa y antropologa hemos juntado esfuerzos y se ha decidido organizarlos paralelamente en las mismas fechas compartiendo actividades de inters comn y sentando un precedente para re-pensar la manera en como estn organizadas las ciencias sociales.

El evento ser anunciado como un primer Pre Encuentro de Estudiantes Latinoamericano de Ciencias Humanas.

Visite nuestra web:

www.geocities.com/eles2002ecuador

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA.

ELES 2002 QUITO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

EXISTE AMRICA LATINA?

Canibalismo Cientfico o colonialismo terico.

Hegemona, conflictividad y luchas sociales.

del 21 al 26 de julio.

ANTECEDENTES: El encuentro latinoamericano de estudiantes de sociologa (ELES) nace de la necesidad de comprender a Amrica Latina no slo desde un punto de vista acadmico dominante, sino abierto a otras posibilidades de buscar en lo cotidiano interrogantes que no se entrampen en ese deber-pensar a las ciencias sociales como algo estatuido y dado.

Desde l992 hasta la fecha se han realizado cinco encuentros cuyos pases sedes han sido Colombia, Venezuela, Argentina, Per y Colombia, respectivamente, en ste ltimo se designa al Ecuador como anfitrin del VI ELES 2002.

OBJETIVOS GENERALES:

Identificar los problemas comunes en Latinoamrica desde las ciencias sociales y sus implicaciones en el conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES:

Identificar los problemas comunes en Amrica Latina desde las ciencias sociales.

Explorar otras formas de interpretacin y configuracin cognoscitiva a travs de la multiplicidad de saberes y la interdisciplinariedad.

Estrechar los lazos de solidaridad entre los estudiantes latinoamericanos.

Desempolvar la memoria histrica, continental y local, sepultada en medio de un olvido oficial impuesto, se torna impostergable la necesidad de reactivar el pensamiento social crtico latinoamericano.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

- Crear lazos permanentes de comunicacin, discusin y crtica.

- Impulsar una ctedra de pensamiento latinoamericano en pre-grado, para lo que se plantea la creacin de una revista y biblioteca virtual continental.

- Presentacin de informes nacionales, que permitan esbozar respuestas del cmo estamos, hacia dnde vamos...?

- Elaboracin de estatutos en plenaria.

- Publicacin de las memorias del encuentro.

EJES TEMTICOS:

1. ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

Nuevos movimientos sociales?, viejas luchas nuevos actores, viejos actores nuevas luchas.

Sindicato, lucha obrera y relaciones laborales.

Movimientos rurales, urbanos y tnicos.

Globalofobia e internacionalizacin de la lucha.

Las reivindicaciones de gnero. Feminismos y masculinismos vs. Machismos y hembrismos.

2. ESTADO, POLTICA Y SOCIEDAD.

Derecho y sociedad.

Sistemas polticos, gobernabilidad y democracia.

Participacin ciudadana y Sociedad civil.

Partidos polticos, populismo y patriarcado.

3. NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACIN Y ALTERNATIVAS.

Modelos de desarrollo alternativos.

Desigualdad, pobreza y cambio social.

Mapas de riqueza, sociologa geogrfica.4. PODER, VIOLENCIA Y CONFLICTOS.

Marginalidad, desplazamiento y migracin.

Tribus urbanas y delincuencia.

Mecanismos y dispositivos del poder; instituciones para el desarrollo.

Etnia, nacin y clase.

Familia, violencia y sexualidad.

5. CULTURA, IDENTIDAD Y MINORIAS.

Alta Cultura, cultura de masas y culturas populares.

Cultura hegemnica, subculturas y contraculturas.

Nuevas y viejas religiosidades en Amrica Latina.

Mass-media: ideologa e influencia.

Arte e iconografa social.

6. LA SOCIOLOGA EN AMERICA LATINA.

Movimiento estudiantil. Universidad y sociedad (educacin y praxis)

Pensamiento social crtico latinoamericano (codigofagia y dependencia terica)

Epistemologa y Sociologa de la ciencia.

Sociologa rural, urbana y alternativa.

7. SOCIOLOGA Y VIDA COTIDIANA.

Imaginarios colectivos.

Lenguaje e ideologa. Subversin o conformismo.

Deporte, connotaciones polticas e ideolgicas.

Violencia cotidiana (conflictos tnicos, de clase, gnero, generacionales, etc.)

8. PREMODERNIDAD, MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. Qu mismo somos?

Muerte, cuerpo y cultura.

Transgresin y lmite del pensar.

Los paradigmas de la periferia. Los tenemos?

El mestizaje cultural e intelectual. Un hecho?

Sabemos lo intrincado y complejo que resulta regirse a un solo eje temtico, lo fcil que es entrecruzar los temas y las ausencias de los mismos que se pueden presentar; suponemos e incitamos a que las temticas se mezclen, pero sugerimos que se nos insine en qu temtica prefieren se los ubique.

JUSTIFICACIN: Se busca criticar a la sociologa que toma un camino fcil para salir de la crisis epistemolgica transformndose en un conocimiento funcional, en un recetario de tcnicas sociales para volver la realidad menos compleja, de manera que se pueda intervenir en ella para la solucin de conflictos; no puede existir forma ms simplista y pobre de mirar la Sociologa. Un pensar que se vuelve excluyente de la barbarie canbal, que la est fagocitando, digiriendo y excretando en teoras hbridas, mestizas, barrocas sin cuna que las ampare; una antropofagia cultural perenne que terminar, esperamos, deglutindola toda.

En una poca de crisis y decadencia, la teora social debera recuperar todas las posibilidades de conocimiento. La sociologa supone un saber que la desborda, una ruptura constante con la rigidez metodolgica, una crtica que se exceda constantemente y que no le permita caer en la lgica de una academia institucional, sino como la posibilidad de construir una ciencia imaginativa, intuitiva, delirante, que cuestione tanto la realidad que se piensa como la teora desde la cual se la hace.

En este sentido, las universidades y las ciencias sociales ofrecen posibilidades de creacin y de-creacin, pero somos conscientes que toda institucin tiene fronteras y lmites, as como creemos que la ciencia tambin las tiene. Este encuentro es el pretexto, ese margen que nos constituye como seres perifricos, como estudiantes que intenten articular el pensamiento abstracto con nuestras cotidianidades y necesidades ms inmediatas; buscamos un equilibrio entre la teora y la prctica social, un empate entre el pensamiento y los movimientos sociales emergentes. Por eso, este encuentro pretende mantener espacios de discusin y debate que cuestionen todo, incluso lo aqu propuesto; pensamos que lograr ciertos niveles de integracin es ya un paso para diluir esos lmites, para cuestionarlos, generar, confrontar y mantener este pretexto que es el ELES.

Grupo ELES-FELAA Quito. (Comit Organizador del VI ELES-IX FELAA)

Correo electrnico: [email protected] [email protected]

Telfonos: 2509- 571, 2565-627 Ext. 1234, 1475

Direccin: Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.

Av. 12 de octubre y Veintimilla,

Facultad de Ciencias Humanas. Torre uno, piso 9.

Quienes organizamos este evento queremos invitar a participar, en este espacio que se abre a la reflexin, propuesta y dilogo, a quienes crean en la necesidad de conformar una ciencia social que salga desde nuestras realidades ms profundas, en donde seamos capaces de pensar-nos, reinterpretar lo dado, buscar otras alternativas que sirvan para vernos a nosotros mismos.