Dirección general de Cultura y Educación- Dirección de ... · PDF...

download Dirección general de Cultura y Educación- Dirección de ... · PDF file•Lotman, J., Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1982. ... estilo verbal y estructura. Clases

If you can't read please download the document

Transcript of Dirección general de Cultura y Educación- Dirección de ... · PDF...

  • Direccin general de Cultura y Educacin- Direccin de Educacin Superior

    ISFD N107

    Profesorado en Lengua y Literatura

    Programa de Semitica II

    Curso: tercer ao

    Ciclo lectivo: 2016 Profesora: Andrea Pollo

    EXPECTATIVAS DE LOGRO

    Ampliar la aplicacin de modelos terico-crticos a partir de una seleccin de lecturas articulada en torno a tipologas textuales, reas temticas y rasgos procedimentales;

    Lograr el conocimiento de perspectivas semiticas para el estudio de los textos a travs de los nuevos criterios tericos a fin de que los futuros profesores implementen los mismos crticamente;

    Profundizacin y sistematizacin de nociones y categoras propias de la Semitica aplicadas a los estudios literarios;

    Estimular la comprensin de la complejidad que vincula los contextos de produccin y de recepcin de los textos;

    Lectura y anlisis de textos representativos de diferentes reas de las prcticas sociales;

    Estimular nuevas formas de aproximacin a la naturaleza sgnica de los fenmenos artsticos, mediante el conocimiento de zonas de produccin estticas (publicidad, cine, televisin, pintura, etc.)

    y su transposicin a diferentes sistemas sgnicos.

    Uso fluido y preciso de los registros orales y escritos, en relacin con los cdigos que proponen la situacin acadmica y el rea de estudios literarios que se aborda;

    Valoracin del discurso terico y crtico como herramienta conceptual de una comunidad de lectores especializados.

    CONTENIDOS

    Unidad 1.

    El legado pragmtico. La teora semitica de Charles Sanders Peirce. Las distintas etapas del

    pensamiento peirceano: primera etapa El signo-pensamiento, segunda etapa El origen del

    pragmatismo, tercera etapa El signo-accin.La nocin de semiosis. La tricotoma del signo peirceano.

    Tipos principales de discursos. Definicin de texto para la semitica peirceana. Cosntruccin semitica,

    argumentativa y simblica de los objetos: construccin semitica de la realidad. La imagen: poder

    semitico, capacidad representativa:denotacin y connotacin. El proceso interpretativo de la imagen:

    densidad semitica y construccin del objeto semitico.

    Peirce, Ch. S., Obra filosfica reunida (seleccin de captulos), Tomo I, (1867-1893), Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica,1992.

    Lonchuk, M., La imagen. Construccin semitica de la realidad. Texto adaptado.

    Vitale, A., El estudio de los signos: Peirce y Saussure, Buenos Aires, Eudeba,2002.

    Unidad 2

    Lotman y la Escuela Semitica de Tartu. La impronta bajtiniana. La escuela praguense. Concepto

    de texto de Iuri Lotman: el texto como dispositivo. Texto, emisor y receptor. Texto, memoria y smbolo.

    Nociones generales acerca del texto artstico: modelizacin del espacio artstico( espacio, argumento,

    personaje).

    La teorizacin lotmaneana de memoria. Definicin de cultura. El arte como sistema semitico. El

    concepto cultural de literatura.

    El ecosistema cultural: acerca de la semiosfera . La nocin de frontera: estructuras internas e

    influencias externas.

    Bibliografa obligatoria:

  • Arn, O. Juri Lotman: actualidad de un pensamiento sobre la cultura en Escritos,

    Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 24, 2001.

    Lotman, J., Estructura del texto artstico, Madrid, Istmo, 1982.

    -------------- Semitica de la cultura, Madrid, Ctedra, 1979.

    Unidad 3

    Discurso: enunciado y enunciacin. Construccin discursiva y construccin semitica. Teoras

    de los Actos de habla de Austin y Searle. El carcter lingstico de la subjetividad segn Benveniste.

    Sujeto de la enunciacin y sujeto del enunciado. Enunciacin enunciada y enunciacin citada. Instancia

    de la enunciacin. Gneros discursivos. Dialogicidad y polifona. Intertextualidad.

    Bajtn, M., El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo

    Veintiuno Edit, 1982.

    Filinich, i., Enunciacin, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

    Voloshinov, V, La palabra en la vida y la palabra en la poesa. Hacia una potica sociolgica. En

    Hacia una filosofa del acto tico, De los borradores y otros escritos. Barcelona, Anthropos, 1997.

    Unidad 4

    FOTOGRAFA Y POSTFOTOGRAFa: La post-fotografa como representacin de los

    argumentos constitutivos del imaginario urbano. Anlisis de los argumentos constitutivos de los

    imaginarios urbanos, expuestos a nuestra mirada por los fotgrafos, la fotografa como un objeto

    nuevo, e-imagen, postfotografa; tecnologas que la disean, la difunden y la multiplican, como

    la digitalizacin de la imagen y las interfazes, los cambios culturales y sociales que trae

    aparejados, tales como la forma en que la gente disea su propia identidad o el perfil de los

    lugares en los que habita.

    Colorado Nates scar. Fotografa 3.0 Y despus de la Postfotografa Qu? Un anlisis crtico de

    la fotografa en la Era de la Conectividad. Edit. Universidad Panamericana, Mxico 2014

    Blog: www.oscarenfotos.com

    Pgina oficial: www.oscarcolorado.net

    Berger, J.: Otra forma de contar, Murcia, Mestizo, 1997.

    Unidad 5

    Graffiti . Definicin e historia del graffiti. El espacio del graffiti y la legalidad. Influencias

    estticas,. Tcnicas del graffiti. Genealoga del graffiti como prctica discursiva: pictograma, ideograma y

    logograma. El graffiti como gnero discursivo: contenido temtico, estilo verbal y estructura. Clases de

    graffiti. El graffiti como produccin polisemitica. El lenguaje visual del graffiti. LAS VOCES

    PRESENTES EN EL GRAFFITI. La intertextualidad.

    Gndara, L.,Graffiti, Buenos Aires, Eudeba, 2004.

    Unidad 6

    El discurso audiovisual. Literatura y cine. El film: su configuracin. Lenguaje audiovisual.

    Aumont, J. y Mari, M., Anlisis del film, Barcelona, Paidos, 1990

    Casetti, F. y Di Chio, F., Como analizar un film, Buenos Aires Paids, s/f.

    Comolli, J., Maquinas de lo visible, en The Cinematic Apparatus, New York, 1985.

    Espinosa, S. compiladora, Escritos sobre audiovisin. Lenguajes, tecnologas, producciones, Buenos

    Aires, Ediciones de la UNLa, 2005.

    Martn-Barbero, J., De los medios a las mediaciones, Mxico, Gustavo Gili, 1993.

  • Metz, Ch., El cine : lengua o lenguaje?, en La semiologa, Buenos Aires, Ed. Tiempo

    Contemporneo, 1976.

    Oubia, D., El silencio y sus bordes, modos de lo extremo en la literatura y el cine, Buenos Aires,

    Fondo de Cultura Econmica, 2011.

    BIBLIOGRAFA SECUNDARIA (AMPLIATORIA. Se incorporar a partir de intereses o necesidades

    de los alumnos)

    Recursos en la WEB:

    El hablador (revista de graduados de la Universidad de San Marcos, Per): www.elhablador.com Entretextos. Revista semestral de estudios semiticos de la cultura (Granada. Dirigido por Manuel

    Cceres): http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entretextos2.htm

    Fabula, la recherche en littrature (auspiciado por varias universidades francesas y canadienses) : www.fabula.org (en francs)

    Orbis Tertius. Revista de Teora y Crtica literaria (Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios de Teora y Crtica literaria): http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/

    Signa. Revista de la Asociacin Espaola de Semitica: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/index.shtml

    Voice of the Shuttle (Universidad de California): http://vos.ucsb.edu/index.asp (en ingls)

    EVALUACIN

    La evaluacin contempla los ndices de presentismo especificados en la Resolucin 1434/04, as

    como los requisitos generales vinculados a la confeccin de un informe cuatrimestral.

    En lo que respecta a especificaciones propias de este espacio curricular, tendr en cuenta la

    necesidad de ponderar no solo la adquisicin de contenidos disciplinares, sino la posibilidad de

    apropiarlos en prcticas de crtica literaria y de recensin de textos. De esta manera, dichos contenidos no

    sern tenidos en cuenta sino a travs de la produccin de gneros acadmicos, como actividades concretas

    en ntima vinculacin con prcticas de lectura y comprensin (Propuesta curricular institucional).

    Los instrumentos de evaluacin sern: los informes de lectura, los trabajos prcticos de anlisis

    literario y los ensayos crticos, y un trabajo monogrfico final. Se prev la confeccin de una ficha y un

    trabajo escrito de anlisis por cuatrimestre; en ambos casos, se propiciar la exposicin oral de los

    resultados para generar mbitos colectivos de discusin y de socializacin de los escritos (eventualmente,

    puede continuarse con la actividad de extensin detallada abajo). Tambin desde esos espacios se

    propiciarn instancias de autoevaluacin.

    Los alumnos en condicin de LIBRE, debern solicitar el programa de la materia del ao en

    curso y cumplir con lo sancionado dentro de la reglamentacin vigente dispuesto en la Resolucin N

    4043/09.

    Sern criterios de evaluacin:

    -conocimiento riguroso de la trama conceptual de las teoras semiticas enseadas;

    -capacidad de relacionar los distintos abordajes tericos con la finalidad de efectuar la metacrtica de los

    mismos,

    -valoracin de los alcances del diseo argumentativo en la construccin discursiva de la identidad

    -reflexin para la posterior concientizacin de los alcances del proceso de enseanza-aprendizaje del

    anlisis semitico en los distintos niveles educativos,

    -valoracin del fenmeno literario como fenmeno