Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del ... · desempeño de los estudiantes....

22
1 Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar Plan Académico de Mejora Continua del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 28 Ciclo Escolar 2010-2011 Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa Director Altata, Navolato Sinaloa, México.

Transcript of Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del ... · desempeño de los estudiantes....

1

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Plan Académico de Mejora Continua del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 28 Ciclo Escolar 2010-2011

Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa Director

Altata, Navolato Sinaloa, México.

2

1. DIAGNÓSTICO

Durante el ciclo escolar 2009-2010, el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 28 en Altata, Sinaloa, ha experimentado avances académicos y de infraestructura en secuencia establecida en los planes académicos de mejora correspondientes a los ciclos escolares 2007-2008 y 2008-2009. Al celebrar 25 años de su creación en octubre de 2009, este plantel ha registrado avances evidentes hacia su consolidación, especialmente en su infraestructura:

Una vez inaugurados dos nuevos edificios que representan la Biblioteca y un Laboratorio multifuncional de información y comunicación. El equipamiento implicado impactó de manera evidente los indicadores asociados a la disponibilidad de equipos de cómputo por estudiante y docente.

Mantenimiento de la instalación eléctrica para los sistemas de iluminación y refrigeración en los edificios D, E, F y M. Mantenimiento general al sistema eléctrico del Taller de Manejo y Procesamiento de Alimentos.

Reconstrucción de rampa de acceso al plantel.

Construcción e instalación de porterías y tableros para cancha de básquet bol y fut bol de sala.

Remodelación en el edificio F para establecer los espacios del Departamento de Extensión y Vinculación; y el Departamento de Servicios Educativos.

Remodelación en el edificio L para establecer los espacios para Tutorías y Asesorías.

En cuanto al proceso de actualización docente a través del PROFORDEMS durante el ciclo escolar 2009-2010 se concretó la cobertura del 94% del personal docente a través de este programa, lo que representa el tercer lugar en el avance respectivo entre los 32 planteles de la DGECyTM, según los registros específicos de la misma Dirección General. Por otra parte, los indicadores de aprovechamiento académico, deserción y eficiencia terminal han registrado resultados precarios que sugieren la revisión y afinamiento de las actividades de asesorías y tutorías ante la evidencia de los efectos del entorno en el grado de desempeño de los estudiantes.

El programa Construye T operó durante el ciclo dando atención a todos los estudiantes del plantel tal como fue previsto en el plan de trabajo elaborado por Comité correspondiente. Durante el primer semestre del ciclo se atendieron sesiones semanales dirigidas a los estudiantes de primer ingreso en combinación con la operación de los programas Actívate y Motor Joven. Además, se dio cobertura especial a los estudiantes en proceso de egreso mediante actividades de orientación vocacional. Sin embargo, los efectos han sido

En resumen, durante el ciclo escolar 2009-2010, se ha continuado concretando avances en la cobertura de las actividades asociadas a los programas estratégicos de la SEMS; en especial la casi totalidad de docentes actualizados a través del PROFORDEMS; la consolidación de los procesos de planeación curricular de cada semestre y la continuidad en el grado de atención a estudiantes a través de los programas de Tutorías, Oportunidades, Construye T, Actívate y Motor Joven. En complemento, se reconoce el avance en el proceso de consolidación de la infraestructura física del plantel mediante la continuación en los trabajos de recuperación de la infraestructura básica de los sistemas

3

eléctricos, de agua potable y de servicios. Se han fortalecido las condiciones de iluminación y refrigeración de aulas y laboratorios. Además de los servicios de iluminación de áreas comunes, patios y pasillos, lo cual refiere mejores condiciones en los ambientes para el aprendizaje.

2. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES y 3. ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Los avances registrados y las problemáticas detectadas durante el ciclo escolar 2009-2010, determinan programar dos categorías prioritarias de metas para el ciclo escolar 2010-2011, la primera de ellas corresponde a la mejora en los resultados asociados a los indicadores de aprovechamiento académico y la correspondiente disminución en los registros de promoción, deserción y eficiencia terminal, con especial importancia en el fortalecimiento de la aplicación de competencias docentes adquiridas a través del PROFORDEMS. La segunda categoría de metas, implica la cobertura de los requisitos para que este plantel solicite su evaluación para el registro en el Sistema Nacional del Bachillerato. Dicha perspectiva representa fortalecer la cobertura de las Necesidades de Equipamiento de Aulas, Laboratorios y Talleres; así como las Necesidades de Mantenimiento de Infraestructura para mejorar los espacios y ambientes de aprendizaje en congruencia con la perspectiva de la Reforma Integral del Bachillerato. En cuanto a los resultados en los indicadores de aprobación, deserción total, promoción, alumnos en tutorías y eficiencia terminal es evidente la necesidad de afinar los mecanismos de seguimiento por estudiante fortaleciendo el grado de atención a problemáticas personalizadas. Y sumar las actividades en los programas Construye T, Actívate y Motor Joven para lograr mejores resultados. En relación al PROFORDEMS, es importante mencionar que sólo un docente está pendiente de participar en el programa. En complemento, se promoverá el avance en el proceso de certificación de competencias docentes a través del CERTIDEMS. En función de lo anterior, la ubicación de prioridad para cada indicador T3 se proyecta como se muestra en la Tabla 1, tomando en cuenta el proceso de preparación para cumplir los requisitos para la incorporación del CETMAR No. 28 al Sistema Nacional del Bachillerato.

TABLA 1

Prioridad

Nombre del indicador

1 II.1.1. Deserción total

2 II.2.2. Aprobación

3 III.1.1. Eficiencia terminal

4 II.2.1. Promoción

5 I.1.2. Atención a la demanda

6 VIII.1.2. Padres de familia que asistieron a reuniones

7 VII.1.1. Participación de docentes en planeación curricular

4

Prioridad

Nombre del indicador

8 VII.1.2. Docentes que diseñan secuencias didácticas

9 VII.2.2. Alumnos con tutorías

10 V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a internet

11 V.1.3. Docentes por computadora con acceso a internet

12 V.2.10. Libros por alumno

13 VI.1.5. Actualización del personal docente

14 II.3.5. Participación de alumnos en servicio social

15 I.1.1. Crecimiento de la matrícula

16 I.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel

17 II.4.1. Alumnos por docente

18 IV.2.1. Alumnos por salón de clases

19 IV.2.7. Alumnos por grupo

20 VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten

21 VI.1.16. Docentes frente a grupo

22 VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior)

23 II.5.1. Costo por alumno

4. ORGANIZACIÓN

A partir del diagnóstico disponible y en función de la estructura organizativa vigente en el plantel se fortalecerá el seguimiento administrativo de las funciones correspondientes a cada Departamento académico y administrativo. A través de los Departamentos académicos se coordinarán las actividades orientadas a mejorar los resultados de aprovechamiento académico en coordinación con las Academias correspondientes y los tutores de grupo e individuales. Dicho de otro modo, se dará énfasis al seguimiento personalizado de cada estudiante a través de los docentes y todo el personal implicado en la relación directa con los alumnos. En el mismo sentido, se fortalecerán los mecanismos de gestión para lograr mayor participación de los padres de familia en seguimiento correspondiente.

En combinación con lo anterior, se fortalecerán los mecanismos de comunicación y retroalimentación al interior de la estructura organizativa para garantizar una dinámica ágil y oportuna en los procesos de atención al servicio educativo en general. 5. RECURSOS

Ante la importancia de lograr la incorporación del CETMAR No. 28 al Sistema Nacional del Bachillerato, los recursos asignados vía subsidio federal y aquellos que provengan de los ingresos propios del plantel seguirán siendo orientados a la cobertura de las necesidades priorizadas

5

en estricto apego a la cobertura de las metas previstas. Corresponde mencionar que el anexo 1 del presente plan de mejora muestra el desglose de las necesidades de equipamiento y mantenimiento detectadas. Mismas que representan la referencia para ubicar los datos de ingresos y egresos proyectados para el ciclo escolar 2010-2011. Lo anterior subraya la trascendencia que implica la disponibilidad de los recursos presupuestados o que el plantel se beneficie con programas de equipamiento y mantenimiento congruentes con las necesidades referidas para estar en condiciones de lograr las metas previstas.

Por último, cabe señalar que se mantendrá el énfasis en el fortalecimiento de la vinculación del plantel con su entorno como un área de oportunidad que permite identificar y desarrollar nuevas estrategias para el desarrollo de proyectos de participación e innovación por parte de los estudiantes.

6

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9,

respectivamente

II.1.1. Deserción total II.2.2. Aprobación III.1.1. Eficiencia terminal II.2.1. Promoción I.1.2. Atención a la demanda VIII.1.2. Padres de familia que asistieron a reuniones VII.2.2 Alumnos con tutorías

Realizar al menos 3 reuniones durante cada semestre con el personal docente para dar seguimiento al aprovechamiento escolar al inicio, mitad y fin de cada semestre; en congruencia con cada reporte de evaluaciones a los padres de familia.

Realizar al menos 3 reuniones durante cada semestre con el personal docente encargado de tutorías para dar seguimiento al aprovechamiento escolar al inicio, mitad y fin de cada semestre; en congruencia con cada reporte de evaluaciones a los padres de familia.

A través del Departamento de Asignaturas Básicas establecer la coordinación, seguimiento y verificación de planes de evaluación por asignatura con apoyo de las Academias correspondientes.

A través del Departamento de Asignaturas Básicas establecer la coordinación, seguimiento y verificación de la cobertura de asesorías académicas de asignaturas para atender estudiantes que lo requieran.

Personalizar por estudiante los mecanismos de convocatoria y seguimiento para fortalecer la presencia de padres de familia en las reuniones para entrega de reportes de evaluación y hacer de su conocimiento el Reglamento de estudiantes.

Personalizar el citatorio a padres de familia que falten a reuniones.

Realizar 5 reuniones generales durante cada semestre por cada grupo de estudiantes para informar y dialogar con padres de familia y estudiantes sobre la mecánica de evaluación por asignatura y módulo.

A través de cada tutor, citar a padres de familia de estudiantes para una entrevista por estudiante y establecer citatorios permanentes a padres de alumnos con problemas de comportamiento y de aprovechamiento académico.

Apoyar a los alumnos en el registro de su solicitud de beca y el seguimiento correspondiente a través del Departamento de Servicios Educativos.

Fortalecer el seguimiento de tutorías y coordinación con el programa Construye T, el programa Actívate y el programa Motor Joven.

Entregar a cada tutor los reportes de aprovechamiento general por asignatura, el reporte de

7

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

estudiantes irregulares y los resultados de la prueba ENLACE para su consideración en el seguimiento de tutorías.

Realizar al menos una reunión mensual con profesores para el seguimiento personalizado de estudiantes con problemas de puntualidad y asistencia, con énfasis hacia estudiantes de primer ingreso.

Requerir y disponer de un reporte bimestral de seguimiento de tutorías para atender estudiantes con problemáticas especiales.

Requerir y disponer de un reporte bimestral para dar seguimiento al programa de orientación educativa para atender estudiantes en riesgo de deserción.

Desarrollar una campaña informativa por semestre para el conocimiento de las normas generales de acreditación de asignaturas y módulos para promoverse al siguiente semestre.

Campaña informativa al inicio de cada semestre para el conocimiento por padres de familia y estudiantes de planes de evaluación por asignatura con apoyo de las Academias, Departamentos académicos y tutores.

Integrar semestralmente el programa de orientación educativa y fortalecer, a través del Departamento de Servicios Educativos, el seguimiento implícito.

Elaborar diagramas y/o manuales de procedimientos escolares por Departamento, derivados de las funciones correspondientes.

Implementar diversos medios de comunicación con los padres de familia.

Implementar al menos una plática o conferencia semestral para padres de familia donde se traten las etapas de desarrollo de los jóvenes.

Elaborar un proyecto por semestre que involucre la participación de los padres de familia en el seguimiento de los servicios.

8

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

7

VII.1.1. Participación de docentes en planeación curricular

Integrar el expediente de cada docente, a través de la Subdirección Académica, donde se integren los documentos de planeación curricular que debe entregar cada docente al inicio de cada semestre.

Fortalecer la coordinación entre Departamentos académicos y academias para la cobertura de la planeación curricular requerida por curso.

Establecer y dar seguimiento a la revisión semestral por parte de las academias de la planeación curricular de los docentes que la integran.

8

VII.1.2. Docentes que diseñan secuencias didácticas

Integrar el expediente de cada docente, a través de la Subdirección Académica, donde se integren las secuencias didácticas que debe entregar cada docente al inicio de cada semestre.

Solicitar, al inicio de cada semestre, la revisión semestral de las secuencias didácticas y planes de evaluación por parte de las academias.

Integrar y enviar a la Dirección Técnica de la DGECyTM el banco de secuencias didácticas por asignatura, correspondientes a cada semestre del ciclo escolar, correctamente validadas por la academia implicada.

9 VII.2.2. Alumnos con tutorías

Actualizar los mecanismos de configuración del programa de tutorías en función de las problemáticas individuales registradas en el ciclo escolar anterior.

Asignar un profesor tutor por grupo de estudiantes para que estructure el programa de trabajo de atención grupal e individual a través de las tutorías.

Establecer lineamientos de coordinación con en el programa Construye T para fortalecer el desarrollo de las tutorías.

Establecer un mecanismo de control de la aplicación del programa de tutorías a través de la coordinación correspondiente.

Realizar, al menos, Tres reuniones por semestre para el seguimiento del programa de tutorías.

10 V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a internet

Fortalecer el programa de mantenimiento y actualización de equipos de cómputo con la meta de aumentar en 2 unidades por semestre el número de computadoras con acceso a internet.

9

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

11 V.1.3. Docentes por computadora con acceso a internet

Fortalecer el programa de mantenimiento y actualización de equipos de cómputo disponibles para este propósito con la meta de aumentar este indicador en 1 computadora por semestre.

12 V.2.10. Libros por alumno

Actualizar semestralmente los diagnósticos de necesidades de material bibliográfico con correspondencia curricular.

Programar la adquisición de acervo bibliográfico.

Fortalecer la campaña de donación de libros.

Realizar una campaña semestral de motivación para el fomento a la lectura.

13 VI.1.5. Actualización del personal docente

Actualizar la difusión de los programas de actualización docente de la SEMS (PROFORDEMS y CERTIDEMS).

Concretar la cobertura del 100% de docentes incorporados al PROFORDEMS.

Fortalecer la orientación docente para aumentar el número de docentes participantes en las convocatorias de Estímulos al Desempeño del Personal Docente.

Aumentar la disponibilidad de equipos de cómputo para participar en programas de formación a distancia.

14 II.3.5. Participación de alumnos en servicio social

Realizar una campaña informativa semestral de las alternativas de participación de los alumnos en actividades de servicio social.

Promover, a través de las academias, el conocimiento de objetivos pedagógicos y/o sociales que se atienden mediante el cumplimiento del servicio social.

Realizar una campaña de difusión y seguimiento de los proyectos de servicio social en que participan nuestros estudiantes.

10

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

15 I.1.1. Crecimiento de la matrícula

Fortalecer el programa de visitas de las escuelas secundarias que proveen de estudiantes al plantel.

Ampliar los medios de difusión de la oferta del plantel hacia el entorno inmediato.

Reunión semestral para seguimiento a las dinámicas de aprobación y promoción para prever su impacto en el crecimiento de la matrícula.

16 I.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel

Hacer un diagnóstico semestral sobre el grado de aprovechamiento de la capacidad física del plantel.

Elevar la tasa de promoción mediante programas específicos.

Mantener en óptimas condiciones de operación las instalaciones del plantel.

Elaborar un estudio de factibilidad para la ampliación de la oferta de formación con nuevas carreras.

Participar en eventos de orientación educativa.

Elaborar un plan de mejora en la utilización de espacios.

17, 18 y 19

II.4.1. Alumnos por docente. IV.2.1. Alumnos por salón de clases. IV.2.7. Alumnos por grupo

Realizar un análisis semestral sobre el comportamiento del número de alumnos por docente del plantel y programar la atención de áreas de oportunidad detectadas.

Establecer lineamientos para la integración homogénea de grupos de primer ingreso (con equidad de género especialmente).

Dar seguimiento a la tasa de promoción intersemestral.

Realizar un análisis semestral del aprovechamiento de la infraestructura física del plantel.

11

Prioridad

Nombre del indicador

Actividades por Área de oportunidad para el ciclo escolar 2010-2011

20 y 21

VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten

Realizar un análisis semestral de la estructura académico-administrativa para fortalecer la congruencia entre perfil del docente y asignaturas impartidas.

En caso necesario y justificado de acuerdo a la normatividad vigente, gestionar la contratación de personal docente con el perfil idóneo para la asignatura por atender.

Verificar semestralmente los procesos de asignación de carga académica acorde al perfil de cada profesor.

Fortalecer la promoción del Programa de Formación Docente de la SEMS.

22

VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior)

La totalidad de docentes del plantel cuenta con título profesional

23 II.5.1. Costo por alumno

Realizar un análisis semestral del costo por alumno y los egresos del plantel para establecer orientaciones de mejora en este indicador.

Identificar anualmente los conceptos de inversión que permitan mejorar la calidad del servicio educativo del plantel.

Coordinar el desarrollo de programas de generación de recursos propios mediante la generación y permanencia de servicios complementarios que pueda ofrecer por el plantel. .

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

refractómetro Compensación de temperatura, escala de gravedad específica y salinidad

I, II, III, IV, V

pieza 3 4 18,000,00 20 20 NO NO NO1 en mal estado

Acuacultura

oxímetro disuelto, con sonda , sensor y membranas de repuesto rango 0, 2º mg/l, resolución .01mg/l

I, II, III, IV, V

juego 3 1 65,000,00 30 30 NO SI NO

falta sonda y sensor

Acuacultura

potenciometro de campo

de temperatura, electrodo reemplazable, 4 baterías de

I, II, III, IV, V

juego3 3 60,000,00 30 30 NO SI NO

1 que no funciona

Acuacultura

, peces de LaMotte 9, mide nitrógeno amoniacal (.2, 3 ppm), nitrito (.05, .8 ppm), pH (5.0, 10), alcalinidad (0, 200 ppm), dióxido de carbono (0, 50 ppm), oxígeno disuelto (0, 10 ppm), cloruro (0, 200ppm), dureza (0, 200 ppm) con material para 50 muestreos

I, II, III, IV, V

juego 2 7,000,00 30 30 no si no cerokit colorimétrico agua salada.

peces de agua salada de LaMotte 9, mide nitrógeno amoniacal (.2, 3 ppm), nitrito (.05, .8 ppm), pH (5.0, 10), nitrato (.05, 10 ppm), alcalinidad (0, 200 ppm), dióxido de carbono (0, 50 ppm), oxígeno disuelto (0, 10 ppm) y salinidad con material

I, II, III, IV, V

juego 2 7,000.00 30 30 no si no cerodisco de sechi plástica, con armella de acero

inoxidableI, II, III, IV, V pieza 2 8 1,000.00 30 10 no no no cero

red de plancton Malla de 153µm, 38” longitud, boca de 12”, botella colectora de 50 ml

I, II, III, IV, V pieza 2 7,000.00 10 10 no no no cero

red de planctoncm, longitud 90 cm, malla de 35 µm

I, II, III, IV, V pieza 2 2 7,000.00 10 10 no no no cero

Justificación

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipoCarrera: Técnico en Acuacultura

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

cámara NeubauerDoble Neubauer para conteo de células sanguíneas, área de conteo de 1x1x0.1mm

I, II, III, IV, V

pieza 15 5 25,000.00 20 3 no no no 1 Acuacultura

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

paquete de soplador

incluye lo siguiente: Soplador regenerador de Sweetwater®, Montaje del silenciador de la entrada, Pipa flexible del enchufe, Cable eléctrico (8'), Montaje de la válvula de purga del aire, Difusores del aire, Válvulas plateadas Machuelo broca de níquel, Sellador de teflón, 500' de manguera de la línea aérea, Guía técnica de la

I, II, III, IV, V

juego 1 7 9,000.00 500 30 SI NO SI1 en mal estado Acuacultura

soplador regenerativo1 Hp, 110 volts, con filtros y silenciador

I, II, III, IV, V juego 2 15 12,000.00 500 30 si no si 1

Acuacultura

bombas de aireDos salidas, 110v, 10, 20 y 30gal.

I, II, III, IV, V pieza 20 14 6,000.00 500 20 no no no 2

Acuacultura

calentadoresHagen, de 25 y 75 w termostato

I, II, III, IV, V pieza 20 17 4,000.00 500 10 no no no cero

filtro de piso o plataformaTamaño de 20, 30, 40 galonesI, II, III, IV, V pieza 20 16 4,000.00 500 10 no no no cero

piedras difusorasDifusores a granel, 1 ", 120/Pq, .05 cfm

I, II, III, IV, V pieza 20 13 4,000.00 500 6 NO NO NO cero

piedras difusorasAbultan, difusores, 12 ", 24/Pq, 0.6 cfm

I, II, III, IV, V pieza 20 13 1,600.00 500 6 NO NO NO cero

piedras difusorasAbultan, difusores, 4 ", 24/Pq, 0.2 cfm

I, II, III, IV, V pieza 20 13 8,000.00 500 6 NO NO NO cero

piedras difusorasAbultan, difusores, 6 ", 24/Pq, 0.3 cfm

I, II, III, IV, V pieza 20 13 1,200.00 500 6 NO NO NO cero

piedras difusorasAbultan, difusores, 8 ", 24/Pq, 0.4 cfm

I, II, III, IV, V pieza 20 13 1,400.00 500 6 NO NO NO cero

El Plantel cuenta con este equipo

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

Diagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Carrera: Técnico en Acuacultura

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 )

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

difusor de burbujas

Difusores para el tratamiento de aguas residuales, 24.0 del aire " L, 2.44 " diámetro, flujo de aire del scfm 0-8 dfv

I, II, III, IV, V

pieza 5 21 1,500.00 500 6 NO NO NO cero

filtro de cascada

Filtración mecánica, biológica y química, con filtro de la espuma y bolsa de carbón activado, de 115V/60 hrtz para 20 gl/min, I, II, III pieza 10 20 3,000.00 500 10 NO NO NO cero

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

filtro de cascada

Filtración mecánica, biológica y química, con filtro de la espuma y bolsa de carbón activado, de 115V/60 hrtz para 30 gl/min I, II, III pieza 10 20 4,000.00 500 10 NO NO NO cero

filtro de cascada

Filtración mecánica, biológica y química, con filtro de la espuma y bolsa de carbón activado, de 115V/60 hrtz para 20 gl/min, para 50 gl/min I, II, III pieza 3 20 1,800.00 500 2 NO NO NO cero

lámparas

Domo para ser utilizados con el agua salada o dulce, puerta al frente lámpara fluorescentes, de 115V/60 I, II, III pieza 20 18 20,000.00 500 15 NO NO NO cero

termometro adherible

Lectura de64 a 93°F (18 a 34°C). para montar en el exterior de los acuarios de cristal. auto adherible. I, II, III pieza 20 19 3,000.00 500 10 NO NO NO cero

cañon proyectorEpson Powerlite 20 Multimedia LCD HDTV

I, II, III, IV, V pieza 3 9 10,000.00 150 15 SI NO SI 1

Sala Audiovisual

computadora

Pentium IV a 2.8 GHZ. Disco duro de 80 GB, 7200RPM. 256MB de memoria DDR. CD

I, II, III, IV, V pieza 30 8 12,000.00 150 15 SI SI SI

15 en mal estado

Sala de Cómputo

impresoraLEXMARK P4350 Inyección de tinta térmica a color

I, II, III, IV, V pieza 3 1,500.00 30 10 NO NO NO 5

Administración

pantalla de proyección180¨. I, II, III, IV, V

pieza 3 10 6,000.00 150 15 SI NO SI 1 Audiovisual

Carrera: Técnico en Acuacultura

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

proyector de acetatosPortátil. Marca 3M, modelo 2770 portable, 2200 lumens.

I, II, III, IV, V pieza 2 20,000.00 20 6 SI NO SI cero

refrigerador.GE Monogram 25 pies acero inoxidable I pieza 1 11 8,000.00 270 4 NO NO NO cero

chalecos salvavidas De Neopreno I, II, III, IV, V

pieza 30 12 15,000.00 200 20 NO NO NO 12 Almacénvisores Vidrio templado I, II, III,

IV, Vpieza 30 12,000.00 200 20 NO NO NO cero

Formuló: TOTAL 366,000.00 Autorizó:

Biol. Salvador Patiño BurgosJefe del Laboratorio de Acuacultura

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

Motor de combustion interna gasolina.

Motor de combustion interna marca NISSAN a gasolina de 4 tiempos , 4 cilindros inyeccion electrónica de combustible, 2.0 litros, montado en soporte movil de acero con ruedas y provisto de deposito de combustible de 45 litros.

Modulo II :Submodulo I,II Y

III

Pieza 1 1 50,000.00 110 20 No No No 0Motor de combustion interna gasolina.

Motor de combustion interna marca Ford a gasolina de 4 tiempos , 6 cilindros en v, inyeccion electrónica de combustible, 3.0 litros,con sistema de encendido sin distribuidor, montado en soporte movil de acero con ruedas y provisto con deposito de combustible de 45 litros.

Modulo II :Submodulo I,II Y

III

Pieza 1 1 70,000.00 110 20 No No No o

Carrera: Mecánica Naval

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

Ocean: Víctor Manuel Rojas ReynosaDirector del Plantel

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Motor de combustion interna diesel.

Motor de combustion interna marca Cummins diesel de 4 tiempos , 6 cilindros en linea, inyeccion electronica de combustible, montado en soporte movil de acero con ruedas y provisto con deposito de combustible de 45 litros.

Modulo IV:Submodulo I,II

y III

Pieza 1 1 200,000.00 80 15 No No No oMotor fuera de borda de 2 tiempos.

Motor fuera de borda 2 tiempos, 55 hp. Marca Mariner

Modulo I: Submodulo I,IIII y

IV

Pieza

1 1 60,000.00 110 15 No No No 3

Taller de Mecanica Naval

Motor fuera de borda de 4 tiempos.

Motor fuera de borda de 4 tiempos, 55 hp. con inyeccion electronica de combustible, marca Mariner.

Modulo III:Submodulo I,II

y III Pieza 1 1 80,000.00 90 15 No No No 0

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

Compresor de aire Compresor de aire portatil de 30 galones,5 hp., 125 psi max. marca Snap-on tools.

Modulos I,II,III y V

Pieza 1 1 12,000.00 50 15 No No No 1

Taller de Mecanica Naval

Calibrador vernier

Marca fowler Mod. 54-100-000

Modulo I: Submod

ulo I Modulo

II: submodu

lo II Pieza 5 1 4,000.00 50 6 No No No 2

Taller de Mecanica Naval

Micrometro para interiores

Marca Mitutoyo rango 2-12" # 141-133

Modulo I: Submod

ulo I Modulo

II: submodu

lo II Pieza 5 1 14,000.00 10 4 No No No 1

Taller de Mecanica Naval

Carrera: Mecánica Naval

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Micrometro para exteriores

Juego de micrometros para interiores marca Mitutoyo rango de 0-1", 1-2", 2-3", 3-4"

Modulo I: Submod

ulo I Modulo

II: submodu

lo II Pieza 5 1 100,000.00 10 6 No No No 1

Taller de Mecanica Naval

Multimetro Multimetro marca ES Mercury-Mariner Mod. 91-99750A1

Modulo I:submod

ulo II Pieza 5 1 8,500.00 25 5 No No No 2

Taller de Mecanica Naval

TacometroTacometro Mercury-Mariner P/N 91-854009A1

Modulo I:Sumodulo II y III ,modulo

II: submodulo II y III, moduloIII:submodulo I,II y Pieza 5 1 7,000.00 20 4 No No No 0

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

Lampara estroboscopica

Lampara digital estroboscopica marca Actron

Modulo I:Sumodulo II y

III, Modulo III:Subm Pieza 5 1 10,000.00 20 6 No No No 2

Taller de Mecanica Naval

Autoescanner automotriz

Autoescanner marca OTC mod. 3499 para sistemas obd I y OBD II

Modulo III:Submodulo I,II Pieza 5 1 30,000.00 25 6 No No No 0

Equipo para limpieza inyectores

Equipo para limpieza de inyectores tipo boya marca vymisa incluye:adaptadores, conectores, mangueras y

Modulo III:Submodulo II y

III Pieza 3 1 8,500.00 10 2 No No No 1

Taller de Mecanica Naval

Carrera: Mecánica Naval

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Banco didactico de trabajo hidraulico

kit didactico de fundamentos de hidraulica marca gunt hamburg modelo RT700 montado en base metalica, utiliza bomba de engranes con potencia de 1.5 kw, deposito de 33 litros

Modulo V:Submodulo IV

Pieza 1 2 30,000.00 30 9 NO No No 0Banco didactico de trabajo neumatico

Equipo didactico de tecnologia neumatica marca TSD (Tecnologia y Sistemas Didacticos). Referencia ME95051 Equipado con cilindro de simple y doble efecto,valvulas , reguladores y

Modulo V:Submodulo IV

Pieza 1 2 20,000.00 30 10 No No No 0Escanner para motor diesel

Escanner para codigo de fallas en motores diesel electronicos marca OTCHD

Modulo IV:

Submodulo II y III Pieza 2 1 50,000.00 No No No 0

Multimetro Multímetro digital/analógico para el campo automotriz. Marca Fluke, modelo 78

Modulo I: Submodulo III y

IV,Modulo II: Pieza 10 1 50,000.00 60 30 No No No 2

Taller de Mecanica Naval

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

Banco de trabajo Banco de trabajo para taller mecanico Banco de trabajo color azul.Con cajones-Largo: 1500 mm.-Encimera metálica pintada - Grosor 50 mm.

Modulos I,II,III,IV,

y V

Pieza 10 1 17,000.00 200 No No No 0Extintor Extintor de presion contenida

a base de polvo quimico seco ABC cap. 12 Kgrs.

Modulo I, II, III, IV y

V Pieza 4 1 3,500.00 100 30 No No No 2

Taller de Mecanica Naval

El Plantel cuenta con este equipo

Carrera: Mecánica Naval

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 )

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

TOTAL 824,500.00Formuló: Autorizó:

Ing. Juvenal Cabanillas BeltránJefe del Taller de Mecánica naval

Nombre del equipo Caracteristicas Tecnicas Modulo Unidad Cantidad ( * ) Prioridad Costo

No. de Horas al

Sem.

No. de Practs. al

Sem. Instalación Capacitación Adecuación

de Instalaciones

Cuantos En que Área

Masas de trabajo Mesas de trabajo de acero inoxidable de 1.30X2.30X0.80 m

I, II, III, IV Y V pieza 9 1 45,000.00 240 80 no no no 9

Taller de Alimentos

Cuchillos Cuchillos cortadores de acero inoxidable de 30 cms. De longitud con cachas de plástico.

I, II, III, IV Y V

pieza 25 1 5,000.00 240 80 no no no 6Taller de Alimentos

Cuchillos Cuchillos cortadores de acero inoxidable de 20 cms. De longitud con cachas de plástico.

I, II, III, IV Y V

pieza 25 1 5,000.00 240 80 no no no 4Taller de Alimentos

Cuchillos Cuchillos fileteadores de acero inoxidable de 25 cms. De longitud con cachas de plástico.

II, III, IV Y V

pieza 25 1 5,000.00 240 80 no no no 5Taller de Alimentos

Carrera: Manejo y procesamiento de Alimentos

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

Ocean: Víctor Manuel Rojas ReynosaDirector del Plantel

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Cuchillos Cuchillo pelador-deshuesador de acero inoxidable de 10 1 12 cms.e 25 cms. De longitud con cachas de plástico.

I, II, III, IV Y V

pieza 25 1 5,000.00 240 80 no no 0Tablas para picar Tablas para picar de

poliamida de 30X40X2 cms.

I, II, III, IV Y V pieza 25 1 2,500.00 240 80 no no no 5

Taller de Alimentos

Tinas de lavadoTinas de acero inoxidable de 1.0X1.0X0.50 m

I, II, III, IV Y V pieza 5 2 10,000.00 240 80 no no 0

DesconchadoresDesconchadores de acero inoxidable II, V pieza 25 3 2,200.00 45 15 no no no

Pilas Pilas de recepción de acero inoxidable, con desagüe de capacidad de 2,0X0.80X1.0 m

II, III, IV

pieza 2 3 20,000.00 30 10 no no 0

Escurridor inoxidable de 0.33 X 0.53 Mts.

I, II, III, IV Y V pieza 5 2 1,200.00 120 40 no no no 1

Taller de Alimentos

Refractómetro

Refractómetro para determinación de sal, capacidad concentraciones de 0-50%

I, II, III

pieza 5 2 20,000.00 90 30 no no no 2Taller de Alimentos

TermómetroTermómetro digital de vara, con rango de temperatura de –350 a 1500 C

I, II, III, IV Y V

pieza 5 2 3,000.00 240 80 no no no 0Balanza Balanza triple barra,

capacidad de 2610 gramosI, II, III, IV Y V pieza 5 1 6,400.00 240 80 no no no 3

Taller de Alimentos

Balanza Balanzas electrónica digital, (25 kg)

I, II, III, IV Y V pieza 2 1 10,000.00 240 80 no no no 0

Carrera: Manejo y procesamiento de Alimentos

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Despulpadora de pescado

Máquina despulpadora, en acero polycarbonato. Diseño ergonónico, facilidad de limpieza. Base con apertura para colocar la bandeja recogedora de residuos. Regulación de cuchillas no operable por el personal de servicio.Bajo mantenimiento y engrase centralizado de los cojinetes.

II, III, IV Y V

pieza 1 1 100,000.00 120 40 si si siClasificadora de camarón Máquina clasificadora de

camarón, de acero inoxidable, con canales ajustables para 10 tallas y capacidad para 70 Kgs por hora.

II, III

pieza 1 3 100,000.00 120 40 si si si

Máquina fileteadora

Máquina desolladora de filetes de todos los tamaños, de pescado blanco, de pelado por tiro. Anchura dede la cinta de 350 mm, en acero-aluminio de alto rendimiento.

II, III

pieza 1 3 100,000.00 120 40 si si si

CharolasCharolas de acero inoxidable (50X70X5 cm)

II, III, IV Y V pieza 5 1 550.00 240 80 no no no

CharolasCharolas de acero inoxidable (23X30X5 cm)

II, III, IV Y V pieza 25 1 2,550.00 120 40 no no no

Insectronic

Insectronic, exterminador de insectos volátiles, con lámparas de luz negra, de 110 voltios.

II, III, IV Y V

pieza 3 1 12,000.00 240 80 si no no 1Taller de Alimentos

Cortinas de aireCortinas de aire, con Kit completo para instalación.

II, III, IV Y V pieza 1 1 30,000.00 240 80 si no si

Carrera: Manejo y procesamiento de Alimentos

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MARCENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR NO. 28

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓNDiagnóstico de Necesidades de Equipamiento de Talleres y Laboratorios

Emplayadora

Emplayadora de acero inoxidable, película plástica de PVC de 30-45 cms. de ancho, peso (sin rollo) 6.4 Kg/14 lb, fusible 2 amp, voltaje115/60

II, III, IV Y V

pieza 1 1 4,000.00 120 40 no no no

Báscula

Báscula de acero inoxidable, bateria recargable de 200 horas; 100 memorias de precio, funciones de caja registradora, 8 teclas de acceso directo, función de precio fijo, plato de 29X35 cms. capacidad máxima de 40 Kg., dicisión mínima de 5 Gr.

I, II, III, IV Y V

pieza 1 1 5,000.00 240 80 no no no

LicuadoraLicuadora eléctrica de tres velocidades I, III, V pieza 5 1 5,000.00 120 40 no no no 2

Taller de Alimentos

Refrigerador

Refrigerador de dos puertas verticales de vidrio, de 21 pies cúbicos de capacidad

II, III, IV Y V pieza 1 1 12,000.00 240 80 no no no

Potenciómetro Potenciómetro IV Y V pieza 2 1 8,500.00 60 10 no no no

Engargoladora

Engargoladora para envases metálicos modelo E-5, cierre de lata de 165 mm de diámetro, 320 mm de altura, motor de 0.75 H.P. trifásico, 220/440 V

IV Y V

pieza 2 1 30,000.00 70 12 si no no 1Taller de Alimentos

TOTAL 549,900.00Formuló: Autorizó:

Ing. Raymundo Gerardo Mendoza LópezJefe del Taller de Alimentos Director del Plantel

Ocean: Víctor Manuel Rojas Reynosa

Carrera: Manejo y procesamiento de Alimentos

Justificación

Frecuencia de uso Servicios ( 2 ) El Plantel cuenta

con este equipo

NOTA: Para el recuadro de cantidad considerar el No. de equipos para un grupo de 30 alumnos. ( 1 ).- Anotar el / los modulos y submodulos en los que se utiliza ( 2 ).- Marcar la ( s ) casilla ( s ) correspondiente ( s )