DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

78
1

Transcript of DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

Page 1: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

1

Page 2: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

2

Page 3: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

3

Page 4: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

4

Page 5: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

5

Page 6: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

6

Page 7: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

7

TÍTULO: EL TEMOR A LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA QUINTA

SECCIÓN DE LA EESTP – PNP - PUNO

A. ÁREA PROBLEMÁTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPREGUNTA: ¿Cuáles serán los motivos que provocan el temor a las

matemáticas impidiéndoles el aprendizaje de esta asignatura?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIONConocer las causas del temor a la asignatura de matemáticas en los

alumnos de la quinta sección de la EESTP – PNP - PUNO.

VARIABLES: Causas del temor a las matemáticas, Interrelación

docente - estudiante, Consecuencias del temor a las matemáticas,

Métodos para corregir el temor a las matemáticas, Conducta

TIPO DE ESTUDIO: Explicativa.

TIPO DE DISEÑO: No experimental, transversal.

POBLACION Y MUESTRA

PoblaciónLa población que requerimos para nuestro estudio fueron los alumnos de

la quinta sección de la EESTP – PNP - PUNO.

MuestraLa muestra es de 38 alumnos, con un margen de error al 5% y un nivel de

confianza del 95% “Decisión Analyst STATS 2.0”; en donde tomamos en

Page 8: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

8

cuenta los siguientes criterios: como Hora, pabellón, Planta o piso, Aula y

El estudiante que corresponde.

HALLAZGOS PRINCIPALES

Con la presente investigación se tratará de aportar conocimiento a la

comunidad estudiantil de la EESTP – PNP - PUNO para reducir el temor a

las matemáticas y que los mismos conozcan las dificultades y del mismo

puede crear consecuencias significativas para su aprendizaje ya que el

44% de estudiantes no les gusta la clase de matemáticas siendo así un

porcentaje alto en la comunidad estudiantil de la EESTP – PNP - PUNO.

El grafico de si le tiene temor a las matemáticas representa la cantidad

de estudiantes que le tienen temor a la clase de matemáticas, de los

cuales la mayoría dice con un 36% dice que algunas veces le tiene temor

a las matemáticas, muchas veces el 27%, un 19% dicen que nunca

sienten temor a la clase de matemáticas y un 18% dicen que siempre le

tienen temor a la clase de matemáticas analizamos la cantidad de

estudiantes que fueron encuestados fue menor la cantidad que le siente

temor por las matemáticas.

Como siguiente hallazgo del temor a la clase de matemáticas en los

estudiantes de la EESTP – PNP – PUNO, hay un 1% de diferencia donde

un 39% dice que está de acuerdo con una mala experiencia en haber

tenido temor a la clase de matemáticas ya que un 38% dice que está muy

de acuerdo con una mala experiencia en haber tenido temor a la clase de

matemáticas en los estudiantes encuestados hay una coincidencia

aproximada que una mala experiencia afecta el aprendizaje de las

matemáticas.

Page 9: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

9

CAPITULO I

INTRODUCCIÓNLa educación en nuestros días presenta retos especiales que todas las

escuelas deben enfrentar, si deseamos educar a nuestros alumnos para

la vida y no únicamente para aprobar un examen, ésta debe ser vista

como un todo y no como un cúmulo de conocimientos que los alumnos

deben adquirir.

El sector productivo requiere de personas que además de conocimientos,

tengan desarrolladas sus habilidades y actitudes, con la finalidad de

obtener un mejor rendimiento en su trabajo. Las Matemáticas nos

acompañan a lo largo de la vida y se convierte en un lenguaje que nos

permiten organizar nuestro mundo, nuestro pensamiento. Aprender

matemáticas, física y química es muy difícil así se expresan la mayoría de

estudiantes de todos los niveles en escolaridad sin importar el estatus

social. Sin embargo pocas veces se busca una explicación del porqué no

aprenden las ciencias exactas relacionada con la matemática los

alumnos. Teóricamente es la siguiente: Los alumnos no aprenden

ciencias exactas, porque no saben relacionar los conocimientos que se le

proporcionan en la escuela (leyes, teoremas, formulas) con los problemas

que se le presentan en la vida real. El presente trabajo pretende motivar a

los estudiantes para que con ayuda de la lógica matemática, él sea capaz

de encontrar estos relacionamientos entre los diferentes esquemas de

aprendizaje, para que de esta manera tenga una buena estructura

cognitiva.

Considerando que si el alumno sabe lógica matemática puede relacionar

estos conocimientos, con los de otras áreas para de esta manera crear

conocimientos y enamorarse de esta bella ciencia.

Page 10: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

10

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATEMA:

El temor a la asignatura de matemática en los alumnos de la quinta

sección EESTP – PNP - PUNO.

Situación problema:

La educación en nuestros días presenta retos especiales que todas

las escuelas deben enfrentar, si deseamos educar a nuestros alumnos

para la vida y no únicamente para aprobar un examen, ésta debe ser vista

como un todo y no como un cúmulo de conocimientos que los alumnos

deben adquirir.

El sector productivo requiere de personas que además de conocimientos,

tengan desarrolladas sus habilidades y actitudes, con la finalidad de

obtener un mejor rendimiento en su trabajo. Las Matemáticas nos

acompañan a lo largo de la vida y se convierte en un lenguaje que nos

permiten organizar nuestro mundo, nuestro pensamiento.

Aprender matemáticas, física y química es muy difícil así se expresan la

mayoría de estudiantes de todos los niveles en escolaridad sin importar el

estatus social.

Sin embargo pocas veces se busca una explicación del porqué no

aprenden las ciencias exactas relacionada con la matemática los

alumnos.

Page 11: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

11

Mi opinión personal teóricamente es la siguiente:

Los alumnos no aprenden ciencias exactas, porque no saben relacionar

los conocimientos que se le proporcionan en la escuela (leyes, teoremas,

formulas) con los problemas que se le presentan en la vida real.

El presente trabajo pretende motivar a los estudiantes para que con

ayuda de la lógica matemática, él sea capaz de encontrar estos

relacionamientos entre los diferentes esquemas de aprendizaje, para que

de esta manera tenga una buena estructura cognitiva.

Considerando que si el alumno sabe lógica matemática puede relacionar

estos conocimientos, con los de otras áreas para de esta manera crear

conocimientos y enamorarse de esta bella ciencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles serán los motivos que provocan el temor a la matemática

impidiéndoles a los estudiantes el aprendizaje de esta asignatura?

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:Conocer las causas del temor a la asignatura de matemáticas en los

alumnos de la EESTP – PNP –PUNO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Identificar las causas que originan el temor a las matemáticas.

Identificar según la opinión de los estudiantes las consecuencias del

temor a las matemáticas.

Analizar de qué manera influye el temor a las matemáticas en la

interrelación de maestro-estudiante.

Page 12: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

12

Identificar los métodos más adecuados según la opinión de los

estudiantes para corregir el temor a las matemáticas.

Justificación:

Es importante destacar que las matemáticas son de gran influencia en la

vida de los estudiantes y por diversas razones ya sean internas o

externas el temor que se les tiene a las matemática llega a ser de gran

obstáculo en los estudiantes.

Se quiere saber cuál es la principal causa de por qué tantos alumnos le

tienen temor a la matemática y cuáles son sus limitaciones ante esta

materia.

Son muy pocos los estudios que se han realizado para saber el por qué el

temor a la matemática por eso hemos decidido realizar la siguiente

investigación para recopilar datos cuales son las causas y las

consecuencias que tiene el temor a la matemática ya que es un problema

que se vive día a día en nuestra EESTP – PNP – PUNO.

Page 13: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

13

CAPITULO IIIELEMENTOS TEORICOS

Marco teórico:1. Temor a la matemáticasQuienes sufren de temor hacia la matemática creen que no son capaces

de realizar actividades o asistir a clases que contengan matemática.

El temor a las matemáticas surge de la poca confianza que tienen los

estudiantes en sí mismo que son capaces de aprender.

Los métodos de enseñanza, la desmotivación y la falta de formación del

profesorado son las principales causas de un rechazo generalizado hacia

las matemáticas.

La matemática es principalmente un proceso de pensamiento que implica

la construcción y aplicación de una serie de ideas abstractas relacionadas

lógicamente. Estas ideas, por lo general, surgen de la necesidad de

resolver problemas en la ciencia atreves de interrogantes como ¿Dónde

reside el problema? ¿Qué pueden hacer los padres? ¿Por qué tantos

estudiantes huyen de las matemáticas? (Gomez) Por otra parte, Alejandro

Castañeda López (2004) de la Universidad Autónoma del Estado de

México expresa que según investigaciones prueban que existe una

relación significativa entre las actitudes y la reprobación de los alumnos

en Matemáticas, esto no ayuda a desarrollar la capacidad de los alumnos

para resolver problemas de matemáticas. Es importante considerar las

actitudes positivas y negativas de los maestros y alumnos para el proceso

de aprender y enseñar matemática. Estas diferencias tienen relación con

la capacidad, disposición, visión y utilidad de las matemáticas. Esto no

tiene que ver con las capacidades, habilidades, aptitudes hacia las

matemáticas, sino más bien con las disposiciones de los alumnos y del

maestro en la enseñanza de matemáticas.

Page 14: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

14

Yadira Álvarez (2006) considera que el investigar en esta área del

conocimiento surge como producto de la inquietud sentida durante largo

tiempo y en forma constante, por el duro combate que durante muchos

años ha tenido que librar, para sacar de la angustia, la frustración, el

miedo, la apatía, el desconsuelo y, ¿Por qué no decirlo? Hasta el odio que

muchos de los estudiantes ha sentido hacia la matemática, hacia el

docente de la asignatura de matemática y hacia todo lo que tenga que ver

con esta asignatura. Una angustia percibida, manoseada, acompañada y

que en ocasiones se ha podido vencer, pero en otros casos

lamentablemente, es muy poco lo que se ha logrado. En una

investigación, presentada por Vílchez (1999) se subraya que el estudio de

la matemática en los centros educativos costarricenses, tanto en la

educación básica como en educación superior, es sumamente complejo,

los alumnos muestran una apatía automática frente a los retos que les

impone la rigurosidad y la abstracción, característica propia de esta

ciencia. La enseñanza de las matemáticas se ha convertido en la piedra

angular del proceso formativo de las personas. Son numerosas las

investigaciones que dan cuenta de la importancia de las matemáticas en

la formación del ser humano. Entre ellos, el Tercer Estudio Internacional

de las Matemáticas y Ciencia (TIMSS) realizado entre los años de 1991 y

1995 en el que participaron más de 500,000 alumnos provenientes de

15,000 centros docentes de 45 países. Entre sus conclusiones, destacan

la consideración de las matemáticas como una materia esencial, para la

formación de los jóvenes en todos los países del mundo, y su importancia

para el desarrollo de hábitos de razonamiento riguroso y crítico en los

humanos. La presente reflexión, pretende ser un llamado de auxilio,

emitido a diario, por un abultado número de estudiantes de los primeros

cursos de las universidades nacionales, que están sufriendo los rigores de

la educación matemática que actualmente reciben. Para nadie es un

secreto, que los primeros semestres de todas las carreras en las

universidades venezolanas, muestran cifras realmente alarmantes, en

cuanto al número de aplazados en esta asignatura, situación que trae

graves consecuencias académicas y económicas a las universidades y al

Page 15: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

15

país en general. Una de las causas que los especialistas del área

consideran medular es el desencuentro entre la educación matemática

que reciben los estudiantes en la etapa media, diversificada, profesional y

la universitaria. (Vol. 2 No. Pág. 4-16)

De acuerdo con Gerardo Navarro (2002) la mayoría de los estudios

muestran que un alto porcentaje de los estudiantes de secundaria y

universidad pierden las materias de matemáticas. "Por mis experiencias

como asesor docente universitario, he notado lo siguiente: los profesores

de matemáticas se han encargado de atemorizar a los estudiantes desde

el inicio de sus lecciones con comentarios como los siguientes: de esta

clase el 60% de ustedes se queda, no es cualquiera el que tiene la

capacidad para aprender matemáticas o de pasar este curso, el que no

sabe matemáticas no es nada en este mundo."

Los estudiantes aman las sorpresas, pero en la clase de matemáticas, en

general, le temen a no saber qué está pasando, qué se está viendo en la

clase y hacia dónde se dirige la lección, aun cuando no han entendido

nada de lo explicado. Es importante que los alumnos sepan el objetivo de

cada lección y, como se habló anteriormente, se les motive para que

“deseen” aprender sobre el tema. Muchas veces se contratan maestros

que aún no culminan sus estudios en matemáticas si bien, este tipo de

profesionales cuentan entre sus planes de estudio con diversas

asignaturas en el área de la Matemática, con lo que no cuentan es con

herramientas pedagógicas necesarias para transmitir la información de

manera significativa. A partir de este fenómeno se desencadena una serie

de causas y consecuencias acerca del temor a las Matemáticas por parte

de los alumnos pero cuando el maestro se plantea un objetivo claro y lo

comunica a los estudiantes, esto les da confianza en el proceso de

aprendizaje y los hace sentirse incluidos, ya no se trata de lo que el

profesor viene a decir, sino de lo que todos queremos aprender.

Actualmente, aprender matemáticas no es tan sencillo, pero tampoco es

tan difícil, y como todo en la vida que se quiere alcanzar, o se quiere tener

algo hay que ponerle esfuerzo y ganas. Ponerle “actitud”. El profesor debe

Page 16: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

16

transmitir al alumno el atractivo de la asignatura, estimular su interés por

las matemáticas y motivarle para el aprendizaje.

2. Reseña histórica de las matemáticas.La matemática es una de las ciencias más antiguas. Los conocimientos

matemáticos fueron adquiridos por los hombres primitivos. A medida que

se iba complicando esta actividad, cambió y creció el conjunto de factores

que influían en el desarrollo de las matemáticas.

La Historia de la Matemática es un área de estudio que abarca las

investigaciones sobre los orígenes de los descubrimientos en

matemáticas y, en menor grado, de los métodos matemáticos y la

notación.

Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del

mundo, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a

la luz sólo en unos pocos escenarios. Los textos matemáticos más

antiguos disponibles son el Plimpton 322 (matemáticas en Babilonia

c.1900 a. C.), el papiro de Moscú (matemáticas en el Antiguo Egipto c.

1850 a. C.), el papiro de Rhind (Matemáticas en Egipto c. 1650 a. C.), y el

ShulbaSutras (Matemáticas en la India c. 800 a. C.). Todos estos textos

tratan sobre el teorema de Pitágoras, que parece ser el más antiguo y

extendido desarrollo matemático después de la aritmética básica y la

geometría.

El nacimiento de las matemáticas se prolonga hasta los siglos VI-V a.C.

Pueden denominarse matemáticas antiguas y se suelen englobar las

matemáticas de las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China

e India. Grecia se iniciaba en este periodo al nacimiento de las

matemáticas, pero, seguía su curso en el siguiente periodo. En la historia

de las matemáticas pueden distinguirse periodos aislados, diferenciados

uno del otro por una serie de características y peculiaridades; periodicidad

que, por otro lado, resulta imprescindible para realizar su estudio. Los

textos de matemática más antiguos que se poseen proceden de

Page 17: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

17

Mesopotamia, Algunos textos cuneiformes tienen más de 5000 años de

edad. Se inventa en China el ábaco, primer instrumento mecánico para

calcular. Se inventan las tablas de multiplicar y se desarrolla el cálculo de

áreas. (Navarro)

En conclusión las matemáticas representan una ciencia muy antigua, las

primeras nociones matemáticas y simbolismos numéricos aparecieron

como abstracciones intelectuales de la operación de contar; El

conocimiento matemático nació de la necesidad del hombre de

enfrentarse a las nociones de cantidad y medidas para comprender la

globalidad del ámbito que lo rodeaba.

Biografía de genios matemáticosPITÁGORAS: Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), Vivió inmediatamente

después de Tales. Fundó la escuela pitagórica (Sur de Italia),

organización que se guiaba por el amor a la sabiduría y en especial a las

Matemáticas y a la Música.

Después el pueblo se rebeló contra ellos y quemó su sede. Algunos dicen

que el propio Pitágoras murió en el incendio. Otros, que huyó y,

desencantado, se dejó morir de hambre.

TALES DE MILETO: Geómetra griego y uno de los siete sabios de

Grecia. Fue el primer matemático griego que inició el desarrollo racional

de la geometría.

Hacia el año 600 antes de Cristo, cuando las pirámides habían cumplido

ya su segundo milenio, el sabio griego Tales de Mileto visitó Egipto.

EUCLIDES: Fue un matemático griego que vivió alrededor del año 300

a.c. su vida es poco conocida salvo que vivió en Alejandría, Su obra

"Elementos de Geometría" como el texto matemático de más éxito en toda

la historia. Tanto es así que hasta una época muy reciente, todavía se

utiliza como texto escolar en Inglaterra. (Navarro)

2:1 Etimología de las matemáticasLa palabra "matemática" (del griego μαθηματικά, «cosas que se

aprenden») viene del griego antiguo μάθημα (máthēma), que quiere decir

«campo de estudio o instrucción». El significado se contrapone a μουσική

Page 18: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

18

(musiké) «lo que se puede entender sin haber sido instruido», que refiere

a poesía, retórica y campos similares, mientras que μαθηματική se refiere

a las áreas del conocimiento que sólo pueden entenderse tras haber sido

instruido en las mismas (astronomía, aritmética).Aunque el término ya era

usado por los pitagóricos (matematikoi) en el siglo VI a. C., alcanzó su

significado más técnico y reducido de "estudio matemático" en los tiempos

de Aristóteles (siglo IV a. C.). Su adjetivo es μαθηματικός (mathēmatikós),

"relacionado con el aprendizaje", lo cual, de manera similar, vino a

significar "matemático". En particular, μαθηματική τέχνη

(mathēmatikḗtékhnē; en latín arsmathematica), significa "el arte

matemática". (blogspot, 2012)

2:2 Concepto de matemáticas.La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las

propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Las matemáticas

trabajan con cantidades (números) pero también con construcciones

abstractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, ya que las

abstracciones y los razonamientos lógicos pueden aplicarse en modelos

que permiten desarrollar cálculos, cuentas y mediciones concorrelato

físico.

Las matemáticas o la matemática es una ciencia que, a partir de

notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las

propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos

(números, figuras geométricas, símbolos).

DEFINICON: Las matemáticas son las ciencias exactas que a pesar que

resultan y poco difícil porque trabajan con números, símbolos, figuras

geométricas, son muy necesarias en nuestro diario vivir. Un gran número

de personas encuentra las Matemáticas difíciles y aburridas, e incluso se

sienten inseguras respecto a su capacidad para resolver problemas

sencillos o simples cálculos. Todos hemos escuchado expresiones del

tipo: “Las Matemáticas no son lo mío”, “Yo soy de letras”, “No entiendo de

números”, “Con las cuatro reglas me basta”, etc. Más aún, la gente piensa

que las Matemáticas no sirven para nada y que no hay nada nuevo en

ellas. Pero las matemáticas son una base fundamental en nuestras vidas

Page 19: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

19

ya que sin ellas no sabríamos por ejemplo cuánto dinero tenemos, cuanto

necesitamos, etc.

2:3 Concepto de temor. El temor es una emoción dolorosa, excitada por la proximidad de un

peligro, real o imaginario, y acompañada por un vivo deseo de evitarlo y

de escapar de la amenaza. Es un instinto común a todos los hombres, del

que nadie está completamente libre. Las consecuencias del temor pueden

ser muy diversas, pero una exposición repetida a los estímulos que

causan temor puede provocar cambios duraderos en la conducta, los

sentimientos y el funcionamiento psicofisiológico de las personas. Existe

temor real cuando la dimensión del temor está en correspondencia con la

dimensión de la amenaza. Existe temor neurótico cuando la intensidad del

ataque de temor no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo

real y temor neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su

teoría del temor.

La conducta del hombre y sus actitudes ante la vida están condicionadas

en gran medida por esos temores que brotan de nuestro interior en

grados tan diversos que van desde la simple timidez hasta el pánico

desatado, pasando por la alarma, el miedo y el terror.

El hombre teme más a lo que desconoce. (proyectopv)

El ser humano por lo general teme a lo desconocido, y trata de evitarlo, es

como en el caso de las matemáticas que huyen de ellas sabiendo aun así

que en cualquier momento de la vida tienen que necesitarlas, este temor

se debe a que las matemáticas a pesar de ser la ciencia exacta tiene que

aprenderse por así decirlo cualquier procedimiento porque es

dependiendo de ese que realizara los siguientes es como una pirámide.

2:4 Importancia de las matemáticasLas matemáticas las utilizamos en la vida cotidiana y son necesarias para

comprender y analizar la abundante información que nos llega. Pero su

uso va mucho más allá: en prácticamente todas las ramas del saber

humano se recurre a modelos matemáticos, y no sólo en la física, sino

que gracias a los ordenadores las matemáticas se aplican a todas las

Page 20: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

20

disciplinas, de modo que están en la base de las ingenierías, de las

tecnologías más avanzadas, como las de los vuelos espaciales, de las

modernas técnicas de diagnóstico médico, como la tomografía axial

computadorizada, de la meteorología, de los estudios financieros, de la

ingeniería genética. (Martinon, 1999)

La aplicación de la matemática se percibe en la totalidad de los actos

humanos, incluso desde los primeros meses de la vida. En menor o en

mayor grado, muchos expertos aducen que el desconocimiento de los

elementos fundamentales de la matemática se define como una forma

más de analfabetismo, al tiempo que se hace hincapié en la

trascendencia de su enseñanza simplificada en todos los niveles

educativos. (importancia.org)

Parece natural que la mayoría de la población desconozca casi todo

sobre las matemáticas y que su relación con ellas se limite a las cuatro

reglas. Este distanciamiento contrasta con la importancia que las

matemáticas tienen hoy en la sociedad.

Las matemáticas están en el centro de nuestra cultura y su historia se

confunde, a menudo, con la de la filosofía. De igual modo que las teorías

cosmológicas y de la evolución han ejercido notable influencia en la

concepción que los humanos tenemos de nosotros mismos, las

geometrías de Euclides han permitido nuevas ideas sobre el universo y

los teoremas de la lógica matemática han puesto de manifiesto las

limitaciones del método deductivo. También en el arte hay matemáticas.

Desde que Pitágoras, el matemático más célebre, descubriera razones

numéricas en la armonía musical hasta ahora la relación de las

matemáticas con el arte ha sido permanente. Estos aspectos de las

matemáticas las convierten en puente entre las humanidades y las

ciencias de la naturaleza, entre las dos culturas de las que hablaba Snow.

De este modo, la importancia de la matemática alcanza niveles tales que

no resulta posible concebir a la civilización humana sin considerar a esta

ciencia en el contexto cotidiano. La aplicación de la matemática se

percibe en la totalidad de los actos humanos, incluso desde los primeros

meses de la vida. En menor o en mayor grado, muchos expertos aducen

Page 21: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

21

que el desconocimiento de los elementos fundamentales de la

matemática se define como una forma más de analfabetismo, al tiempo

que se hace hincapié en la trascendencia de su enseñanza simplificada

en todos los niveles educativos.

En conclusión las Matemáticas son una parte fundamental de nuestra

sociedad y de nuestra vida diaria. El desarrollo económico, científico y

tecnológico de un país sería imposible sin las Matemáticas. Además,

éstas “intervienen”, aunque estén ocultas, en casi todas las actividades de

nuestra vida diaria. Por ejemplo en las comunicaciones por telefonía

móvil, las cámaras digitales, el uso de los cajeros automáticos de un

banco, la predicción del tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores,

Internet, el scanner y un sinfín de cosas más y todo esto no sería posible

sin las Matemáticas. Los niños no ven la importancia, que tiene las

matemáticas para desenvolverse en la vida,; los profesores y padres no

utilizan situaciones cotidianas para acercar a sus alumnos o hijos a que

se interesen por la matemáticas, por ejemplo una forma de hacerlo sería,

utilizar situaciones cercanas, cotidianas al entorno del niño para que

aprendan matemáticas o despierten su interés.

3. Factores que influyen en el temor a las matemáticas3:1 Factores externos:Experiencias en clase, con compañeros, maestros o padres pueden influir

en la motivación de un estudiante e incrementar la ansiedad. En algunos

casos, un estudiante puede haber sido ridiculizado o castigado en frente

de sus compañeros por no obtener una respuesta o no entender un

concepto. En otros casos, el estudiante pudo haber tenido una respuesta

baja a cierto estilo de enseñanza o ambiente de aprendizaje. De este

modo, el estudiante continúa anticipándose a no ser capaz de aprender la

materia aunque se encuentre en una nueva situación. Por consecuencia,

es crucial desarrollar seguridad psicológica en los estudiantes de

matemáticas explicándoles cómo y por qué el ambiente actual es

diferente y ayudándolos a mantener predicciones positivas para ellos

mismos. (White)

Page 22: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

22

Algunos de los factores externos de que los alumnos tengan este temor a

las matemáticas se debe a que en algún momento de su vida pudo haber

recibido críticas, burlas por ejemplo que le dijeran tonto, a que las

matemáticas son para inteligentes esto puede influir mucho en el

desarrollo psicológico del alumno haciendo que este se aleje o que sienta

el temor a las matemáticas es por esta razón que como docentes o

padres de familia que somos debemos darles a los niños, adolescentes o

a cualquier persona aires de confianza.

3:2 Factores internos:Mientras que la experiencia previa a veces puede ser un factor

psicológico que afecte a los estudiantes que intentan aprender

matemáticas, las circunstancias actuales pueden ser las culpables. Un

estudiante puede asociar las matemáticas con el acoso escolar o un

maestro poco agradable. Él también puede estar reaccionando a la crítica

y presión parental, experiencias negativas relacionadas con sus

compañeros o incluso a la fatiga de la edad. Algunas veces los chicos

están demasiado cansados por las actividades extracurriculares, como

para concentrarse en su tarea. Esta fatiga y falta de concentración

pueden llevarlos a sentir que carecen de control, entendimiento y fuerza

de voluntad cuando se trata de las matemáticas. Todos estos factores

pueden ser considerados y dirigidos para enfrentar la ansiedad de un

estudiante de matemáticas. (White)

En ciertas ocasiones los alumnos pueden sentir el temor a esta asignatura

por las circunstancias actuales a las cuales se somete día a día, el

docente influye mucho en el alumno tema o n o a esta asignatura ya que

el maestro es el guía a través de esta ciencia exacta, en el aula de clase

un maestro debe ser agradable, transmitir como decíamos antes

confianza. Ya que si el maestro se porta mal, le grita o insulta a un

alumno se podría dar el caso de que los que estén ahí presentes sientan

Page 23: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

23

miedo y se retiren de esa clase agregándole así otro factor negativo a las

matemáticas.

4.1 Donde Reside El ProblemaSegún un experimento hecho por Sian Beilock, profesor de Psicología de

la Universidad de Chicago, cuando los participantes sienten mucha

ansiedad por las matemáticas y veían que se les presentaba un problema

matemático, presentaban actividad en las mismas zonas neurales

asociadas con la amenaza física y al daño corporal. Según Beilock: “Para

alguien que tiene miedo a las matemáticas, las expectativas de tenerlas

que hacer provoca una reacción cerebral similar a cuando se experimenta

un dolor, por ejemplo, al quemarse la mano sobre una estufa caliente”

(Villareal)

Los problemas matemáticos provocan reacción neuronal similar a la

producida por una amenaza o daño corporal, lo cual fue demostrado por

dicho estudio.

El miedo a las matemáticas es común a la mayoría de los estudiantes. A

menudo, esta asignatura es percibida como una de las más difíciles, si no

la más difícil, y el entusiasmo que despierta es más bien escaso. Las

matemáticas no sólo generan antipatía, sino que pueden llegar a provocar

ansiedad. Las causas del rechazo a esta asignatura se reparten entre la

metodología de enseñanza, la falta de motivación, el currículo (programa

de la asignatura), la actitud del alumnado y un clima social adverso tanto

por parte de los estudiantes, como de los padres y de la sociedad en

general.

En el primer grupo se sitúa el miedo al error, a equivocarse delante de los

demás y parecer el más tonto, otras causas son el uso que se ha hecho

de las matemáticas como filtro social o la exclusión de candidatos en el

acceso a un empleo y determinados estereotipos.

Las matemáticas son un desafío permanente a la creatividad del profesor

y del alumno en la enseñanza-aprendizaje y que juntos deben buscar la

manera de responder satisfactoriamente a los problemas presentes tanto

en su vida cotidiana como dentro de los mismos contenidos matemáticos,

dándole un sentido útil a dichos contenidos.

Page 24: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

24

Muchas veces tendemos a tenerle miedo a esta asignatura por opiniones

de algunas personas que han llevado malas experiencias con esta clase o

por malas experiencias vividas.

5. Causas Que Originan El Temor A Las Matemáticas5.1 Causas PersonalesPrincipalmente las causas personales para que una persona se sienta

intimidada por esta materia son el haber tenido bajas notas anteriormente,

y malas experiencias con anteriores profesores. También se sitúa el

miedo al error, "a equivocarse delante de los demás y parecer el más

'tonto'"

Poca motivación de los padres y profesores, falta de formación del

profesorado y la metodología utilizada por los profesores, lo que provoca

en los alumnos una baja autoestima, lo que comentaba antes de que “las

matemáticas son solamente para los genios” y desinterés en general por

esta materia al no saber para que les vale aprender matemáticas.

(blogspot)

Como conclusión cabe destacar que la enseñanza de las matemáticas no

sólo se debe preocupar del nivel de aprendizaje de un alumno, sino de la

medida en que dicho alumno requiere una enseñanza directa de cada

paso por lo que en la práctica ya que los conocimientos que este adquiere

le ayudaran a realizar otros problemas matemáticos, la enseñanza en el

aula requiere que el profesor realice paso a paso el desarrollo de los

procedimientos y que compruebe que el alumno lo entiende creando una

seguridad de conocimiento que motive a un cambio de actitud hacia las

matemáticas, el apoyo que proporciona el maestro debe ajustarse, según

las características del aprendizaje, la naturaleza del material y de las

tareas, algunos alumnos pueden necesitar apenas un empujón, pero en

otros casos necesitan que el maestro modele más. De igual manera no

solo el maestro es el que debe preocuparse por este problema también

los padres de familia desde muy pequeños los niños deben enseñarles la

importancia de las matemáticas para que ya el alumno vaya preparado y

no sienta temor a esta signatura

Page 25: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

25

5.2 Las Causas AcadémicasSin una base matemática sólida es imposible ir avanzando en la materia,

muchos alumnos al haber tenido una enseñanza deficiente en sus

primeros años luego se les complica en los años posteriores de escuela,

esto hace que muchos alumnos se pierdan durante las explicaciones que

realiza el profesor en clase.

También otra causa de rechazo es porque se la considera la materia más

difícil de todas. Es una materia que requiere mucha concentración y una

dedicación considerable de tiempo por parte de los alumnos.

La metodología a utilizar además no debe centrarse sólo en escribir en la

pizarra, si no en darles a ellos materiales (sobre todo en los primeros

cursos) que ellos mismos puedan manipular. (blogspot)

En nuestra opinión las causas académicas al temor a las matemáticas se

debe en gran medida a la base que traemos desde pequeños y debido a

esto al ir avanzando en sus estudios van viendo los nuevos

procedimientos como algo difícil, e incomprensible y pierden poco a poco

el interés a esta asignatura.

Otra causa se halla en la manera de enseñar esta asignatura por parte de

los profesores, que también en algunos casos no son capaces de motivar

al alumno para su aprendizaje o que no cuentan con la formación

suficiente. Por su parte, los padres deben ayudar a crear un clima

favorable al estudio y animar a sus hijos e hijas a relacionar las

matemáticas con actividades de la vida diaria, como ir de compras o

ahorrar para comprar su juguete preferido. (Garcia, 2007).

Otra de las causas como lo relata García seria la del desinterés que el

padre muestra hacia su hijo que no lo ayuda ni le explica en que beneficia

las matemáticas.

¿La matemática es aprendida en la escuela y, por lo tanto, las personas

que no fueron a la escuela no saben matemática?

¿La matemática exige calificaciones, si no tienes calificaciones entonces

no puedes saber tanta matemática?

¿La matemática es abstracta y no se refiere al mundo cotidiano, por lo

tanto, no se puede aprender sobre matemática en la vida cotidiana?

Page 26: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

26

¿La matemática es difícil, pocas personas obtienen buenas notas en

matemática?

¿El uso de un lenguaje y símbolos propios y específicos?

¿La memorización de una nomenclatura diferente y muy precisa, así

como también de una cantidad muy grande de datos?

¿La realización de una gran cantidad de operaciones y rutinas, que deber

ser siempre aplicadas en el orden correcto y con gran precisión?

¿Saber estimar resultados?

¿El carácter acumulativo del conocimiento matemático: si el niño no

comprendió algo que le enseñaron en primer o segundo año, es muy

probable que se le torne dificultosa la comprensión de nuevas ideas en

los años siguientes?

6. Consecuencias6.1 Las consecuencias a corto plazoA corto plazo el más evidente es tratar de evitar la materia y, en

consecuencia, reprobar la materia. Al bloquearse mentalmente y pensar

que las matemática son cosa de otro mundo el alumno se frustra y

abandona su estudio.

Como consecuencia de su experiencia escolar los estudiantes van

generando creencias acerca de la matemática como objeto de estudio,

acerca de su enseñanza y su aprendizaje y también, acerca de cómo se

siente cada uno con relación a la tarea matemática. Estas últimas tienen

un fuerte componente afectivo que engloba a las creencias relacionadas

con la confianza en uno mismo, el auto concepto y la autoeficacia

percibida. El fracaso continuado así como la falta de recursos para

resolver los problemas que se le plantean los lleva a tener una baja

autoestima como resolutores de problemas matemáticos y los hace

pensar que son “burros” y que sólo son inteligentes los compañeros que

sí logran resolver estos problemas matemáticos. A raíz de los reiterados

fracasos, estos estudiantes comienzan a dudar de su capacidad

intelectual, ya que, como fue mencionado con anterioridad, ser bueno en

matemática se relaciona con ser mejor alumno pues muchos estudiantes

Page 27: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

27

mantienen la idea de que la matemática es la única disciplina que

desarrolla el razonamiento lógico y favorece la formación intelectual del

individuo. De esta situación nace el sentimiento de frustración y el deseo

de abandonar rápidamente la tarea frente a la dificultad. Tan importante

es la percepción que el estudiante tiene de sus habilidades para las

matemáticas que ésta interviene modificando el efecto de los

rendimientos obtenidos en el pasado pudieran tener sobre el futuro

desempeño. Es decir, que influyen más las interpretaciones realizadas por

los estudiantes acerca de su propio rendimiento, que el rendimiento

mismo

6.2 Consecuencias A Largo PlazoA nivel académico a largo plazo puede incidir en las decisiones que el

alumno tenga sobre qué carrera seguir estudiando. Al haber tenido una

mala experiencia en la escuela, los alumnos evitan carreras universitarias

que tengan gran cantidad de matemática, y optan por las que tengan

nada o muy poco de matemática. De hecho, las materias "duras", como

química, física, matemática son las que menos inscripciones y posteriores

abandonos presentan Estas circunstancias pueden llevar al estudiante a

creer que es de algún modo deficiente en sus capacidades matemáticas.

Esta creencia conducirá a un pobre desempeño en pruebas y cursos en

general, lo cual conducirá a confirmar esas creencias en su ineptitud.

El resultado es un círculo vicioso, la ansiedad hacia la matemática

obstaculiza el camino del aprendizaje, conduciendo a una disminución de

la autoconfianza en la capacidad para resolver incluso aritmética simple.

El resultado es un círculo vicioso, la ansiedad hacia la matemática

obstaculiza el camino del aprendizaje, conduciendo a una disminución de

la autoconfianza en la capacidad para resolver incluso aritmética simple.

Esta ansiedad es una respuesta aprendida, y no un reflejo de la

verdadera capacidad matemática de la persona.

Esta ansiedad es una respuesta aprendida, y no un reflejo de la

verdadera capacidad matemática de la persona.

6. Métodos para corregir el temor a las matemáticas

Page 28: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

28

Es muy sencillo, nosotros a veces olvidamos que nuestro trabajo tendrá

éxito cuando al finalizar el curso los estudiantes construyan conocimientos

matemáticos; si no construyen conocimientos matemáticos perdimos

nuestro tiempo. Por esto hay que apuntarle al éxito de nuestros

estudiantes sin excepción; cada uno de ellos es una persona diferente,

así es que debemos trabajar con cada uno como individuo, singularmente,

para poder otorgarles la oportunidad de llegar tan adelante en su

educación como puedan y como sus capacidades y contexto se lo

permitan.

Una característica del aprendizaje es que nunca se da de igual manera.

Ante esto, el primer reto a cumplir para un docente es observar y llegar a

conocer a sus estudiantes, utilizar las herramientas didácticas adecuadas

con el objetivo de comprender los problemas de cada proceso personal

de aprendizaje y tratar de afrontarlos.

Son más bien sentidos que debemos darle a nuestra profesión antes que

pasos a seguir, que pueden convertirse en un proceso de construcción de

conocimiento en el que los estudiantes entienden lo que se hace en clase

y por qué se hace. Por ejemplo, cada vez que hablamos o introducimos

un nuevo tema debemos hacerlo de la manera más amplia posible,

decirles de qué se trata, por qué es importante para las matemáticas, pero

además contarles de qué forma les puede servir cuando estén en la calle

o cómo aplicarlo en su vida diaria. A los estudiantes les gusta esto y es

importante justificar este tipo de interrogantes porque esto ayuda a que

ellos interioricen la razón por la que deben dedicar tiempo al aprendizaje

de algo que en general no entienden y les parece extraño a su mundo.

Razonamiento Esa es una pregunta de cien millones de dólares. Hay una teoría oportuna

sobre esto que se llama la “Teoría de Situación”, que fue creada por

GuyBrousseau, en Francia, en los años 70. Brousseau explica muy bien

que en una situación didáctica donde el profesor no da a los alumnos las

herramientas necesarias para afrontar por sí mismos su aprendizaje, el

alumno no aprende. Entonces Brousseau sugiere la utilización de

situaciones a didácticas, es decir, situaciones en las que el primer paso

Page 29: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

29

sea que el profesor deje en sus alumnos la responsabilidad de construir

su saber.

Si queremos que el estudiante aprenda a hacerse cargo de su propio

aprendizaje, ¿cómo lógralo? Brousseau habla de una operación que se

llama devolución, es decir, el profesor delega en el alumno la

responsabilidad de aprender o no y ambos aceptan este trato. Es un

trabajo complicado pero muy exitoso, es decir, el profesor es como un

director de película que sugiere y todos trabajan para lograr un objetivo

común.

Existen dos elementos clave para el logro de este cometido: motivación y

voluntad. Motivar a los estudiantes para lograr un buen aprendizaje es

una de las responsabilidades del docente; no obstante, más allá de la

creación de una atmósfera y un ambiente de motivación, donde todo el

tiempo busquemos nuevas formas de conectar los contenidos con los

intereses de los estudiantes, la volición, es decir, el acto de la voluntad, es

el aspecto último para lograr que el estudiante se convenza de que el

aprendizaje es necesario además de interesante. De esta forma, una

buena motivación por parte del docente puede ayudar a que los

estudiantes sientan la voluntad de aprender.

Usos de la tecnología:La revolución tecnológica-educativa es algo para lo que los maestros no

tenemos otra opción que estudiar y prepararnos cada día. Las

investigaciones tecnológicas caminan a pasos de gigante y poseen una

capacidad crítica increíble. Lo más importante es mantenerse al día,

¿cómo? Participando en congresos como éste (Didáctica de la

Matemática para el II Milenio), leyendo, buscando nuevas fuentes de

información como el Internet, entre otros; tenemos que saber qué está

pasando. Cada día hay algo nuevo en la didáctica de las matemáticas y

es necesario saberlo.

El uso de las tecnologías ya está en las aulas. El niño, en su mundo, tiene

la tecnología a su alcance; por tanto, así el profesor no tenga como

objetivo consciente el llevar la tecnología al aula, la tecnología ya está en

ella. Partiendo de este hecho, lo mejor sería que el profesor conociera

Page 30: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

30

también la tecnología, no le tuviera miedo y la incorporará a su mundo. La

matemática siempre se ha enseñado sin tecnología; sin embargo, ahora

la tecnología está ahí, entonces utilicémosla para ver qué cosas positivas

nos puede brindar.

“Los invito a conocer la didáctica de la matemática, porque la didáctica

nació precisamente para resolver los problemas de aula”.

El papel del material didáctico:En las últimas décadas han surgido variadas opciones de material

didáctico para la enseñanza de las matemáticas, algunas con más éxito

que otras; sin embargo, dentro de las opciones con que se cuenta los

vídeos no han cumplido un papel tan preponderante como en otras

disciplinas. Las posibilidades que brinda este medio son múltiples, más

teniendo en cuenta que los estudiantes con que se trabaja ahora han

crecido viendo televisión y estimulados visual y auditivamente de muchas

formas. El reto entonces es usar los videos correctamente. Muchos

profesores prefieren mostrar los vídeos al final, como estrategia para

mantener la expectativa de los estudiantes hasta el último momento; no

obstante, en general se logra el efecto contrario, los niños pierden de

entrada el interés. La mejor manera de sacar provecho del vídeo como

instrumento motivante es usarlo de entrada para captar la atención de la

clase y crear curiosidad y preguntas acerca del tema.

Para terminar, aquí tenemos algunas acciones para tener en cuenta a la

hora de enfrentar su próxima lección de matemáticas o de cualquier área:

• Motive a sus estudiantes a aprender

• Mantenga a los alumnos enfocados en sus deberes

• Use el tiempo de clase efectivamente para maximizar el aprendizaje

• Mantenga a los alumnos difíciles bajo control para evitar que haya

desorden en las clases

• Trate de incluir a todos los estudiantes, sin excepción, en todas sus

lecciones

• Ayude a construir y mejorar el autoestima de los estudiantes

• Mejore la comprensión de lectura

Page 31: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

31

• Tenga siempre lista una buena estrategia para manejar casos de

alumnos que le falten al respecto; no deje que estos incidentes lo tomen

por sorpresa y su reacción no sea la adecuada

• Trate de que todas sus estrategias de enseñanza estén centradas en los

estudiantes

• Use estrategias y técnicas para el manejo de problemas emocionales y

de comportamiento en los alumnos

• Maneje un mapa curricular que guíe su camino durante todo el año

curricular.

CAPITULO IV

En este capítulo daremos a conocer el tipo de investigación con la

población y la muestra representativa que se utilizó.

MARCO CONCEPTUALHipótesis:

Malos manejos que se han hecho de los métodos de enseñanza por

parte de los docentes a desempeñar la clase hacia sus alumnos.

Provocar cambios significativos en las conductas, sentimientos y en el

funcionamiento personal de los estudiantes.

En las posturas que pueden adoptar tanto los docentes como los

estudiantes.

La implementación de nuevas técnicas para el uso adecuado de la

tecnología para un buen aprovechamiento en las matemáticas.

Variables e indicadores:Variables Indicadores Sub indicadores Referentes

empíricos

Page 32: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

32

Causas del temor a las matemáticas

Métodos de enseñanza.

Desmotivación

Trabajos individuales y grupales.Malas experiencias

Tareas

Victimas de burlas

Interrelación docente – estudiante

Posturas

Explicación sobre el tema

Carácter

Hábitos de estudio

Conocimientos

Entendimiento sobre el tema

Consecuencias del temor a las matemáticas

Bajo rendimiento Falta de interés a la clase

Llamados de atención

Métodos para corregir el temor a las matemáticas

Implementación de evaluación continúa

Tecnología

Metodología adecuada al CNB

Informes, guías de trabajo

Libros digitales con planteamientos de ejercicios

Estándares y programaciones

Revisión de trabajos

Resultados de ejercicios

Lecciones o temas

Conducta Frustración

Baja autoestima

Irrespetó

Inseguridad

Malos hábitos

Desanimo

Tipos de investigación según sus objetivos:

Investigación explicativa:

Nuestro tema de investigación que elegimos es una investigación

explicativa, ya que pretendemos investigar las causas y consecuencias

que originan el temor a las matemáticas en los alumnos de la quinta

sección de la EESTP – PNP - PUNO, por qué afecta tanto problema a los

estudiantes, al docente y a la sociedad en general. Como también porque

es un problema tan frecuente en las personas. Explorativo porque

tratamos de indagar un contexto que no ha tratado el tema y que no se

cuenta con investigaciones sobre este tema, lo que hace que tengamos

que indagar el problema desde su inicio.

Población y Muestra:En nuestra investigación tratamos el tema del temor a las matemáticas

trabajamos con los alumnos de la quinta sección de la EESTP – PNP -

PUNO, La cual cuenta con una población estudiantil de 448 alumnos de

Page 33: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

33

los dos batallones del regimientos de alumnos, de la cual trabajaremos

con una muestra representativa de 38 estudiantes (quinta sección del

segundo batallón) y con un margen de error del 5% y un nivel de

confiabilidad del 95% investigación en la cual pretendemos encontrar que

cantidad de estudiantes son víctimas del temor a las matemáticas, con un

taza de no respuesta (TNR) de 39 estudiantes que representa el 10%

como también conocer cuáles son sus principales causas y sus

consecuencias más destacadas según la opinión de los alumnos de la

EESTP – PNP - PUNO, aplicando el instrumento de la encuesta la cual

nos ayudara a determinar qué cantidad de estudiantes tienen temor a las

matemáticas.

La muestra se seleccionó aleatoriamente a través del programa “Decisión

Analyst STATS 2.0”; en donde tomamos en cuenta los siguientes criterios:

como Hora, Edificio, Planta o piso, Aula y El estudiante que corresponde.

A cada edificio, planta o piso y aula se les asignaron un valor numérico

para su identificación respectiva como también al estudiante que

corresponde a la aplicación del instrumento.

Cuadro de la Aplicación y la distribución de la muestraHora Dia Aula Batallón Compañía Docente07:00 Martes Once Segundo Segunda Yeny Macedo

07:00 Viernes Once Segundo Segunda Yeny Macedo

Selección aleatoria de la muestra para la distribución

Page 34: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

34

CAPITULO VSe detallan los resultados encontrados en el trabajo realizado de

investigación.

RESULTADOS Y HALLAZGOS ENCONTRADOSFrecuencias de la edad respecto a la población que se estudió.

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 a los alumnos de la

EESTP – PNP - PUNO.

Page 35: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

35

N Válidos 38

Perdidos 2

Media 22.72

Mediana 22

Moda 20

Desv. típ 3.991

Los datos nos expresan que de los 38 alumnos que participaron 36

respondieron sobre su edad, con la edad media del total que es de un

22,72 una edad mediana que está entre los 22 años y la edad que más se

repite es la de 20 años es una población relativamente joven que

expresan desde su punto de vista su opinión sobre el temor de las

matemáticas.

EdadValidos Frecuencia Porcentaje %171819202122232425

356765211

11.415.21922.81915.211.43.83.8

Total 36 92.4 %Perdidos Sistema 2 7.6Total 38 100%

Como lo expresamos en los datos relevados anteriormente con respecto a

la mediana moda y media la mayoría de alumnos están entre los 18 a 22

años de edad y es poca la población mayor a los 24 años, este problema

del temor a las matemáticas de los alumnos de la EESTP – PNP - PUNO

es un problema que no ha cambiado y que aún se vive en la educación

superior.

Gráfico Nº 1

Page 36: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

36

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 a los alumnos de la

EESTP – PNP – PUNO.

De la población que se encuesto de la EESTP – PNP – PUNO en el I

periodo del año 2016 fue de 38 alumnos de ambos sexos, tanto femenino

como masculino, el grafico nos muestra que la diferencia es mínima,

apenas de un 1% de diferencia en relación a su tipo de sexo, sobre el

tema del temor a las matemáticas.

Gráfico Nº 2

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 a los alumnos de la

EESTP – PNP – PUNO.

Gráfico Nº 3

Page 37: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

37

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 a los alumnos de la

EESTP – PNP –PUNO.

El instrumento se le aplico en 15 cursos diferentes de la EESTP – PNP -

PUNO del I periodo en las cuales los cursos que tienen relación con las

ciencias sociales fueron los cursos a la que más encuestas se le aplicaron

fueron, con un 44.4, seguido de cultura física y 7.6 instrucción policial,

seguido de las otros cursos.

Gráficos que expresan Identificar las causas que originan el temor a las

matemáticas, según el objetivo N.1

Porcentaje de alumnos por curso del EESTP – PNP –PUNO.

Gráfico Nº 4Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 a los alumnos de la

EESTP – PNP –PUNO.

Es más de la mitad la cantidad de alumnos que están completamente

seguros que las matemáticas son útiles y necesarias en todos los ámbitos

de la vida contestando en el instrumento muy de acuerdo, es mínima la

población de estudiantes de la EESTP – PNP – PUNO que están en

desacuerdo, la mayoría opina que sin son muy necesarias. En relación

Page 38: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

38

con estudios de otros pauses es similar las cantidades de estudiantes que

consideran que son importantes pero poco les gusta involucrarse.

Gráfico Nº 5

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

En este grafico existe aún una diferencia notable de los que consideran

que es aburrida y de los que opinan lo contrario que no lo es, como es

claro es de un 16.2 % la diferencia de los que están de acuerdo a relación

de los que está en desacuerdo. Considerando las opiniones de los que

contestaron con mucha más seguridad como los que están muy de

acuerdo y los que están muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 6

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

Page 39: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

39

Es una pregunta muy concisa que expresa el gusto por la asignatura de

matemáticas por los alumnos de la UPNFM de la modalidad presencial,

grafico que nos expresa aunque no de una manera contundente pero si

moderada que predomina la cantidad de alumnos que no les gusta la

asignatura de matemáticas en relación con la cantidad de alumnos

encuestados. En comparación con estudios realizados a otros países de

Latinoamérica, en la UPNFM es mayor la población que les gusta las

matemáticas ya que es poca la diferencia según el grafico,

Grafica Nº 7

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

Se expresa en el caso de este gráfico referido a la pregunta que si es

necesario la memorización de conceptos y reglas, es muy estrecha la

diferencia, con un porcentaje mas elevado que contesto que algunas

veces, y un porcentaje parejo que considera que siempre o la mayoría de

veces, en un total es más la población que considera que es necesario la

memorización aunque fue más la cantidad de alumnos que consideran

que es solo algunas veces.

Graficas Nº 8

Page 40: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

40

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

El grafico representa la cantidad de estudiantes que le tienen temor a la

clase de matemáticas, de los cuales la mayoría están en términos medios,

de las cuales la mayoría con un 36% solo algunas veces le tiene temor a

las matemáticas, y muchas veces el 27%, de la cantidad de estudiantes

que fueron encuestados fue menor la cantidad que le siente temor por las

matemáticas,

Grafica Nº 9

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

En cuanto a esta grafica es muy claro que la mayoría de estudiantes

creen que el haber tenido una mala experiencia influye drásticamente

para que exista temor por la clase de matemáticas en los alumnos de la

EESTP – PNP - PUNO, con un 38% que están muy de acuerdo, y solo de

Page 41: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

41

acuerdo un 39% que es la mayoría de estudiantes que contesto a esta

opción, la mala experiencia influye para que exista temor en la mayoría de

estudiantes.

Grafica Nº 10

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

Es mayor el porcentaje de alumnos que considera que los métodos de

enseñanza influyen en un 43% contestaron que estaban de acuerdo, y un

35% consideran que influyen drásticamente, el tipo de evaluación que el

docente implemente, los alumnos en su mayoría consideran que es

importante los métodos que se implemente en su aprendizaje.

Grafica Nº 11

Encuesta realizada en el I periodo del año 2016 de la EESTP – PNP –

PUNO.

Se llega a la conclusión de que es mayor la cantidad de estudiantes que

contestan que si es necesario la implementación de tecnología, pero no

contestan con seguridad y que es mayor el porcentaje que contesto que

están de acuerdo con un 43% y un 25% que están en desacuerdo,

aunque es mayor el porcentaje que creen que la implementación de

Page 42: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

42

tecnología es adecuada para evitar el temor por las matemáticas, aun es

alto el porcentaje que cree que es necesaria la tecnología para evitar el

temor por las matemáticas.

Identificar según la opinión de los estudiantes las consecuencias del temor a las matemáticas, como también es de destacar en el objetivo de que manera influyen la interacción maestro alumno.Relación de la edad con la cantidad de alumnos correspondientes a la

encuestas de los alumnos que les gusta la clase de matemáticas.

Entre la comparación de la variable de edad y la pregunta n° 3 si les gusta

la clase de matemáticas, esta comparación tiene un nivel de significancia

de uno. 514 % es un nivel que no se acepta ya que es mayor.

Relación entre la edad con la cantidad de estudiantes que consideran que

es fundamental la memorización en la clase de matemáticas.

Page 43: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

43

Se relaciona la edad con la interrogante de que si es fundamenta la

memorización en las matemáticas la cual tiene una significancia del

0,277% según la técnica de anova. La cual mayor y no es aceptada tiene

un nivel de significancia superior al definido.

Relación de la edad y el los estudiantes que consideran que la

preparación del docente influye y que tanta es la preparación de este.

Page 44: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

44

En esta relación según la técnica de anova de la variable cuantificable de

la edad y la posible preparación del docente, la cual tiene un nivel de

significancia del 0,453 la cual es aceptada ya que es menor al nivel de

significancia definido el cual es 0.05. Con la preparación del docente

calificada según el criterio de los estudiantes.

Relación de la edad con él temor a la clase de matemáticas de los

alumnos de la EESTP – PNP – PUNO.

En la relación de esta interrogante sobre el temor a las matemáticas con

la técnica de anova, la significancia de esta según la técnica de anova es

Page 45: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

45

de 0,879 de un total de 400 estudiantes encuestados. Tiene un nivel

superior la cual no es aceptada.

Relación entre la edad y los estudiantes que consideran que los métodos

de enseñanza que el docente implementa influyen en el temor a las

matemáticas

En el caso de la interrogante de los métodos de enseñanza

implementados que tanto influyen en el temor a esta asignatura por los

alumnos de la EESTP – PNP –PUNO tiene un nivel de significancia del

0,266, al hacer la comparación tiene una significancia superior la cual no

es aceptada.

Relación entre la edad y los estudiantes que consideran que tener una

mala experiencia con la clase de matemáticas provoca temor a esta

asignatura

Page 46: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

46

En la relación de que tanto afecta una mala experiencia en el temor a las

matemáticas en relación con la variable edad, según la técnica de anova

tiene una significancia del 0,264 de un total que contestaron 390

encuestas de 400 encuestados.

Relación entre la edad y los estudiantes encuestados creen que la

implementación de tecnología en la enseñanza de las matemáticas influye

para reducir el temor a esta asignatura

Según la técnica de anova el nivel de significancia es de un 0,534 en la

comparación de la edad variable cuantitativa y sobre la implementación

de tecnologías para evitar el temor por esta asignatura en los estudiantes

de la UPNFM en la modalidad presencial. Es una significancia superior y

no es aceptada en comparación con el nivel de significancia definido

Page 47: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

47

La interpretación utilizando la técnica de Spearman Técnica utilizada para describir la relación de factores y cómo influye un

factor sobre el otro factor.

Se implementó la técnica de spearman la que expresa un nivel

significancia del 0.074 la cual es positiva debido a que es menor que 1 y

mayor que -1, y la variable no se acepta porque es mayor que 0.05% La

comparación que se hace en relación a estudios realizados anteriormente

no a cambiado mucho la idea del estudiante, estudios realizados según

diario la prensa en el año 2000.

Page 48: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

48

Según la técnica de Spearman la correlación es positiva, por el hecho de

que es mayor que cero, y también se acepta la variable porque es menor

que el nivel de significancia usado de 0.05.

}

En este caso usando la técnica de Spearman el coeficiente es positivo,

por ser mayor que cero y menor que 1, en el caso de la variable es

aceptada por ser exacta al nivel de aceptabilidad que se usó de 0,05% se

acepta el nivel de preparación del docente.

Es la primer coeficiente de correlación que nos resulta negativa por el

hecho de ser -0,065% ya que es mayor que -1 y menor que 1, y la

variable se rechaza porque es mayor que el nivel de confianza que se usó

del 0,05% la variable del temor a las matemáticas es rechazada.

Page 49: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

49

Según la técnica de Spearman el coeficiente de correlación es negativo

por ser menor que cero con un -0,005 en el caso de aceptación por su

nivel de confianza es aceptada por ser menor que el nivel de confiabilidad

usado de un 0,05, la variable de que los métodos de enseñanza influyen

en el temor a las matemáticas es aceptada.

Según la técnica de Spearman es otro coeficiente que es negativo por ser

- 0,022 menor que cero y mayor que-1, en nivel de confiabilidad de 0,05

Page 50: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

50

que se usó esta variable de haber tenido una mala experiencia es

aceptada por ser menor que el nivel de confiabilidad usado, e acepta la

variable, si influyen las malas experiencias en el temor a las matemáticas.

Según la técnica de Spearman el coeficiente es negativo, por ser un

coeficiente de -0,047 menor que cero, en el caso de la aceptación de la

variable es aceptada por ser menor al 0,05 nivel de confiabilidad que se

usó, por una diferencia muy corta pero se concluye que si influye la

implementación de tecnología para evitar el temor por las matemáticas.

Interpretaciones con la técnica Chi-cuadradoAl utilizar esta técnica estadística interpretan datos del instrumento

(encuesta) que se utilizó en el estudio de investigación.

Page 51: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

51

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es 26,07.

Page 52: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

52

El uso de la técnica de chi-cuadrado es más la cantidad de alumnos que

creen que las matemáticas no son alejada de la realidad con una

diferencia de un 20% que están muy de acuerdo y un 79% no lo están

como también la mayoría de alumnos no les gusta la matemáticas, a

pesar de que no la consideran aburrida aun 47% no les gusta y solo a un

12% les gusta. La relación de que las matemáticas sean aburridas o

alejada de la realidad, no influyen en que les guste o no.

Page 53: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

53

N de casos válidos 395 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada

inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 32,26.

Al aplicar la técnica de chi- cuadrado caemos en la conclusión que es más

la cantidad de estudiantes que le tienen temor a la clase de matemáticas

y a raíz de esto es más la población que ha reprobado la clase, es esta

técnica se comprueba que si hay relación que ocasiona la consecuencia

de la reprobación, al existir miedo, existe reprobación en los estudiantes

de la EESTP – PNP – PUNO en el I periodo del 2016.

Page 54: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

54

CAPITULO VIICONCLUSIONES Con respecto a los datos obtenidos concluir que la mayor parte de los

alumnos tiene dificultades al momento de estudiar la asignatura ya que no

maneja muy bien los hábitos de estudio, el temor que existe a esta

signatura hace que los alumnos traigan experiencias vividas y les influya

de manera negativa a su aprendizaje

• Con la presente investigación se tratará de aportar conocimiento a la

comunidad estudiantil de la EESTP – PNP -PUNO para reducir el temor a

las matemáticas y que los mismos conozcan las dificultades y del mismo

puede crear consecuencias significativas para su aprendizaje ya que él ya

que el 44% de estudiantes no les gusta la clase de matemáticas siendo

así un porcentaje alto en la comunidad estudiantil de la EESTP – PNP –

PUNO.

• El grafico de si le tiene temor a las matemáticas representa la cantidad

de estudiantes que le tienen temor a la clase de matemáticas, de los

cuales la mayoría dice con un 36% dice que algunas veces le tiene temor

a las matemáticas, muchas veces el 27%, un 19% dicen que nunca

sienten temor a la clase de matemáticas y un 18% dicen que siempre le

tienen temor a la clase de matemáticas analizamos la cantidad de

alumnos que fueron encuestados fue menor la cantidad que le siente

temor por las matemáticas.

• Como siguiente hallazgo del temor a la clase de matemáticas en los

estudiantes de la EESTP – PNP - PUNO, hay un 1% de diferencia donde

un 39% dice que está de acuerdo con una mala experiencia en haber

tenido temor a la clase de matemáticas ya que un 38% dice que está muy

de acuerdo con una mala experiencia en haber tenido temor a la clase de

matemáticas en los estudiantes encuestados hay una coincidencia

aproximada que una mala experiencia afecta el aprendizaje de las

matemáticas.

Los estudiantes siguen abordando esta asignatura repitiendo

contenidos mecánicamente sin comprenderlos, como aplicar lo que les

enseñaron, no saben cómo abordar una asignatura que hasta hace poco

Page 55: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

55

lograba entender y manejar. Lastimosamente por las crisis que pasa

nuestro país en todas las áreas los resultados siguen siendo

desalentadores.

La metodología que utiliza el docente para la enseñanza de las

matemáticas indispensable para el mejor aprendizaje de los alumnos en

este curso; desarrollando sus capacidades y habilidades.

La motivación es un factor decisivo en el proceso de aprendizaje, ya

que va generar en el alumno una predisposición a aprender lo que se

quiere ensenar.

Page 56: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

56

CAPITULO VIIIBIBLIOGRAFIA1) www.monografias.com › Educación

2) matematica.50webs.com/miedo-matemática.

3)www.eleducador.com/.../matemáticas/790-articulo.educativo

matemática.

4) www.youtube.com/watch?v=TVajKcXgWzc

5) www.buenas areas.com › Página principal › Ciencia

6) sistemahit.blogspot.com/.../el-miedo-las-matemáticas-de-un- raba o. m

7) www.consumer.es › Educación › Extraescolar

8) www.nacion.com/.../matematicas-puede-causar-dolorfisico_0_1302669.

9)www.slideshare.net/Inesmacono/temor-de-los-estudiantes-a-las

matemáticas

10) redsalud.uc.cl/link.cgi/ms/revistasaluduc/.../temor_matematicas.ac

Page 57: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

57

CAPITULO IXANEXOS

Page 58: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

58

Page 59: DIRECCION-DE-EDUCACION-Y-DOCTRINA.docx

59