DIRECCIÓN JUDICIAL DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR · fue el formato oral de la Audiencia Preliminar;...

15
DIRECCIÓN JUDICIAL DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA FRANCISCO CELIS MENDOZA AYMA

Transcript of DIRECCIÓN JUDICIAL DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR · fue el formato oral de la Audiencia Preliminar;...

DIRECCIÓN JUDICIAL DE LA

AUDIENCIA PRELIMINAR

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

FRANCISCO CELIS MENDOZA AYMA

OBJETIVO GENERAL

Abandonar y superar la metodologíaprocedimental en la Dirección Judicial de lasAudiencias Preliminares (DJAP) –Control deAcusación-, generalizada al inicio de la

reforma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar una metodología procesaloperativa de Dirección Judicial de las

Audiencias Preliminares (DJAP), sustentada enuna perspectiva procesal, teniendo como objetola evaluación sistemática de la concurrencia

de los presupuestos procesales para verificarla validez de la relación jurídica procesal.

Lograr una gestión eficiente con la Dirección

Judicial de las Audiencias Preliminares(DJAP) a través del análisis sistemático de

los presupuestos procesales, en un escenariopredominantemente oral.

SITUACIÓN INICIAL

Inicialmente la Dirección Judicial de la AudienciaPreliminar (DJAP) realizaba una verificaciónlineal y formal de los requisitos del Art. 349 delCPP.

La metodología de análisis utilizada en la (DJAP),se sustentaba en una concepción procedimentalformalista de los operadores.

Determinado que estas audiencias sean morosas,ineficientes con directa incidencia en la dilaciónde todo el proceso penal, y la sobrecarga en lagestión de éstos afectó la eficiencia del serviciode justicia.

SITUACIÓN INICIAL

Obsérvese el

tiempo que duraban las Audiencias Preliminares

dirigidas con el método operativo procedimental –

formalista, período 2008 -

2011:

SITUACIÓN INICIAL

Se relegaba a un segundo plano -o anulaba- lametodología procesal del control sistemático de los

requisitos de fondo - presupuestos procesales-.Esfuerzo y tiempo se consumían sólo en el debate

formal.

No se percibía la necesidad de realizar una evaluaciónsistemática con rigor lógico y razonable de los

presupuestos procesales. Pese a que por su naturaleza yefectos, son fundamentales para establecer laexistencia de una relación jurídica procesal válida,

presupuesto ineludible para el desarrollo de un juiciooral organizado. Una deficiente –cuando no nula-

actividad de control de lospresupuestos procesales, que determinó

la ineficacia e ineficiencia decalificación de la validez o invalidezde la relación jurídica procesal (RJP)

La consecuencia

fue:

DISEÑO PROPUESTO

Se emprendió entonces la construcción e implementaciónde una nueva metodología operativa de Dirección Judicialde las Audiencias Preliminares, sustentada en unaperspectiva procesal sistemática, superadora de lametodología formal procedimental.

Previamente fue necesario efectuar una clara diferenciaconceptual entre la acusación (continente) y lapretensión punitiva (contenido); en esa lógica, losrequisitos de forma corresponden a la acusación escrita,en tanto que los requisitos de fondo –presupuestosprocesales- corresponden a la pretensión.

Acusación

(continente)

Pretensión punitiva

(contenido)

Requisitos de forma

(Art. 349 CPP)

Requisitos de fondo

(Art. 344 CPP interpretación

contrario sensu)

DISEÑO PROPUESTO

Están referidos a los elementos estructurales intrínsecos de lapretensión punitiva –imputación concreta-. Empero, el presupuestoprocesal de la acusación propuesta en forma está referida a losrequisitos formales extrínsecos, que debe contener la acusación

escrita.

En consecuencia, el objeto central de la Audiencia Preliminar erala evaluación de los presupuestos procesales para decidir lavalidez de la relación jurídica procesal -en su caso sanearla-.

Fue necesario precisar que la evaluación de los requisitos de fondoy de forma no se debía realizar de manera separada en efecto, losrequisitos de fondo tienen como correlato su expresión exterior en

los requisitos de forma.

Los presupuestos procesales

Competencia del Juez, Capacidad procesal (imputabilidad), Legitimidad para obrar (imputación concreta), Proponibilidad objetiva de la pretensión

punitiva, Interés para obrar

DISEÑO PROPUESTO

Una vez definido los requisitos de fondo -presupuestos procesales- lanueva metodología procesal consideró de importancia central suanálisis sistemático por ser intrínsecos a la pretensión punitiva.

Por tanto, fue menester establecer un mayor rigor lógico en laevaluación ordenada de los presupuestos procesales, Ese orden lógicoconstituye una necesidad práctica por los efectos jurídicos quegeneraban la ausencia o defecto del algún presupuesto procesal, ypermitía la sencillez en el debate oral técnico jurídico sobre los

presupuestos procesales.

Se propuso el análisis de los presupuestos procesales en el siguiente

orden:1) Acusación propuesta en forma;2) Competencia del Juez;3) Capacidad procesal (imputabilidad);4) Legitimidad para obrar (imputación

concreta);5) Proponibilidad objetiva de la

pretensión punitiva;6) Interés para obrar.

Para ello se requería deuna concreta pretensiónpunitiva -imputación concretapues sólo sobre su base sepodía predicar la

concurrencia o no de lospresupuestos procesales y porende la validez de larelación procesal (RJP).

Empero deben evaluarse con criterio de razonabilidad; porconsiguiente, debe evitarse cualquier exceso ritual que imposibiliteuna evaluación de los presupuestos procesales.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Se incidiera en la calificación de lospresupuestos procesales; empero, no se suprimió

el control de los requisitos de forma, sino quedejó de ser una exigencia de la forma por la

forma, para verificar ahora el cumplimientocualificado de cada requisito formal vinculado demanera directa y razonable con los requisitos defondo.

Se iniciara la audiencia evaluando rápidamente

los requisitos de forma, sin necesidad de unareproducción in totto, pues se incidió sólo en

aquellas omisiones o deficiencias formalesnotorias, que serían obstáculos para laevaluación de los requisitos de fondo-

presupuestos procesales.

Aún terminada la evaluación de los requisitos deforma, se podían evaluar nuevamente si es que suconcurrencia era determinante para la evaluación

de un requisito de fondo.

Se comprendió que los requisitos formales eran

medio para aprehender los requisitos de fondo.

La posición estratégica

del Juez de Investigación

Preparatoria en la Dirección Judicial de la Audiencia determinó

que:

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

El siguiente paso fue la evaluación ordenada de los presupuestosprocesales a través de aproximaciones concéntricas, lógicamentegeneró agilidad en el desarrollo de la audiencia preliminar y seevitó con ello el dispendio de tiempo y esfuerzo.

Para lograr esa finalidad la evaluación se inició:

1. Con el presupuesto procesal de la acusación propuesta en forma; enefecto, es necesario formalmente una aproximación preliminar delobjeto del proceso; esa inicial delimitación permitirá evaluar;

2. La competencia del juez;3. Se verificaba la imputabilidad – capacidad procesal-;4. La imputación concreta, la legitimidad para obrar pasiva, esto es la

imputación de un hecho punible al procesado, que lo habilita para ser

parte en el proceso penal;5. Proponibilidad objetiva de la pretensión punitiva, esto que el

comportamiento jurídico imputado se encuentre taxativamente previsto enel ordenamiento jurídico;

6. El interés estatal en la persecución penal –interés para obrar-.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

El factor más importante en la implementación de esta metodología

fue el formato oral de la Audiencia Preliminar; en efecto, lainmediación de los sujetos procesales y el medio oral optimizó el

contradictorio en el debate de los presupuestos procesales,condicionado a que el Juez al finalizar la audiencia de manera ágil

y eficaz, emita inmediatamente el auto de enjuiciamiento

Esta metodología procesal traducida en una nueva forma de Dirección

Judicial de las Audiencias Preliminares (DJAP) fue iniciada por elPrimer Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa; su altorendimiento en ahorro de tiempo y esfuerzo condicionó para que otrosjuzgados –con algunas variables- lo adopten.

Empero, se han presentado obstáculos en su implementación así, lavariación constante de Jueces ha suscitado estancamientos en elproceso de implementación de este método, pues requiere de un

compromiso firme del Juez.

Esta metodología permitió que se

pueda realizar en una sola actividad

Un juicio positivo

Si concurrían los presupuestos

procesales. Se declaraba la existencia de una relación jurídica procesal válida

Un juicio negativoSi no concurrían los

presupuestos procesales. Su consecuencia era el sobreseimiento de la causa

BENEFICIOS ALCANZADOS

Con esta nueva metodología de Dirección Judicial de Audiencias se ha

logrado consecuencias positivas inmediatas; en efecto, cuantitativamente se puede apreciar una reducción en el tiempo de desarrollo de las audiencias preliminares; esto dio lugar a que se pueda programar más audiencias en una

sola fecha, incidiendo directamente en el acortamiento de los plazos en el señalamiento de las audiencias previas al juicio oral, con efecto directo en la disminución de la carga procesal.

BENEFICIOS ALCANZADOS Una consecuencia favorable de orden cualitativo es que mediante esta

metodología se ha obtenido un saneamiento del proceso eficiente con lainmediata decisión del Juez sobre validez de la relación jurídica

procesal (Art. 352 del CPP).

Por otro lado, la comprensión conceptual de los presupuestos procesalesposibilitó apreciar sus efectos operativos aproximando la teoríaprocesal con la práctica judicial.

Los Juzgados que adoptaron la metodologíaprocesal –inicialmente el 1° Juzgado deIP–elevaron notablemente su producción encomparación con los juzgados quemantuvieron la metodología procedimental

formalista.El efecto retroalimentador de estasAudiencias Preliminares fue otraconsecuencia positiva, pues generó unescenario de preparación y capacitación

permanente en los operadores penales.El beneficio, tal vez más relevante, fueque la función de organizar el debate para

el juicio oral fue una consecuencia directade la materialización del saneamiento

eficiente en la audiencia preliminar.

REFERENCIAS

Alvaro de Oliveira, Carlos Alberto: Del Formalismo en el Proceso Civil (propuesta de un formalismo-valorativo); traducido por Juan José Monroy Palacios; Palestra Editores, Biblioteca de Derecho Procesal, Nº 7; Primera edición, agosto 2007.

Montero Aroca, Juan: De la Legitimación en el Proceso Civil, Editorial Bosch S.A., Barcelona - España, 2007.

Madariaga Condori, Luis: Análisis dogmático y estratificado de los presupuestos procesales en un sistema unitario del derecho procesal civil (juicio de procedibilidad vs. juicio de admisibilidad): hacia un proceso oralizado, eficiente y con garantías, Publicado por la Academia de la Magistratura, Lima, 2010.