DIQUES

14
La imagen izquierda muestra diversos diques básicos ( basaltos ) atravesando una secuencia sedimentaria pelágica (Fuerteventura). Su espesor es variable, desde centímetros a decenas de metros, al igual que su recorrido, métrico hasta kilométrico Su composición puede ser desde básica a extremadamente ácida Tiene una textura de grano fino a afanitico OS DIQUES representan conductos de forma laminar y disposición subvertical que atraviesan la litosfera conectando el sistema magmático entre diferentes intrusiones (sills, plutones,lopolitos, lacolitos, facolitos) y también con las diferentes manifestaciones extrusivas (volcanes y erupciones fisurales). La imagen izquierda muestra diversos diques básicos (basaltos) atravesando una secuencia sedimentaria pelágica (Fuerteventura). Su espesor es variable, desde centímetros a decenas de metros, al igual que su recorrido, métrico hasta kilométrico. Su composición puede ser desde básica a extremadamente ácida. Dada la textura de grano fino a afanítico que suelen presentar los diques, la IUGS recomienda que en su clasificación se anteponga el prefijo micro al nombre de la roca plutónica, a excepción de los términos todavía en uso de dolerita o diabasa para microgabros con texturas intergranulares. Los diques pueden presentarse como diques singulares o formando haces o enjambres de diques. La disposición de los haces de diques puede ser de orientación irregular, subparalela, radial, anular o cónica.

description

ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS

Transcript of DIQUES

Page 1: DIQUES

La imagen izquierda muestra diversos diques básicos (basaltos) atravesando una secuencia sedimentaria pelágica (Fuerteventura). Su espesor es variable, desde centímetros a decenas de metros, al igual que su recorrido, métrico hasta kilométrico

Su composición puede ser desde básica a extremadamente ácida

Tiene una textura de grano fino a afanitico

OS DIQUES representan conductos de forma laminar y disposición subvertical que

atraviesan la litosfera conectando el sistema magmático entre diferentes intrusiones

(sills, plutones,lopolitos, lacolitos, facolitos) y también con las diferentes

manifestaciones extrusivas (volcanes y erupciones fisurales). La imagen izquierda muestra

diversos diques básicos (basaltos) atravesando una secuencia sedimentaria pelágica

(Fuerteventura). Su espesor es variable, desde centímetros a decenas de metros, al igual que

su recorrido, métrico hasta kilométrico. Su composición puede ser desde básica a

extremadamente ácida. Dada la textura de grano fino a afanítico que suelen presentar

los diques, la IUGS recomienda que en su clasificación se anteponga el prefijo micro al

nombre de la roca plutónica, a excepción de los términos todavía en uso de dolerita o diabasa

para microgabros con texturas intergranulares. Los diques pueden presentarse como

diques singulares o formando haces o enjambres de diques. La disposición de los haces de

diques puede ser de orientación irregular, subparalela, radial, anular o cónica.

Page 2: DIQUES

LOS SILLS son intrusiones

laminares de disposición subhorizontal, que suelen ser concordantes con la estructura de la

roca encajante. A diferencia de los diques, su extensión o propagación lateral puede ser muy

grande mientras que su crecimiento en la vertical es muy inferior, dando lugar a cuerpos

intrusivos sencillos. Se pueden considerar yacimientos laminares de estancamiento del

magma tras su ascenso a través de diques desde otras cámaras magmáticas o de las propias

áreas de fusión. En la imagen superior izquierda se muestran varios sills de grandes

dimensiones y de composición gabroidea intruidos en areniscas de las Finger Mountains

(Victoria Land, Antártida). La imagen superior derecha muestra diques conectados con sills de

composición basáltica intruyendo en depóstios piroclásticos de la isla de Santorini. El

fundido de los diques, al llegar a niveles de flotabilidad neutra (la densidad del magma se

iguala con la del encajante, o bien existen límites litológicos que impiden su ascenso), se

desvía lateralmente siguiendo el plano de menor resistencia. Estas unidades intrusivas

pueden crecer por sucesivos pulsos magmáticos (a modo de coladas subterráneas) formando,

en el caso extremo de apilamiento en niveles dúctiles, unplutón o, en niveles más

Page 3: DIQUES

superficiales y frágiles, un lopolito o lacolito. En la actualidad, los sills se definen como

pulsos magmáticos esenciales en el amalgamiento o crecimiento plutónico.

Subir

El contacto del dique o sill. A escala de detalle, si el contraste viscoso entre el magma del dique y la  roca encajante es alto, elcontacto es neto y los cristales del encajante quedan cortados

limpiamente; si el contraste es bajo, el contacto es neto pero respeta los bordes de grano. A

escala de afloramiento el trazado del contacto puede ser lineal o sinuoso, indicando una

intrusión claramente posterior o muy cercana en el tiempo. En la imagen izquierda se muestra

el borde enfriado de un dique de pórfido granítico en contacto con

un monzogranito equigranular. El borde, de unos 2-4 cm, es félsico y de

textura afanítica. Desde el borde hacia el interior del conducto tanto la matriz como

losfenocristales aumentan de tamaño. Además, el pórfido presenta una foliación magmática definida por los fenocristales subparalelos al contacto con el granito (Alpedrete

de la Sierra, Sierra de Guadarrama, Madrid).

Subir

Page 5: DIQUES

Los diques pueden presentar zonalidad de borde a centro del conducto por variaciones en

el tamaño de los cristales (incrementando hacia el interior del conducto), como es el caso de

los bordes de enfriamiento, o por crecimiento en sucesivos pulsos. Si presentan

texturas inequigranulares porfídicas, los fenocristales pueden definir una foliación magmática paralela a las paredes del conducto. El nivel de emplazamiento de los

diques puede ser muy variado, como se puede ver en la galería de imágenes superior

de diques básicos. En la imágen izquierda (1) se puede ver un dique de unos 30 cm de

potencia, atravesando un depósito piroclástico (emplazamiento epizonal). El contacto es neto y rectilíneo. Se puede apreciar cierta zonalidad que quizás se relacione

con diferentes pulsos de relleno (isla de San Miguel, Islas Azores, Portugal). En la imagen

central (2) de la galería se puede ver un dique básico (potencia aprox. 1 m) intrusivo

en zonas profundas de la corteza ya que aparece atravesando un

complejo migmatítico (área de fusión). El dique tiene contacto neto y rectilíneo pero su

intrusión debió de ser tardía (y no completamente posterior) respecto a la migmatización, ya

que hay diquecillos y venas de fundidos graníticos atravesando dicho dique (cantera de

Kaihlankylä, Islandia). La imagen derecha (3) muestra un dique básico atravesando una

intrusión sienítica, en donde se aprecia claramente el escalonamiento ligado al típico

mecanismo de intrusión de magmas básicos. El contacto es neto y, aunque escalonado, lineal

(sienitas del dique anular de las Peñitas, Fuerteventura).

Subir

Page 6: DIQUES

Diques félsicos. En la imagen

izquierda se muestran varios diques de leucogranitoaplítico y pegmatítico, de unos 5

cm de potencia, con contacto rectilíneo con el granitoencajante (de derecha a izquierda en

la parte superior de la imagen y en diagonal junto al bolígrafo). No obstante, a pequeña escala

estos diques son ligeramente sinuosos (foto de detalle de la derecha). Este tipo de contacto

indica por un lado la relativa cercanía en el tiempo entre el granito y los diferenciados aplíticos

y pegmatíticos y, por otro, el probable comportamiento más viscoso del granito encajante al

superar el 50-60% de magma ya cristalizado (Alpedrete de la Sierra, Sierra de Guadarrama).

Page 7: DIQUES

Diques félsicos. En la

imagen izquierda se muestra un dique de leucogranito aplítico (aplita) atravesando un

granito anfibólico. El dique tiene unos 6 cm de potencia y presenta un contacto neto con el

granito aunque sinuoso a escala de detalle (macizo plutónico de La Pedriza, Sierra de

Guadarrama). En la imagen derecha se aprecia un dique de leucogranito aplítico atravesando

un granito biotítico (notar que da un pequeño resalte respecto al granito). El dique tiene unos

40 cm de potencia, contacto neto y trazado rectilíneo, de buzamiento subvertical. Su

composición ácida y su textura aplítica (de grano fino y panalotriomorfa) le confiere una

gran resistencia a la erosión, resaltando así en los afloramientos (macizo plutónico de La

Pedriza, Sierra de Guadarrama).

Subir

Page 8: DIQUES

Enjambres de diques. Con

mucha frecuencia los diques intruyen en forma de enjambres o haces de diques. En la imagen

izquierda se muestra un haz de diques básicos atravesando un complejo volcánico. Los

diques tienen potencias muy variables, de orden métrico, son subverticales, de contacto neto y

recorrido sinuoso, con frecuentes bifurcaciones. Parte de estos diques afloran como islotes de

roca dura alargados en la vertical, quedando así evidente su forma laminar. En los más

potentes se puede observar un borde más oscuro, probablemente un borde de enfriamiento

(Isla de Madeira, Portugal).

Page 9: DIQUES

Pórfidos graníticos. Haz de diques de pórfido granítico atravesando granitos. En esta

imagen se observan tres diques, uno muy potente, de 50 m (señalado como 2 en la foto

interpretada) que corta a dos diques menores de 15 y 10 m (señalados como 1).

Presentan contactos netos y rectilíneos, y buzamiento subvertical (al norte). Estos diques

pertenecen a grandes enjambres kilométricos de diques de pórfidos que se extienden en la

Sierra de La Paramera, al sur de la provincia de Ávila (ver mapa de la imagen 3, serie

MAGNA, nº 531).

Subir

Page 10: DIQUES

DIQUES PARALELOS. Cuando a escala cartográfica los diques conforman enjambres

paralelos entre sí, sus direcciones pueden interpretarse como una indicación del régimen de

esfuerzos regional que actuaba durante su emplazamiento (eje de menor esfuerzo compresivo

perpendicular a los diques). En la galería de imágenes superior se muestra un haz de diques

básicos (microgabros) atravesando un leucogranito (Charca Verde, macizo de La Pedriza,

Sierra de Guadarrama). Los diques, de potencia decimétrica, presentan contactos netos y

recorridos relativamente rectilíneos en el encajante granítico. Los diques se bifurcan, se

estrechan y ensanchan, dando un conjunto estrechamente entrelazado. A escala más

detallada (imagen 2) los contactos del dique reflejan la progresión del emplazamiento en

escalón si el conducto es alimentado lo suficiente: en dicho caso estos escalones acaban por

ensanchar y confluir (ver progresión esquematizada en la imagen 3: de a hasta b).

Subir

Page 11: DIQUES

DIQUES RADIALES. Los diques

radiales, al igual que los diquesanulares y cónicos, son típicos de áreas epizonales y

volcánicas, donde las cámaras magmáticas están a pocos kilómetros de la superficie. Los

diques radiales irradian de una intrusión central cilíndrica y definen planos subverticales,

constituyendo los conductos laminares de alimentación de posibles erupciones fisurales. El

cuerpo intrusivo central perturba el campo de esfuerzos regional dando planos de mínimo

esfuerzo de disposición radial por los que el magma se propaga. En la imagen izquierda se

observan al menos tres diques radiales y la chimenea de un conducto volcánico actualmente

erosionado (Shiprock, Nuevo México, EEUU).

Subir

Page 12: DIQUES

DIQUES RADIALES. Las imágenes superiores son ejemplos de diques radiales, en las que

se muestra un mapa esquemático con la disposición de los diques, una imagen de satélite del

mismo área y, finalmente, una imagen en perspectiva desde el cuerpo ígneo central, donde se

aprecian diversos diques radiales de gran extensión que dan resaltes topográficos (Spanish

Peaks, Colorado, EEUU).

Subir

DIQUES CÓNICOS. Los diques cónicos son intrusiones

filonianas curvadas, discordantes, concéntricas y buzando variablemente hacia un centro

intrusivo común, describiendo en planta diques circulares o elípticos. Al igual que

los anulares, forman parte de complejos de subsidencia, muchas veces asociados a

grandes calderas volcánicas. En estas condiciones, el eje de menor esfuerzo (σ3) se

orienta subparalelamente a la superficie terrestre, mientras que los otros dos ejes principales

definen planos subverticales a la misma, que son los planos por donde se inyecta el magma.

La potencia de los diques cónicos es muy variable: los diques básicos pueden alcanzar hasta

una decena de metros, mientras que los félsicos alcanzan potencias mayores de 60 m.

Page 13: DIQUES

DIQUES CÓNICOS. Son comunes en áreas subvolcánicas donde las cámaras magmáticas

cercanas a la superficie terrestre determinan un campo de esfuerzos con los planos de

mínimo esfuerzo describiendo formas cónicas por encima de la parte superior de las mismas.

El buzamiento hacia el interior es consecuencia del inflamiento de la cámara que genera una

compresión radial del bloque superior. Cuando provoca la ruptura de este bloque, el magma

se propaga y rellena dichas fracturas cónicas. Estas intrusiones subvolcánicas aparecen en

sectores de subsidencia ligados a grandes evacuaciones de magma desde cámaras

magmáticas epizonales, provocando erupciones plinianas y calderas, junto con un

complejo de diques radiales, anulares, cónicos y plutones centrales. En la imagen de

satélite y el mapa superiores se muestra la isla de Mull (Escocia, Reino Unido), centro

intrusivo subvolcánico formado por una densa red de diques anulares y plutones.