Diptico de Tambor

3
Los tambores son formalmente clasificados dentro de los membranófonos, esto es, su sonido se produce por la vibración de una membrana. El tambor de fricción, no percusivo, consta de un parche atado al borde de la caja y atravesado por una varilla. Cuando ésta se frota arriba y abajo, la membrana vibra. Algunos instrumentos llamados tambores, como los tambores metálicos, no tienen relación con los membranófonos. Estos instrumentos están hechos totalmente de material sólido que resuena y se clasifican entre los idiófonos. El tambor de hendidura que se encuentra en muchas culturas tribales, es también un idiófono; se fabrica con un bloque de madera al que se le practica una REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “GRANJA ACHAGUAS” ACHAGUAS, EDO. APURE PROFESORA: INTEGRANTES: Clara Carrero Blanco Rossana Herrera María Caro Génesis Quintana Yennifer Rivero Keisis Rosmeri

description

TODO SOBRE EL TAMBOR

Transcript of Diptico de Tambor

Page 1: Diptico de Tambor

Los tambores son formalmente clasificados

dentro de los membranófonos, esto es, su sonido se produce

por la vibración de una membrana.

El tambor de fricción, no percusivo, consta de un

parche atado al borde de la caja y atravesado por una varilla.

Cuando ésta se frota arriba y abajo, la membrana vibra.

Algunos instrumentos llamados tambores, como los

tambores metálicos, no tienen relación con los

membranófonos. Estos instrumentos están hechos

totalmente de material sólido que resuena y se clasifican

entre los idiófonos.

El tambor de hendidura que se encuentra en

muchas culturas tribales, es también un idiófono; se fabrica

con un bloque de madera al que se le practica una estrecha

hendidura.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. P. LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “GRANJA ACHAGUAS”

ACHAGUAS, EDO. APURE

PROFESORA: INTEGRANTES:

Clara Carrero Blanco Rossana

Herrera María

Caro Génesis

Quintana Yennifer

Rivero Keisis

Rosmeri Shusler

Achaguas, 5 de Junio del 2.012

Page 2: Diptico de Tambor

Instrumento musical que consiste en una o dos

membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a

un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar

golpeando la membrana con las manos o con baquetas. La caja

mantiene tensa la piel y actúa como resonador.

Podemos encontrar tambores en todo el mundo, en

prácticamente todas las culturas, y se conoce su existencia desde

el 6000 a.C. Casi en todos los lugares ha estado asociado a lo

ceremonial, sacro, o simbólico.

En zonas de África los tambores simbolizan y protegen a

los reyes de la tribu y son conservados en lugares sagrados. En el

Asia central y Siberia, y entre algunas tribus indígenas del norte

de América, los tambores planos, con una o dos membranas,

sirven como instrumentos rituales para los hechiceros.

La pandereta, con o sin sonajas, es un descendiente de los

tympanum de la antigüedad grecorromana, que se utilizaban en

los ritos sagrados y en las fiestas populares.

El tambor, ese instrumento de percusión cuya sonoridad

evoca imágenes de goce y diversión, más allá del efusivo ritmo

que emana su cuero, su repique está ligado a rituales espirituales

que son producto de la herencia que nos dejó la música africana,

fusionada con las tradiciones religiosas de los conquistadores.

Vivos desde la época de la Colonia, en los meses de mayo

y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompañan las

festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz

de Mayo; así como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

El uso musical varía desde marcar un pulso sencillo,

hasta producir complicados ritmos. En la música clásica islámica

e india los tambores tejen intrincados ritmos para acompañar a

la melodía.

En África, agrupaciones de tambores ejecutan

elaborados patrones rítmicos de diferentes tamaños y

duraciones, superpuestos y conjuntados por el tambor maestro.

En las fiestas tradicionales venezolanas donde se

expresan esos aportes con mayor énfasis y creatividad.

Las fiestas de los santos muchos católicos que impuso la

iglesia católica hace años, al combinarse con la música, las

danzas y ciertas tradiciones africanas, estas fiestas se

convirtieron en FIESTAS AFROCATOLICAS