Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH -...

27
Vicerrectoría Académica Dirección de Docencia Orientaciones para la elaboración y evaluación del perfil intermedio. Agosto 2015

Transcript of Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH -...

Page 1: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

Vicerrectoría Académica

Dirección de Docencia

Orientaciones para la

elaboración y

evaluación del perfil

intermedio.

Agosto 2015

Page 2: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

1

Orientaciones para la elaboración y evaluación del Perfil

Intermedio. Autoría Universidad Alberto Hurtado Dirección de Docencia y Pedagogía Número de inscripción: 256.096

Marisol Latorre Navarro Olga Espinoza Aros Piedad Cabrera Murcia Andrea Salas Vásquez Andrea Pardo Lagos Universidad Alberto Hurtado Almirante Barroso 10 Código Postal 6500620 Santiago de Chile, Chile Revisión, Agosto 2015 Vicerrectoría Académica Profesionales de Apoyo Dirección de Docencia y Pedagogía

“Copyright © Todos los Derechos Reservados, Universidad Alberto Hurtado.

La ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no excepcionado de obras protegidas sin la

autorización expresa de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier

otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente prohibido. Uso personal para

sus destinatarios”.

Page 3: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

2

ÍNDICE

Introducción 3

PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición del perfil intermedio y su evaluación

El Perfil Intermedio y su vinculación con el Programa de Competencias Habilitantes

4

I. Orientaciones para la elaboración del Perfil intermedio

1.1. Definición del Perfil Intermedio 6

1.2. Etapas y procedimientos para la definición del Perfil intermedio 8

II. Orientaciones para la evaluación del Perfil Intermedio

2.1. Evaluación del perfil intermedio 12

2.2. Orientaciones para definir y diseñar la evaluación del perfil intermedio

2.2.1 Finalidad de la situación de evaluación 13

2.2.2 Definición de la situación de evaluación 14

2.3. Alcances de los resultados de la evaluación del perfil intermedio

16

III. Plan de implementación

3.1. Etapa 1: Elaboración del Perfil Intermedio (PI) y Evaluación Intermedia (EI) 18

3.2 Etapa 2: Implementación de Evaluación Intermedia (EI) 20

3.3 Cronograma con etapas de ejecución 22

Bibliografía 26

Page 4: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

3

Introducción

El presente documento, elaborado por la Dirección de Docencia, consta de dos partes, en

la primera se presentan los antecedentes de la política curricular institucional en la que se

enmarca el Perfil Intermedio, las orientaciones para su elaboración y evaluación, y el

plan de implementación de la puesta en marcha.

La segunda parte, contiene el Manual de apoyo para la elaboración del Perfil Intermedio y

su evaluación; este documento tiene como propósito apoyar el trabajo de los equipos

curriculares de las carreras mediante indicaciones específicas para cada una de las etapas.

Page 5: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

4

PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición del perfil intermedio y su evaluación

El Perfil Intermedio y su vinculación con el Programa de Competencias Habilitantes

El Modelo Pedagógico UAH (2014) y la política curricular institucional en su documento

Política de planes de estudio (2013), definen la existencia de un Perfil Intermedio y una

Evaluación Intermedia al término del ciclo básico, con la finalidad de contar con un

mecanismo específico para monitorear y fortalecer las trayectorias formativas.

Se entiende por trayectoria formativa, el espacio de tránsito entre las condiciones de

ingreso y las exigencias de egreso, por tanto, institucionalmente interesa promover

instancias de diagnóstico, desarrollo y evaluación de los aprendizajes clave de estas

trayectorias. Es por esto que desde el año 2006, la UAH comenzó a desarrollar el

programa de Competencias Habilitantes, consistente en acciones de diagnóstico y

fortalecimiento de las habilidades básicas de los estudiantes desde el momento de su

ingreso a la universidad.

La implementación del Perfil Intermedio y la Evaluación Intermedia ha implicado la

redefinición de las tres fases del programa de Competencias Habilitantes, concebidas

inicialmente:

a) Diagnóstico: corresponde a la evaluación de las habilidades básicas de los

estudiantes en cuatro áreas (lenguaje, razonamiento lógico matemático, inglés y

uso de TICs), que se aplica anualmente al momento del ingreso a la universidad. El

diseño, validación, aplicación y revisión de estos instrumentos se gestiona desde la

Dirección de Docencia. Desde el año 2006 hasta el 2013, aprobar estas pruebas era

requisito de egreso para todos los estudiantes de pregrado; a partir de la cohorte

2014, se seguirán aplicando anualmente, continuando y fortaleciendo su sentido

como un insumo adicional para caracterizar el perfil de ingreso de las cohortes,

pero su aprobación ya no tendrá el carácter de requisito de egreso.

b) Fortalecimiento: corresponde a acciones específicas de apoyo al desarrollo de

tales habilidades con orientación al logro de aprendizajes más complejos e

integradores, propios del campo disciplinar y del programa que cursa un

estudiante de pregrado. Desde el año 2006, estas acciones fundamentalmente se

han centrado en la generación de nuevas actividades curriculares que permitan el

reforzamiento de estas habilidades; en algunas unidades académicas, éstas se han

Page 6: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

5

incorporado formalmente a los planes de estudio; en otras, han tenido un carácter

opcional o auxiliar. La definición –en cada carrera– del perfil intermedio implicará

analizar la articulación entre este perfil, las actividades curriculares y los

propósitos formativos del ciclo básico.

c) Evaluación: corresponde a la instancia de monitoreo del proceso formativo al

término del primer ciclo. Desde 2006 la evaluación se centraba en las habilidades

involucradas en el diagnóstico de competencias habilitantes y en muchas

oportunidades, se extendía hasta el final del proceso formativo, dado su carácter

de requisito de egreso. La implementación de la evaluación intermedia

contemplará la definición –en cada carrera– de una evaluación de los aprendizajes

definidos en el perfil intermedio. En la etapa de puesta en marcha la evaluación

será de carácter formativo1y a partir de la información recabada en este proceso,

se definirá la política institucional respecto de las implicancias del carácter

habilitante de los resultados de la evaluación.

Programa de Competencias Habilitantes y Perfil Intermedio

PROGRAMA DE COMPETENCIAS HABILITANTES

Diagnóstico Fortalecimiento Evaluación

2006 - 2013 Pruebas de ‘competencias habilitantes’ (Dirección de Docencia)

Actividades curriculares dentro o fuera del plan de estudio. (Dirección de Docencia/Carreras)

Aprobación de pruebas de ‘competencias habilitantes’. Carácter: Habilitante, requisito de egreso. (Dirección de Docencia)

2014 …. Pruebas de habilidades básicas (Dirección de docencia)

Articulación entre perfil intermedio, actividades curriculares y los propósitos formativos del ciclo básico (Carreras)

Evaluación intermedia consistente con el perfil intermedio. Carácter: formativo en la puesta en marcha; posteriormente formativo y habilitante (Carreras)

1 Los detalles respecto de su implementación se presentan en el punto III del presente documento.

Page 7: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

6

II. Orientaciones para la elaboración del Perfil intermedio

1.1 Definición del Perfil intermedio

Se entiende por perfil intermedio la definición, para cada plan de estudio, al término del ciclo básico, de las competencias consideradas habilitantes para continuar la formación en el ciclo siguiente. El carácter habilitante radica en el reconocimiento de los aprendizajes clave, formulados como competencias, sin los cuales el estudiante difícilmente podrá hacer frente a las exigencias del ciclo superior de su plan de estudio.

Cada perfil tiene asociado una evaluación, la cual permite recoger evidencias del desempeño de un estudiante y/o cohorte respecto del desarrollo de la trayectoria formativa y la progresión de los aprendizajes contenidos en la hipótesis formativa del plan de estudio. No se trata de una evaluación anticipada del perfil de egreso, sino de la evaluación de aquellos aprendizajes clave del primer ciclo y relevantes para la continuidad de la trayectoria formativa, mediante una situación de evaluación compleja, significativa e integradora.

La intencionalidad de esta evaluación es eminentemente formativa y sus resultados habilitantes para que el estudiante pueda proseguir, de forma autónoma o bien con apoyos, sus estudios. Es decir, aquellos estudiantes que alcanzan un nivel de dominio satisfactorio están habilitados para continuar su trayectoria formativa de manera autónoma y, aquellos que alcanzan un nivel de dominio bajo o medio, requieren de apoyos adicionales; es en este sentido que los resultados son considerados ‘habilitantes’ para continuar sus aprendizajes de la manera más satisfactoria posible.

A la definición de este perfil intermedio concurren, integradamente, tanto habilidades básicas como los conocimientos, habilidades y actitudes de iniciación a la disciplina y/o profesión, además de las finalidades propias del proyecto formativo de la UAH.

Las habilidades básicas se refieren a desempeños en lectoescritura, pensamiento lógico

matemático, comprensión lectora en inglés y manejo nivel usuario de Tic`s. habilidades

(denominado Pruebas de Diagnóstico del Programa de Competencias Habilitantes).

Los conocimientos, habilidades y actitudes de iniciación a la disciplina y/o profesión, son

aquellos que contribuyen al desarrollo de los aprendizajes considerados fundantes para la

formación en el área disciplinar y profesional. Estos aprendizajes están asociados a las

actividades curriculares tanto del área formación disciplinar y profesional como a las de la

formación general que se encuentran ubicadas en el ciclo básico.

Las Finalidades del Proyecto formativo de la UAH, son aquellos aprendizajes propios del

sello institucional, vinculados con: Formación para la excelencia académica y profesional,

Page 8: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

7

formación para la justicia social y el servicio, formación integral, formación reflexiva y

crítica, y formación ética.

El análisis de estos componentes debiese permitir el establecimiento de relaciones

significativas entre éstos, las que serán la base para la formulación de las competencias

del perfil intermedio.

Debido a que los planes de estudio se construyen en base a una trayectoria formativa, es

decir, en que se reconocen y valoran hitos en el proceso, el perfil intermedio, es un hito

que marca un momento en ésta, constituyéndose en un “referencial de competencias

para seguir aprendiendo” (Latorre, Aravena, Milos y García, 2010, p. 295). El perfil

intermedio se orienta a la consecución de los aprendizajes del ciclo de profundización y el

logro del perfil de egreso. Por lo tanto, no debe entenderse como un perfil de egreso en

un estado inicial, pero sí está relacionado con él.

Definir el Perfil Intermedio es una oportunidad para reconocer los aprendizajes del ciclo

básico que son prioritarios para dar continuidad a la trayectoria formativa, así como

permite verificar la coherencia y consistencia del plan de estudio. El perfil intermedio y su

evaluación permitirán obtener información oportuna respecto de los logros y/o

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de planificar acciones de

apoyo y fortalecimiento que contribuyan al desarrollo de los aprendizajes fundamentales

del segundo ciclo de formación, el logro del perfil de egreso y la titulación oportuna.

Page 9: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

8

1.2 Etapas y procedimientos para la definición del Perfil intermedio

El proceso de definición del Perfil Intermedio requiere de un trabajo colectivo de la

carrera, para lo cual se sugiere la conformación de equipos o comités curriculares.

El modelo pedagógico de la UAH promueve un currículum orientado al desarrollo de

competencias, por lo cual se espera que en la formulación del perfil intermedio y de

egreso se expliciten aprendizajes en los que se movilizan e integran una diversidad de

conocimientos, habilidades y actitudes.

A continuación se presentan las etapas y procedimientos específicos para la elaboración

del perfil intermedio.

Page 10: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

9

1º etapa: Análisis comprensivo del plan de estudio

Esta etapa inicial tiene como propósito explicitar la hipótesis formativa sobre la cual se

construyó la malla curricular, los programas de las actividades curriculares y el perfil de

egreso, considerando las características del perfil de ingreso hipotético y el real. Respecto

a este último, se sugiere atender a las características específicas de cada cohorte (Informe

de Admisión, DAI) y los resultados de las pruebas de diagnóstico del Programa de

Competencias Habilitantes.

Como apoyo a este proceso, cada unidad cuenta con documentos referidos al plan de

estudio de la carrera, tales como:

- los propósitos formativos de la carrera2,

- el perfil de ingreso

- la malla curricular,

- el perfil de egreso,

- los programas de las actividades curriculares.

También pueden ser considerados documentos que dan cuenta del desarrollo del plan de

estudio: los Informes de autoevaluación y los planes de mejoramiento.

Para orientar esta etapa, se sugiere realizar un análisis de: el perfil de ingreso y

habilidades básicas; de la hipótesis formativa sobre la que se construyó el plan de

estudio/Iniciación a la disciplina; y de las Finalidades del Proyecto Formativo UAH (Ver

Manual de apoyo para la elaboración del perfil Intermedio y su evaluación).

2 Especificado en el Proyecto de Creación de la carrera.

Page 11: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

10

ANÁLISIS COMPRENSIVO DEL PLAN DE ESTUDIO

2º etapa: Definición de los aprendizajes clave del ciclo básico.

A partir del análisis realizado, en esta etapa se debe elaborar un listado de los

aprendizajes que se consideran clave para el desarrollo adecuado de la trayectoria

formativa que propone el plan de estudio en el ciclo de profundización y/o

especialización. Para la definición de estos aprendizajes se deben considerar las tres

dimensiones que concurren en el perfil intermedio: habilidades básicas; conocimientos,

habilidades y actitudes de iniciación a la disciplina y/o profesión; y Finalidades del

Proyecto Formativo UAH.

3º etapa: Integración de aprendizajes clave en lógica de competencias

Esta etapa supone tanto una depuración del listado anterior, en base a criterios de

relevancia y nivel de requerimiento para el ciclo de profundización, como también el

establecimiento de vínculos e integración entre las distintas dimensiones que concurren al

perfil intermedio: habilidades básicas, conocimientos, habilidades y actitudes de iniciación

a la disciplina y/o profesión y Finalidades del Proyecto Formativo UAH3. Posteriormente,

se deben redactar como competencias (Ver Manual de apoyo).

3 Se sugiere construir una matriz en la que se puedan visualizar dichos vínculos. Este se constituye en un insumo relevante

para plantear la evaluación (ver anexo Manual de apoyo).

Page 12: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

11

4º etapa: Retroalimentación del perfil intermedio

Para la retroalimentación del perfil intermedio se recomienda consultar a los equipos

académicos y de docentes de la carrera respecto de la relevancia y pertinencia de las

competencias definidas, tanto en cantidad de competencias declaradas como en su

factibilidad de evaluación y si reflejan los aprendizajes clave del Ciclo Básico (Ver Manual

de apoyo).

En base a la información que se recabe en este proceso de consulta, se debiese ajustar el

perfil, si fuese necesario.

Page 13: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

12

II. Orientaciones para la evaluación del Perfil Intermedio

2.1 Evaluación del perfil intermedio

La evaluación del perfil intermedio tiene como propósito identificar el nivel de logro, por parte

de los estudiantes, de las competencias definidas en el perfil intermedio de cada plan de

estudio. Es una evaluación de carácter individual que se realiza una vez que el estudiante haya

cumplido las exigencias del ciclo.

El diseño de la evaluación del perfil intermedio es tarea y responsabilidad de cada carrera,

contando para ello con apoyo de la Dirección de Docencia. Cada equipo debe plantear

evaluaciones coherentes y consistentes con la naturaleza de las competencias que conforman

su perfil intermedio.

Los resultados de esta evaluación son evidencia del nivel de avance -respecto de los

aprendizajes clave- alcanzado por cada estudiante en su trayectoria formativa. Es por ello que

esta evaluación debe explicitar niveles de progresión respecto del Perfil Intermedio de cada

plan de estudio. Plantear niveles de progresión favorece a la carrera y a los estudiantes para

reconocer tanto aquellos aprendizajes alcanzados como aquellos por lograr; y, plantear

iniciativas de reforzamiento que le permitan al estudiante seguir avanzando en su trayectoria

formativa.

A partir de los resultados de esta evaluación cada carrera deberá determinar el grado de

vinculación entre los resultados de la evaluación del perfil intermedio y la continuación de la

trayectoria formativa, previendo distintos escenarios y modalidades de enfrentarlas. El

carácter habilitante de la evaluación del perfil intermedio se verá reflejado en políticas y

acciones que definan, de manera estable, las implicancias derivadas de los resultados

obtenidos. Durante la etapa de puesta en marcha, y mientras no se definan dichas políticas y

acciones a nivel a institucional, los resultados de la evaluación del perfil intermedio serán un

insumo a considerar, por cada programa, para realizar los ajustes que sean pertinentes en la

implementación de cada plan de estudio (principalmente en su ciclo de profundización, pero

también en su ciclo básico).

2.2 Orientaciones para definir y diseñar la evaluación del perfil intermedio

Siendo el perfil intermedio parte constitutiva de los planes de estudio, debe ser evaluado a

través de instancias capaces de evidenciar los desempeños esperados, de acuerdo a las

Page 14: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

13

competencias que conforman cada perfil intermedio. Es así que la evaluación de este perfil se

entiende como una situación de evaluación compleja, significativa e integradora.

La evaluación implica (i) plantear una o más ‘actividades-problema’ en cuya resolución el

estudiante deba poner en juego las competencias que se están evaluando, (ii) enmarcarlas

dentro de una situación de evaluación concreta que implique niveles de integración propios

de una o más competencias; y, (iii) generar evidencias de proceso y/o productos que den

cuenta del desempeño o de la puesta en uso de los conocimientos, habilidades y actitudes

requeridas para la solución.

En este entendido, la evaluación -asumida como una situación integradora- debe considerar

como referentes los aprendizajes esperados a alcanzar por los estudiantes en el ciclo básico

de su trayectoria formativa.

Para construir la evaluación intermedia cada carrera debe basarse en las competencias que

definen el perfil intermedio4 de su plan de estudio. En este sentido, es importante recordar la

finalidad de las situaciones de evaluación que se deben crear, lo mismo que tener en cuenta

las características que deben orientar su diseño, para así -una vez diseñadas- reflexionar sobre

las condiciones y recursos que requieren y las características de los instrumentos específicos

de evaluación.

2.2.1. Finalidad de la situación de evaluación

Dado que la situación de evaluación tiene como finalidad evaluar las competencias que

definen el perfil intermedio, debe permitir al estudiante demostrar su capacidad para

movilizar de manera integrada los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para

enfrentar y resolver -de manera exitosa- la ‘actividad-problema’.

Por tanto, esta instancia de evaluación supone una estructura más compleja que la empleada

en la evaluación específica de cada actividad curricular del ciclo básico; no obstante, de

existir en este ciclo instancias de evaluación transversales o verticales que integren dos o más

actividades curriculares, estas pueden constituirse en precedentes respecto de la situación

de evaluación intermedia.

Por último, al momento de diseñar la situación de evaluación, cada equipo elaborador

deberá tener en consideración las características propias de sus estudiantes y, más

4 Se sugiere recurrir a la matriz construida en el Perfil Intermedio que establece los vínculos entre las tres

dimensiones que concurren a este.

Page 15: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

14

particularmente, de la cohorte a evaluar (por ejemplo, heterogeneidad del grupo, progresión

y resultados académicos, situación académica actual, entre otros).

2.2.2. Definición de la situación de evaluación

a. Diseño de la situación de evaluación

Tomando en consideración la finalidad y la caracterización de los estudiantes a quienes va

dirigida la evaluación, la carrera habrá de decidir cuál es la situación de evaluación que

permite dar cuenta de las competencias declaradas en el Perfil Intermedio.

Una situación de evaluación puede contener una actividad o, bien, más tales que permitan

evaluar las competencias planteadas en el Perfil Intermedio (ver ejemplos en Manual de

apoyo). Se sugiere que al plantear esta situación se considere como características las

siguientes:

● desafiante, es decir, que motive el interés de los destinatarios,

● integradora, en otras palabras, que promueva la movilización y vinculación entre

distintos tipos de aprendizajes,

● auténtica, es decir, que plantee situaciones reales, contextuales y cercanas a lo

desarrollado en el ciclo inicial de formación,

● que permita evidenciar el desarrollo y utilización tanto de conceptos, como de

habilidades y actitudes,

● y, que posibilite el desarrollo de alguna evidencia o “producto”, según sea la

naturaleza de las competencias a evaluar.

Al diseñar la situación de evaluación se debe tener presente que esta le permita al

estudiante poner en evidencia sus conocimientos y habilidades de iniciación a la disciplina;

sus conocimientos y habilidades de iniciación a la profesión; y un nivel de progresión de la

habilidad(es) básica(s) y de las finalidades del proyecto formativo acorde al momento de

la trayectoria formativa que se está evaluando.

b. Niveles de logro de la evaluación del perfil intermedio

Cada situación de evaluación debe ir acompañada de una rúbrica o pauta que permita ubicar

los desempeños de los estudiantes en niveles de logro determinados. Entendiendo que el

perfil intermedio es una preocupación institucional por las trayectorias formativas planteadas

por las carreras, se ha definido una manera de plantear criterios comunes con el propósito de

Page 16: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

15

analizar y comparar los resultados al interior y entre las carreras. De este modo, cada carrera

debe velar porque sea observable el nivel de logro de las competencias definidas en el perfil

intermedio, ubicándolos en un nivel satisfactorio, medio y bajo.

En términos generales, los niveles de logro a considerar se definen de la siguiente manera:

Satisfactorio

El desarrollo de la situación integradora por parte del estudiante refleja un dominio óptimo de

las competencias declaradas en el perfil.

Ubicarse en este nivel de desempeño le permite al estudiante continuar su trayectoria

formativa en el ciclo de profundización en forma autónoma.

Es probable que también pueda encontrarse algunas muestras de desempeño de estudiantes

que excedan los descriptores indicados para este nivel de logro y que se destaquen dentro de

este grupo. Se sugiere que estos estudiantes reciban algún reconocimiento a nivel de carrera.

Medio

El desarrollo de la situación integradora por parte del estudiante refleja un dominio

intermedio de las competencias señaladas en el perfil, acorde a lo esperado. Las dificultades

que se evidencian en el dominio de algunas de ellas son mínimas y pueden ser superadas

dentro de un plazo breve. A partir de los resultados obtenidos desde el primer año de la

puesta en marcha de la evaluación intermedia, cada carrera contará con información clave que

le permitirá visualizar los posibles escenarios de fortalecimiento de las competencias en las

que los estudiantes no alcanzan un nivel satisfactorio. De este modo, las acciones pedagógicas

planteadas por las carreras deben permitir a los estudiantes avanzar en su ciclo de

especialización con los conocimientos y habilidades necesarias para ello.

Bajo

El desarrollo de la situación integradora por parte del estudiante refleja un dominio bajo de las

competencias señaladas en el perfil intermedio. Las dificultades presentadas no permiten

evidenciar un logro parcial del perfil intermedio y por tanto, requieren de un mayor trabajo

académico por parte del estudiante para alcanzar un nivel que favorezca el continuar su

trayectoria formativa con los apoyos brindados por la carrera.

Aquellos estudiantes que alcancen las competencias en un nivel medio y satisfactorio se

consideran estudiantes capaces de continuar su trayectoria formativa de forma autónoma. En

el caso de los estudiantes que tengan un desarrollo bajo de sus competencias, requerirán un

acompañamiento académico que les dé las herramientas necesarias para continuar de forma

autónoma su trayectoria, con el fin de hacerlos protagonistas de su propio proceso de

Page 17: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

16

aprendizaje.

Es importante señalar que la información referente a los niveles de logro, así como la rúbrica

de la evaluación intermedia debe ser conocida por el estudiante antes de realizarla. El uso de

niveles de logro facilita el indicar, tanto a estudiantes como al programa, el nivel de

desempeño de las competencias seleccionadas, además de aquellos aspectos en los que el

estudiante debe alcanzar para llegar a un nivel óptimo (satisfactorio) en su trayectoria

formativa, así el cómo plantear estrategias remediales en caso de que sea necesario.

2.3 Alcances de los resultados de la evaluación del perfil intermedio

Los resultados de la evaluación del perfil intermedio no tienen implicancias vinculantes

durante los dos primeros años de su implementación, aunque es importante que las carreras

prevean alternativas de reforzamiento que deben ofrecer a los estudiantes según los

desempeños alcanzados. Es decir, los resultados obtenidos no tendrán impacto en la

trayectoria formativa durante el periodo de puesta en marcha de la evaluación del Perfil

intermedio, pero sí es importante que la carrera incluya acciones específicas de manera tal de

fortalecer aquellas competencias identificadas como deficitarias al momento de ingresar al

ciclo de especialización.

Respecto de competencias no logradas, las carreras definirán estrategias y trayectorias, que se

ajusten tanto a las necesidades detectadas en los estudiantes como a los recursos disponibles

en los programas. Se espera que las estrategias implementadas en esta puesta en marcha sean

un recurso considerado a futuro, una vez conocidos los resultados de la evaluación intermedia

de cada cohorte. En este ámbito se podrían generar: cursos remediales, talleres intensivos,

entre otros.

Asimismo, los resultados de la evaluación intermedia, no deben entenderse sólo como un dato

indicativo del nivel de logro de los estudiantes, sino que debieran ser una oportunidad para

hacer un análisis que involucre los distintos ámbitos que pueden explicar estos resultados. En

términos globales, se puede decir que los ámbitos involucrados en estos resultados son el

diseño del perfil intermedio y su evaluación, y el diseño e implementación del plan de estudio.

Como esta evaluación tendrá el carácter de habilitante, se sugiere a la carrera brindarle al

estudiante la posibilidad de autoevaluarse en torno a aspectos relevantes de considerar al

finalizar este ciclo básico. Desde los procesos de evaluación formativa, es importante recoger

la percepción de los estudiantes en relación a sus logros de aprendizajes tanto como en sus

dificultades, las que probablemente impactarán en su trayectoria formativa. Esto además, le

Page 18: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

17

permitirá al estudiante desarrollar su autonomía profesional y plantear así su propio plan de

mejora con el fin de avanzar en su trayectoria formativa y profesional.

Page 19: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

18

III. Plan de Implementación

La definición del Perfil Intermedio y la elaboración de la Evaluación Intermedia

contemplan un plan de implementación que será puesto en práctica por cada carrera, con

apoyo de la Dirección de Docencia.

En el marco de un proceso de puesta en marcha de dos años, esta implementación

considera que las cohortes que rendirán la Evaluación Intermedia con carácter indicativo

son la 2014 y la 2015.

El plan de implementación que a continuación se presenta es una propuesta generada por

la Dirección de Docencia con el fin de facilitar a las carreras la elaboración de este perfil y

su evaluación, acompañándolas en el proceso. Así, este plan se presenta en dos etapas

centrales:

- Elaboración del Perfil Intermedio y la Evaluación Intermedia, e

- Implementación de la Evaluación Intermedia.

Con el fin de entregar los apoyos necesarios de manera adecuada por la DD, las carreras

han sido organizadas en tres grupos (1, 2 y 3) los cuales desarrollarán las mismas

actividades y recibirán los mismos apoyos, pero en distintos semestres.

3.1 Etapa 1: Elaboración del Perfil Intermedio (PI) y Evaluación Intermedia (EPI)

Esta primera etapa contempla 7 actividades:

1. Taller de orientaciones para la Formulación de PI: corresponde a un taller amplio

dirigido a Directores de carrera, Coordinadores de carrera y Equipos curriculares, el

cual será realizado por la Dirección de Docencia (DD) con el fin de entregar las

orientaciones generales sobre cómo formular el Perfil Intermedio. Este taller se

realizará en el mes de enero de 2015 (Grupo 1), agosto de 2015 (Grupo 2) y enero

de 2016 (Grupo 3).

2. Tutorías para la formulación del PI: corresponden a reuniones semanales que la

DD realizará con cada carrera para apoyar la formulación del PI, durante los meses

de marzo, abril, mayo y junio de 2015 (Grupo 1), agosto, septiembre, octubre y

noviembre de 2015 (Grupo 2) y marzo, abril, mayo y junio de 2016 (Grupo 3).

3. Taller de seguimiento a la formulación del PI: corresponde a un taller amplio

Page 20: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

19

dirigido a Directores de carrera, Coordinadores de carrera y Equipos curriculares,

en el cual se darán a conocer los estados de avance de distintas carreras en la

formulación del PI. Este taller se realizará en mayo de 2015 (Grupo 1), octubre de

2015 (Grupo 2) y mayo de 2016 (Grupo 3).

4. Retroalimentación de PI: esta actividad consta de una retroalimentación interna,

realizada por cada carrera una vez que se hayan definido las competencias del PI, y

un juicio externo realizado por la DD.

El juicio interno tiene como fin retroalimentar el constructo por parte de los

actores educativos de la carrera, por lo que se sugiere generar alguna instancia en

la cual el cuerpo docente, los directivos de la carrera y los estudiantes, si así lo

estima el programa, puedan reflexionar en torno al perfil creado, sobre la base de

un instrumento generado por la DD. Será deseable que los académicos que

imparten actividades curriculares en 5º semestre de la carrera sean parte clave en

el juicio interno que se realice, ya que el PI corresponde a los aprendizajes

fundamentales que los estudiantes deben tener desarrollados para ingresar al ciclo

de profundización y/o especialización.

Este proceso de retroalimentación interna debe estar concluido en el mes de julio

de 2015 (Grupo 1), diciembre de 2015 (Grupo 2) y julio de 2016 (Grupo 3), para ser

entregado a la DD.

5. Tutorías para la elaboración de EPI: corresponden a reuniones semanales que la

DD realizará con cada carrera para apoyar la elaboración de la situación de

evaluación y del (los) instrumento(s) respectivo(s). Esta actividad podría ser

realizada en paralelo a la formulación del Perfil Intermedio, debido a la vinculación

existente entre ambos procesos. Las tutorías asociadas a la elaboración de la

situación de evaluación están consideradas para los meses de junio, julio y agosto

de 2015 (Grupo 1), noviembre, diciembre de 2015 y enero de 2016 (Grupo 2) y

junio, julio y agosto de 2016 (Grupo 3).

6. Taller de seguimiento a la elaboración de EPI: corresponde a un taller amplio

dirigido a Directores de carrera, Coordinadores de carrera y Equipos curriculares,

en el cual se darán a conocer los estados de avance de distintas carreras en la

elaboración de la situación de evaluación y/o instrumentos evaluativos. Este taller

se realizará en agosto de 2015 (Grupo 1), enero de 2016 (Grupo 2) y agosto de

2016 (Grupo 3).

7. Retroalimentación de EPI: esta actividad será realizada al interior de cada carrera

una vez que se haya definido la situación de evaluación y se haya elaborado el (los)

instrumento(s) respectivo(s). La retroalimentación estará vinculada a un juicio de

Page 21: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

20

expertos, donde se busca que tanto la situación de evaluación como el

instrumento asociado sean sometidos a la revisión de expertos (en la disciplina), a

partir de la cual se realicen los ajustes necesarios, en caso de ser pertinentes, para

su implementación. Al igual que la retroalimentación que se realiza del PI, la

evaluación intermedia contará con las orientaciones y apoyo de la DD, quien

también emitirá juicio sobre esta.

Este proceso de retroalimentación realizado por la carrera debe estar concluido en

el mes de septiembre de 2015 (Grupo 1), marzo de 2016 (Grupo 2) y septiembre de

2016 (Grupo 3), y ser presentado a la DD para retroalimentación externa, y de esta

forma afinar la situación de evaluación y el/los instrumento/s respectivo/s.

3.2 Etapa 2: Implementación de Evaluación Intermedia (EPI)

Se propone que esta etapa sea aplicada dos veces (1º y 2º aplicación) considerando, en

ambos momentos, su condición de puesta en marcha. Se plantean 5 actividades que

posibilitarán la implementación de la Evaluación Intermedia.

1. Diseño de la aplicación de EPI: corresponde a la organización de los aspectos

operativos que realiza la carrera para llevar a cabo la situación de evaluación

(fecha, horario, lugar, encargados, entre otros).

En la puesta en marcha, la evaluación intermedia será rendida por todos los

estudiantes de la cohorte que hayan inscrito las actividades curriculares

fundamentales (definidas por la carrera) correspondientes al ciclo básico,

independiente que estas hayan sido aprobadas o reprobadas. De esta forma, se

podrá generar información que posibilitará distintos análisis, tanto del logro de las

competencias y revisión del plan de estudio, como de la formulación del PI y su

respectiva evaluación.

La información correspondiente a este diseño deberá ser registrada en una matriz

generada por la DD que se encuentra en el aula virtual, con el fin de compartir el

estado de avance de cada carrera.

Esta matriz deberá estar concluida en el mes de octubre de 2015 y 2016 (Grupo 1),

abril de 2016 y 2017 (Grupo 2) y octubre de 2016 y 2017 (Grupo 3).

2. Aplicación de EPI: corresponde a la puesta en práctica de la situación de

evaluación al grupo de estudiantes que cumple con los requisitos definidos por la

carrera en el punto anterior. Dentro de la puesta en marcha, esta actividad

permitirá realizar una validación empírica de la situación e instrumento de

evaluación. A partir de la primera aplicación de la situación de evaluación, en el

Page 22: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

21

año 2015 (Grupo 1) y 2016 (Grupo 2 y 3), se espera que las carreras realicen los

ajustes pertinentes a la misma, en caso de requerirlo, para luego llevarla a cabo en

un segundo momento en el año 2016 (Grupo 1) y 2017 (Grupo 2 y 3).

Luego de la segunda aplicación se espera obtener la versión definitiva de la

situación e instrumento de evaluación. Esta actividad está a cargo de la carrera y

se espera que esté concluida la primera semana de noviembre de 2015 y 2016

(Grupo 1), primera semana de mayo de 2016 y 2017 (Grupo 2) y primera semana

de noviembre de 2016 y 2017 (Grupo 3).

3. Corrección de EPI: corresponde a la corrección de los resultados obtenidos en la

situación de evaluación, aplicando los instrumentos elaborados. Esta corrección

está a cargo de la carrera y se espera que esté concluida en enero de 2016 y 2017

(Grupo 1), en julio de 2016 y 2017 (Grupo 2) y en enero de 2017 y 2018 (Grupo 3).

4. Socialización y análisis del proceso y resultados: una vez obtenidos los resultados

de la EI, se requiere socializar esta información con los actores involucrados:

estudiantes, cuerpo docente y DD. Será recomendable sistematizar la información

según criterios definidos por cada carrera, en función de la naturaleza de la

situación de evaluación y el instrumento evaluativo aplicado.

A partir de la discusión de los resultados obtenidos y socializados, y considerando

que en la puesta en marcha esta evaluación intermedia tendrá carácter indicativo

para los estudiantes, los resultados obtenidos permitirán identificar fortalezas y

debilidades de la situación de evaluación, instrumento aplicado e implementación

de los mismos. Paralelamente, se espera que con esta información se realicen

proyecciones para la futura aplicación de la situación de evaluación.

La DD proporcionará un formato de apoyo para la elaboración del reporte, el que

debe ser presentado a la DD en marzo de 2016 y 2017 (Grupo 1), agosto de 2016 y

2017 (Grupo 2) y marzo de 2017 y 2018 (Grupo 3)

Se sugiere tener presente que si luego del análisis realizado se identifican

inconsistencias en el plan de estudio, no necesariamente debe pensarse en un

cambio curricular inmediato. Las evidencias que se desprendan de este análisis

pueden contribuir a identificar aspectos a mejorar en la implementación del plan

de estudio. Si son aspectos que requieren modificación, esta información será

parte de la fundamentación del cambio requerida por el proceso institucional

definido para los ajustes o cambio del plan de estudio.

Page 23: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

22

3.3 Cronograma con etapas de ejecución

A continuación, y a modo de síntesis de cada una de las actividades planteadas para

ambas etapas, se presenta el cronograma que se propone para ser puesto en marcha

entre enero de 2015 y marzo de 2017 (Grupo 1), entre agosto de 2015 y agosto de 2017

(Grupo 2) y entre enero de 2016 y marzo de 2018 (Grupo 3).

Page 24: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

23

GRUPO 1

2015 2016 2017

RESPONSABLE EN MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC EN MAR SEP OCT NOV DIC EN MAR

ETAPA 1: ELABORACIÓN DE PERFIL INTERMEDIO (PI) Y EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) Taller de orientaciones para la

formulación de PI Dirección de

Docencia X

Tutorías para la formulación del

PI

Dirección de

Docencia / Unidad

Académica X X X X

Taller de seguimiento a la

formulación de PI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Retroalimentación de PI Dirección de

Docencia X Tutorías para la elaboración de

EI Unidad Académica

con apoyo de DD X X X

Taller de seguimiento a la

elaboración de EI Dirección de

Docencia X

Retroalimentación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº1)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº2)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

Page 25: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

24

GRUPO 2

2015 2016 2017

RESPONSABLE AG SEP OCT NOV DIC EN MAR ABR MAY JUN JUL AG MAR ABR MAY JUN JUL AG

ETAPA 1: ELABORACIÓN DE PERFIL INTERMEDIO (PI) Y EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) Taller de orientaciones para la

formulación de PI Dirección de

Docencia X

Tutorías para la formulación del

PI

Dirección de

Docencia / Unidad

Académica X X X X

Taller de seguimiento a la

formulación de PI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Validación de PI Dirección de

Docencia X Tutorías para la elaboración de

EI Unidad Académica

con apoyo de DD X X X

Taller de seguimiento a la

elaboración de EI Dirección de

Docencia X

Validación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº1)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº2)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

Page 26: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

25

GRUPO 3

2016 2017 2018

RESPONSABLE EN MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC EN MAR SEP OCT NOV DIC EN MAR

ETAPA 1: ELABORACIÓN DE PERFIL INTERMEDIO (PI) Y EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) Taller de orientaciones para la

formulación de PI Dirección de

Docencia X

Tutorías para la formulación del

PI

Dirección de

Docencia / Unidad

Académica X X X X

Taller de seguimiento a la

formulación de PI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Retroalimentación de PI Dirección de

Docencia X Tutorías para la elaboración de

EI Unidad Académica

con apoyo de DD X X X

Taller de seguimiento a la

elaboración de EI Dirección de

Docencia X

Retroalimentación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº1)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

ETAPA 2: IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN INTERMEDIA (EI) (APLICACIÓN Nº2)

Diseño de la aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Aplicación de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X

Corrección de EI Unidad Académica

con apoyo de DD X Socialización y análisis del

proceso y resultados Unidad Académica

con apoyo de DD X

Page 27: Dirección de Docencia y Pedagogía Universitaria | UAH - …docencia.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/03/3... · 2019. 3. 6. · 4 PRIMERA PARTE: Orientaciones para definición

26

Bibliografía

Dochy, F., Segers, M., &Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus

consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia universitaria, 2 (2).

Latorre M., Aravena P., Milos P. y García M. (2010). Competencias habilitantes: Un aporte

para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias. Revista Calidad en la

Educación, 33, 275 - 301.

Puebla Wuth, R. (2011). Modelo Exploratorio para la Evaluación de Competencias

Intermedias del Primer Ciclo de Pregrado en Kinesiología. Revista Electrónica de Desarrollo

de Competencias (REDEC), 1(3), 126-160.

Villardón Gallego, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de

competencias. Educatio siglo XXI, 24.

Universidad Alberto Hurtado (2014) Modelo Pedagógico. Santiago, Chile.

Universidad Católica de Temuco (2007) Modelo educativo UC Temuco. Principios y

lineamientos. Temuco, Chile.