DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES · administrativo, junto con una descripción del apoyo...

48

Transcript of DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES · administrativo, junto con una descripción del apoyo...

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B:

POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

DESARROLLO REGIONAL

SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL DE FRANCIA

NOTA

Este documento ha sido solicitado por la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo. AUTOR Marek Kołodziejski Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión Parlamento Europeo B-1047 Bruselas Correo electrónico: [email protected] ASISTENCIA EDITORIAL Lea Poljančić VERSIONES LINGÜÍSTICAS Original: EN Traducción: ES, FR. SOBRE EL EDITOR Para ponerse en contacto con el Departamento Temático o suscribirse a su boletín mensual, escriba a: [email protected] Manuscrito terminado en agosto de 2012 Bruselas, © Unión Europea, 2012. Este documento está disponible en la siguiente dirección de Internet: http://www.europarl.europa.eu/studies EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Parlamento Europeo. Se autoriza la reproducción y traducción con fines no comerciales, a condición de que se indique la fuente, se informe previamente al editor y se le transmita un ejemplar.

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B:

POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

DESARROLLO REGIONAL

SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL DE FRANCIA

NOTA

Resumen

Esta nota presenta un resumen de Francia, su sistema político, económico y administrativo, junto con una descripción del apoyo que la Unión Europea presta a Francia, y los programas operativos contenidos en el marco estratégico nacional de referencia para el periodo 2007-2013.

Se presta especial atención a la frontera entre Francia y España en Languedoc-Rosellón y a la cooperación transfronteriza de las autoridades locales y regionales en esta zona.

La nota se ha elaborado en el contexto de la visita a Francia de la delegación de la Comisión de Desarrollo Regional del 29 al 31 de octubre de 2012.

IP/B/REGI/NT/2012_02 agosto de 2012

PE 474.568 ES

Situación económica, social y territorial de Francia

3

ÍNDICE

LISTA DE ABREVIATURAS 5

LISTA DE CUADROS 7

LISTA DE GRÁFICOS 7

1. 9 PRINCIPALES DATOS Y CIFRAS

1.1. Estructuras políticas y gubernamentales 10

1.2. La economía 11

2. 13

MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO PARA LA POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE

2.1. 13 División administrativa de Francia

2.2. 15 Gestión de los Fondos Estructurales

2.3. 15 Cooperación transfronteriza de las entidades locales y regionales francesas

3. 19 POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE EN FRANCIA PARA 2007-2013

3.1. 19 Resumen de los Fondos de Cohesión en Francia

3.2. MENR y programas operativos 21

3.3. 22 Cooperación territorial europea

3.4. 23 Fondo Social Europeo en Francia

4. 25

LA FRONTERA DE FRANCIA CON ESPAÑA EN LA REGIÓN LANGUEDOC-ROSELLÓN

4.1. 25 La zona fronteriza entre Francia y España

4.2. 27 Principales datos y cifras

4.3. 31 Programa operativo «España – Francia – Andorra»

4.4. 33 Eurorregión Pirineos Mediterráneo

4.5. 35 Ejemplos de proyectos de cooperación

CONCLUSIONES 39

REFERENCIAS 41

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

4

Situación económica, social y territorial de Francia

5

LISTA DE ABREVIATURAS

AECT Agrupación Europea de Cooperación Territorial

CIACT Comité Interministerial de Ordenación y Competitividad del Territorio (Comité interministériel à l’aménagement et à la compétitivité des territoires)

COM Colectividades de ultramar (collectivités d’outre-mer)

CTP Comunidad de Trabajo de los Pirineos (La Communauté de Travail des Pyrénées)

DATAR Agencia nacional francesa para el desarrollo regional (Délégation interministérielle à l'aménagement du territoire et à l'attractivité régionale)

DG REGIO Dirección General de Política Regional, Comisión Europea

DOM Departamentos de ultramar (départements d’outre-mer)

EPCI Cooperaciones intermunicipales (établissement public de coopération intercommunale)

FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

FEDER

FSE

UE

EUR

PIB

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Fondo Social Europeo

Unión Europea

Euro

Producto Interior Bruto

ITER Reactor termonuclear experimental internacional

MOT Mission Opérationnelle Transfrontalière

OMC Organización Mundial de Comercio

OTAN

MENR

NUTS

PTU

OCDE

PO

RU

PPA

RMI

ROM

Organización del Tratado del Atlántico Norte

Marco estratégico nacional de referencia

Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas

País y territorio de ultramar

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

Programa operativo

Región ultraperiférica

Paridad del poder adquisitivo

Renta mínima de inserción social (Revenu minimum d'insertion)

Región de ultramar (Région d’outre-mer)

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

PR

TOM

Programa regional

Territorio de ultramar (Territoires d’outre-mer)

ZEE Zona económica exclusiva

6

Situación económica, social y territorial de Francia

7

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Datos principales 10

Cuadro 2 Fondos asignados Francia para el periodo 2007-2013, en miles de millones de euros 19

Cuadro 3 Presupuesto del PO «Sudoeste de Europa» 27

Cuadro 4 Desempleo en Francia y en Languedoc-Rosellón (%) 28

Cuadro 5 Desempleo en España y en Cataluña (%) 31

Cuadro 6 Presupuesto del PO «España – Francia – Andorra» 33

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Mapa de la República Francesa 9

Gráfico 2 Flujos fronterizos de trabajadores en Francia 16

Gráfico 3 Programas de cooperación transfronteriza en Francia 17

Gráfico 4 Regiones de Francia (a nivel NUTS 2) 20

Gráfico 5 Programa operativo «Sudoeste de Europa» 26

Gráfico 6 Languedoc-Rosellón en Francia 28

Gráfico 7 Cataluña en España 30

Gráfico 8 Programa operativo «España – Francia – Andorra» 32

Gráfico 9 Mapa de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo 34

Gráfico 10 Hospital de la Cerdanya 36

Gráfico 11 Eurodistrito del Espacio Catalán Transfronterizo (en rojo) 37

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

8

Situación económica, social y territorial de Francia

9

1. PRINCIPALES DATOS Y CIFRAS

Gráfico 1: Mapa de la República Francesa

Fuente: Eurostat

Francia se sitúa en Europa Occidental. Al suroeste comparte frontera con España y Andorra, y al este con Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza e Italia. Debido a su pasado colonial, fuera de Francia metropolitana (la parte europea de la República) incorpora varias zonas de ultramar con las que tiene distintos tipos de relación. El territorio de la República Francesa comprende:

Francia metropolitana (dividida en 22 regiones y 96 departamentos, incluida Córcega);

Cinco departamentos y regiones de ultramar (Départements d’outre-mer - DOM; Régions d'outre-mer - ROM): Guadalupe, Martinica, Guayana francesa, Reunión y, desde el 31 de marzo de 2011, Mayotte;

Cinco colectividades de ultramar (Collectivités d’outre-mer - COM): Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, San Pedro y Miquelón, San Bartolomé y San Martín;

Dos territorios especiales: una colectividad sui generis (Collectivité sui generis), Nueva Caledonia, y un territorio de ultramar (Territoire d'outre-mer) y los Territorios Australes Franceses.

Los DOM-ROM forman parte de la Unión Europea (y se clasifican como «regiones ultraperiféricas»), no siendo este el caso de los territorios de las otras dos categorías.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

El país tiene una superficie de 632 834 km2, 543 965 Francia metropolitana y 88 969 los departamentos de ultramar.

Con una población de 65 millones de habitantes, Francia es el segundo mayor país de la Unión Europea después de Alemania.

Cuadro 1: Datos principales

Superficie 632 834 km2

Población 65 397 912

Densidad de población (por km2) 102,5

Idioma oficial Francés

Moneda EUR

PIB per cápita (PPA) 107

Tasa de crecimiento 1,7 %

Tasa de desempleo 9,6 %

Tasa de inflación 2,3 %

Déficit público 5,2 %

Deuda pública 85,8 % del PIB

Fuente: Eurostat, año 2011.

1.1. Estructuras políticas y gubernamentales

La República Francesa es un estado unitario con un sistema semipresidencialista. La constitución de 1958 (modificada en varias ocasiones desde entonces) introdujo un poder ejecutivo fuerte, representado por el Presidente de la República y el gobierno, y un Primer Ministro designado por el presidente. El presidente es elegido por sufragio directo cada cinco años. El actual Presidente es François Hollande (desde 2012). El Primer Ministro es Jean-Marc Ayrault y pertenece al mismo partido que el Presidente, el Partido Socialista.

El Parlamento francés se compone de dos cámaras: la Asamblea Nacional (Assemblée Nationale) y el Senado. Los 577 diputados de la Asamblea Nacional son elegidos mediante sufragio universal directo por un mandado de cinco años renovable. El Presidente puede disolver la Asamblea Nacional de forma anticipada (pero no durante el primer año posterior a las elecciones generales). Desde 1958 ha ocurrido cinco veces: en 1962, 1968, 1981, 1988 y 1997. El método de votación utilizado en las elecciones generales es la votación a dos vueltas (scrutin majoritaire à deux tours). Las últimas elecciones se celebraron en 2012.

Los 331 senadores son elegidos por un colegio electoral (diputados, miembros de los consejos generales, los consejos regionales y los consejos municipales, etc.) por mandatos de seis años. Cada tres años, la mitad de sus miembros son reelegidos. Las últimas elecciones se celebraron en 2011.

10

Situación económica, social y territorial de Francia

11

El panorama político francés actual está dominado por sus dos mayores partidos políticos:

Partido Socialista (Parti socialiste), miembro del S&D;

Unión por un Movimiento Popular (Union pour un mouvement populaire), miembro del PPE.

Otros partidos políticos importantes son:

Movimiento Demócrata (Mouvement démocrate), miembro de ALDE;

Frente Nacional (Front national), no afiliado;

Partido Comunista Francés (Parti communiste français), miembro de GUE/NGL;

Europa Ecología-Los Verdes (Europe Écologie Les Verts), miembro de Verts/ALE;

Partido Radical de Izquierda (Parti radical de gauche), no representado en el Parlamento Europeo.

En la actualidad, el Partido Socialista ostenta la mayoría en la Asamblea Nacional. Esto da a la élite política la ventaja de una colaboración fluida entre el gobierno, el presidente y la mayoría parlamentaria. Anteriormente, la mayoría parlamentaria con frecuencia se oponía al Presidente de la República (en la década de los 80 y en 1997–2002). Esta situación se llama cohabitación.

Hasta 2011, el Senado de la Quinta República (es decir, desde 1958) ha estado bajo el control de los partidos de derecha o centro derecha. Tras las últimas elecciones de septiembre de 2011, por primera vez los partidos de izquierda obtuvieron la mayoría y controlan el Senado.

Francia es uno de los actores más importantes del panorama internacional. Es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y miembro del G8, el G20, la OTAN, la OCDE, la OMC y por supuesto la Unión Europea.

1.2. La economía

Francia es el quinto mayor país del mundo (después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania) y el segundo mayor de la Unión Europea1. En 2011, el PIB per cápita de Francia (en PPA) alcanzó el 107 % de la media de la UE 27 y es casi equivalente a la media de la zona del euro (correspondiente al 108 % de la media de la UE 27). Francia es uno de los primeros 11 miembros de la zona del euro y uno de los que interviene más activamente en las actividades actuales de estabilización de la zona del euro y la recuperación de la crisis de la deuda griega.

Francia se ha visto relativamente menos afectada por la crisis económica y financiera que otros Estados miembros de la UE, con un descenso del 3,1 % del PIB en 2009, en parte debido a los estabilizadores económicos considerables y a un grado relativamente bajo de apertura de su economía, que redujeron en cierta medida los efectos del colapso del comercio mundial en el país. También el sector bancario ha demostrado ser resistente. En 2010, la economía se recuperó y, en general, el PIB creció un 1,7 % (se alcanzó cierto crecimiento en 2011). No obstante, la crisis económica ha tenido una repercusión considerable en las finanzas públicas francesas. Debido al estímulo fiscal discrecional, el déficit de las administraciones públicas pasó del 3,3 % del PIB en 2008 al 7,5 % en 2009.

1 Report for Selected Country Groups and Subjects, Fondo Monetario Internacional, 2010, http://www.imf.org.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

En 2011, Francia logró reducir el déficit público al 5,1 %, pero sigue estando lejos del límite del 3 %. Asimismo, la crisis ha exacerbado la infrautilización de la mano de obra y las debilidades estructurales del mercado de trabajo francés, que en 2011 registró una tasa de desempleo relativamente elevada, del 9.6 %2.

Las instituciones financieras francesas han invertido grandes cantidades en bonos griegos (públicos y privados), lo que las hace vulnerables a la crisis de la deuda griega y a la especulación sobre la posibilidad de quiebra e impago. No solo poseen bonos soberanos por un valor cercano a los 9 300 millones de euros (son el mayor inversor europeo en este mercado), sino que su exposición a otros valores de deuda privada ronda los 40 000 millones de euros, que podrían verse amenazados en caso de que Grecia quiebre3.

Francia cuenta con una industria aeroespacial, automovilística, armamentística y de telecomunicaciones muy sólida y próspera. También posee un sector de servicios muy dinámico. El estado desempeña un papel muy importante en la economía. A pesar de las grandes privatizaciones en los años ochenta y noventa, el gasto público supera el 50 % del PIB y se sitúa entre los más elevados de la OCDE4.

Puesto que Francia dispone de recursos energéticos propios muy limitados, ha desarrollado un fuerte sector nuclear. En la actualidad, casi el 80 % de la producción eléctrica procede de las centrales nucleares. El proyecto ITER (reactor termonuclear experimental internacional) se ubica en Cadarache, Francia. Se trata del segundo mayor proyecto de investigación internacional (después de la Estación Espacial Internacional), y se centra en demostrar que es posible producir energía comercial a partir de la fusión nuclear segura.

Francia es el primer destino turístico del mundo. En 2011 recibió a casi 80 millones de turistas extranjeros5. El turismo representa el 6,4 % del PIB del país.

Francia es el quinto mayor exportador del mundo6. Sus principales exportaciones son: maquinaria y equipos de transporte, aeronaves, plásticos, productos químicos, fármacos, hierro y acero, y bebidas. Francia también es el segundo mayor exportador de productos agrícolas y vitivinícolas del mundo. En 2010, más del 61 % de las exportaciones francesas tenían como destino los Estados miembros de la UE (principalmente Alemania, Italia, España y Bélgica). Otros grandes socios comerciales son los Estados Unidos y China.

Asimismo, Francia es el quinto mayor importador del mundo, con socios comerciales similares a las exportaciones. Los socios más importantes son: Alemania, China, Bélgica, Italia, España y los Estados Unidos.

Desde 2003, Francia ha registrado sistemáticamente un déficit en su balanza comercial internacional. El déficit comercial internacional del país alcanzó en 2011 los 69 600 millones de euros7.

2 Eurostat. 3 Europa gra na zwłokę. Pozwolą Grecji ogłosić bankructwo? en Gazeta Wyborcza, 27/09/2011. 4 Índice de Libertad Económica 2011 en http://www.heritage.org 5 http://www.economie.gouv.fr 6 http://lekiosque.finances.gouv.fr/ 7 Le Commerce extérieur de la France en 2011, Douanes et Droits Indirects, Département des statistiques et des

études économiques, febrero de 2012.

12

Situación económica, social y territorial de Francia

13

2. MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO PARA LA POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE

2.1. División administrativa de Francia

Francia es un estado unitario con una larga tradición de centralización. Solo las reformas de 1982-83 crearon las regiones autónomas. Durante los últimos 30 años, se han acometido varias reformas modernas de descentralización, con un gran consenso de los principales partidos políticos. Desde 2003, la descentralización se ha convertido en uno de los principios constitucionales.

Actualmente, Francia se divide en 27 regiones autónomas, con 22 regiones en Francia metropolitana (incluida una en Córcega) y 5 regiones de ultramar. Estas regiones se subdividen a su vez en 101 departamentos (incluidos 5 departamentos de ultramar), que tradicionalmente están numerados (principalmente en orden alfabético). El departamento más nuevo se creó en marzo de 2011 (Mayotte). Por último, la base de la administración territorial francesa son los 36 680 municipios8. Francia cuenta con el mayor número de municipios de la Unión Europea (casi el 40 % de todos los municipios de la UE).

Estos tres niveles de administración territorial tienen autonomía política, jurídica y financiera. Esta autonomía está garantizada por la Constitución y asegurada por:

Los consejos directamente elegidos;

Un presidente (maire en el municipio) elegido entre los miembros del consejo;

Su propio presupuesto, decidido por el consejo y basado (al menos parcialmente) en los recursos propios.

No existe una superioridad jerárquica entre las entidades territoriales. Los municipios son independientes de los departamentos y estos son independientes de las regiones. Asimismo, el Estado no puede cambiar las decisiones de las entidades territoriales. En caso de duda, el representante del Estado llamado prefecto (préfet) puede informar al consejo sobre su opinión y si la decisión no se modifica puede acudir a los tribunales.

Puesto que la mayoría de los municipios franceses son pequeños, se les permite crear conjuntamente numerosas entidades intermunicipales diferentes que pueden ejercer parte de sus responsabilidades municipales para una mayor eficacia en su ejecución. Las más importantes son las cooperaciones intermunicipales (établissement public de coopération intercommunale EPCI), que cuentan con sus propios consejos y recursos. En la actualidad existen 2 599 entidades intermunicipales de este tipo, que agrupan a 35 041 municipios (95,5 % de todos los municipios y 89,9 % de la población)9. Tres grandes municipios, París, Lyon y Marsella, se subdividen también en 45 distritos municipales (arrondissements).

Entre los 101 departamentos franceses, cinco (Guayana francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión) son a la vez departamentos de ultramar (DOM) y regiones de ultramar (ROM). Forman parte integral de Francia (y de la Unión Europea), tienen sus propios representantes en el Parlamento francés y utilizan el euro como moneda.

8 Les collectivités locales en chiffres 2011, Direction Générale des Collectivités Locales, Ministère de l'Intérieur et

de l'Aménagement du Territoire, 2011. 9 Ibídem.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Además de las 27 regiones y 101 departamentos, Francia también tiene 5 colectividades de ultramar (collectivités d’outre-mer): Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, San Pedro y Miquelón, San Bartolomé y San Martín, 1 colectividad especial (collectivité sui generis): Nueva Caledonia, y un territorio de ultramar (territoire d'outre-mer): los Territorios Australes Franceses. Estas entidades forman parte de la República Francesa, pero no de la Unión Europea o la zona del euro.

Los DOM-ROM se clasifican como regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, no siendo este el caso de los demás territorios franceses de ultramar (el nuevo DOM, Mayotte, que actualmente disfruta del estatuto de país y territorio de ultramar, PTU, puede convertirse en la región ultraperiférica más nueva de la UE en 2014). Sin embargo, estos territorios también se benefician del acceso a determinados fondos de la Unión Europea (por ejemplo la financiación europea para el desarrollo) y en principio también de la ciudadanía europea, aunque el acervo comunitario no se aplique directamente. Además, todos estos territorios presentan numerosas diferencias con respecto a la aplicabilidad directa de la legislación nacional francesa.

Las regiones y los departamentos albergan la administración central francesa. El Estado francés tiene un representante en estos niveles llamado prefecto (préfet).

El papel de cada nivel administrativo de Francia está definido por la ley de 1982/83, 2004 y 2010. El Estado tiene el monopolio de la creación de leyes (siempre respetando la Constitución), los impuestos, el mantenimiento del orden público en el país, los asuntos exteriores, la defensa nacional y la priorización de las políticas nacionales (por ejemplo en materia de salud, seguridad social, medio ambiente, etc.).

Las regiones constituyen las estructuras organizativas más jóvenes de la administración territorial francesa. Se crearon en 1972 y adquirieron la autonomía en 1982. Sus competencias han ido aumentando lentamente desde entonces. Actualmente son responsables del desarrollo regional (planes regionales de desarrollo económico), la planificación espacial (planes regionales de ordenación territorial, planes regionales de transporte, etc.), la educación (institutos y algunas universidades), la formación profesional, la cultura y la salud, los trenes regionales y algunos puertos y aeropuertos.

Aunque los departamentos se crearon en 1791, no fue hasta 1982 cuando adquirieron todos los atributos de la administración territorial autónoma. Los departamentos son responsables de la ayuda social: ayuda a las personas discapacitadas y de edad avanzada y renta mínima de inserción (revenu minimum d'insertion - RMI). Asimismo, son muy activos en el ámbito de la cultura, el deporte y la educación: protección del patrimonio cultural (del que no es propietario el Estado), conservación del patrimonio rural, administración de las bibliotecas y archivos y construcción y mantenimiento de las escuelas secundarias (collèges). Los departamentos son responsables de las carreteras. En muchos casos, estas actividades se acercan a las responsabilidades de los municipios.

Los municipios, creados en 1798, son el nivel más emblemático del gobierno autónomo local. Son responsables de las actividades más tradicionales, como la educación primaria, las acciones sociales (por ejemplo, la organización de las viviendas sociales, las guarderías, las viviendas asistidas, etc.) o la protección del orden público (policía local). Los municipios están obligados a garantizar los servicios básicos, como la eliminación de aguas residuales, la recogida y tratamiento de basuras, la creación y gestión de cementerios, etc. Son responsables de las normativas y planes urbanos, las carreteras municipales y las oficinas de turismo. Como «agente estatal», los municipios organizan las elecciones y mantienen el registro de nacimientos, matrimonios, etc.

En 2010, el Parlamento francés aprobó una nueva reforma de las autonomías territoriales. Esta reforma ha aumentado las competencias de las regiones y los departamentos.

14

Situación económica, social y territorial de Francia

15

También ha reforzado las estructuras intermunicipales con la elección directa de sus consejos y la creación de nuevos tipos de metrópolis. La fusión de municipios se ve ahora facilitada. A partir de 2014 se creará la función del representante territorial (le conseiller territorial), común a los departamentos y las regiones. El nuevo representante será miembro de ambos consejos: departamental y regional.

2.2. Gestión de los Fondos Estructurales

La gestión de los Fondos Estructurales en Francia y de los programas estratégicos conexos es competencia del Estado, en colaboración con los socios regionales y sociales. Sin embargo, el Gobierno ha introducido el principio de desconcentración con una fuerte participación de los prefectos regionales (representantes del Gobierno) y los consejos (que representan la autonomía).

La elaboración del marco estratégico nacional de referencia (para el FEDER y el FSE) así como el plan estratégico nacional (para el FEADER) está coordinada por el Comité Interministerial de Ordenación y Competitividad del Territorio (Comité interministériel à l’aménagement et à la compétitivité des territoires, CIACT), que también decide la división de los fondos entre los diferentes programas operativos.

Por supuesto, estas decisiones se toman después de celebrar largas consultas con las regiones y otros interesados sociales. Estos participan activamente en la gestión cotidiana de los programas operativos regionales.

Para la gestión del FEDER, la principal función corresponde a los prefectos regionales (tanto en las regiones metropolitanas como en los DOM-ROM). Sin embargo, los 26 programas operativos regionales se adaptan a la situación y las prioridades de cada región. Los prefectos delegan muchas competencias a los gobiernos autónomos (con una transferencia particularmente voluminosa en el caso de Alsacia).

El FSE se organiza mediante un programa operativo nacional, en gran parte desconcentrado, para Francia metropolitana y cuatro programas operativos para las regiones de ultramar, adaptados a su situación y estatutos específicos. Los prefectos regionales responsables de la coordinación de las actividades pueden transferir a los gobiernos autónomos locales, departamentales y regionales las responsabilidades relacionadas con sus competencias.

En el caso del FEADER, el Ministerio de Agricultura es responsable del programa operativo para Francia metropolitana. Existen programas operativos separados para Córcega (su gobierno autónomo tiene las competencias específicas de este ámbito) y los DOM-ROM, donde estos fondos son gestionados por los prefectos.

2.3. Cooperación transfronteriza de las entidades locales y regionales francesas

Francia tiene casi 3 000 km de frontera (junto con sus departamentos de ultramar). Cerca de 13 millones de ciudadanos (el 22 % de la población) viven en zonas fronterizas. Cada día aproximadamente 300 000 personas cruzan la frontera para trabajar en el otro lado10. Para este motivo, es necesaria la cooperación con los socios del otro lado de las fronteras.

10 DATAR.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

La cooperación transfronteriza de la administración local francesa se ha desarrollado con rapidez desde las reformas de descentralización acometidas a principios de los años ochenta. Desde 1992, las entidades locales francesas y sus agrupaciones (groupments) disponen de una base jurídica clara para este tipo de actividades11, que puede basarse tanto en acuerdos internacionales y bilaterales (por ejemplo, el Convenio de Madrid del Consejo de Europa de 1980 y el Tratado de Bayona entre Francia y España de 1995) como en normativas de la Unión Europea (tercer objetivo de la política de cohesión).

Gráfico 2: Flujos fronterizos de trabajadores en Francia

Fuente: Atlas de la coopération transfrontalière, MOT, 2007

Actualmente las entidades territoriales francesas participan en 17 programas financiados en el marco del tercer objetivo de los fondos de cohesión de la UE. Entre ellos, hay 12 programas transfronterizos (9 en Francia metropolitana).

11 Loi ATR art. L1115-1 a 1115-7 del Código General de las Entidades Territoriales (Code général des collectivités

territoriales).

16

Situación económica, social y territorial de Francia

17

Gráfico 3: Programas de cooperación transfronteriza en Francia

Fuente: DG REGIO

Desde 2006, las entidades territoriales europeas han estado utilizando un nuevo instrumento llamado Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT). Fueron creadas por la Unión Europea como parte de la reforma de la política regional para el periodo 2007-2013. Su objetivo principal es facilitar y fomentar la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional entre los miembros de la UE. Las AECT gozan de personalidad jurídica y se utilizan para ejecutar los proyectos de cooperación territorial cofinanciados por la UE o para adoptar medidas de cooperación territorial a iniciativa de los Estados miembros. En la actualidad existen 28 AECT en Europa, entre ellas 11 con socios franceses12:

Amphictyony (Francia, Grecia, Chipre e Italia);

Lille-Kortrijk-Tournai (Francia y Bélgica);

Eurorregión Pirineos Mediterráneo (Francia y España);

12 Registro de AECT del Comité de las Regiones. Datos de 25 de mayo de 2012.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

West-Vlaanderen Flandre-Dunkerque-Côte d'Opale (Francia y Bélgica);

Eurodistrikt Strasbourg-Ortenau (Francia y Alemania);

GECT - INTERREG - Programme Grande Région (Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo);

Eurodistrict SaarMoselle (Francia y Alemania);

Hospital Transfronterizo de la Cerdanya (Francia y España);

AECT Pirineos – Cerdanya (Francia y España);

AECT Eurorregión Aquitania-Euskadi (Francia y España);

Espacio Portalet (Francia y España).

La cooperación internacional de los gobiernos locales y regionales franceses está respaldada por la Mission Opérationnelle Transfrontalière (MOT). Se trata de una estructura interministerial y asociativa cuyo principal objetivo es facilitar la realización de los proyectos transfronterizos. Ha creado una red compuesta por cerca de 60 miembros, que van desde las autoridades locales, los organismos transfronterizos y las federaciones a las grandes empresas y el Estado. Sus actividades principales son: ayuda a las partes interesadas en la elaboración de los proyectos transfronterizos, creación de redes y formación, apoyo a la definición de las estrategias generales y actividades a nivel europeo13.

13 Véase http://www.espaces-transfrontaliers.org

18

Situación económica, social y territorial de Francia

19

3. POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE EN FRANCIA PARA 2007-2013

3.1. Resumen de los Fondos de Cohesión en Francia

Para 2007-2013 se ha asignado un total de 14 300 millones de euros14 de fondos estructurales a Francia:

3 200 millones de euros al amparo del objetivo de convergencia;

10 300 millones de euros al amparo del objetivo de competitividad regional y empleo;

872 millones de euros al amparo del objetivo de cooperación territorial europea.

Para complementar la inversión de la UE con arreglo al marco estratégico nacional de referencia, se espera que la contribución nacional francesa alcance los 13 900 millones de euros de financiación pública y los 5 600 millones de financiación privada, con lo que el importe total disponible para las actividades de la política de cohesión asciende a unos 33 900 millones de euros.

Cuadro 2: Fondos asignados Francia para el periodo 2007-2013, en miles de millones de euros

Objetivo Fondo UE Públicos nacionales

Privados nacionales

Total

FEDER 2,3 1,9 0,6 4,8 Convergencia

FSE 0,9 0,3 0,05 1,3

Total para convergencia 3,2

FEDER 5,8 8,4 3,7 17,9 Competitividad regional y empleo

FSE 4,5 3,3 1,2 9

Total para competitividad regional y empleo

10,3

Total para cooperación territorial europea15

FEDER 0,9 - - 0,9

Total 14,4 13,9 5,6 33,9

Fuente: Comisión Europea

14 Salvo que se indique lo contrario, todas las cifras presentadas en esta sección se han extraído de la página

web de DG REGIO. 15 Cada programa de cooperación territorial incluye una cofinanciación mínima del 15 % de cada Estado miembro

participante.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Todas las regiones metropolitanas francesas (incluida Córcega) pueden acogerse al objetivo de competitividad regional y empleo y todas las regiones y departamentos de ultramar pueden acogerse al objetivo de convergencia.

Gráfico 4: Regiones de Francia (a nivel NUTS 2)

Fuente: Comisión Europea

20

Situación económica, social y territorial de Francia

21

3.2. MENR y programas operativos

El marco estratégico nacional de referencia francés para el periodo 2007-2013 estableció los siguientes objetivos16:

Innovación y economía del conocimiento (en concreto para apoyar a las pequeñas y medianas empresas);

Formación, empleo para grupos prioritarios, gestión de recursos humanos e inclusión social;

Desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación;

Medio ambiente, prevención de riesgos y política energética;

Desarrollo sostenible en todos los territorios.

Además, las regiones de ultramar se benefician de una mejora de la accesibilidad y de una compensación por las limitaciones específicas de estas regiones. Una asignación específica de 500 millones de euros compensa los recargos que sufren estas regiones debido a su ubicación geográfica.

Para alcanzar sus objetivos, el MENR ha definido varias prioridades que deben cumplir los programas del FEDER y el FSE. Las autoridades nacionales esperan que los socios regionales seleccionen los proyectos concretamente en función de las políticas del conocimiento, pero también del fomento del desarrollo sostenible.

Con el fin de cumplir el objetivo de gasto del 3 % del PIB en investigación (establecido en la Estrategia de Lisboa), el MENR se diseñó para aumentar la proporción del gasto privado en investigación (1,25 % del PIB en 2006) y para avanzar hacia las normas comunitarias en materia de innovación tecnológica y no tecnológica.

Además, Francia aspira a reducir la intensidad energética final en un 2 % anual hasta el año 2015 y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media de 3.

Cabe señalar que los programas operativos financiados por el FEDER se basan en el concepto de neutralidad de las emisiones de carbono para que Francia pueda cumplir sus compromisos relativos al Protocolo de Kyoto. El principio de «neutro en carbono» promovido por Francia consiste en garantizar que las inversiones en los programas regionales no provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

A través de su MENR, Francia también pretende fomentar las condiciones de crecimiento y creación de empleo comprometiéndose a un nivel de gasto total de los fondos estructurales directamente relacionado con la Estrategia de Lisboa del 75 % (del cual al menos el 60 % es para el FEDER) para la competitividad regional y el empleo y el 60 % para la convergencia.

16 Esta sección se basa en la página web de la DG REGIO.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

El MENR establece prioridades para 36 programas operativos en Francia, de los cuales 31 están financiados por el FEDER y 5 por el FSE:

FEDER – 31 programas:

o 26 programas regionales – (22 en Francia metropolitana + 4 en los DOM excepto Mayotte);

o 4 programas multirregionales – (dos programas en cadenas montañosas, Macizo Central y Alpes, y dos programas en cuencas hidrográficas, Ródano y Loira);

o 1 programa nacional con diversos objetivos – (programa de asistencia técnica que también incluye el objetivo de cooperación territorial europea).

FSE – 5 programas:

o 1 programa nacional del FSE para Francia metropolitana (4 500 millones de euros);

o 4 programas regionales para los departamentos de ultramar excepto Mayotte (en conjunto 900 millones de euros).

3.3. Cooperación territorial europea

El FEDER también contribuirá al objetivo de cohesión territorial europea que se compone de tres capítulos: transfronteriza, transnacional e interregional. Para el periodo de programación 2007-2013, Francia cuenta con 872 millones de euros al amparo del objetivo de cooperación territorial europea, y es el mayor beneficiario de este objetivo. Participa en numerosos programas, como los siguientes:

Programa operativo «Espacio Atlántico»

Programa operativo «Espacio Alpino»

Programa operativo «INTERREG IV Alto Rin»

Programa operativo «Italia – Francia (Alpes – ALCOTRA)»

Programa operativo «Noroeste de Europa (NWE)»

Programa operativo «Sudoeste de Europa»

Programa operativo «Gran Región»

Programa operativo «Programa mediterráneo»

Programa operativo «Italia – Francia marítima»

Programa operativo «España – Francia – Andorra»

Programa operativo «Bélgica – Francia»

Programa operativo «Francia – Suiza INTERREG IVA»

Programa operativo «Océano Índico»

Programa operativo «Caribe»

Programa operativo «Amazonía»

Programa operativo «Francia (Canal) – Inglaterra»

Programa operativo «Dos mares»

22

Situación económica, social y territorial de Francia

23

El MENR no abarca el objetivo de cooperación territorial europea de manera independiente al programa nacional de asistencia técnica.

3.4. Fondo Social Europeo en Francia

El programa nacional del FSE de Francia para 2007-2013, que se inscribe en el objetivo de competitividad regional y empleo, apoya las políticas nacionales, regionales y locales en materia de empleo, formación profesional e inclusión social, con el objetivo de sostener el crecimiento económico y el empleo. En particular, tiene por objeto incorporar a los grupos excluidos al mercado de trabajo a través de acciones horizontales y programas específicos. Se busca impartir una mayor y mejor formación para facilitar la transición de todos al mercado de trabajo sin complicaciones17.

Durante el periodo de programación 2007-2013, Francia cuenta con 4 500 millones de euros de financiación comunitaria para su programa nacional. Junto con la cofinanciación nacional, habrá disponibles unos 9 000 millones de euros para la ejecución de cuatro prioridades principales:

Prioridad 1: Adaptación de los trabajadores y las empresas al cambio económico (1 000 millones de euros de financiación comunitaria)

Esta prioridad ayuda a las empresas y a los trabajadores a anticiparse al cambio fomentando una mayor adaptabilidad y reforzando las cualificaciones. Se está promoviendo una mejora del acceso a la formación profesional y a los programas de aprendizaje permanente. Se fomentan el aprendizaje práctico y la formación en el puesto de trabajo para jóvenes y se mejoran las posibilidades de empleo de los trabajadores de edad. Asimismo, se promueve la iniciativa empresarial.

Prioridad 2: Mejora del acceso de los demandantes de empleo al trabajo (1 200 millones de euros de financiación comunitaria)

En el marco de esta prioridad se abordará el problema de desempleo de larga duración de Francia. Debería aumentar la eficacia de los servicios públicos de empleo y fomentar medidas activas que sirvan para incorporar a las personas de nuevo al mercado de trabajo.

Prioridad 3: Inclusión social y lucha contra la discriminación (1 700 millones de euros de financiación comunitaria)

Esta prioridad ayuda a las personas que actualmente están al margen del mercado laboral a volver a él. Se hace hincapié en las vías integradas de acceso al trabajo, a través de la tutoría, el asesoramiento y la formación básica y adicional. Asimismo, se lucha contra la discriminación racial en la contratación y el empleo.

Prioridad 4: Desarrollo de recursos humanos, innovación y cooperación transnacional (319 millones de euros de financiación comunitaria)

Esta prioridad apoya la innovación en los programas de formación y mejora su eficiencia. Para maximizar la eficacia de las iniciativas existentes, se está aumentando la cooperación interregional y transnacional.

Además de estas actividades, existen cuatro programas regionales al amparo del objetivo de convergencia. Estos cuatro programas fueron elaborados por cuatro DOM-ROM

17 Esta sección se basa en la página web de la DG REGIO.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

(Martinica, Guadalupe, Guayana y Reunión), y a ellos se destinan cerca de 900 millones de euros.

24

Situación económica, social y territorial de Francia

25

4. LA FRONTERA DE FRANCIA CON ESPAÑA EN LA REGIÓN LANGUEDOC-ROSELLÓN

4.1. La zona fronteriza entre Francia y España

La frontera entre Francia y España, en la cordillera pirenaica, es una de las más estables de Europa. Se fijó en el Tratado de los Pirineos en 1659. Puesto que el tratado estableció que todos los pueblos al norte de los Pirineos formarían parte de Francia, la villa de Llivia (que no era un pueblo) continuó siendo un enclave español a casi 3 km de la frontera y lo más cercano a la ciudad española de Puigcerdà.

Debido a la dificultad topográfica, las zonas fronterizas tienen una baja densidad de población y una infraestructura muy deficiente, por lo que también el tráfico transfronterizo de la población local es limitado y se concentra principalmente en tres zonas:

Andorra, país no perteneciente a la UE situado en la frontera entre Francia y España con una población de 85 000 personas;

La zona costera del Océano Atlántico;

La zona costera del Mar Mediterráneo.

La comunidad lingüística y cultural entre las regiones de Francia y España es visible principalmente en las zonas costeras. En la costa atlántica se observan fuertes tradiciones vascas y en la costa mediterránea la cultura catalana.

A lo largo de la frontera franco-española se desarrollan numerosas iniciativas diferentes de cooperación, que pueden basarse tanto en normativas de la Unión Europea (por ejemplo, el tercer objetivo de la política de cohesión) como en acuerdos internacionales y bilaterales (como el Convenio de Madrid del Consejo de Europa de 1980). El Tratado de Bayona de 1995 regula la cooperación entre las entidades territoriales de Francia y España.

Desde 1983 la cooperación entre las entidades locales y regionales de Francia y España está respaldada por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). Esta organización asocia a tres regiones fronterizas francesas (Aquitania, Languedoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos), cuatro comunidades autónomas españolas (Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco) y el Principado de Andorra. Su principal objetivo es que los socios de la zona intercambien experiencias y opiniones sobre problemas comunes, en particular el transporte, la educación y la formación, la investigación, el patrimonio y el desarrollo sostenible. Asimismo, puede elaborar propuestas de acciones comunes.

Desde 2005 la CTP goza de personalidad jurídica como consorcio con arreglo a la legislación española. Puesto que Andorra no forma parte del Tratado de Bayona, no puede ser miembro del consorcio. La CTP es la autoridad de gestión del programa operativo «España – Francia – Andorra».

En la actualidad existen alrededor de cinco AECT franco-españolas, casi la mitad de todas las AECT con participación francesa (11). Tres de ellas (Eurorregión Pirineos Mediterráneo, Hospital Transfronterizo de la Cerdanya y AECT Pirineos – Cerdanya) cuentan con la participación de socios de la región Languedoc-Rosellón.

En la frontera franco-española existen dos eurorregiones: Eurorregión Aquitania-Euskadi y Eurorregión Pirineos Mediterráneo. Debido a la gran variedad de situaciones de las zonas costeras y las zonas montañosas, la cooperación transfronteriza abarca temas muy diversos como el transporte (tanto el transporte público como las infraestructuras viales),

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

la salud (cooperación hospitalaria, creación de hospitales comunes), la cultura (cooperación de museos, teatros, etc.), la regulación de las cuencas hidrográficas, el abastecimiento de agua, el suministro energético (y la infraestructura de alta tensión), la educación y la formación, y el medio ambiente.

Gráfico 5: Programa operativo «Sudoeste de Europa»

Fuente: DG REGIO

Este territorio también queda cubierto por el programa operativo «Sudoeste de Europa» al amparo del capítulo transnacional del objetivo de cooperación territorial europea de la política de cohesión para los años 2007-2013. El programa incluye 30 zonas NUTS II de España, Portugal y el suroeste de Francia. Abarca a una población de más de 60 millones de personas. Dispone de un presupuesto de cerca de 132 millones de euros, incluidos 99 millones de financiación del FEDER. Sustituyó al anterior programa financiado en el marco de la iniciativa INTERREG IIIB. El principal objetivo del programa es desarrollar las regiones del suroeste de Europa mediante la cooperación en el ámbito de la competitividad, la innovación, la protección medioambiental, el desarrollo sostenible y la planificación regional.

26

Situación económica, social y territorial de Francia

27

Los objetivos principales del programa son:

Apoyo a la innovación y las redes;

Protección del medio ambiente;

Accesibilidad a las redes de información;

Desarrollo urbano sostenible.

Cuadro 3: Presupuesto del PO «Sudoeste de Europa»

Eje prioritario Contribución del FEDER:

Contribución pública nacional

Contribución total

1 Promoción de la innovación y establecimiento de redes sostenibles en el ámbito de la cooperación tecnológica

32 707 028 10 902 819 43 609 847

2 Mejora de la sostenibilidad a fin de proteger y conservar el medio ambiente y el patrimonio natural de la zona suroccidental de Europa

23 362 163 7 787 728 31 149 891

3 Integración armoniosa de la zona suroccidental de Europa y mejora de la accesibilidad a las redes de información

23 362 163 7 787 728 31 149 891

4 Fomento del desarrollo urbano sostenible basado en la cooperación transnacional

14 017 298 4 672 637 18 689 935

5 Asistencia técnica 5 964 807 1 491 267 7 456 074

Total 99 413 459 32 642 179 132 055 638

Fuente: DG REGIO

4.2. Principales datos y cifras

Languedoc-Rosellón

Languedoc-Rosellón es una región francesa situada al sur de Francia metropolitana. Comparte frontera con la comunidad autónoma de Cataluña. Engloba cinco departamentos (cuatro de ellos pertenecientes a la llanura costera mediterránea) y se extiende a lo largo de una superficie total de casi 27 000 km2. Es una región de zonas altas (Pirineos) y llanuras costeras (Mar Mediterráneo).

Debido a la situación topográfica de la región, la mayor parte del desarrollo urbano y económico se da en la zona costera y del valle del Ródano. Esta zona acoge los tres principales centros urbanos —Montpellier (más de 320 000 habitantes), Perpiñán (180 000 habitantes) y Nimes (165 000 habitantes)— así como varias ciudades medianas como Béziers y Narbona.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 6: Languedoc-Rosellón en Francia

Fuente: Comisión Europea

Durante los últimos decenios Languedoc-Rosellón ha experimentado el mayor crecimiento demográfico de Francia metropolitana. Esto se debe principalmente al resultado de la migración neta positiva. Cada año la población crece de media en torno a 30 000 habitantes, sobre todo en las ciudades más grandes. En 2011 la población de la región alcanzó los 2,66 millones de habitantes, convirtiéndola en la novena más grande de Francia.

La densidad de población es de 97 habitantes/km2, menos que la media nacional de 102,5 habitantes/km2. La región se sitúa en el puesto 14 en términos de densidad de población de Francia (el 11 de Francia metropolitana).

Languedoc-Rosellón tiene el PIB per cápita más bajo de Francia metropolitana (23 300 euros per cápita en 2009). La elevada tasa de migración en la región crea tensiones en el mercado de trabajo, que sufre una tasa de desempleo mucho mayor que el resto de Francia. Entre los años 2000 y 2008, el crecimiento económico dinámico impulsó la rápida creación de nuevos puestos de trabajo. Lamentablemente, la crisis económica ha afectado a la economía regional y ha vuelto a provocar problemas en el mercado de trabajo.

Cuadro 4: Desempleo en Francia y en Languedoc-Rosellón (%)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Francia 9,0 8,2 8,3 8,9 9,3 9,3 9,2 8,4 7,8 9,5 9,7 9,6

Languedoc–Rosellón

16,6 13,5 13,1 11,8 11,1 12,0 11,4 10,6 9,9 13,9 14,4 12,7

Fuente: Eurostat

28

Situación económica, social y territorial de Francia

29

Los principales sectores de la economía en 2010 fueron los servicios (que produjeron el 53,8 % del valor añadido de la región), la industria (8,4 %), la construcción (6,8 %) y la agricultura (2,7 %)18. El sector público es uno de los empleadores más importantes.

El turismo es un sector muy importante de la economía regional. En 2011 se registraron más de 30 millones de pernoctaciones en la región. Languedoc-Rosellón es el principal destino francés en campings. Debido a su atractivo, también es el segundo destino en segundas viviendas. Gracias a su especificidad (costes muy bajos y el gran atractivo de la costa francesa), este sector de la economía estaba resistiendo a la crisis económica de 2008/2009. La reducción del número de turistas extranjeros se compensó con el aumento de los visitantes franceses19.

La agricultura en Languedoc-Rosellón se caracteriza por el predominio de la producción de cultivos. Las principales actividades son la viticultura, el cultivo de hortalizas y la producción de frutas. La región cuenta con la mayor zona de producción vitivinícola de Francia.

El turismo y la agricultura crean muchos puestos de trabajo, pero son sobre todo de carácter estacional. Durante el invierno, el número de puestos disponibles en la región disminuye.

El sector privado de la región tiene un gran dinamismo y flexibilidad. Presenta la mayor tasa de creación de nuevas empresas de Francia metropolitana (principalmente microempresas). Lamentablemente, también registra la tasa más baja de supervivencia de empresas20.

Montpellier, la capital de la región, es un centro académico muy importante. La Universidad de Montpellier es una de las más antiguas de Europa (1289). Actualmente, en la región existe un importante número de universidades (no solo en Montpellier, sino también en Nimes y Perpiñán), así como otros centros de educación superior. En 2010, en Languedoc-Rosellón había más de 88 000 estudiantes de educación terciaria21.

Una parte importante de la población del departamento de los Pirineos Orientales (que abarca en general el territorio de la antigua región de Rosellón) habla catalán (casi un tercio de la población se describe como catalanohablante). La región de Languedoc-Rosellón así como el departamento de los Pirineos Orientales apoyan la cultura y la lengua catalanas. En 2007, en la Carta a favor del catalán (Charte en faveur du Catalan), el Consejo del departamento de los Pirineos Orientales reconoció formalmente la lengua catalana como un elemento del patrimonio local y declaró su apoyo a la conservación de la cultura y la lengua catalanas (por ejemplo, sistema de información bilingüe en las calles o materiales promocionales bilingües publicados por el departamento).

18 Instituto Nacional de Estadística (l’Institut national de statistiques et d’enquêtes économiques INSEE). 19 Ibídem. 20 La France et ses régions, Insee Références, 2010. 21 Eurostat.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Cataluña

Cataluña se sitúa en la esquina nororiental de la Península Ibérica. Al norte comparte frontera con Francia y Andorra, y al este y al sur está rodeada por el Mar Mediterráneo. Al norte, Cataluña está envuelta por los Pirineos. Comprende cuatro provincias (Gerona, Tarragona, Lérida y Barcelona) y tiene una superficie de 31 930 km2. En Cataluña se hablan tres lenguas oficiales: catalán, castellano y occitano (aranés).

Gráfico 7: Cataluña en España

Fuente: Comisión Europea

Históricamente, Cataluña ha tenido una posición estratégica en la costa mediterránea occidental con buenas comunicaciones con el resto de la Península Ibérica. Cuenta con una rica tradición industrial, un sólido sector de servicios y una infraestructura social de calidad relativamente elevada.

Cataluña tiene el estatuto de comunidad autónoma de España. Obtuvo su autonomía política y cultural tras la adopción de la Constitución democrática (1978). Desde 2006 tiene un nuevo estatuto. Cataluña goza de jurisdicción exclusiva en el ámbito de la cultura, el medio ambiente, las comunicaciones, el transporte, el comercio, la seguridad pública y el gobierno local. Comparte jurisdicción con el gobierno central en educación, salud y justicia.

En 2011, la población de la región alcanzó los 7,33 millones de habitantes, convirtiéndola en la segunda más grande de España. Durante los últimos 10 años, el crecimiento demográfico ha sido similar a la media española y ha alcanzado en torno al 15 %. La población se distribuye de forma muy desigual. En la zona costera, especialmente en la conurbación de Barcelona, la densidad de población es una de las más elevadas de la Unión Europea, pero en las zonas montañosas es muy baja. La densidad de población media es de 229 habitantes/km2, muy superior a la media nacional de 91,8 habitantes/km2. La región se sitúa en el puesto 6 en términos de densidad de población de España.

30

Situación económica, social y territorial de Francia

31

La capital de Cataluña es Barcelona. Con una población de 1,6 millones de habitantes, es la segunda ciudad más grande de España. Asimismo, existen otras 9 ciudades con una población de más de 100 000 habitantes.

Cataluña registra el mayor PIB total (193,5 millones de euros en 2009) y el cuarto mayor PIB per cápita (26 500 euros per cápita en 2009) de España. Hasta 2008 la economía catalana creció con dinamismo (el PIB total se duplicó entre 1998 y 2008). Lamentablemente, la crisis económica afectó mucho a España y a Cataluña.

Históricamente, la tasa de desempleo en Cataluña ha sido muy inferior a la media española. Desde mediados de los años 90 disminuyó periódicamente (con una breve excepción en los años 2001/2002). En 2008 fue de solo un 6,5 %. Desafortunadamente, debido a la crisis económica, desde 2008 el desempleo ha aumentado y en 2011 la tasa alcanzó el 19 %. Las perspectivas para el futuro también son pesimistas.

Cuadro 5: Desempleo en España y en Cataluña (%)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

España 11,7 10,5 11,4 11,4 10,9 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 21,7

Cataluña 8,9 8,6 10,1 10,0 9,7 7,0 6,6 6,5 9,0 16,2 17,8 19,2

Fuente: Eurostat

4.3. Programa operativo «España – Francia – Andorra»

En el periodo de programación 2007-2013, la zona fronteriza entre Francia y España está incluida en el programa de cooperación transfronteriza «España – Francia – Andorra». Este programa se financia al amparo del objetivo de cooperación territorial europea de la política de cohesión de la Unión Europea. Llega a una población de más de 5 millones de personas e incluye apoyo comunitario para la superficie de 74 000 km2 (además de 72 000 km2 de las zonas adyacentes) situada a lo largo de la a frontera entre Francia, España y Andorra. Para las acciones previstas, el programa dispone de un presupuesto total de 257 millones de euros. La financiación comunitaria a través del FEDER asciende a unos 168 millones de euros22.

22 Esta sección se basa en la página web de la DG REGIO.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 8: Programa operativo «España – Francia – Andorra»

Fuente: Comisión Europea

El programa operativo «España – Francia – Andorra» es una continuación de las tres generaciones anteriores de programas entre estos países en el marco de la iniciativa INTERREG.

El objetivo general del programa es reforzar la integración económica y social de la zona transfronteriza a través de la cooperación. Se propone impulsar la competitividad, promover el empleo y mejorar las condiciones socioeconómicas y la integración institucional en las regiones fronterizas. La cooperación transfronteriza en el periodo actual se centra en:

La cooperación económica, la innovación y el desarrollo del capital humano que contribuye a la integración territorial;

La protección del medio ambiente y la preservación del patrimonio natural y cultural;

La mejora de la calidad de vida mediante la reestructuración territorial y el desarrollo sostenible.

La estrategia del programa se centra en mejorar y reforzar las complementariedades de la zona fronteriza. Sus prioridades son las siguientes:

Integración transfronteriza: Desarrollo económico, investigación y formación;

Patrimonio natural y prevención de riesgos, turismo y productos locales;

Accesibilidad, estructura territorial y desarrollo sostenible.

La autoridad de gestión del programa operativo «España – Francia – Andorra» es el consorcio CTP (Comunidad de Trabajo de los Pirineos o Communauté de Travail des Pyrénées), una organización creada por las regiones fronterizas de Francia y España para respaldar su cooperación.

32

Situación económica, social y territorial de Francia

33

Cuadro 6: Presupuesto del PO «España – Francia – Andorra»

Eje prioritario Contribución del

FEDER: Contribución

pública nacional Contribución

total

1 Integración transfronteriza: desarrollo económico, investigación y formación

50 592 446 27 242 086 77 834 532

2 Patrimonio natural y prevención de riesgos, turismo y productos locales

53 965 275 29 058 225 83 023 500

3 Accesibilidad, estructura territorial y desarrollo sostenible

53 965 275 29 058 225 83 023 500

4 Asistencia técnica 10 118 489 3 372 830 13 491 319

Total 168 641 485 88 731 366 257 372 851

Fuente: Comisión Europea

4.4. Eurorregión Pirineos Mediterráneo

Las eurorregiones y otras formas de estructuras de cooperación transfronteriza no crean un nuevo tipo de gobierno a nivel transfronterizo. No gozan de poderes políticos y su trabajo se limita a las competencias de las autoridades locales y regionales que las constituyen.

El Consejo de Europa define las eurorregiones como estructuras transfronterizas creadas para la cooperación entre unidades del gobierno local o regional en la frontera con el fin de promover intereses comunes y mejorar el nivel de vida de las poblaciones fronterizas. Pueden ser de carácter privado, basadas en asociaciones sin ánimo de lucro a ambos lados de la frontera, o de carácter público, basadas en acuerdos interestatales23.

La institución de las eurorregiones no se relaciona directamente con las políticas de la Unión Europea. Esta forma de cooperación transfronteriza tiene su origen en el Convenio sobre Cooperación Transfronteriza entre Comunidades o Autoridades Territoriales (Convenio de Madrid) de 1980.

Un buen ejemplo de esta cooperación es la Eurorregión Pirineos Mediterráneo. Fue creada en 2004 por dos regiones francesas (Languedoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos) y tres comunidades autónomas españolas (Cataluña, Aragón e Islas Baleares). Andorra no es miembro de esta organización. En 2006 Aragón suspendió su participación en las labores de organización.

Esta Eurorregión alcanza a una población de más de 15 millones de personas (incluidos 1,3 millones de habitantes de Aragón) y abarca una superficie de 157 500 km2. El PIB total de las regiones cooperantes en 2007 ascendía a 391 900 millones de euros.

23 Según la página web del Consejo de Europa.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 9: Mapa de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo

Fuente: http://www.euroregio.eu

El objetivo de esta eurorregión es crear en la parte noroccidental del Mar Mediterráneo el centro de desarrollo sostenible basado en la innovación y la integración social y económica de este territorio. Sus prioridades son las siguientes:

Promocionar la Eurorregión a nivel eurorregional, nacional e internacional;

Acelerar la construcción de la infraestructura estratégica necesaria para el desarrollo sostenible de la Eurorregión;

Impulsar sectores económicos de interés compartido y con un alto valor añadido;

Desarrollar una Eurorregión académica y científica;

Dar una dimensión ciudadana a la Eurorregión;

Tener en cuenta los problemas transfronterizos específicos;

Convertirse en un referente clave en el Mediterráneo occidental.

Para aumentar su eficiencia, en 2009 la Eurorregión creó la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), una entidad jurídica basada en la normativa de la Unión Europea que puede ejecutar proyectos de cooperación territorial cofinanciados por la Comunidad o adoptar medidas de cooperación territorial a iniciativa de los Estados miembros.

La Eurorregión cuenta con los siguientes órganos políticos: una Presidencia rotatoria (18 meses), una Asamblea General y una Secretaría General. Además, la AECT tiene un Director, nombrado por el Presidente a propuesta de la Asamblea General. La Secretaría General tiene sede en Barcelona y el Director se encuentra en Toulouse.

34

Situación económica, social y territorial de Francia

35

4.5. Ejemplos de proyectos de cooperación

Hospital de la Cerdanya

El Hospital Transfronterizo de la Cerdanya es un proyecto pionero, el primer centro de salud de Europa que presta atención sanitaria a las poblaciones de ambos lados de una frontera. Este hospital prestará servicios a la región de la Cerdanya (francesa y catalana) y a la región de Capcir (francesa). Estas regiones se dividen actualmente en dos países diferentes, pero en el pasado conformaban una unidad única perteneciente a Cataluña Norte.

La cooperación médica en esta región transfronteriza comenzó en 2001, y en 2003 se iniciaron los trabajos preparatorios para la creación de un hospital transfronterizo común. En 2007, se tomó la decisión de crear la Agrupación Europea de Cooperación Territorial como órgano jurídico responsable de la gestión del futuro Hospital Común Transfronterizo de la Cerdanya.

El nuevo centro mejorará significativamente la prestación de asistencia sanitaria en la zona fronteriza, que, debido a su emplazamiento en las montañas, sufre problemas de accesibilidad. El objetivo del proyecto es prestar asistencia sanitaria a las 30 000 personas que viven en la región, así como a las más de 100 000 personas que acuden durante los periodos vacacionales. Hasta ahora, los residentes de la Cerdanya y Capcir no disponían de centros de cuidados intensivos o tratamiento quirúrgico en el territorio. El hospital contará con 68 camas y tendrá capacidad para atender a 35 000 personas al año.

Los principales objetivos del proyecto son:

Mejorar el acceso de la población de la Cerdanya y Capcir a la asistencia sanitaria eliminando las barreras;

Establecer conjuntamente una organización transfronteriza para construir y gestionar el complejo, diseñado para proporcionar cuidados intensivos a los pacientes durante estancias cortas;

Integrar los dos sistemas de salud regionales;

Construir un hospital que haga posible la creación de una red de salud transfronteriza;

Garantizar un gobierno y una gestión únicos que respeten las características identitarias de ambos lados de la frontera;

Integrar el proyecto en la Eurorregión y tener en cuenta los problemas europeos futuros como el envejecimiento de la población y el envejecimiento de los trabajadores de la salud.

Este proyecto se lleva a cabo en el marco del programa operativo «España – Francia – Andorra». Está cofinanciado por el FEDER al amparo del objetivo de cooperación territorial europea de la política de cohesión de la Unión Europea. El proyecto se desarrolla durante el periodo de 2008 a 2012. El presupuesto para el proyecto es de 31 millones de euros, incluida la contribución de la UE de 18,6 millones de euros.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

Gráfico 10: Hospital de la Cerdanya

Fuente: http://www.hcerdanya.eu

EUROCAT: Eurodistrito del Espacio Catalán Transfronterizo

El departamento de los Pirineos Orientales (Francia) y la provincia de Gerona (España), que son limítrofes, tienen una larga tradición de cooperación. Esto es consecuencia de la cercanía de las tradiciones lingüística y cultural comunes. En 2006 esta cooperación se formalizó con la firma de un acuerdo marco que, entre otras cosas, preveía la creación del Eurodistrito del Espacio Catalán Transfronterizo (Eurodistrict de l'Espace Catalan Transfrontalier). Este espacio tiene una superficie de 10 246 km2 y una población de 1,2 millones de habitantes. El Eurodistrito puede coordinar formalmente las actividades de las entidades administrativas, a ambos lados de la frontera, en ámbitos como el transporte, la cultura, la inclusión social o la salud. Tiene dos capitales: Perpiñán y Gerona.

La creación de este Eurodistrito está respaldada por el proyecto EUROCAT «Creación de un Eurodistrito». Su principal objetivo es estructurar un espacio de vida transfronteriza y lograr una política de planificación regional común que satisfaga las necesidades de la población del departamento de los Pirineos Orientales y de la provincia de Gerona. Una de las principales metas del proyecto es apoyar la creación de la AECT que proporcionará las estructuras administrativas comunes para el eurodistrito.

El proyecto EUROCAT se lleva a cabo en el marco del programa operativo «España – Francia – Andorra». Está cofinanciado por el FEDER al amparo del objetivo de cooperación territorial europea de la política de cohesión de la Unión Europea. El presupuesto para el proyecto es de 477 000 euros, incluida la contribución de la UE, que asciende a 310 000 euros.

36

Situación económica, social y territorial de Francia

37

Gráfico 11: Eurodistrito del Espacio Catalán Transfronterizo (en rojo)

Fuente: Tratamiento de datos del autor

Eurocampus Pirineos Mediterráneo

Desde su creación en 2004, la Eurorregión Pirineos Mediterráneo ha tenido como objetivo el desarrollo de una eurorregión académica y científica. Como resultado de estos planes, en 2009 la Eurorregión creó el Eurocampus Pirineos Mediterráneo. Se caracteriza por:

4 regiones: Languedoc-Rosellón, Mediodía-Pirineos, Cataluña e Islas Baleares;

87 centros de educación superior cooperantes;

510 000 estudiantes;

45 000 investigadores.

El Eurocampus apoya el intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, y refuerza la colaboración en el ámbito de la investigación y la innovación. Gracias a las soluciones digitales innovadoras, facilita el acceso de los estudiantes e investigadores a los servicios (por ejemplo cursos, prácticas) de todas las instituciones participantes. Los estudiantes del Eurocampus pueden recibir un doble diploma de los diferentes socios del proyecto.

Los tres socios académicos principales del Eurocampus son:

Xarxa Vives d'Universitats, una red de universidades de lengua catalana;

PRES de Montpellier, un centro de investigación creado por una red de universidades y centros de educación terciaria de Languedoc-Rosellón;

Université Fédérale de Toulouse, un centro de investigación creado por una red de universidades y centros de educación terciaria de Toulouse.

Cabe mencionar que la Universidad de Perpiñán es miembro de Xarxa Vives d'Universitats y de PRES de Montpellier.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

38

Situación económica, social y territorial de Francia

39

CONCLUSIONES

Francia es el segundo mayor Estado miembro de la Unión Europea. Es un estado unitario con un sistema semipresidencialista. En la actualidad, Francia se divide en 27 regiones autónomas (incluidas 5 regiones de ultramar), 101 departamentos autónomos (incluidos 5 departamentos de ultramar) y 36 680 municipios autónomos. Francia cuenta con el mayor número de municipios de la Unión Europea (casi el 40 % de todos los municipios de la UE). La República Francesa también está integrada por 5 colectividades de ultramar y 2 territorios especiales de ultramar. Estas 7 colectividades y territorios de ultramar no forman parte de la Unión Europea.

La frontera entre Francia y España se estableció en 1659 y discurre por la cordillera pirenaica. Debido a las difíciles condiciones topográficas, las zonas fronterizas tienen una baja densidad de población y una infraestructura muy deficiente. Los principales centros de tráfico transfronterizo son las zonas costeras, que presentan condiciones geográficas más favorables. Estas zonas también se caracterizan por largas tradiciones culturales comunes: en la costa atlántica, las tradiciones vascas, y en la costa mediterránea, las tradiciones catalanas.

A pesar de la difícil situación geográfica, la cooperación transfronteriza se está desarrollando de una forma muy dinámica. En la actualidad existen alrededor de cinco AECT franco-españolas, casi la mitad de todas las AECT con participación francesa (11). En tres de ellas (Eurorregión Pirineos Mediterráneo, Hospital Transfronterizo de la Cerdanya y AECT Pirineos – Cerdanya) participan socios de Languedoc-Rosellón.

En la frontera franco-española existen también dos eurorregiones. Una de ellas, la Eurorregión Pirineos Mediterráneo creada en 2004, apoya la cooperación de las comunidades locales de dos regiones francesas (Languedoc-Rosellón y Mediodía-Pirineos) y dos comunidades autónomas españolas (Cataluña e Islas Baleares). Está integrada en una AECT que ejecuta proyectos de cooperación territorial como por ejemplo la creación del Eurocampus Pirineos Mediterráneo.

La cooperación transfronteriza en la frontera franco-española está respaldada por dos programas operativos en el marco del objetivo de cooperación territorial europea de la política de cohesión europea para los años 2007-2013. En el primer capítulo, cooperación transfronteriza, se encuentra el PO «España – Francia – Andorra», con un presupuesto total de 257 millones de euros y una contribución de la UE de 169 millones de euros, y en el segundo capítulo, cooperación transnacional, se incluye el PO «Sudoeste de Europa», con un presupuesto total de 132 millones de euros y una contribución de la UE de 99 millones de euros.

La región francesa de Languedoc-Rosellón tiene una larga tradición común con la comunidad autónoma de Cataluña. En la actualidad, estas tradiciones facilitan el desarrollo de la cooperación entre las entidades locales de ambos lados de la frontera. Las iniciativas comunes aportan beneficios adicionales a los ciudadanos, como un mejor acceso a la atención sanitaria, mejores oportunidades empresariales, una educación más atractiva o una oferta cultural más amplia en la región. El desarrollo continuo de este tipo de cooperación aumentará la calidad de vida de los habitantes de las zonas fronterizas y contribuirá a la política de cohesión europea.

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión

40

Situación económica, social y territorial de Francia

41

REFERENCIAS

Índice de Libertad Económica 2011 en http://www.heritage.org

Atlas de la coopération transfrontalière, MOT, 2007.

Europa gra na zwłokę. Pozwolą Grecji ogłosić bankructwo? en Gazeta Wyborcza, 27/09/2011.

La France et ses régions, Insee Références, 2010.

La situation et les perspectives des finances publiques, Cour des Comptes, julio de 2012.

Le Commerce extérieur de la France en 2011, Douanes et Droits Indirects, Département des statistiques et des études économiques, febrero de 2012.

Les collectivités locales en chiffres 2011, Direction Générale des Collectivités Locales, Ministère de l'Intérieur et de l'Aménagement du Territoire, 2011.

Report for Selected Country Groups and Subjects, Fondo Monetario Internacional, 2010, http://www.imf.org

The European Social Fund in France, 2007-2013 en http://ec.europa.eu/esf/

http://www.assemblee-nationale.fr – Portal de la Asamblea Nacional.

http://www.ctp.org – Portal de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, CTP.

http://www.coe.int - Portal del Consejo de Europa.

http://www.datar.gouv.fr - Portal de la Délégation interministérielle à l'aménagement du territoire et à l'attractivité régionale (DATAR).

http://www.diplomatie.gouv.fr - Portal del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos.

http://www.espaces-transfrontaliers.org - Portal de la Mission Opérationnelle Transfrontalière (MOT).

http://www.euroregio.eu - Portal de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo.

http://www.gouvernement.fr - Portal del Gobierno francés.

http://www.idescat.cat - Portal del Estatuto Estadístico de Cataluña (Institut d'Estadística de Catalunya).

http://www.insee.fr/ - Portal del Instituto Nacional de Estadística - INSEE (l’Institut national de statistiques et d’enquêtes économiques).

http://www.ladocumentationfrancaise.fr - Portal de la Documentation Française.

http://lekiosque.finances.gouv.fr - Portal del Ministerio de Economía, Industria y Empleo.

http://www.vie-publique.fr – Portal de información del Gobierno francés.