Dirección Regional de Educación San José Central³n Esta idea surge de la unión de diversas...

35
Dirección Regional de Educación San José Central MSc. Karina Chaves Mora Asesora de Educación Preescolar MSc. Johan Fernández Mata Asesor de Educación Especial

Transcript of Dirección Regional de Educación San José Central³n Esta idea surge de la unión de diversas...

Dirección Regional de Educación

San José Central

MSc. Karina Chaves Mora

Asesora de Educación Preescolar

MSc. Johan Fernández Mata

Asesor de Educación Especial

Reflexión

AGENDA Nombre del asesoramiento: Protocolo Intersectorial de Atención al Desarrollo de Niñas y Niños Preescolares y

Escolares.

Responsable del asesoramiento: MSc. Karina Chaves Mora- Asesora de Educación Preescolar/ MSc Johan Fernández

Mata- Asesor de Educación Especial/ Dra. Vera Celada Ramón - Clínica Central

Fecha: 14 y 15 de marzo, 2017. Sede: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN JOSÉ CENTRAL, Cuarto piso,

Sala 2.

Hora: 7:30a.m a 1:00p.m Docentes: Educación Preescolar y Docentes de Terapia de lenguaje.

Hora Actividades Descripción

7: 30 a.m.

8: 00 a.m.

Saludo y Reflexión Los Gansos.

Dinámica( armar palabra clave) Trabajo en Equipo

8:00 a.m.

9:30 a.m.

Protocolo

Intersectorial de

Atención al

Desarrollo de Niñas

y Niños Preescolares

y Escolares.

MSc. Karina Chaves Mora-Asesora de Educación Preescolar

Trabajo en grupo

Exposiciones de cada grupo.

MSc. Johan Fernández Mata- Asesor de Educación Especial

9:30 a.m

10:00 a.m

Receso

10:00

11:00

Participación Dra. Vera Celada Ramón/ Talla, Peso, Referencias…

11:00 am

1:00 am

Participación

Docente MSc. Anaisily Picado Segura. Terapeuta de Lenguaje

Licda. Gabriela Badilla Figueroa.- Problemas emocionales y de conducta

Consultas

1:00 p.m. Cierre Asesoría Regional Educación Preescolar y Educ. Especial

Justificación Esta idea surge de la unión de diversas instituciones que busca

un mismo fin: iniciar un proceso de trabajo conjunto con visión

intersectorial, que permita definir la atención integral del

desarrollo de la niñez desde el periodo prenatal hasta los siete

años como primera fase y, en la edad escolar, como segunda.

Se define la Red Integrada e Intersectorial de Servicios de

Atención al Desarrollo de Niños . (RISA)

Propósito: Su diseño tiene como propósito organizar el

proceso a seguir para detectar, atender, referir,

registrar información y ofrecer seguimiento a

aquellos infantes que presentan riesgo o alteración

en el desarrollo.

ANEXOS N°4 /PÁG 135

Referencias NormativasNúmero Nombre de la Normativa Año

NA 14 Objetivos del Milenio 2000-2015

Ley 9220 Ley de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil. 2014

Ley 8654 Ley Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes a una disciplina sin castigo.

2010

Ley 8101 Paternidad responsable. 2001

Ley 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia. 1998

Ley 7735 General de protección a la madre adolescente 1998

Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad. 1996

Ley 2160 Ley Fundamental de Educación 1957

NA Constitución Política de Costa Rica 1949

Ley 5395 Ley General de Salud 1973

Ley 5412 Ley Orgánica del Ministerio de Salud 1973

NA Sistema de Atención Integral del Niño y Niña (SAIID): Articulación CCSS-MEP-CEN /CINAI

2012

Atención Integral

Se refiere a la capacidad de aplicar voluntariamente el

entendimiento a la comprensión de la totalidad, en

este caso, la totalidad del niño y niña, tomando en

cuenta todas las partes. Contempla lo contextual, las

esferas físicas, mentales, social, emocionales,

espirituales de las personas.

Alcances y Campos de Aplicación

Abordaje y atención a situaciones de: Desnutrición.

Obesidad.

Baja talla.

Alteraciones del perímetrocefálico.

Anemia.

Alteraciones de la agudezavisual.

Alteraciones en la agudezaauditiva.

Alteraciones bucodentales.

Alteraciones del desarrollo,

Trastornos del lenguaje.

Trastornos del conducta.

Trastornos de aprendizaje.

Diarrea.

Infeccionesrespiratorias/asma.

Objetivos del ProtocoloObjetivo General

Definir el proceso intersectorial para garantizar una

detección, intervención (abordaje y/o) referencia y

seguimiento oportunos de la niñez, con alteraciones en el

desarrollo según se establece en la mejor evidencia

disponible, con base en el trabajo intersectorial articulado

de las instituciones de atención directa en salud y

educación de Costa Rica.

Objetivos Específicos

1. Garantizar la detección temprana

y oportuna de niños y niñas con

alteraciones en el desarrollo.

2. Definir las intervenciones a seguir

a nivel intersectorial para el

abordaje de los niños y niñas

detectados.

3. Definir el proceso de referencia,

contra referencia y seguimiento

que se aplicará para garantizar la

comunicación y derivación

interinstitucional de los niños y

niñas según servicios disponibles

en las instituciones participantes.

4. 4.Definir criterio o indicadores a

incluir en la base de datos del

sistema respecto a niños y niñas

detectados y atendidos por

alteraciones en el desarrollo.

Población Usuaria del Protocolo Funcionarios del Ministerio de Educación Pública

(MEP), el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense

del Seguro Social (CCSS), los Centros de Educación y

Nutrición y los Centros de Atención Integral (CEN-

CINAI) que ofrecen servicios de atención de niños y

niñas.

Población Meta Niñas y Niños, atendidos en el Primer Nivel de

Atención de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Niñas y Niños que asisten a los CEN.CINAI.

Niñas y Niños que asisten a los Centros Educativos del

Ministerio de Educación Pública, preescolares y

escolares.

RISA propone acciones a seguir:

Detección Temprana.

Manejo de cada caso.

Derivación según criterios de referencia.

Atención Intersectorial efectiva: Seguimiento de casos.

Uso de herramientas o instrumentos comunes para la

detención y derivación.

Identificación de eventos adversos en la aplicación del

proceso de articulación intersectorial.

Detención Temprana Por parte de los Centros Educativos del MEP y los CEN-

CINAI: Aplicación en el primer trimestre, las evaluaciones o

diagnósticos que le permiten tener una valoración del

desarrollo de los niños y niñas que atienden.

Trabajo en grupo:

Por parte de los establecimientos de Salud de la CCSS: En cada

consulta aplicarán los tamizajes de peso, talla, desarrollo,

examen físico y neurológico completo.

Guía Docente Educ Preescolar PÁG 153-155 (6 grupos)

Manejo de Cada Caso En el Primer Nivel de Atención – Servicios de Salud y

educación públicos, una vez detectados problemas o

alteraciones en el desarrollo se realizarán las intervenciones

requeridas según competencias y recursos disponibles,

aplicando la perspectiva de trabajo en red para el aumento de

la capacidad resolutiva de cada establecimiento o sector.

Derivación según criterios de Referencias

Del MEP Y CEN-CINAI a la CCSS.

Alteraciones en:

Gráficas de crecimiento.

Riesgo bucodental (moderado, alto y severo).

Visión funcional limitada, subnormal o ceguera legal.

Prueba de Agudeza Auditiva clasificada en: 2/4 o ¼.

Presencia de heces líquidas. (Frecuencia).

Cambios en el color de la piel, dolor de cabeza y dificultad

para respirar.

Derivación según criterios de Referencias

De la CCSS al MEP Y al CEN/CINAI

Niños y niñas (en edades y condiciones

correspondientes a la oferta de servicios de cada

instancia) que evidencian alteraciones en su

crecimiento (desnutrición, sobrepeso, obesidad,

baja talla, alteración en el perímetro cefálico,

alteración bucodental) para fortalecer la

educación nutricional, los hábitos de higiene, las

estrategias de estimulación temprana con sus

familias .

Derivación según criterios de Referencias

De los servicios de la CCSS, MEP y CEN/CINAI al Equipo

Coordinador Local RISA

Evidencias en:

Trastornos del Lenguaje.

Trastornos de conducta.

Retrasos según Prueba Denver II (Alteraciones en el

desarrollo).Aclaración importante: La docente de Educación Preescolarno debe pasar esta prueba. DRSJC. Ejecutan solamente loque indica la Guía Docente del Programa de EstudioEducación Preescolar . Ver pagina 74

Atención Intersectorial Efectiva: Seguimiento de Casos.

Análisis interdisciplinario de las referencias

que llegan al Equipo Coordinador RISA.

Registro de Información en Base de Datos

Intersectorial: para garantizar atención

oportuna y valorar avances

Seguimiento de Casos: Valorar la eficacia de

las intervenciones y promover la emisión de

contrarreferencia.

Definición de necesidades de capacitación.

Uso de herramientas o instrumentos comunes para la detección y derivación

1. Gráficas de Crecimiento según Patrón de la OMS.

2. Clasificación del Riesgo Bucodental.

3. Cartilla Snellen para la valoración de la agudeza visual.

4. Cartilla de los dibujos para la valoración de la agudeza auditiva.

5. Formularios para la evaluación del desarrollo: Detención de alteraciones del

desarrollo.

6. Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña.

7. Planes de estimulación temprana para la promoción del desarrollo infantil de

niños y niñas menores de 7 años.

8. Formulario de Referencia y contrarreferencia interinstitucional y el de la CCSS.

Identificación de Eventos Adversos en la Aplicación del Protocolo

1. Resistencia al cambio en el personal involucrado de

las tres instituciones participantes.

2. Dificultades, en el núcleo familiar, para acatar las

recomendaciones del equipo, especialmente por

barretas de analfabetismo, nivel educativo y

cultural.

3. Encargados de los menores que no desean brindar

la información solicitada.

4. Ausencia de un sistema de registro

interinstitucional oficial, para lograr un

seguimiento adecuado de los casos de mayor riesgo.

AnexosEl test de Snellen es una prueba diseñada para evaluar la agudeza visual. Recibe el

nombre en honor del oftalmólogo neerlandés Herman Snellen quien diseñó la prueba

en 1862.

La cartilla de Snellen, comúnmente conocida como la cartilla de la vista, es una

herramienta usada por los profesionales oftalmólogos, los supervisores de los

exámenes de conducción o cualquier persona interesada en evaluar la agudeza

visual. Aunque ya existen equipos muy avanzados y más complicados en la industria

de la salud visual, la cartilla de Snellen, que ha sido usada desde mediados del siglo

diecinueve, se mantiene como una pieza de equipamiento barata, simple y

efectiva. Aunque solamente el profesional oftalmólogo puede diagnosticar

enfermedades visuales, el uso de la cartilla de Snellen en la casa o en el trabajo es

fácil y seguro.

Instrucciones•Coloca la cartilla de Snellen sobre una superficie plana en una habitación bien

iluminada. Se debe situar a una altura confortable, la cual puede cambiar

dependiendo de la altura de cada persona.•Mide 20 pies (6,1 metros) desde la cartilla y pon una marca que se sitúe mirandodirectamente hacia ella. (Los resultados del test serán exactos solamente si son

tomados desde esta distancia.)

Anexos•Párate en la marca a los 20 pies (6,1 metros) y cubre tu ojo izquierdo, de manera quepuedas ver con tu ojo derecho solamente. Comenzando desde arriba, lee cada filade izquierda a derecha bajando hasta que todavía puedas distinguir las letras.

Marca la última fila de la cual pudiste identificar todas las letras correctamente. Pidea alguien que verifique si estás leyendo correctamente.

•Repite el test con tu ojo izquierdo, esta vez cubriendo tu ojo derecho. Marca laúltima fila que pudiste leer con precisión. Esta fila no será necesariamente la mismapara ambos ojos.

•Presta atención a la fracción mostrada a la izquierda de cada fila: esta representalos parámetros de tu vista. Por ejemplo, si lees hasta la quinta línea, tienes una visión20/40; si puedes leer hasta la séptima línea, tienes una visión 20/25.

•Mira tus resultados para determinar la calidad de tu vista. Por ejemplo, alguien conuna visión 20/60 puede leer a 20 pies (6,1 metros) lo que una persona con visiónnormal lee a 60 pies (18,3 metros). En los Estados Unidos, un resultado de 20/40, omejor, es requerido para conducir un automóvil sin necesidad de lentes de

corrección; mientras que una visión de 20/200, o peor, significa que una persona eslegalmente ciega.

Anexos

Anexos

Anexos

Anexos

ANEXOS N°5 -GRÁFICAS

Guía Docente Educ Preescolar /PÁG 143-152

• Procedimiento para realizar la valoración de peso y talla Pág. 153

• Procedimiento para realizar la valoración de Agudeza visual y auditiva Pág. 154

• Sugerencias para favorecer el desarrollo humano Integral Pág. 155

• Desarrollar 30 minutos de actividad física por día.

• Incentivar la alimentación saludable.

ANEXOS N°6 -TAMIZAJE

Guía Docente Educ Preescolar /PÁG 153-155

Anexos