Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

19
1 LA DOBLE MORAL DE LAS ORGANIZACIONES Capítulo 1 - Puntos de partida 1.1. Introducción Cuando hablamos de sistemas perversos, hacemos referencia a pautas de relación y modelos de pensar. Los sistemas perversos representan la practica de la inmoralidad y son la manifestación de un orden destructivo. Lo perverso no es algo absoluto y no puede decirse de una misma conducta que en cualquier lugar será siempre ilegal, destructiva o egoísta. La perversidad es una definición que requiere ser contextualizada. No hay organizaciones que sean perversas en si mismas. Lo invariable para cualquier situación es la relación circular y la existencia de requerimientos contradictorios (Ej. ser juez y parte en un mismo proceso). La perversidad tiene su lógica su racionalidad destructiva, una relación de fuerzas establecida, la moral de la hipocresía, los círculos viciosos que se fomentan en un ambiente de complicidad e impunidad. Los sistemas perversos profundizan sus desviaciones incapaces de tomar conciencia y corregirse por si solos. Desde el lugar de los actores sociales ellos no admiten que un sus actos exista algo desviado o destructivo. El vector de la perversidad se trata de un modelo conceptual que exhibe los posibles puntos de ruptura en los comportamientos sociales, respecto del ideal de los principios morales y la transparencia en las relaciones. Las diferencias criticas en el proceso, se producen entre el pensar-decir (hipocresía y mentira), entre el decir-hacer (falso discurso), entre el pensar-hacer (actos irracionales) o el decir cambiante, el doble discurso. Se trata de explicar porque los participantes "no piensan lo que dicen que hacen" en forma deliberada. Los principios éticos se refieren entre otros a la justicia, la libertad, solidaridad. La ética se refiere al deber ser que contiene en sí mismo la razón para actuar. Habla de las reglas o principios que no requieren otra justificación que su solo enunciado, tienen una fuerza justificante. Para el enfoque heterónomo de la perversidad las normas morales de evaluación se encuentran fuera de la organización, y son externas a la voluntad de los participantes. No aceptamos el argumento de que cada situación es específica o relativa para con ello justificar acciones que se oponen al margen ético y moral. Desde el paradigma de la complejidad, el orden destructivo puede ser algo normal. La perversidad no se exhibe como error o accidente, sino como un rasgo recurrente en ciertas organizaciones. No existen organizaciones perversas, sino ciertos procesos o situaciones que se califican como destructivos cuando los miramos desde lo moral y lo ético. Es un emergente de una relación en un medio determinado. Desde el interior de la organización algunas desviaciones pueden considerarse racionales. Ocurre cuando se las explica en el contexto de las ideologías, la figura del

description

ética de la organizaciones sociopolíticas.

Transcript of Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

Page 1: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

1

LA DOBLE MORAL DE LAS ORGANIZACIONES

Capítulo 1 - Puntos de partida

1.1. Introducción

Cuando hablamos de sistemas perversos, hacemos referencia a pautas de

relación y modelos de pensar.

Los sistemas perversos representan la practica de la inmoralidad y son la

manifestación de un orden destructivo. Lo perverso no es algo absoluto y no puede

decirse de una misma conducta que en cualquier lugar será siempre ilegal, destructiva o

egoísta. La perversidad es una definición que requiere ser contextualizada. No hay

organizaciones que sean perversas en si mismas. Lo invariable para cualquier situación

es la relación circular y la existencia de requerimientos contradictorios (Ej. ser juez y

parte en un mismo proceso).

La perversidad tiene su lógica su racionalidad destructiva, una relación de

fuerzas establecida, la moral de la hipocresía, los círculos viciosos que se fomentan en

un ambiente de complicidad e impunidad. Los sistemas perversos profundizan sus

desviaciones incapaces de tomar conciencia y corregirse por si solos. Desde el lugar de

los actores sociales ellos no admiten que un sus actos exista algo desviado o destructivo.

El vector de la perversidad se trata de un modelo conceptual que exhibe los

posibles puntos de ruptura en los comportamientos sociales, respecto del ideal de los

principios morales y la transparencia en las relaciones. Las diferencias criticas en el

proceso, se producen entre el pensar-decir (hipocresía y mentira), entre el decir-hacer

(falso discurso), entre el pensar-hacer (actos irracionales) o el decir cambiante, el doble

discurso. Se trata de explicar porque los participantes "no piensan lo que dicen que

hacen" en forma deliberada.

Los principios éticos se refieren entre otros a la justicia, la libertad, solidaridad.

La ética se refiere al deber ser que contiene en sí mismo la razón para actuar. Habla de

las reglas o principios que no requieren otra justificación que su solo enunciado, tienen

una fuerza justificante.

Para el enfoque heterónomo de la perversidad las normas morales de evaluación

se encuentran fuera de la organización, y son externas a la voluntad de los participantes.

No aceptamos el argumento de que cada situación es específica o relativa para

con ello justificar acciones que se oponen al margen ético y moral.

Desde el paradigma de la complejidad, el orden destructivo puede ser algo

normal. La perversidad no se exhibe como error o accidente, sino como un rasgo

recurrente en ciertas organizaciones.

No existen organizaciones perversas, sino ciertos procesos o situaciones que se

califican como destructivos cuando los miramos desde lo moral y lo ético. Es un

emergente de una relación en un medio determinado.

Desde el interior de la organización algunas desviaciones pueden considerarse

racionales. Ocurre cuando se las explica en el contexto de las ideologías, la figura del

Page 2: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

2

fundador, los mitos y otras creencias infundadas y solo destinadas a conservar lo

existente.

La visión de lo perverso es sincrónica. Aparece como una apreciación del

conjunto de fuerzas que están actuando en un momento determinado. No es posible

hablar de una involución o degeneración del sistema. Lo perverso no crece ni decae

durante un proceso. Es una evaluación en el marco del orden instituido.

Una de las desviaciones ideológicas más peligrosas en la explicación de las

organizaciones consiste en la indebida proyección del modelo de selección natural a las

realidades sociales. Otra es la estrategia del cambio cultural deliberado.

Las limitaciones propias del lenguaje también hacen posible las comunicaciones

perversas. Es el caso de la paradoja y los mensajes que contienen requerimientos

contradictorios.

1.2. El vector de perversidad.

Llamamos vector al signo metalingüístico que muestra las conexiones entre el

pensar, el decir y el hacer, tomados como objetos de nuestro acto de referencia. La

perversidad se instala por las incongruencias entre dichas fases de las practicas sociales.

Cuando no se dice, se oculta o deforma lo que se piensa, utilizamos el concepto

de hipocresía. Cuando se dice con intención de engañar usamos el de mentira. Cuando

se dice de diferentes maneras contradictorias lo que se piensa, utilizamos el de doble

discurso o doble mensaje. Cuando hay diferencias intencionales entre lo dicho y lo que

se piensa, hablamos de ideologías o promesas incumplidas.

Este signo es metalingüístico por el nivel de complejidad de los signos que lo

componen.

El vector destaca que la desviación es intencional, que ocurre en el nivel de lo

consciente de quienes lo promueven, que hay una voluntad de perversidad y que las

relaciones en la cual dicha voluntad se manifiesta configuran un vinculo social de

carácter habitual o recurrente.

Desde lo ético y lo moral estudiamos la perversidad en tres dominios de la

realidad organizacional: lo lingüístico. La intencionalidad o voluntad de los

participantes y las practicas sociales. Los procesos políticos y de poder sustentan y

otorgan permanencia a las relaciones entre estos dominios.

Las fases del vector donde se encuentran las desviaciones son tres: el pensar,

decir y hacer.

Cuando se califica ciertas situaciones como manifestaciones de la doble moral lo

hacemos desde lo considerado como el deber ser en su medio social más amplio. El

vector de la perversidad tiene significación en un contexto determinado y conocido por

sus participantes.

Los hechos perversos se articulan en círculos viciosos en que los efectos

realimentan las condiciones de origen. El vector marca una dirección pero la realidad

es la circularidad. mentira hipocresía

por que hacen que dicen piensan

Page 3: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

3

NO LO QUE

por que piensan que dicen hacen

ideología doble discurso

Capitulo 2 - Etica de las organizaciones

2.1. La Etica social aplicada

La primera acepción de ética es descriptiva y utiliza metacriterios para explicar

el sentido de los vocablos y enunciados éticos. Estos metacriterios se usan para

distinguir lo bueno de lo malo, etc. Este enfoque desde la propia ética estudia el

significado de los valores y de los juicios de valor en el plano de lo simbólico, es decir,

que significan dichos principios para los individuos que coexisten en el sistema. Estas

líneas ideológicas llevan a la construcción de la identidad corporativa. La desviación

consiste en confundir una construcción social (valores) para tratarlos como si fuesen

algo impuesto, inevitable.

Una segunda orientación en el estudio de ética esta vinculado con los contenidos

normativos o restrictivo del comportamiento. Es el ámbito de la moral positiva, el deber

ser. (igualdad, libertad). Conceptos que sirven para definir las culturas socialmente

aceptadas. La desviación perversa consiste en la imposición de valores que los

miembros no reconocen como propios.

Por ultimo, esta la ética de las desigualdades, que es la ética aplicada en

situaciones o contextos específicos. (discriminación) La desviación tiene que ver con la

corrupción, hipocresía.

Diferentes tendencias respecto del alcance de las definiciones de la ética:

1)Mantener los valores como algo absoluto, sin considerar el contexto o las

consecuencias de su aplicación. La desviación consiste en ignorar las desviaciones

sociales y culturales, o las diferencias de poder entre los miembros.

2) El relativismo moral que reconoce límites culturales y se basa en las tradiciones, los

usos y las costumbres aceptados en un determinado lugar y momento histórico. Se

considera como desviación perversa la cambiante interpretación personal de los

códigos morales según la conveniencia de los participantes y las necesidades del

momento.

3)La conciencia moral como algo autónomo que permita valorar los actos como

correctos o incorrectos, con lo que es considerado como un hecho irracional. La moral

subordina a los dictámenes del poder social. La desviación perversa es pensar sólo en

términos de represión, vigilancia y castigo.

La ética social, se refiere a la existencia de metacriterios para la guía y la

evaluación de los comportamientos del hombre en sociedad. Criterios tales como la

Page 4: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

4

bondad, justicia y la libertad. Considerando estos metacriterios como éticos en tanto son

conocidos y compartidos en la vida de las organizaciones y grupos sociales. Los

analizamos como condición para la existencia y continuidad de dichos sistemas.

También en el interior de la organización se construyen conjuntos de valores y

creencias que definen lo permitido y lo deseable para sus integrantes. En ellos

encontramos un ethos o sistema de valores congruentes compañía la misión

institucional.

A la vez, dichos establecimientos funcionan dentro de un marco. Las

consideraciones éticas y morales atraviesan las organizaciones y se proyectan sobre su

entorno con diferente grado de adhesión.

Lo inmoral se refiere al incumplimiento en la organización de los principios

cohesivos, del "deber ser" social, de los valores que sostienen y articulan la sociedad.

La ética social implica un conjunto de principios que trascienden a lo particular y

que permiten a las organizaciones sociales coexistir en un medio mas amplio, sin por

ello dejar lo que tienen de diversas y de autónomas.

La ética no es una simple decisión acerca de los criterios para la elección de

estrategias de comportamiento, sino que es un encuadre que define los valores en juego,

los mandatos sociales a considerar en la situación.

Conocer las razones de lo que está ocurriendo no significa que esas mimas

razones avalen lo que en el sistema se considera moralmente justo o correcto. El tema

de lo ético no se agota con el decir la verdad, sino en reconocer si hay opción o libertad

en ese decir y cuales son los efectos sobre los derechos de los demás.

2.2. Querer, poder y deber ser

En un determinado contexto histórico, social y cultural, ciertas actitudes,

creencias o juicios, son calificadas de morales porque son extensibles a las

organizaciones como integrantes de la sociedad y por su carácter imperativo. Sobre estas

proposiciones no se discute su verdad, sino si son valiosas o no valiosas. En el estudio

de la perversidad en las organizaciones sociales, hablaremos de la ético como las

razones del deber ser, de los mandatos que se autojustifican porque llevan las razones en

si mismos y no requieren ser demostrados para exigir (moralmente) su cumplimiento.

La ética se sitúa en la perspectiva del deber ser, en la visión de la función social

de las misiones y de los roles de la organización. Para ello la ética se basa en el

concepto de imperativos categóricos o universales.

Un imperativo categórico es un concepto a priori que explica un deber, una ley

moral.

El contenido de la perversidad, la desviación concreta la define el observador

externo. El formula una definición heterónoma, es decir, que confrontan la acción o

situación concreta con un principio, mandato o valor que a los efectos de su evaluación

toman como referencia de los justo, lo bueno, lo verdadero. La diferencia con los

actores de la perversidad es el encuadre o marco de referencia de la acción.

Page 5: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

5

La ética social aplicada se refiere a un conjunto de metaprincipios acerca de los

temas que los juicios morales deberían respetar.

En el plano de la ética social se discuten los criterios externos, aquellos que los

integrantes toman como referencia para dar validez moral a sus acciones o para definir

su sentido de la responsabilidad. Dado que no es factible ordenar lo moral en una

jerarquía de valores, el problema de la ética es el alcance, la prioridad, y coherenci

entre principios que afectan otros principios.

No se puede hablar de la perversidad como si se tratara de algo absoluto o

invariable, sino que cada situación necesita definirse por referencia a la ética, es decir,

los valores que van a hacerse prioritarios.

2.3. La ética autoritaria

Se ven 2 desviaciones en el plano de lo ético: el relativismo y el autoritarismo.

En el primero se observa un estado de confusión moral en la cual se admite en lo

cotidiano que los juicios de valor acerca de la responsabilidad social son asunto de

preferencia arbitraria. No existen afirmaciones objetivamente validas.

La ética autoritaria sostiene que las organizaciones son instrumentos sociales. La

búsqueda de sus metas justifica ejercer todo el poder necesario incluyendo el recurso a

lasa fuentes irracionales de la autoridad, como el temor, ansiedad e impotencia. Las

organizaciones con relaciones perversas le temen a la critica y buscan la sumisión

emocional de sus integrantes. Se establece el culto a la obediencia debida típica de

sistemas totalitarios.

Los códigos éticos requieren para su plenitud la libre adhesión de los actores

sociales, supone una voluntad de los actores de hacer el bien en libertad, no una

imposición.

En cambio, la moral la moral implica una contextualización y se refiere a

ciertos valores, usos y costumbres en la comunidad. A través de la moral, en las

organizaciones se busca la adhesión, pero a ciertos proyectos, credos o valores

específicos.

Frente a lo autoritario se encuentra la ética humanitaria. (defensa de la vida)

2.4. El ethos de la organización

El ethos de una institución no es lo deseable fijado desde la exterioridad sino algo que

se construye en lo interno, una representación que a la vez es modelo. Es el modelo de

organización que se define en el nivel del control intrínseco del sistema social para

orientar la conducta de sus integrantes. Este modelo no es una decisión de gobierno, es

lo que emerge y esta respaldado por las practicas cotidianas en la organización. Es un

rasgo cultural y no un diseño formal.

El ethos es sólo el nombre para un sistema de preferencias que los integrantes

tienen en cuenta como criterio para orientar sus acciones y como modelo para la

interacción cotidiana en el marco de la organización.

Page 6: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

6

El ethos de la organización no es un esquema rígido porque se realimenta con el

resultado de la experiencia. No estamos hablando de objetivos o metas, sino de rasgos

que identifican la organización, las premisas articuladoras que los integrantes aplican

sin ser replanteadas en lo cotidiano.

El concepto de catástrofe es aplicable a los procesos perversos cuando ellos

cuestionan o ponen en peligro estos valores de la organización con manifestaciones que

los contradicen.

2.5. La misión no cumplida

El sistema de valores y creencias tiene una función articuladora de los grupos y

organizaciones, sostiene la cohesividad en las acciones de sus integrantes. Dicha función

se ubica en el "metacontrol" del sistema. Es el nivel donde se formula el ethos

organizacional. El concepto de control en este metacontrol no implica vigilancia o

imposición.

El ethos es el modo de decir por el cual los integrantes interpretan y dan un

sentido compartido a sus relaciones con los otros, y el exterior de la organización.

La perversidad puede entenderse como una desviación que para el observador

afecta el ethos, el modelo de organización construido en el nivel de control del sistema.

Aparecen realidades contradictorias que impiden tener en claro cuales son las acciones

consideradas organizacionalmente legitimas.

Cuando el sistema admite las desviaciones, decimos que hay una redefinición de los

valores en el nivel de metacontrol. Aparecen valores y lógicas contradictorias (doble

discurso) que normalizan las acciones desviadas.

La perversidad esta presente por el uso de la estructura vigente, por la

intencionalidad, por los prejuicios, por la impunidad y por los refuerzos ambientales que

esta desviación recibe desde otras dirigencias políticas, sindicales, empresariales y

gubernamentales.

Capitulo 3 - Lo Moral, Inmoral y Amoral

3.1. Religión, Política y Moral

Se consideran acá la presencia y el sentido de lo moral en las actitudes religiosas.

Ellas establecen la virtud como el modo de lograr la salvación y la felicidad. Los temas

religiosos dominantes son la culpa, el pecado y la subordinación a los preceptos divinos.

La moral religiosa se acerca y aleja de la moral mundana.

Se ve la intolerancia como actitud perversa. Los directivos intolerantes presentan

su propia fe religiosa como si tuviera que ser valida para todos, por ser verdadera. El

rechazo se considera irracional.

En las organizaciones atravesadas por las creencias religiosas de sus integrantes,

la perversidad se presenta como una mutua desviación entre las llamadas leyes naturales

(divinas) respecto de los sistemas racionales basados en la racionalidad o recto juicio.

Page 7: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

7

Lo perverso es obligar a los integrantes a optar por las creencias religiosas

fijadas por la organización, cuando ellos no tienen razón o voluntad para hacerlo. La

creencia es parte de la libertad humana, una manifestación de la autonomía.

3.2. La moral relativa

Las normas éticas no pueden ser universales y aplicables a todas las situaciones.

No pueden existir valores como algo absoluto, ellos serán siempre relacionados con el

criterio del sujeto. No es posible llegar a principios normativos objetivamente validos, a

saber que es bueno y que es malo. Pero las normas y valores son básicos para la

cohesión de grupos y organizaciones.

Al analizar lo perverso en lo moral, se relaciona al sujeto con el suceso a través

del proceso de valoración , ubicando la situación en su contexto social. En el proceso de

valoración intervienen el modo de conocer la realidad, los factores cerrados de su

personalidad y experiencia.

El deseo de encumbrar lo relativo a la dimensión de un valor social es una

estrategia destructiva de los social. La estrategia se relaciona con la falta de ideología y

también con la anomia (falta de normas). Ésta es un concepto que se refiere a un estado

social caracterizado por el cambio arbitrario y por la incongruencia en los principios y

reglas que guían las acciones de los participantes.

El relativismo muestra un doble discurso. Por un lado se niega la ideología en

el sentido de evitar la crítica o el pensar en los fundamentos racionales de las prácticas

cotidianas. Pero además, se propone el ser pragmático, que es otra ideología que

propone el resultado como idea legítima.

Como actitud moral, el relativismo es un enfoque que otorga argumentos o

fundamentos a los razonamientos perversos. Son los discursos que sostienen que todo es

valido si cambian las circunstancias. El relativismo lleva a aceptar que cada uno tiene su

propio patrón de medida respecto de las acciones que afectan la organización.

Lo perverso es el cambio no explicitado de valores que sustentan la elección

para llegar a una situación que es la preferida antes del discurso.

3.3. Lo moral, lo inmoral y lo amoral

La moral es un conjunto de principios y reglas sociales acerca de los

comportamientos de los actores sociales, que son coherentes en el sentido de no

presentar contradicciones en sus definiciones. (es el deber ser)

Lo moral es el marco de referencia para afirmar que existe un comportamiento

desviado (perversidad).

La fragmentación y proliferación de preceptos es amoral.

Los comportamientos morales no son una opción para los actores, sino uno de

los atributos que permiten relacionarse dentro de la organización y con los integrantes

de otras instituciones del medio.

Los principios morales no son obtenidos inductivamente de la experiencia, sino

que son mandatos incondicionales (no relativos), principios a priori.

Page 8: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

8

Las reglas morales se hacen para enjuiciar actos y no para describirlos.

Contienen en si mismas una fuerza justificante.

Lo moral se refiere a las convenciones y creencias generales y no discutibles en

un medio social determinado, que guían las practicas cotidianas. Las acciones pueden

ser calificadas como virtuosas o viciosas, buenas o malas. Lo moral es una evaluación

que supera las conveniencias, los deseos y placeres individuales. En esta evaluación

están presentes los efectos sobre los demás.

En el plano de las organizaciones sociales, no todas las ideas, creencias y

valores son de carácter moral. Ej. competitividad.

En una organización lo moral es un factor de cohesión, pero no de uniformidad.

Es posible que existan diversas fuentes de preceptos o múltiples interpretaciones y

espacios internos donde los valores se aplicar con diferente intensidad.

Los preceptos morales son una construcción cultural.

Los valores que constituyen lo moral no están sujetos a las circunstancias del

momento y son válidos en lapsos prolongados.

El mismo razonamiento moral no puede tener justificación exterior a sí mismo,

no puede fundarse sólo en la conveniencia o el provecho personal, y lo correcto debe

hacerse en virtud de sí. Lo moral consiste en distinguir entre la noción de deber y las

inclinaciones personales, en reducir la libertad absoluta de opción.

Las desviaciones y lo inmoral tienen su propio sentido y coherencia (para

producir el mal) en cada contexto cuya sucesión constituye la historia de la

organización. Las perversidad es inmoral.

Un precepto moral no puede ser modificado de manera aislada por los miembros

de la organización.

Desviarse de lo moral significa la existencia de un conjunto de acciones que son

estructuradas y que producen daño a los demás componentes de un sistema social.

Lo amoral niega el deber ser, la responsabilidad social, los imperativos

categóricos, los mandamientos de los dioses y los dogmas de la religión. Los

sentimientos tienen razones que la propia razón desconoce.

Las personas se desentienden y consideran que su libertad esta más allá de los

deberes y obligaciones sociales. Los valores se consideran como componentes

culturales pasivos, se mantienen en el orden de lo simbólico.

3.5. La voluntad de lo perverso

Se refiere a la voluntad como el estado interno o la disposición para hacer algo.

En los actos perversos existe un previo conocimiento de los hechos, y motivos

personales que hacen que esta disposición se ponga en marcha. Lo perverso solo

requiere una conciencia de las partes acerca de la relación que comparten como actores

y víctimas. La voluntad es la presencia en dicha relación de motivos para pensar y

actuar, pero sin discutir sobre las razones mas profundas. Lo perverso no es accidental.

En lo perverso lo voluntario está presente, pero no como un acto individual sino

en el marco de una trama que lo mantiene.

Page 9: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

9

Lo perverso respecto de la víctima es la falta de alternativa, pero no lo

involuntario o desconocido, porque hay algo en el que lo mueve a quedarse.

Para mostrar los diferentes grados y sentidos de la participación en la relación

se habla de actores, víctimas, cómplices y testigos.

Algo puede ser voluntario, destructivo, y socialmente legítimo.

La vida es una lucha por prevalecer y no sobrevivir, llevando a la perversa

conclusión que el estar vivo implica estar dominando a otro. Esta es la desviación, por

lo inmoral, presente en el concepto de la "voluntad de poder".

Capitulo 4 - Las desviaciones perversas

4.1. Raíces de la desviación

La desviación consiste en que los actores consideran sus beneficios individuales

pero no aquellos efectos que actúan sobre el conjunto social.

Este pacto perverso es desigual y establece una red de obligaciones ajenas a los

principios y las leyes de los social. Lo perverso no es "algo", sino una distinción del

observador.

En el marco de las organizaciones, se estudia la existencia de acciones, procesos

y estructuras que en la realidad de la organización presentan desviaciones respecto de

los siguientes marcos de referencia:

- Lo instituido en forma de ideologías, valores de un medio sociocultural mas

amplio.

- La misión de la organización.

- Las normas y valores habituales de los grupos organizacionales.

- Las pautas religiosas o morales, propias de los grupos organizacionales.

Lo perverso se afirma o denuncia desde una observación ética y moral y desde

allí también puede calificarse como irracional, anormal o ilegitima en términos sociales.

También se confronta y define en los siguientes marcos de referencia: el lenguaje, lo

racional, el orden (misión), lo natural, lo normal y lo moral.

4.2. La metáfora de lo perverso

Se la utiliza como metáfora a lo perverso, en un sentido figurado y diferente del

que le es propio.

Lo perverso no es un suceso o evento de la naturaleza, sino que resulta de la

evaluación de un cierto modo de relación entre las acciones de personas como miembros

de una organización social. El marco de referencia, las normas o valores, son parte de la

definición de la perversidad. De manera que lo perverso cambia con el contexto de su

definición.

Page 10: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

10

Desde una perspectiva autónoma, no hay una transgresión sino una ampliación

de lo habitual, lo convencional, lo permitido.

En el plano de las acciones sociales la perversidad tiene una presencia

estructural, como una "variación", pero continuada. El autorrefuerzamiento de las

situaciones perversas permite distinguirlas como círculos viciosos.

En el estudio de perversidad se distinguen distintos niveles de análisis.

- Org. sociales cuyo medio social les reconoce funciones especificas. Hospital

- Marco normativo oficial, pautas culturales y relaciones en la organización.

- Procesos organizacionales relacionados con el abuso del poder. Amiguismo

- Cultura organizacional. (manipulación)

Lo perverso incluye relaciones destructivas que son establecidas en el nivel de lo

simbólico y cultural. En cuanto al lenguaje, se refiere a la utilización de signos y

producción de significados, con el fin de condicionar el comportamiento de los

receptores.

4.4. El orden destructivo

Si consideramos la función social de las organizaciones en su medio, decir que

sus acciones son perversas significa afirmar que por razones estructurales están

produciendo lo contrario a lo esperado.

Desde los procesos recurrentes que hacen al funcionamiento de la organización,

la perversidad significa una desviación en:

- Las relaciones de influencia

- Las comunicaciones que se estructuran para el engaño u ocultamiento

- En las regulaciones o controles

- En las actividades políticas.

Desde la perversidad, existe desorden cuando: la organización se ubica en una

situación fuera de lo moral o ético y cuando la organización permite la aparición y

subsistencia de relaciones injustas como también perjuicios a sus clientes.

Dichas instituciones se desnaturalizan como instituciones cuando las

confrontamos con la misión para la que fueron concebidas, o con su propia función

social.

Desde lo social, se considera como desorden el desplazamiento en los propósitos

fundacionales o la transformación de los medios en fines. Se encuentra en la perversidad

una coexistencia del orden y desorden.

Los procesos y relaciones perversas son parte del orden establecido cuando se los

explica desde la visión autónoma de sus ejecutores.

4.4. Acerca de lo anormal- normal

Page 11: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

11

Lo normal es la manera en que se espera que ocurran las cosas, se acepta en el

plano de lo social. Es el punto de referencia respecto del cual se ve la transgresión o

desviación.

La normalidad y las transgresiones se entienden con referencia a las acciones,

procesos, y respecto del orden instituido en el medio social. Dicho orden se manifiesta

en un conjunto de practicas, enunciados portadores de símbolos e ideologías y de

objetos instituidos. La anormalidad no implica perversión.

Se usan conjuntamente tres criterios para definir lo normal:

a) La existencia de un consenso sobre las características consideradas deseables

y que se reiteran como rasgos predominantes en organizaciones análogas.

b) La relación entre los rasgos analizados y las condiciones de supervivencia de

la organización, que le dan continuidad y estabilidad.

c) Valoraciones y preferencias adoptados por la organización en forma explícita.

Aparecen en la misión, modelos de decisión y declaraciones de principios.

4.5. El criterio de la salud - enfermedad

Otra de las referencias para denunciar a un proceso o relación como perverso es

afirmar que es parte de una enfermedad. Se analizan dos marcos de referencia: la falta

de adaptación al medio y la presencia de desfuncionalidades en la dinámica interna de la

organización, que afectan a su supervivencia.

Respecto de la adaptación, lo perverso no es enfermedad porque las

organizaciones pueden estar enfrentando agresiones externas o ser instituciones cuya

razón de ser es el cierre o aislamiento.

Respecto de la disfuncionalidad, la perversidad puede provenir de la

deformación burocrática que desvincula a la organización de su razón de ser, abortando

sus funciones productivas y provocando el desplazamiento de fines. Lo perverso es que

los miembros están atrapados por sus contratos laborales y amenazados con la

desocupación.

El marco conceptual es decisivo para marcar la relación entre la definición de lo

enfermo y lo perverso. Lo perverso, igual que lo enfermo, depende de lo considerado

normal o sano. En el caso de lo perverso la referencia es el orden instituido, lo moral.

4.6. Los hacedores de la ley

Las partes interesadas en mantener la situación perversa imponen un dispositivo

que incluye su propia ley o norma y también su propia verdad, en el sentido que son

contratos y reglas de juego internas a la relación, no discutibles por las víctimas,

atrapadas por una relación que impone penalidades y sacrificios. El perverso cree estar

en lo cierto.

El contrato perverso desconoce las leyes de convivencia escritas por los demás y

utiliza el concepto de ley que mas le conviene en términos de su placer.

En las organizaciones fetichistas se instituye y sacraliza la adoración por los

ídolos y la lucha por los símbolos del estatus social. Los integrantes se someten a los

Page 12: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

12

objetos de la organización (productos). Firman el contrato perverso por temor a la

desocupación.

4.7. Desnaturalizar lo social

Son naturales los comportamientos y procesos que ocurren según lo esperado, de

acuerdo con las expectativas de los participantes y considerando las condiciones

históricas de producción del hecho.

Desde una perspectiva heterónoma, lo natural en la vida social son las uniformidades en

procesos que son compartidos en la sociedad (justicia, educación).

Son naturales también las consecuencias derivadas de la fuerza de la naturaleza y

de los hechos sociales.

La naturaleza se relaciona con la misión fundacional, la razón de ser, los rasgos

de identidad de un proceso, institución u organización social. Acá, la perversión es una

desviación a la naturaleza de la organización. A veces, la perversión consiste en tratar de

mostrar como algo natural procesos que no son inevitables ni necesarios para la

supervivencia de la organización.

Capítulo 5 - Transparencia y opacidad

5.1. Practicas de la perversidad. Ejemplos de perversidad sobre relaciones sociales. Se

pueden incluir situaciones, procesos, pautas de relación, instituciones.

5.2. Rasgos recurrentes en lo perverso

1. Desviación en los comportamientos de los actores respecto de lo habitual o

normal.(orden instituido)

2. Carácter destructivo de los efectos sobre la organización, actores y sobre medio

ambiente.

3. Impunidad, aunque no delito.

4. Recurrencia de las situaciones perversas, automantenimiento.

5. La actitud intencional por parte de los actores.

6. Las practicas perversas pasan a coexistir con las situaciones normales.

7. Los actores no reconocen la inmoralidad de sus actos.

8. Desigualdad entre las partes de la relación perversa.

Ciertas formas estructurales son mas permisivas en cuanto a la presencia de

transgresiones.

Existen desviaciones que se califican como perversas no por sus contenidos o

consecuencias, sino por lo que significa aceptar su existencia. Es el caso de lo inmoral.

Page 13: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

13

5.3. Tipología de las desviaciones perversas

a) Desviaciones en las misiones de la institución social. La org. transgrede o abandona

los propósitos de su fundación o los que se espera de ella desde su contexto social. La

perversión esta en la privación que sufren los actores sociales que necesitan de la

función social que esta siendo desplazada o incumplida.

b) Desviaciones provenientes de los excesos en el uso de las prerrogativas del poder. El

efecto perverso consiste en la impunidad del transgresor y los daños para los indefensos.

c) Las desviaciones que vienen de la influencia del aparato burocrático. La transgresión

consiste en hacer prioritario el cumplimiento de normas sobre los servicios que la

organización ofrece a la comunidad.

d) Las desviaciones que provienen de la hipocresía, el engaño deliberado, la mentira

convencional en las instituciones sociales. Se lleva a los actores sociales a realizar actos

que los perjudican o destinados a favorecer fines no declarados en los mensajes.

e) Las formas de inhibición y fijación cultural que componen el propio sistema

organizativo. Rigidez en los valores y creencias que llevan al cierre de la organización.

5.4. El síndrome de la perversidad

Se hable del síndrome de la perversidad como un conjunto significante, estable y

regular, que remite a un significado que siempre es el mismo. Se convierte en signo

cuando se lo incorpora en un proceso de significación y de connotación, por ejemplo,

con su confrontación con principios éticos y morales.

No existe palabra por si sola, suficiente para denunciar lo perverso. Se trata de

una combinación de términos en el contexto de la observación, que equivale a la sintaxis

de los signos en una oración.

5.5. Lo estructurado-estructurante

La perversidad en los procesos puede estar apoyada en los estatutos y reglas

organizacionales de manera que no se puede hablar de ilegalidad. Existe también una

pauta estructural que explica la recurrencia de procesos perversos. Los procesos

perversos que emergen de las condiciones estructurales de la propia organización

pueden definirse como autodestructivos. Ellos muestran la incapacidad lógica del

sistema para superar las limitaciones de su diseño. Estos procesos pueden analizarse con

el par conceptual estructurado(marco) - estructurante (procesos internos), donde el -

significa "lleva hacia y es provocado por".

El carácter estructural de la perversidad y su recurrencia debe ser evaluada desde

la óptica de la misión institucional y la razón de ser de la organización.

Page 14: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

14

Capitulo 6 - Con razón y sinrazón

6.1. Actores, víctimas y cómplices

Rasgos recurrentes que implican que una realidad organizacional tiene

componentes perversos: evaluación que se realiza desde la perspectiva del observador

social, la existencia de una desviación respecto de lo normal o natural, la presencia de

algo negativo e inevitable para los damnificados, la intencionalidad de las acciones, el

carácter esquemático y recurrente en el contenido de los actos, la impunidad o falta de

castigo hacia los promotores y cómplices, la transgresión respecto de principios morales

y éticos sustentados en el contexto social. En las relaciones perversas existe también

asimetría y desigualdad.

Viendo los efectos sobre las víctimas una situación perversa es una demostración

de la negatividad del poder y sus implicancias destructivas. Los afectados la reciben

como una sanción injusta, desproporcionada.

Una desviación se caracteriza por ser una situación buscada, una destrucción

razonada, características no compartidas con la metáfora de la salud - enfermedad.

Se utiliza el concepto de complicidad para mostrar la impunidad debida al

ocultamiento y la falta de denuncia de los componentes del sistema.

Desde lo interno, los participantes no siempre pueden discriminar lo moral o

inmoral de sus acciones.

(Perversión o desviación es ocultar algo ilegal en la organización)

6.2. La intencionalidad de los actores

Los fines de los actores no van mas allá del beneficio propio, se trata de una

"voluntad perversa". Lo perverso consiste en tomar las consecuencias sobre los demás,

pensar en ellos con un sentido utilitario y compulsivo. Los actores se preocupan por la

misión organizacional pero solo al efecto de conocer las sanciones por incumplimiento y

la medida en que esa misión coincide con sus fines personales. Los actores hacen una

visualización anticipada de los efectos buscados.

En lo perverso la estructura de la comunicación lingüística se orienta a ejercer

una influencia sostenida sobre el oyente. Las partes se adhieren al "contrato significante"

aun siendo desigual.

La intencionalidad implica que hay una falta de transparencia entre lo dicho y lo

que se pretende conseguir. El discurso de la mentira es una forma de perversidad. La

intencionalidad no siempre implica querer perjudicar a alguien en especial.

Existen procesos destructivos en que la intencionalidad no aparece claramente.

Dichos procesos están mas cerca de los impulsos, la agresión y la irracionalidad, que de

los actos perversos.

Page 15: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

15

6.3. Racionalidad y sistema de ideas

Las organizaciones buscan y necesitan ser racionales. Lo racional es el pensar y

actuar de modo previsible y sobre bases conocidas. La racionalidad también significa

actuar dentro de un sistema de ideas y valores propios de la organización y de acuerdo

con las creencias compartidas.

Existen aspectos distintivos para entender la racionalidad de las organizaciones:

carácter subjetivo, relativo y autoreforzante. Lo primero significa que lo racional no

equivale a lo real, objetivo. Los actores al decidir incorporan su propia visión del

mundo. Segundo, la racionalidad se entiende en un marco dado por el observador, existe

un contexto normativo. Tercero, la experiencia de los integrantes y su estructura de

pensamiento los lleva a ser recurrentes, a repetir soluciones y explicar los sucesos con lo

conocido. La organización se cierra para proteger su racionalidad.

Lo irracional no significa necesariamente negativo o indeseable. Se ve la relación

racional - irracional presente en la organización en un mismo momento. Lo irracional

tiene su lógica, que es el desorden o lo destructivo.

Existen 2 tipos de racionalidad: decisoria y en las acciones. Ninguna es superior

a la otra sino que sirven a distintos propósitos. Existe también una irracionalidad

constructiva (no se consideran ni evalúan distintas alternativas) y la destructiva

(perversidad)

Puede decirse que las ideologías - sistema de ideas - pueden ser negativas porque

los integrantes deben tomarlas como siempre ciertas. Las ideologías funcionan como

mínimo en orden a la conservación y legitimación de lo existente. Es un sistema de

pensamiento cerrado, factor de rigidez en los comportamientos individuales y grupales.

6.4. La irracionalidad de lo perverso

Las decisiones y acciones no racionales tienen fuentes múltiples; incertidumbre,

imprevisión, los errores y equivocaciones ingenuos y deliberados. No todo lo irracional

es sinónimo de destructivo o negativo para la organización, ni se relaciona con actos

ilegítimos.

Aun cuando exista un proceso decisorio racional, es posible que lo irracional

aparezca en el momento de la acción organizacional.

Es necesario contextualizar el concepto de lo irracional, pero no implica

reconocer la posibilidad de una interpretación positiva de la irracionalidad en todos los

campos. Puede ser destructiva en una situación (perversidad) y constructiva en otro,

pero no siempre es así.

6.5. Mecanismos de defensa perversos

Al hablar de síntomas de perversidad en la cultura organizacional vemos que

ellos se producen en el marco de los procesos de poder y dominación. Procesos que

refuerzan la trama y que impiden su revisión por parte de los integrantes. Esos rasgos

Page 16: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

16

culturales son destructivos porque lo hacemos desde la visión de observadores externos.

Tomamos como lo normal lo establecido en el orden institucional. Debemos observar el

contexto determinado en que se producen y mantienen las desviaciones.

Lo perverso no es natural en las organizaciones, pero puede apoyarse en las

practicas cotidianas. Al hablar de esta conexión entre la desviación y lo habitual,

remarcamos que en las defensas y en las inhibiciones hay intencionalidad y no solo

enfermedad o destino (fatalismo)

(La defensa cultural seria aquellos mecanismos impuestos por los integrantes que

protegen lo perverso en la organización utilizando rasgos culturales)

Capitulo 8 - Círculos viciosos y virtuosos

8.4. Autoorganizacion y perversidad

La autonomía de las organizaciones sociales se expresa con el concepto de

autoorganizacion. Esta conceptualización de la realidad muestra a las organizaciones

sociales produciendo y manteniendo ellas mismas las condiciones que necesitan para

seguir funcionando. Lo hacen a través de las regulaciones y controles internos que

mantienen sus variables criticas dentro de los limites admitidos para la supervivencia.

Bajo dichas regulaciones también procesan los cambios en el contexto.

Permite explicar como ciertos sistemas funcionan alejados de sus misiones como

instituciones sociales. Permite ver que la supervivencia visto desde lo interno, no

incluye necesariamente el logro de los propósitos que reclaman otras instituciones del

medio externo. Es una desviación pero no necesariamente destructiva o visible para los

demás.

En su complejidad la organización contiene diferentes grupos de intereses con

proyectos propios y existe por lo tanto posibles desviaciones en el sistema. Es parte de

la complejidad en cada sistema social, de un orden que presenta desigualdades y

contradicciones.

8.5. Antipoiesis. Lo perverso se reproduce

Lo perverso esta sostenido en ideologías, premisas y procesos recurrentes y no en

actos aislados. Vemos procesos destructivos como parte de las pautas de relación

instituidas. (ej: contaminación de fabrica en ambiente y obreros) Estas desviaciones no

son accidentales o impensadas, sino que son estructurales, tienen que ver con los

propósitos. Vemos como se articulan los fines de ciertos grupos internos, sus fuentes de

poder, la impunidad de sus acciones y el carácter recurrente de las transgresiones.

La ineficacia de los procesos judiciales no es una cuestión cultural, sino parte de

un sistema construido de forma perversa, en base a intereses. Cada ciclo perverso se

anida en su contexto con otros sistemas a través de conexiones.

Existe una antipoiesis en la perversidad. Se incluyen los efectos destructivos de

los procesos constitutivos de la propia organización. Por la dependencia y desviación

Page 17: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

17

que generan las propias organizaciones es posible hablar de procesos de perverso -

adicción. La perversión se transforma en algo recurrente. Se sustenta en la pasividad de

quienes ven las desviaciones como algo inevitable, formando parte del sistema cultural.

La perversión en si misma es activa porque consiste en la realización de acciones.

Alejándose del estado ideal buscado, los círculos viciosos en lo social consisten

en buscar mas del mismo tipo de perfección, acrecentando con ello la perversidad de las

imperfecciones. Desde lo heterónomo, la perversidad consiste en organizaciones

estabilizadas en un punto alejado de sus misiones. Antipoiesis se usa para identificar

este proceso destructivo en las organizaciones.

Capitulo 9 - Perversión en la cultura

9.5. El manejo estratégico de la cultura

Se estudia el concepto de que la cultura es uno de los factores que debe

manejarse al definir la estrategia de relación con el contexto.

La cultura, como valores y creencias, en lo que tiene de externo y no controlable

puede ser un obstáculo para las prioridades de la propia organización. Se desarrollan

pautas culturales especificas que incluyen nuevas practicas, ceremonias, símbolos, mitos

y leyendas, que son construidas y sostenidas por los propios integrantes individuales y

grupales de la organización. El intento de manipular procesos espontáneos o que

requieren el consenso de los integrantes es un indicador de la perversidad de este modo

de pensar. Es trivial considerar a la cultura como una capacidad manejable para

aumentar la rentabilidad. Es una simplificación y un perjuicio ideológico adjudicarle un

rol formalizado o reglamentado a las pautas culturales, subordinándolas al diseño

estratégico. Los valores, ideas y creencias no son recursos sino elementos constitutivos y

emergentes de las relaciones sociales en la organización.

El arte de dirigir se convierte entonces en una forma de control ideológico. Se

modela y se instrumenta la cultura, actuando sobre las apariencias. Con esta actitud

arbitraria y perversa se invierte el sentido natural y mas profundo de las significaciones,

dado que ellas seguirán siendo construcciones de los participantes.

9.6. La contracultura: Todo vale

Para concretar los fines, los estrategas inmorales necesitan partir de un concepto

de cultura que sea amplio o ambiguo, tal que les permita calificar como culturales aun a

las actividades de naturaleza egoísta o destructiva. Detrás de la acepción del termino se

halla una trama perversa, una pretensión ideológica de adjudicar a las desviaciones en

los comportamientos una explicación social. Es la intención de asignarle a lo destructivo

Page 18: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

18

una motivación grupal cuando se trata de desigualdades que provienen de la impunidad

y el ejercicio del poder.

Se utiliza el concepto de contracultura para referir a la disposición estratégica de

utilizar el saber y manejar la opinión publica para legitimar formas de violencia social.

La contracultura se refiere a las modas sectarias, el esnobismo intelectual y los

movimientos de ideas primitivas que constituyen una amenaza para la permanencia y la

renovación de los valores consagrados por la tradición social. Es la disposición negativa

orientada únicamente a destruir el conocimiento existente o impedir su creación. Lo

perverso es también que este ataque interesado parte de aquellos que por su posición

social deberían ayudar a renovar o reconstruir los modos de saber y pensar.

(El todo vale es contracultura)

Capitulo 12 - Epilogo: el quehacer constructivo

12.1. La fuerza de lo positivo

La visión de esta obra sobre las desviaciones se ha realizado desde la perspectiva

de una coexistencia del par orden-desorden en el marco de una realidad compleja. Se

habla de lo perverso alejándose de los planes y programas oficiales (orden) y sin aceptar

lo que ocurre, porque ocurre (desorden). Es una trama interactiva.

Se habla de coexistencia de racionalidades opuestas sin afectar por ello la

viabilidad de la institución.

No se formuló un modelo de dinámica de organizaciones sino de la fractura en

las estructuras en el aquí y ahora (sincronismo).

12.2. Revalorizar y reconstruir la organización

Existen distintas manifestaciones de la perversidad en el marco de las

organizaciones sociales.

a) La voluntad perversa. (acción intencional de destruir) Lo constructivo seria

redistribuir el poder sobre bases equitativas, desarticular las formas autoritarias e

incorporar modos participativos en el gobierno de las organizaciones.

b) Los rasgos culturales represivos (mundo que se da por sentado formado por prejuicios

y mitos impuestos en momentos históricos distintos a los actuales perdiendo vigencia)

Solución: toma de conciencia, educación de los participantes sobre el ambiente que se

esta viviendo, reflexión conjunta acerca de las pautas de relación que terminaron por

inhibir a sus propios actores. Repensar las cosas en conjunto.

c) Las desviaciones minimizables, inevitables, que se derivan del avance de las

tecnologías deshumanizadas y de la explotación industrial de recursos naturales no

renovables. Hay que evaluar proyectos desde la perspectiva del ecosistema, de las

Page 19: Direccion Gral Doble Moral de Las Organizaciones

19

implicaciones sociales y políticas, del efecto de los cambios sobre los restantes niveles

de recursividad del sistema social involucrado.

d) Los modos perversos de pensar instalados en los actores sociales, como el relativismo

en los valores, el egoísmo y las doctrinas como la lucha competitiva de vencer o morir.

También la actitud de justificar las realidades malignas solo porque son recurrentes y

habituales. Puede desarmarse y reconstruirse mostrando sus componentes ideológicos,

es decir, los intentos no declarados de justificar discriminaciones y desigualdades

preexistentes o buscadas. Desenmascarar los estereotipos y falsas premisas sobre las que

se asienta el orden destructivo.

Se trata de encontrar o promover una brecha en el cierre organizacional. Producir

una perturbación externa movilizadora, romper desde el afuera el aislamiento en lo que

tiene de maligno cuan en el proceso cotidiano se reconoce todo valor que no sirva a la

recurrencia de lo perverso. Reinstalar un circulo virtuoso.

El nivel de lo maligno es el aislamiento ignorante del contexto, el desacople

entre las capacidades de la organización y los requerimientos ambientales y el

desplazamiento transgresor de sus misiones institucionales.