Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de...

5
1 Dirección Nacional de Comunicaciones Formato para la solicitud de publicaciones en: Sala de Conocimiento – Boletín Externo Formato creado por: Maritza Sánchez Hernández Fecha de creación: 11 de mayo de 2015 SALA DE CONOCIMIENTO Marque con una X el tipo de contenido a publicarse. Si corresponde a un formato diferente a texto, recuerde adjuntarlo. Artículo en texto Galería fotográfica Video Audio Documento en .pdf Otro ¿cuál? x Contenido. Etiqueta principal Experiencia en el aula Etiquetas secundari as Leedores, lectores, lectura semiótica, semillero de lectores, lúdica. Título DE LEEDORES A LECTORES Entradilla En Colombia las altas estadísticas afirman que los estudiantes no saben leer, y efectivamente, se han convertido en leedores momentáneos porque los docentes no llenamos sus expectativas. El artículo nos ofrece orientación para convertir los leedores en expertos lectores y, a través de la lectura, en escritores literarios. Cuerpo del texto La investigación que iniciamos con la doctora Cristina Marín Monroy y que ha recorrido ámbitos universitarios en Colombia y Venezuela nos llevó a conocer las estrategias que los estudiantes egresados del bachillerato llevan a la universidad. Se notaba en el año 2004, gran deficiencia en la adquisición de conocimiento de los estudiantes con resultado de deserción o pérdida de semestre y había gran preocupación por parte de las directivas, de los docentes y de los mismos estudiantes. Pero llegó el doctor Humberto Quiceno Castrillón a instruirnos en la investigación, fue así que para concluir el curso de capacitación nos aventuramos a conocer el porqué de la deserción o pérdida de semestre de los estudiantes de primer nivel de todos los programas (Medicina, Derecho, Ingeniería, Ciencias Contables, Enfermería y Psicología) de la Universidad Cooperativa de Colombia. Contrario al concepto que tiene el doctor Quiceno, y seguramente en la práctica de su quehacer, de que el investigador tiene una secretaria que se encarga de transcribir, consultar las bibliotecas, contactar a quienes se va a investigar, encontramos que la investigación es arte, vocación, trabajo duro y siempre estamos en la mira de pares ciegos que no están de acuerdo con nuestro criterio o escudriñan hasta percibir los que consideramos nuestros errorcillos, pero que en investigación son crasos. El investigador se la juega toda, es líder comprometido, lector incansable, percibe, capta, elige, traduce, promueve, organiza, hace trabajo de campo, descubre, analiza, compara, muestra, propone, pero como nos decía Quiceno, no resuelve. En esa aventura encontramos que los estudiantes sí conocen las estrategias de lectura pero que jamás las ponen en práctica por pura y física pereza. Leen, creen haber obtenido conocimiento después de una larga noche de “estudio”; ojerosos, pálidos, con frío, llegan a los exámenes y no

Transcript of Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de...

Page 1: Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones”

 

  1

Dirección Nacional de Comunicaciones Formato para la solicitud de publicaciones en: Sala de Conocimiento – Boletín Externo Formato creado por: Maritza Sánchez Hernández Fecha de creación: 11 de mayo de 2015

SALA DE CONOCIMIENTO

Marque con una X el tipo de contenido a publicarse. Si corresponde a un formato diferente a texto, recuerde adjuntarlo. Artículo en texto Galería fotográfica Video Audio Documento en .pdf Otro ¿cuál?

x Contenido. Etiqueta principal

Experiencia en el aula

Etiquetas secundarias

Leedores, lectores, lectura semiótica, semillero de lectores, lúdica.

Título DE LEEDORES A LECTORES Entradilla En Colombia las altas estadísticas afirman que los estudiantes no saben leer, y efectivamente, se

han convertido en leedores momentáneos porque los docentes no llenamos sus expectativas. El artículo nos ofrece orientación para convertir los leedores en expertos lectores y, a través de la lectura, en escritores literarios.

Cuerpo del texto

La investigación que iniciamos con la doctora Cristina Marín Monroy y que ha recorrido ámbitos universitarios en Colombia y Venezuela nos llevó a conocer las estrategias que los estudiantes egresados del bachillerato llevan a la universidad. Se notaba en el año 2004, gran deficiencia en la adquisición de conocimiento de los estudiantes con resultado de deserción o pérdida de semestre y había gran preocupación por parte de las directivas, de los docentes y de los mismos estudiantes. Pero llegó el doctor Humberto Quiceno Castrillón a instruirnos en la investigación, fue así que para concluir el curso de capacitación nos aventuramos a conocer el porqué de la deserción o pérdida de semestre de los estudiantes de primer nivel de todos los programas (Medicina, Derecho, Ingeniería, Ciencias Contables, Enfermería y Psicología) de la Universidad Cooperativa de Colombia. Contrario al concepto que tiene el doctor Quiceno, y seguramente en la práctica de su quehacer, de que el investigador tiene una secretaria que se encarga de transcribir, consultar las bibliotecas, contactar a quienes se va a investigar, encontramos que la investigación es arte, vocación, trabajo duro y siempre estamos en la mira de pares ciegos que no están de acuerdo con nuestro criterio o escudriñan hasta percibir los que consideramos nuestros errorcillos, pero que en investigación son crasos. El investigador se la juega toda, es líder comprometido, lector incansable, percibe, capta, elige, traduce, promueve, organiza, hace trabajo de campo, descubre, analiza, compara, muestra, propone, pero como nos decía Quiceno, no resuelve. En esa aventura encontramos que los estudiantes sí conocen las estrategias de lectura pero que jamás las ponen en práctica por pura y física pereza. Leen, creen haber obtenido conocimiento después de una larga noche de “estudio”; ojerosos, pálidos, con frío, llegan a los exámenes y no

Page 2: Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones”

 

  2

recuerdan nada, están embotados. El examen hace preguntas de lo que no han estudiado. En una palabra, no saben leer. No hay aplicación de estrategias. Cuando se les propone leer bajo el proceso IPLER les parece demasiado engorroso, leer una vez, volver a leer. En todo proceso de lectura de estudio el ejercicio es igual o parecido: pregunta previa, predicción, deducción, relación, propósito, mayéutica, subrayado, toma de apuntes, resumen, mapas, sustentación. Ufff… ¿todo eso para aplicar en un examen? No lo pueden concebir. Confían en la memoria fotográfica. Que ojalá, todos la tuvieran y que fuera igual de efectiva para quienes la poseen. De manera que lo que encontramos en el aula es pereza, desamor por la lectura, afán de conocimiento por ósmosis, exceso de confianza en sí mismo, desinterés, con un tres paso la materia, confianza en la habilidad de la trampa: soplar, copiar. Cuando hicimos la pregunta a los docentes de estos estudiantes sobre las estrategias de lectura que promueven, encontramos que son las mismas, sin embargo, no hay acompañamiento ni seguimiento para que haya efectividad ante la lectura de estudio y el resultado es pérdida de asignaturas, pérdida de semestre, deserción. Entonces, se inició una agresiva campaña por la lectura significativa. “Escribir para publicar” como réplica de un diplomado ofrecido por la Universidad desde Bogotá, bajo la asesoría de la directora de la Editorial Martha Ortiz Fernández, solo para docentes. Aunque fueron pocos los que se sometieron a duras jornadas de estudio fuera de los horarios de clase, hubo respuesta de textos guía ante la convocatoria para promover y divulgar producción de material de apoyo a la labor docente: “Imaginarios del Contador Público”, “Estrategias de aprendizaje y Comunicación” “Sentencias penales Frecuentes”, “Panorama Contextualizado del Derecho Laboral Sustancial Colombiano” “Tertulia Literaria Siglo XXI por la paz del Magdalena” “Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental”. Hasta la Quinta Convocatoria (Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2007). No hubo más convocatorias pero la Editorial dejó abierta la posibilidad de seguir publicando bajo nuevos parámetros, parece que la producción se hubiera estancado, pero no. Los docentes estudiosos e investigadores siguieron escribiendo y publicando inclusive con otras editoriales. Queremos mostrarles un texto escrito como producto del aprendizaje en escribir para publicar: “Lindo que estoy ahora. A estas alturas de mi vida apareció de pronto la profesora Amparo con la quijotesca idea de enseñarme a escribir, para publicar mis ideas y que esté en capacidad de desafiar y superar a los astros de este oficio como es el caso del ilustrísimo maestro de maestros el gran José de los Santos quien ya ha publicado sus trabajos en medios de talla internacional. Antes de emprender tan difícil tarea conmigo, imposible más bien, le había manifestado a tan distinguida docente, que cuando de escribir se trata siempre tengo como acompañantes el miedo y la indecisión. Claro que hay otros personajes que no quieren dar la cara pero, sin hacer mucho esfuerzo, se siente la influencia de la pereza y la indisciplina”. (Borja, 2008) En tanto, la Universidad promovió desde la asignatura “Método de estudio”, la lectura crítica con docentes idóneos que mantuvieron desde el inicio la MICEA “Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje”, o sea, ingresamos al aula y las experiencias fueron únicas. La lectura semiótica es una herramienta útil. Ayuda a la producción literaria después de algunas dinámicas que incentivan a mostrarse a sí mismos. “La maleta de la vida”, por ejemplo, se llena de recuerdos, anécdotas, valores, que los padres fomentaron, el colegio promovió y cada estudiante lleva a una disciplina en la Universidad. Con cada palabra clave, en el orden específico que el asesor le da, construyen su primer ensayo literario.

Page 3: Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones”

 

  3

Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones” para marcar el ensayo que en un plegable amarillo, atado con cinta de colores muestra su maletín escolar acompañado del libro abierto, e inicia con el título “Mi viaje al Mundo” “Nadie me preguntó si quería venir al mundo, sólo llegué. De un momento a otro comencé a pertenecer a este. El instante de llegar al mundo fue muy apreciado, ya que muchos no lo logran. Noté que las personas tenían un objeto muy importante que les correspondía y guardaban muy celosamente, sí, les hablo de una maleta. Alcé la mirada y cada persona del mundo tenía la suya. Comencé a observarme y no tenía una maleta, me entristecí porque no tenía algo mío… …Empecé a averiguar qué había en esa maleta y por qué las personas la guardaban celosamente. Descubrí que cada maleta era diferente, aseguraban sus esperanzas, guardaban sus secretos y apuntaban sus objetivos. Una persona se me acercó y preguntó ¿Dónde está su maleta? El momento se me hizo eterno…le contesté…”No tengo”. La persona X me dio un consejo: “la vida del hombre es como la flor de la hierba. Sale el Sol, se seca la hierba y la flor se cae”. En mi ignorancia le pregunté: ¿Ese es tu consejo? Y me respondió: “La vida toca vivirla como lo último”. Reaccioné y me dije: “Voy a vivir la vida, quiero tener mi maleta y contar cada hecho e historia que me ocurra”. En esos momentos hablé en futuro pero hoy, pasados 18 años puedo decir que mi maleta está que se habla sola”… (Camargo, 2007) La sensibilidad humana se despierta desde la lectura de vídeos que hablan de la autoestima. El estudio teórico y comparativo del tema derrama lágrimas debido a los recuerdos o al despertar de los acontecimientos que aún no conocían. En secuencia temporal, eligiendo su personaje favorito, moldean un títere, le dan el toque personal, lo entrevistan en forma estructural y lo presentan en sociedad. Son otros momentos de angustia porque con esta actividad sale la condición de cada uno: orfandad, abandono, violación, adopción, homosexualidad, secuestro; como también dulzura, amor, fraternidad, paternidad y maternidad. La lectura de la poesía y el cuento promueven la creatividad literaria, entonces, después de analizar “La hoja en blanco” que es un poema sobre la creación del texto escrito: rima, ritmo, métrica, asonancia y consonancia, nace el propio. Es leído en clase y publicado en las páginas de la universidad o en los libros de su docente. Los escogidos se llevan al “encuentro de poetas”, con expertos en el tema que comparten sus experiencias y asesoran en composición.

¿CUÁNTO LASTIMARON TUS PALABRAS?

Con su mirada reflejaba Lo que con palabras no expresaba.

En su rostro se veía

Lo triste que ella estaba.

Pensó que con sonreír Con eso ya bastaba

Te has puesto a pensar

¿Cuánto lastimaron tus palabras?

Page 4: Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones”

 

  4

Pues creo que no, siempre te llenas de ego Crees que eres superior y lanzas tu veneno.

Sin importar que tu autoestima Quede siempre por los suelos

Kelly Carabalí M.

Grupo “A” Psicología I semestre 2014 La composición del cuento parte de experiencias personales o de su propia creatividad, el mayor incentivo es subirlo a Flipbook para darle movimiento y colorido. Igualmente hay invitación de expertos para evaluar y compartir. La espontaneidad es asombrosa. El siguiente cuento fue elaborado para un evento especial organizado por los alumnos del curso para las alumnas. “Acostado en mi cuarto y con un flagelo de desvelo, me puse a pensar en… ¿Qué será lo más hermoso del mundo? Y con mucha alegría quise conocerlo… Salí de mi espacio, fui a un viaje profundo, y le dije a mis compañeros: “Quedé sorprendido. Viajé por el mundo. Conocí los siete mares, conocí muchos ríos, observé cientos, miles de paisajes deslumbrantes. Conocí mariposas de colores, aves con cantares que arrullan y vi peces danzando en bailes coordinados. Vi amaneceres, observé ocasos. Me mostraron el bello silencio de una tormenta, y al final, sintiéndome feliz, iluminó mi rostro un arco iris. Regreso de mi viaje, alguien muy elegante, me dijo: “Cómo eres de necio, si quieres conocer lo más hermoso, no tenías que viajar por el mundo. Solo tenías que visitar la joyería de don Facundo”. En mi afán de observar, hice caso, y sin pensar, allá a la joyería fui a parar. Los diamantes son divinos. El oro tiene brillo muy fino. Las perlas, con su blancura deslumbran. Las esmeraldas enceguecen. Y supe el arte de las joyas: el solo hacer una argolla, tiene un trabajo profundo. Contento, regresé a mi cuarto. Estaba feliz por lo ocurrido pero a la vez confundido pues aún no sabía, entre otras cosas bellas, a qué darle el triunfo de ser lo más hermoso del mundo. ¿Cómo las tendría que clasificar? Para despejar mi mente salí nuevamente de la casa. De repente, un viejo, que por mucho tiempo creí un demente, se me acerca, me saluda y con su rostro sonriente me dice: “yo te puedo decir cómo organizar todas esas cosas hermosas del mundo en una sola palabra, y de verdad, que te vas a impactar. Esa palabra te reunirá la belleza natural que encontraste en los paisajes, en su andar verás la armoniosa danza que te enseñaron los peces, su voz es el arrullante canto de las aves, en su piel verás hermosa armonía de los colores de la mariposa; en sus ojos, verás el brillo deslumbrante de las piedras preciosas; su sonrisa te mostrará las perlas más lindas de todos los mares. Y estar a su lado… (Suspiro) estar a su lado te hará sentir más feliz, que ver todos los días ese arco iris al despertar”. Muy sorprendido, incrédulo e impactado, pregunté ¿Cuál es esa palabra? Y me respondió… ¡MUJER!”

Yeri Barliza Arnedo, Primer semestre de Psicología, en Habilidades Comunicativas. Santa Marta, marzo 8 de 2012

La dramatización en asignaturas que consideran “de relleno”, se les incentiva a desarrollar la temática por medio de la dramatización y los resultados son extraordinarios: ferias, ponencias, diapositivas hacen la delicia de “Historia de la medicina”, por ejemplo.

Page 5: Dirección Nacional de Comunicaciones · 2015. 9. 1. · !3 Aníbal Camargo, estudiante de Psicología, primer nivel, emplea la frase “lograrás lo que quieres, si te lo propones”

 

  5

Es así como en la sede Santa Marta, la Universidad Cooperativa de Colombia ha construido el semillero de escritores que promueve la base del texto literario. Estamos seguros, por encima de lo que opinan pares ciegos que sugieren los textos académicos y científicos en primer nivel, que si el leedor aplica estrategias y compone literatura, tendrá bases firmes para llegar a los demás niveles de aprendizaje nosotros preferimos que aprendan, inicialmente, a leer y a escribir literariamente. Con esta base los enviamos a los demás niveles de aprendizaje, donde con seguridad sabrán leer academia y cientificidad, pasando de simples leedores a expertos lectores.

Fotografía temática

Lectura semiótica http://www.bing.com/images/search?q=ferd%27nand&FORM=HDRSC2

Pie de foto Página 3. Página 3 Página 3 Página 4 Página 5 Página 5

Imágenes de Amparo Aurora Ramírez Tamayo

Autor Digite aquí el nombre completo del autor Resumen perfil

Amparo Aurora Ramírez Tamayo, Magíster en Educación. Especialista en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura. Especialista en Edumática. Licenciada en Lenguas Modernas. Docente por diez años en la Universidad del Magdalena (IDEA) Diez y siete años en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Fotografía       Amparo Aurora Ramírez Tamayo* Profesora Investigadora, Adscrita a Colciencias Docente de la Facultad de Medicina, sede Santa Marta Universidad Cooperativa de Colombia

[email protected]