Diptico. Primer Congreso Internacional Filosofia Ciencia

2

Click here to load reader

Transcript of Diptico. Primer Congreso Internacional Filosofia Ciencia

Page 1: Diptico. Primer Congreso Internacional Filosofia Ciencia

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y SUS-

TENTABILIDAD

Chapingo, Texcoco Estado de México 15 y 16 de Noviembre

2012

Rectoría de la UACh. Foto. RRE 2007

CONVOCATORIA

La Red Internacional de Investigaciones sobre Problemas Sociourbanos, Re-

gionales y Ambientales (RIISPSURA); El Departamento de Sociología Rural

y Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo; El Centro

Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (CIIEMAD-IPN); el Laboratorio de Ambiente Sociourbano Re-

gional (LASUR-IPN), Colegio de Postgraduados, Instituto de Historia de

Cuba, Unión de Historiadores de Cuba, Instituto Superior de Tecnologías y

Ciencias Aplicadas, Cuba, Universidad de San Simón. Bolivia, Universidad

de Manizales, Colombia, Universidad Autónoma del Estado de México-

Texcoco, la FES-Zaragoza, FES Aragón y CCH Oriente –UNAM.

Presentación

El 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA DE LA

CIENCIA Y SUSTENTABILIDAD pretende continuar con la reflexión

sobre el quehacer científico dentro y fuera de la Universidad Autónoma Cha-

pingo. La temática deja abierta el explorar la creatividad a las diversas expre-

siones de lo filosófico, lo científico, el análisis y crítica.

Lo objetivo y lo subjetivo de la filosofía de la ciencia y la ciencia misma se

manifiesta en los quehaceres de éstas, en la búsqueda de sus fundamentos, en

la esencia misma de las cosas del mundo y de sus representaciones. Sin caer

en el menosprecio de la búsqueda de una ontología de la filosofía de la cien-

cia. Se requiere un compromiso y una permanente capacidad de análisis y

síntesis de los investigadores para plantear problemas -en función de la reali-

dad objetiva- y para proponer e instrumentar soluciones efectivas. Enten-

diendo que lo fascinante de la disciplina científica en general son las dimen-

siones social y biológica articuladas para la explicación de lo comúnmente

llamado, lo humano.

La problemática a la que se enfrenta el investigador es cómo abordar la reali-

dad. Una realidad que al desear comprenderla quien investiga topa con

múltiples impedimentos, de carácter subjetivo y objetivo, así como de distin-

tas escuelas de pensamiento, principalmente. Hay propuestas metodológicas

de parte de numerosos estudiosos, quienes partiendo de su propia lógica y de

su interpretación de la realidad han planteado que su enfoque es el que da por

hecho la verdad absoluta. Aunque no tenga, en ocasiones conciencia de ello,

de allí que es necesario conocer al menos cuales son las características signi-

ficativas de los enfoques más recurrentes, de los cuales hace uso el investiga-

dor, ya que en ocasiones se basa en algún enfoque sin tener conocimiento de

este.

Objetivos

Comprender la importancia de la filosofía de la ciencia como eje fundamen-

tal en el planteamiento del objeto de estudio a investigar.

Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario sustentable en la investi-

gación científica, en términos del desarrollo productivo de la sociedad

Page 2: Diptico. Primer Congreso Internacional Filosofia Ciencia

Mesas temáticas.

1) La Filosofía de la Ciencia y sustentabilidad

2) La sustentabilidad y la Filosofía de las Ciencias Cognitivas

3) La sustentabilidad, la filosofía de las Matemáticas y la Lógica de la Cien-

cia

4) Historia de la Ciencia, Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia, Tec-

nología y sustentabilidad.

5.) La Comunicación de la Ciencia y la sustentabilidad

Fecha límite de recepción de resúmenes: 29 de Septiembre de 2012

Fecha límite de recepción de trabajos en extenso: 7 de Noviembre

2012

Envío de resúmenes:

Dr. Ramón Rivera Espinosa [email protected] Las memorias del evento serán publicadas con ISBN

Sede:

Auditorio del Departamento de Sociología Rural

Carretera México- Texcoco Km 38,5 Chapingo

Texcoco, Estado de México

Coordinadores Generales:

Dr. Ramón Rivera Espinosa

Dr. Roque Juan Carrasco (CIIEMAD-LASUR-IPN)

Comité Científico

Dr. Luis Manuel Román (UACh)

Dr. Jorge Gasca Salas (SEPI-ESIA-UZ-IPN)

Mtro. Jorge Galindo González (CCH O UNAM)

Mtro. Francisco Javier Muñoz (CCH O UNAM)

Dr. Marcos Bonilla (FES A UNAM)

Dr. Orlando Moreno (FESZ A UNAM)

M.C. Norma González Paredes (UAEM)

Dr. Jorge Ramón Gómez Pérez (MNFM-CONACULTA) Dr. Luis Pérez Lugo (UACh)

Dr. Ciro Alfonso Serna Mendoza (Colombia

Dra. Verónica Rodríguez Rodríguez (Cuba)

Dra. Yurama Cardet Chaveco (Cuba)

Dr. Julio Rensoli Medina (Cuba)

Dr. Luis Pablo Cuba Rojas (Bolivia)

Dr. Carlos Maytin Fumero (Venezuela)

Comité Editorial Dr. José Alfredo Castellanos Suárez (U. A. Chapingo)

Cuotas de inscripción:

Inscripción general: Ponentes (Con dere-

cho a CD de memorias con ISBN y cons-

tancia) 500 Pesos

Estudiantes con credencial vigente 100

Pesos

Asistentes 200 Pesos