DIRECClON DE BIENES Y SERVICIOS.. SECRETAR DE148.206.53.84/tesiuami/UAM7652.pdf · del...
Embed Size (px)
Transcript of DIRECClON DE BIENES Y SERVICIOS.. SECRETAR DE148.206.53.84/tesiuami/UAM7652.pdf · del...

4
J I
I j I I
I
"i Jd
t- . 1 .? - i .
DIRECClON C'í CONTROL hANIT*'?PfO
* DE BIENES Y SERVICIOS.. IE LA SECRETAR í~ DE SALUD -

1 .-e - I 1
I
,
c
.. .
"D I CTAM I NAC I Obi DE FYJTAS SECAS JARABES CAFE
FRITURK P?@I)UCTOS Y DERIMDOS DE H A R I N V
I t t I
,
I
t
i
I I
I : I ! I

*
c
'.
I'D ICTAMI NAC ION !I€ FPUTAS SECAS JARABES CAFE
F R I T U R K PDci9UCTOS Y DERIVADOS DE HARINR"

J I I S T : F I C A C I O N
R I A POR PAWE DE LA SECRETAR~A DE SALUD, F~EDIANTE LA R E V I S T ~ N
D E L CUMPLIPIIENTO DE LAS DISPOSICIONES EN LO REFERENTE A PROCE-
SOS, TECNICAS DE ELABORACIÓN, ASPECTOS LEGALES Y CONDICIONES
ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO D E PRODUCTO, Y ASÍ PODER COADYUVAR
EN L A SALUD P ú B L i C A , POR MEDIO D E L CORRECTO CUMPLIMIENTO EN BA-
SE A UNA DICTAMINACIÓN, DE .LAS DISPOSICIONES QUE ESTABLECEN L A
LEY GENERAL DE SALUD Y OTROS REGLAMENTOS, CON ESTO SE FAVORECE
'EL CONTROL SOBRE LAS C A R A C T E R ~ S T K A S ESENCIALES QUE DEBE POSEER
-
UN PRODUCTO, PARA QUE NO REPRESENTE UN RIESGO A L A SALUD DE L A
COMUNIDAD,

C16id D E L A MATERIA PRIMA, L A PREPARACIÓN, ELABORACION Y EWAS.4-
I30 YIE LOS PRBDUCTOS ALIMENTICICC; DE LA L I M P I E Z A , HIGIENE Y SE-
(iURZDA9 Dii LIS FABRICAS E LNSTALACIONES PARA PROTECC!ÓN DE LOS
hi¡ Ltkú9S k S I N I SMG SE EiJCkRGARA D E L CGNTROL DE ZALI3Afi Y AL-
SUPERFICIES QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LOS ALINENTOS, QUE DEBEN
ESTAR LIPIPiAS Y EN CONDICiONES SANITARIAS, SINO TAfiEIÉN L A CON-
,:EFi\fACIfit; DEL L O C A L Y SUS ALREDEDORES, QUE DEBEN MAi4TEVERSE EN
XJE~LIS CGMDILIWES, Asf coi30 DE ~ f i E L I M I N A C I ~ P ~ Y TRATFMIENTU
ADECUADO DE LOS DES?ERDICIOS,
I"
EN L O C G Y € SE ;4EF!LRE A ALIMENTGS, EL CONSUMIDOR DEBE SER PROTE-
w n o EN TODOS t-m ASUNTOS REL.ACIONADOS cow LA SALUD Y E ~ O N O M ~ A ,
Es-~A PKOTECC I 6~ COMPRENDE ASPECTOS COMO SEGURIDAD, PUREZA E H I - SIENE, Y 3Ui4Ti7 ClJN OISAS StCRETAKIAS DAR EL VALOR JUSTO Z E CAES,

.- ti: u. IMYORÍA DE LOS CASOS EL c m s u ~ : ~ m NO T I E X EL, C W O C I M I L -
TO ADECUADO (NO LEE ETIQUETAS Y COMPARA) ES DECIR r u SE LE PA
DADI) LA EDUCACIÓN PARA RECONOCER O IDENTIFICAR L A S CARACTERf STL
CAS DE UN PRODUCTO, QüE SE SEÑALAN EN EL ENVASEI E S POR ESTO
QUE INDUSTRIA Y GORIERNO DEBEN COADYUVAR k FiN DE PROPORCIONAR
INIOHMACI6N AL CONSUMIDOR FAR& SU ifEBIDA PROTECCI6?! ,
5 C O N T I N U A C I ~ N SE FROCEDERA A EFECTUAR UNA D E S C R I P C I ~ N BREVE D E
F h U T L S S E C A S
14 PRODUCCI6K D E FRUTAS SECAS O DESECADAS TIENE SU CENTRO EN RE
GIONES D E C L I H A CON BUENAS CONDICIONES NATURALES PARA L A DESECA
C I 6 N , COMO LO ES L A REG16N D E C A L I F O R N I A , LA DESECACI6N POR
e i t ~ o s r c r ó ~ AL m i ES LA QUE SE EMPLEA PARA LA GRAN MGYORÍA DE
CON UN CONTENIDO DE HUMEDAD DE 15 - 25% FRUTAS SECAS TRÜijULIDAS, E S T E SECADO PROPORCIONA UNA FRUTA SECA
-- EXISTEM PRODCCTOS TALES COMO PERAS Y MANZANAS CORTADAS EN n1,VEH
SAS FOREAS, LAS CUALES SE ESTAN TRATANDO (ELA3ORANDO) EN CANTI-
DkIjES CADA VEZ MAYOR ES, EMPLEAEJDO PARA ELLO PROCED íM ENTOS k R T L
T I C I A L E S DE UESWIDRATACI6N COMO LO ES EL TUNEL SECAOOR QUE UTI-
, ~ j...< .. . l̂ ". , . .

ALGUNAS DE L A S FRiiTAS QUE SON DESHIDRATADAS COMERCIALMENTE SON
LAS S IGU IEHTES :
LAS MANZANAS LAS QUE GENERALMENTE S3Pi C I A S I F I C A D A S t LAVADAS,
MOMDADAS, TRATADAS CON BI~XIIXI DE RZUFRE Y SECADAS EN IiORtJOS,
LOS CHABACAXOS Y DURAZNOS LOi.1UíiiMENTE Sui4 SECADOS AL SOL,
CtiABACANOS CEBEN SER BULFITADDC DURANTE 5 5
NOS POR UN LAPSO DE 4 A 6 iií)RAS,
LOS
HORAS Y LOS DURAL
LAS PERAS QUE VAN A SEX DESHIDRATADAS T A F B I É N REQUIEREN DE I!N
TRATAMIENTO CON B I d X I D O DE AZUFRE, EL SECADO R E Q U I E R E GENERAL-
MENTE D E 24 A 30 HORAS8
U S CIRUELAS SON PERFECTAMENTE LAVADAS Y DESPUÉS SECADAS E N UN
TUNEL DE A I R E CALIENTE A TEMPERATURAS D E 68 A 74OCs DURAKTE 18
A 24 HORAS, OTRO SISTEMA PARA SECAR CIRUELAS CONSISTE EN DE-
JAR EL FRUTO EIJ EL ARBOL PARA QUE SE SEQUE EN FORMA NATURAL,
LA DESHIDRATACIÓN D E L A UVA DEPENDE E N PARTE DE LA VARIEDAD DE
ALCALI AL 5X Y SULFITADM ANTES DE SECARLAS AL SOL
- _
ÉSTA, LA MAYORfA DE !,AS UVAS PUEEEN SER SUMERGIDAS EN ALGÓN
OTRAS
UVAS PUEDEN SER NANEJADAS DE riAi\iERA SIM1LAR EXCEPi'O QUE DES-
PUES DE LA SULFITACI~F PUEDEN SER DESHID.RATADAS E:{ cr: SECADOR

DE TUNEL DL AIRE CALIENTE A TEMPERATURAS DE 68 A 74%
LOS HIGOS SUFREN UN SECADO CONSIDERABLE EN EL ARBOL, AQUELLOS COSECHADOS PARA SECARSE PUEDEN SER EXPARCIDOS SOBRE CHAROLAS Y
SECADOS A L SOL,
LA SECUENCIA DE LAS OPERACIONES Y DETALLES DE LOS PROCEDIMIEN-
PREFERIDO DE O P E R A C I ~ N , SE DA CONSIDERABLE IMPORTANCIA A LA
TOS VARIAN MUCHO0 SEGl]iN SEA LA. FRUTA EN CUESTIÓN Y EL MÉTODO
DESECACIÓN RAPIDA DE L A FRUTA, COMO MEDIO PARA IMPEDIR SU DETE-
R iORO, DEBIDO A L CRECIMIENTO D E MOHOS Y LEVADURAS iIESPUÉS DE LA
J.I\F?ABES DE FP.UTAS Y SABORES
. * JARABE D E FRUTAS: SON LOS PRODUCTOS OBTENIDOS POR LA DISOLU-
CIÓN EN AGUA POTABLE D E AZOCARES (SACAROSA0 DEXTROSA, AZOCAR Ig
VERTIDO0 FlIEL DE MAÍZ Y OTROS) , EN CANTIDAO NECESARIA PARA AL-
CANZAR LA DENSIDAD DE ACUERDO A L PRoDUCfO QUE SE DESEE OBTENER0 - ._ A L CUAL SE LE ADICIONA FRUTA FRESCA, MADURA0 SANA Y LIMPIA O Jk

G ~ S COMCENTRACBS, EXTRACTOS DE FRUTAS, Er! DIFERENTES CONCENTRA-
CIONES DEPENDIENDO EEL TIPO D E PRODUCTO F I N A L QUE S E QUIERA,
ADEf4ÁS D E CGNSERVADORES; PROCESADOS Y ENVASADOS ADECUADAMENTE A
F I ! i D E GARANTIZAR LA CALIDAD SANiTARIA D E L PRODUCTO,
EN ESTOS PRiJCf:LTOS LOS PARAMETROS YICROBiOL6GICOS QUE S E DEBEN
COKDERAR SCK LOS SIGUIENTES:
?ros, LEVA DURAS^ E roLi Y SALPW~SLLA,
CANTIDAD DE MESOFÍLKOS AER& -.. --.
- - --
E;\: EL ACPCCTG F!SICOQUÍMICC SE.DEBS CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
?ROTEiNASO B ñ I X , ACIDEZ, CENIZAS0 CONSERVADORES Y COLORI%TES,
JARABES DE SAB.VRES:
S I ~ N EN AGUA POTABLE D E EDULCORA5iTES !SP.CAROSA, DEXTROSA, AZÚ-
‘SON LOS PRODUCTOS OBTENIDOS POR L A DISOLL!.
CAR I i X L R T I n n O SUS MEZCLAS) , AnTCTOf4A?3OS DE SABORES NATURALES
Y A R T I F I C I A L E S ; DE COLORANTES PERMITIDOS, D E ACIDULANTES (ACID0 . C f T R I C O , L A C T I C 0 Y FOSFÓRICO), Y CONSERVADORES; PROCESADOS D E
MANERA QUE S E ASEGURE L A CONSERVACIÓN D E L PRGDUCTO TERMINADO Y
OBTENIENDOSE LA DENSIDAD D E ACUERDO A CADA T I P O D E PRODUCTO QUE
S E DESEE OBTENER,
LOS EDULLORANTES UTILIZADOS PUEDEN SER iJif?R!TIV6Sr COMO L A SACA - ROSA Y NO EJiITRITIVOS COPIO LO ES EL CASO iif LA SACARiNA Y ASPAR-
TEME i
Los PARAMETROS MICROBIOL~GILOS A COi:SiGE!?Ai?, EN E S T E TIPO DE

PRODUCTOS, SON: MESOF'ILICGS AERÓBIOS, LEilADURAS, E COLI Y SAL
MONELLA a
LOS PARAMETROS .FISICOQUfMICOS SON LOS MISMOS QUE LOS DESCRITOS
ANTERIORMENTE ,
COMO EJEMPLO DE LAS OPERACIONES PARA LA ELABORACI~N DE ESTOS
PRODUCTOS SE MUESTRA EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE FLUJO,
C A F E
EL CAFE ES UN PRODUCTO PRACTICAMENTE EXCEWO DE VALOR NUTRITIVO
Y SE CONSUME POR SUS PROPIEDADES REFRESCANTES Y ESTINULANIES DE BID0 BASICAMENTE A UNO DE SUS COMPONENTES ESENCIALES, LA CAFEÍ-
NA, EL CAFE SE SOMETE A DIVERSOS PROCESOS A FIN DE QUE SE DE- ..
SARROLLE EL SABOR Y AROMA DEL GRANO, LOS DIFERENTES PROCESOS SE
DESCR IB I RAN MAS ADELANTE ,
EL CAFETO ES UN ARBUSTO TROPICAL DEL GÉNERO CAFFEA ARÁBICA Y CA FFEA ROBUSTA QUE SE CULTIVA PRINCIPALYENTE EN EL TRÓPICC DE CAB CER Y CAPRICORNIO A UNA ALTURA DE 6SQ - 18000 M, SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y A UNA TEMPERATURA DE APROXIMADAMENTE DE 2l0c, LOS .I
CAFETOS SE DESARROLLAN A PARTIR DE SEMILLAS EN VIVEROS Y UNA

VEZ QUE LÍ\ Pl,\NTA SE !?A DESARROL1AI)O CSTA SE TRANSFIERE A LAS
PLANTACIONES O C A F E T A L E S , A MEDIDA QUE L A PLANTA CRECE, DESA-
RROLLA FRIJTOS LOS CUALES AL MOMENTO D E MADURAR TOIIIAN UNA COLOR&
Cí6li: ROJA, CONOCIENDOSELES ENTONCES COMO CEREZAS, E S EN E S T E MQ
ME:\ITO CUANDO S E EFEC'fÚA L A RECOLCCCIÓN O COSECHA A MANO,
FRUTOS MADUROS S E INTRODUCEN PRIMERO A MAQllINAS QUE ROMPEN Y SE
PARAN L A PULPA D E L RESTO DEL GRANO, ESTO L E S D E J A UN RECUBRI-
LOS
MIENTO MUCILAGINOSO, QUE TAMUIÉN TIENE QUE ELIMINARSE: PARA LO-
GRARLO EXISTEN VARIOS MÉTODOS, ENTRE ELLOS' LA FERMENTACI~N DE
LOS GRANOS APILADOS, POR MICROORGANISMOS NATURALES, EL USO D E
ENZIMAS CüMERCfALES QUE TRANSFORMAN L A PECTINA Y D E DIVERSOS
TRATAMIENTOS D E LAVADO, LOS GRANOS S E SECAN PA.RCIALMENTE, YA
SEA POR EXPOSICIÓN A L SOL G EN DESECADOZES- REDUCIÉNDOSE EL CON
TENIDO DE HUMEDAD D E UN 53% A UN 12%, SABOR Y COLOR D E LOS GRANOS, SI E S EXCESIVO O S I L A TEMPERATU
EL SECADO MODIFICA EL
RA F L U C T ~ A MUCHO, LA CALIDAD DEL PRODUCTO SERA DESIGUAL, UNA VEZ QUE SE OBTUVO L A HUMEDAD ADECUADA, E t GRANO SE SOMETE A UNA
FRICCIÓN PARA ELIMINAR L A ÚLTIMA CAPA D E PERGAMINO PARA LUEGO
ELIMINARLA CON A ~ R E ,
COLOR, Y TAMBIÉN POR C A T A C I ~ N A F I N DE DETERMINAR su CALIDAD PQ
TENCIAL COMO BEBIDA,
Los GRANOS SE CLASIFICAN SEGUN TAMAFIO Y
PARA LA O B T E N C I ~ N DE DIFERENTES TIPOS Y CALIDADES DE CAFE PARA
EL PROCESO, LOS FABRICANTES REQUIEREN D E DIVERSAS COMBINACIONES
DE ESTOS, UNA VEZ PREPARADA L A MEZCLA DESEADA EL PASO MAS IMPOR +
TANTE ES L A T W R E F A C C i 6 N Q TOSTADO DEL C A F É ,

T O R R E F A C C Y ~ W 12X DE LA HUMEDAD,SEGUIDO POR ~ . 4 C A R A M E L I Z A C I ~ N DE LA SACAROSA
ES UN PROCESO EN EL CUAL SE EXTRAE DEL 10 AL
Y UNA P I R Ó L I S I S F I N A L D E LOS CARBOHIDRATOS Y PROTEfNAS DENTRO
DE LAS CÉLULAS. SE DESPRENDE ACEITE, AROMA, B I ~ X I D O GE CARBO-
DE EFECTUARSE EN FORMA C O N T ~ N U A CON ALIMENTACIÓN DE 4,500 KG/H,
DE CAFE DURANTE 5 MINUTOS, o POR LOTES DURANTE 15 MINUTOS, EN
NO, CARBdN Y ALGO DE C A f E f N A , EL PROCESO D E TORREFACCIÓN PUE-
TOSTADORES QUE U T I L I Z A N A I R E CALIENTE A 427OCI PARA PROCESO DI$
CONTINUO Y A 318%. PARA EQUIPOS C O N T Í N U O S ,
DESPUÉS DE L A TORREFACCIÓN LOS GRANOS DEBEN ENFEIARSE BRUSCAMEH
TE PARA DETENER LA P I R ~ L I S I S Y GENERALMENTE SE U T I L I Z A UN R O C Í O
CON AGUA ANTES DEL ENFRIADO cot4 AIRE: LOS GRANOS SE ~ U E L E N , EL
GRADO DE ESTA WLIENDA DEPENDE DEL uso AL ~ U E . S E DESTINARA EL
CAFE.
EL CAFE TOSTADO PUEDE CLASIFICARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:
- LAFÉ DE GRANO, CON o. S I N AZOCAR,
- CAFE MOLIDO, CON o S I N AZÚCAR,
- CAFE HASTA CON UN 10% DE A Z ~ C A R ,
- CAFE MEZCLADO, HASTA 30% DE AZYCAR, - CAFE SOLUBLE EN POLVO o GRANULADO HASTA CON 10% DE AZÚ-
CAR CON O SIN C A F E Í N A ,
u
- kXTRACT0 DE C A F É ,

DEMDO A QUE LAS PROPIEDADES DE AROMA Y SABOR DEL CAF; MOLIDO
SON EXCESIVAMENTE INESTABLES AL OXÍGENO Y A LA PCRDIDA DE MATE-
RIALES VOLATILES, EL CAFE QUE SE VA A SOMETER A UN ALMACENAMIEN
TO PROLONGADO,*GENERALMENTE, SE 9EBE ENVASAR EN BOTES O FRASCOS
SELLADOS HERMÉTICAMENTE AL VACÍO,
kL AVANCE MAS IMPORTANTE EN LA TECNOLOGfA DEL CAFE HA SIDD EL
DESARROLLO Y MEJORAMI ENTO PAULATINO DEL CAFÉ I NSTANTÁNEO kSTE
SE FABRICA MEDIANTE LA DESHIDRATACIÓN DEL CAFE rREPARADO Y SE
ELABORA EN FABRICAS QUE TIENEN EL EQUIPO DE EXTRACCIÓN, DESHI-
DRATACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESENCIAS, Y ESTA TECt4OLOGfA ES LA
MAS AVANZADA 4UE SE PUEDE EIKONTRAR EN CUALQUIER SECT02 EE LA
iNDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS,
COMO EJEMPLO DE LAS OPERACIONES PARA LA ELABORACI~N DE ESTOS
PRODUCTOS SE MUESTRA EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE FLUJO,
c
F R I T U R A S
SE ENTIENDE POR FRITURAS LOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR CE
PAETAS DE HARINA, SANAS Y LIMPIAS, QUE HAN SIDO SOMETIDAS A
FREIDO, SALADO Y ADICIONADAS O NO DE OTROS INGREDIENTES Y ADIT!-
\'OS PERMITIDOS,

PARA L A OBTENCI6N D E PASTAS ?ARA FR!TLiRAS S E U T I L I Z A M A f Z , TRI-
GO Y SOYA, LOS CUALES SE DEBEN SOMETER A UN PROCESO DE NIXTAMA-
LI ZAC 16N Y MOL1 ENDA
SE CONSIDERAN INGREDIENTES ADECUADOS FARA L A S FRITURAS L A S A L
YODATADA, PICANTE, ACIDULANTE Y OTROS AUTORIZADOS,
LAS FRITURAS PUEDEN TENER DIVERSAS FORMAS TALES COMO: TORTI-
L L A S , TOTOPOS, TROZOS, CHURRITOS, E T C , , LAS CUALES S E OBTIENEN
POR M E D I O DE EXTRUSIÓN O CORTADO,
OTRO TIPO D E FRITURA ES L A QUE S E OBTIENE DE LOS TUBERCULOSt
LOS CUALES S E SOMETEN A UN ?ROCESO DE F R E f D O , Y DEBERAN ESTAR
LAVADOS, PELADOS, REBANADOS, SANOS Y LIMPIOS ADICIONADOS O NO
DE LOS INGREDIENTES PERMITIDOS,
COMO E~EMPLO
PRODUCTOS S E
DE L A S OPERACIONES PARA L A ELABORACIÓN D E ESTOS
MUESTRA EL SIGIJIENTE DIAGRAMA D E F L U J O ,
HARINA Y SUS DERIVADOS .*.
EN EL MUNDO ENTERO LOS CEREALES CONSTITUYEN UNA D E LAS FUENTES
MAS IMPORTANTES D E ENERGfA , SON PRODUCTOS BASICOS D E CONSUMO

Y FORMAN PARTE DE UNA 2IETA EQüILI3RkDA0 SE CONVIERTEN MEDIANTE
LOS DIFERENTES PROCESOS EN tIARIP!A, ALMID6N0 ACEITE Y UN GRAN N&
MERO DE INGREDIENTES DERIVADOS DE ÉSTOS SON EMPLEADOS EN LA FA-
BRICACIÓN DE OTROS ALIMENTOS QUE SE DAN AL GANA60 Y A LAS AVES,
QUE LAS TRANSFORMAN EN CARNE, LECHE Y HUEVO,
POR LO GENERAL, PARA LA ALIMENTACI6N H ü ~ N A 0 SE ELIMINAN LAS
CASCARAS Y EL SALVADO QUE, EN SU MAYQR PARTE0 NO PUEDEN SER DI-
GERIDOS POR EL HOMBRE; ASIMISMO EL GERMEN ES RICO EN ACEITE,
ACTIVO ENZIMÁTICAMENTE Y QUE BAJO DETERMINADAS CONDICIONES TIEN
DE A OXIDARSE, PO!? LO QUE PiJEDE PRODUCIR RANCIDEZ, POR LO QUE
SE APROVECHA E!.SICAMENTE EL EflDOSPERMO, CCNSTITUfDC POR ALMiDfY
Y PROTEfNA, RECIENTEMENTE SE HA CONOCIDO.QUE EL SÁLVADO ES R 1
CO EN VITAMINA B ?' MINERALES0 POR LO QUE SE ADICION,4 A LOS GRA-
NOS PROCESADOS, DE LOS CUALES SE HA ELIMINADO: ESTO SE HA HECHO
UNA PRACTICA COMÚN, CONOCIDA CONO ENRIQUECIMIENTO O ADICIbN,
A CONTINUACIÓN SE EXAMINARAN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES CEREA- -
LES Y SUS DERIVADOS, EN FORMA INDIVIDUAL, CONCERNIENTE A SU PRQ
CESAM IENTO Y UTILI ZAC IÓN,
T R l G O
- NOVBRE COMÚN DE DIVERSAS ESPECIES DE PLANTAS HERBACEAS0 MAS CON
I. . " / . .,'..-.-.I " . , " . . .. . .

CRETAMENTE A LAS GRAivIItXAS DEL GÉNERG PRITCUM, COMO SUCEDE EN
EL CASO DE TODOS LOS CEREALES EXISTEN MUCHAS VARIEDADES DE TRI-
GO, EL TRIGO DURO ES EL MAS RICO EN PROTEfNA, Y DA UNA HARINA
QUE FORMA UNA MASA ELASTICA Y APROPIADA PARA LA ELABORACIÓN DE
PAN, CON LA QUE SE FORMA UNA MASA QUE POR SU CONSISTENCIA RETIE
iJE EL VOLUMEN DEL GAS LOGRADO POR LA FERMENTACIÓN, EN COXTRAS TE0 EL TRIGO BLANDO ES MAS BAJO EN PROTEÍNAS PERO CONVIENE MAS
EN 14 ELABORACIÓN DE PASTELES DEBIDO A SU CONSISTENCIA,
EN CUALQUIER CASO, EN DONDE QUIERA QUE EL TRIGO SE EMPLEA COMO ALIMENTO HUMANO, EN SU MAYOR PART€ SE CONVIERTE PRIMERO EN HARL
ru ,
PARA OBTENER HARINA SE SOMETE EL GRANO DE TRIGO AL PROCESO DE
MOLIENDA QUE TIENE POR OBJETO SEPARAR EL ENDOSPERMO DEL SALVADO
Y DEL GERMEN Y REDUCIRLO A HARINA, ESTO SE REALIZA MEDIANTE MOLINOS DE RODILLOS Y MARTILLO, QUE EROSIONANc DESGARRAN Y TRI-
TURAN EL GRANO, SIENDO ESTA ACCIÓN DIFERENTE, RESPECTIVAMENTE,
- SOBRE EL ENDOSPERMO EL SALVADO, Y EL GERMEN, LO QUE PERMITE SU
SEPARACI~N POR MEDIO DE TAMICES Y SEPARADORES DE AIRE,
EL PROCESO DE MOLIENDA SE DESARROLLA POR PASOS, Y CADA FASE PRQ - DUCE UN "TRITURADO", COMPUESTO POR UNA MEZCLA DE PARTfCULAS DE
DIVERSOS TAMAf?OS,QUE PASAN A UN JUEGO DE TAMICES, MEDIANTE EL
CUAL LAS PART~CULAS SE SEPARAN EN FRACCIONES S E G ~ N su DIAMETRO, -

LAS PARTfCULkS DE DIFERENTE TAMAÑO (DE UNA MISMA FASE DE MOLIEN
DA) DIFIEREN TMBIÉN EN su COMPOSICI~N: LAS PART~CULAS DEL EN-
DOSPERMO SON GENERALMENTE MÁS PEQUEnAS QUE LAS PARTfCULAS DE
SALVADO, UE ESTE MODO0 EN CADA FASE EL TAMIZADO, AL SEPARAR
PARTf CULAS SEG6N TAMAnO, SEPARA PARCIALMENTE LAS ZONAS DE DI FE-
RENTE COMPOSICIÓN,
CADA FRASE DE MOLIENDA DA LUGAR k UNA PORCIÓN DE HARINA (LAS
PART~CULAS DE MENOR TAMA~~O) QUE SE SEPARA EN LA SUBSIGUIENTE
OPERACIÓN DE TAMIZADO PARA FORMAR PARTE DEI, PRODUCTO FINAL Y
TAMBIÉN A UNA PORCIÓN DE PARTfCULAS DE MAYOR TAMANC), QUE PUEDEN
SER DE DOS CLASES:
A) PARTfCULAS CON POSIBILIDAD DE PRODUCIR HARINA0 LAS CUA- LES PASAN A LA FASE DE MOLIENDA SIGU!ENTE,
B) PARTfCUíAS SIN POSIBILIDAD DE PRODUCIR HARINA, LAS CUA- LES SE ELIMINAN DEL SISTEMA DE #fkIENDA Y ENTRAN A FOR- MAR PARTE DE LOS PRODUCTOS EMPL€ADOS PARA ALIMENTACIÓN
A N I MAL 1
DE ESTE MODO SE SEPARA LA HARINA Y LOS SUBPRODUCTOSS
*
COMO RESULTADO DE LA OPERACIÓN RE MOL!EMDA SE OBTIENEN HARINAS
CON DIFERENTE TAMAN0 DE PARTÍCULAO CADA V€Z f4b.S FINA, A D E M S
ESTAS PORCIONES CONTIENEN CANTIDADES PROGRESIVAMENTE MENORES
DE GERMEN Y SALVADO MOLIDO0 LOS CUALES =CAPAN A LA HARINA EN
07111827 T i .

LAS PRIMERAS CERNIDURASt
NA SE MUELE, SE PONE MAS BLANCA, SE MEJORA LA CALIDAD DE HARI-
COMO RESULTADO, A MEDIDA QUE LA HARk
NAS PARA LA ELABORACIÓN DE PAN, PERO SU CONTENIDO DE VITAMINAS
Y MINERALES DISHINUYE,
LA HARINA RESULTANTE TENDRA COMO COMPONENTES PR I IJC I PALES PROTEL
NAS Y ALMIDÓN, QUE DEPENDERA DE LA VARIEDAD Y TIPO DE TRIGO QUE
SE UTILICE, INDEPENDIENTEMENTE DEL GRADO DE MOLIENDA,
LA HARINA Y LA MASA PARA ELABORACIÓN DE PAN DEBERA TENER LAS C@
RACTERfSTICkS ADECUADAS EN CUANTO A LA HUMEDAD DE LA HARINP., EL-
CONTENIDO DE PROTEÍNA, CENIZAS, FIBRA Y GRASA, EN TAPIAR0 DE LA
PARTfCULA Y LA CALIDAD DE GLUTEN PROTEÍNICO,
LA HARINA DE TRIGO SE UTILIZA EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TA
LES COMO CEZEALES, SALSAS PARA CARNE, SOPAS, CONFITES Y OTROS
PRODUCTOS.
LOS USOS DE LA HARINA DE TRIGO EN LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS HOR I
NEADOS INCLUYE LA ELABORACIÓN DE PAN, PA# DULCE, PASTELES, BIS-
QUETS, DONAS, GALLETAS Y OTROS PRODUCTOS SIMILARES, OTRO EM-
PLEO DE LA HARINA DE TRIGO, ES EN LA PREPARACIÓN DE PASTAS ALI- - MENTICIAS, COMO MACARRONES, ESPAGUETIS, TALLARINES Y OTROS,

ES UNA PLANTA DE L A FAMILIA D E LAS GRAMfNEAS (ORYZA SATIVA) , ’
QUE CONSTITUYE UNO DE LOS CEREALES BASICOS EN LA R L I M E N T A C I ~ N ,
tL ARROZ A DIFERENCIA DEL T R I G O , SE CONSUME FRECUÉNTEMENTE COMO
GRANO ENTERO SOMETIDO A PROCESO DE FREfDO O COCCI6N, tL GRANO
PULIDO QUE S E EXPENDE EN EL COMERCIO ES EL RESULTADO D E UN PRO-
CESO EN EL QUE S E DESPRENDE POR FRICCIÓN L A CASCARILLA, LAS CU-
BIERTAS EXTERNAS DE LA CARI~PSIDE Y EL GERMEN, ESTE PRCCESO
D E MOL1 ENDA CONSTA GENERALMENTE D E U S ETAPAS SIGUI ENTES:
A) LIMPIEZA: S E P A R A C I ~ N DE LAS IMPUREZAS QUE A C O M P A ~ ~ N AL GRANO ~ N T E G R O , TAL COMO SE COSECHA,
B) UESCASCARILLADO: S E P A R A C I ~ N DE LA CASCARA, POR FRIC- CIÓN ENTRE DISCOS D E ESMERIL Y CARBURO D E S I L I C I O ,
,..-
C) C L A S I F I C A C I ~ N : EN ESTA ETAPA LOS GRANOS SE SEPARAN ME DIANTE ZARANDAS Y TRAVEJONES LOS QUE S E CLASIFICAN POR TAMAÑO I
LA C L A S I F I C A C I Ó N COMERCIAL E S L A SIGUIENTE:
- ARROZ SUPER EXTRA,
- ARROZ &TRA,
.- . . . -..-, .< . , ..,*--”*A . . ,-_I. i I.”... . 1- _ ” ., . .

'- ARROZ COMERCIAL,
- ARROZ POPULAR,
PARA DERIVADOS DEL GRANO DE ARROZ, ADEMAS DE LOS PROCESOS ANTE-
RIORES S E PUEDE SOMETER A UN BLANQUEO O MOLIENDA PROPIAMENTE D'
CHA, QUE ES L A SEPARACIÓN D E L A S CUBIERTAS EXTERNAS D E L A CA-
R I ~ P S I DE Y DEL GERMEN,
COMO EN EL CASO D E L TRIGO0 CUANTO MAYOR S E A EL GRADO D E PULIMEN
TO MENOR SERÁ SU CONTENIDO DE VITAMINAS Y MINERALES0 LO QUE ES
DESFAVORABLE TRATÁNDOSE D E L ARROZ, YA QUE ÉSTE CONSTITUYE UN AB
T f C U t O BASICC EN L A D I E T A D E POBLACIONES ENTERAS,
EL ARROZ SE MUELE PARA CONVERTIRLO EN HARINA, LA QUE EN ALGUNOS
CASOS S E U T I L I Z A SOBRETODO POR PERSONAS QUE SON ALERGICAS A L A
HARINA D E TRIGO,
EL ARROZ SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE A L M I D ~ N Y DE PEQUERAS CAN .-
TIDADES D E TIAMINA Y NIACINA ESTAS SE PIERDEN CASI EN SU TOTAL'
DAD POR EL PROCESO D E PULIDO POR L O QUE POSTERIORMENTE S E LE
PUEDE AGREGAR POR MEDIO D E SISTEMAS TALES COMO; ADICIÓN D E GRA-
- NO S I N T E T I C O , ENRIQUECIMIENTO, EN POLVO Y POR MEDIO D E UNA MEZ-
CLA CONOCIDA COMO PREMIX,

M A 1 Z
PLANT.. t ERBACEA MONOCOTILED~NEA (SE. . MAYS) DE LA FAMILIA DE LAS
GRAM f NEAS
kL M A f Z S E CONSUME E N VARIAS FORI.IASt PERO L A MAYOR PARTE D E
ESTE QUE S E U T I L I Z A EN L A ALIMENTACIÓN HUMANA, GENERALMENTE SE
SOMETE A UN PROCESO DE NIXTAMALIZACIÓN Y IVIOLIENDP. Y S I CONSUME
EN FORMA D E TORTILLA, MODIFICANDOSE AS1 EL SRAIJO ORIGINAL,
OTRA FORMA DE CONSUMO D E L M A f Z ES EN FORMA DE i-iARINA, L A CUAL
S E OBTIENE MEDIANTE UNA MOLIENDA EN LA QUE SE ELIMINAN L A CASCA
RA Y EL GERMEN,
DE LA HARINA DE M A ~ Z SE OBTIENEN PRODUCTOS TALES COMO: TAMA-
LES, ATOLES, PAN Y OTROS ALIMENTOS,
- DE OTROS GRANOS COMESTIBLES SE OBTIENEN HARINAS TALES COMO:
HAf(INA gE CEBADA: Es EL PRODUCTO OBTENIDO DE LA MOLIENDA D E L
GRANO (HORDEUM 'VULGARE) LIMPIO Y SANO S I N CASCARA,
*
HARINA DE AVENA: M i L L A S D E AVENA (.\VENA SATIVA ALBA) L I B R E DE TEGUMENTOS,
Es EL PRODUCTO OBTENIDO DE L A MOLIENDA D E SE .-

HA!?I!!A DE CENTENO: TAMIZADO DE GRANO DE CENTENO (SECALE CEREALE) DESPROVISTO DE
ES EL PRODUCTO OBTENIDO POR L A MOLIENDA Y
SUS TEGUMENTOS s
LA HARINA DE CENTENO DESPUÉS DE LA E L I M I N A C I ~ N DEL SALVADO Y EL
P R O D U C C I ~ N DE UNA VARIEDAD DE PAN DE CENTENO, No SE PUEDE UTI
LIZAR HARINA DE CENTENO, EXCLUSIVAMENTE, PORQUE su P R O T E ~ N A NO
GERMEN SE PUEDE EMPLEAR EN COMBINACIÓN CON L A D E TRIGO EN L A
FORMA P E L f C U L A S SUF IC I ENTEMENTE CONS1 STENTE PARA MANTENER L A ES
TRUCTURA ESPONJADA D E L PAN,
LOS GRANOS DESCRITOS ANTERIORMENTE HAN ALCANZADO GRAN IMPORTAN-
C I A E N L A E L A B W A C I Ó N D E CEREALES, EN BASE A L ENDOSPERMO D E
ÉSTOS A V E C E S EL ENDOSPERMO SIFIPLEMENTE S E ROMPE O SE PRENSA,
Y S E PUU)EM TRATAR O NO, PARA DAR PRODUCTOS QUE REQUIEREN COCI-
MIENTO ANTES DE CONSUMIRSE,
EL DETERIORO Y D E S C O M P O S I C I ~ N DE LOS CEREALES Y sus HARINAS SE
DAD ACUOSA INFERIOR A 0,7,
HONGOS, ESPEC I ES CAPACES DE CAUSAR DESCWPOS I c I ON
E V I T A REGULANDO SU CONTENIDO D E HUMEDAD PARA QUE D E UNA ACTIVI- - DURANTE UN ALMACENAMIENTO PROLONGA
DO EN CONDICIONES HÚMEDAS S E FAVORECE EL CRECIMIENTO D E MOHOS Y
COMO EJEMPLO DE LAS OPERACIONES PARA LA E L A B O R A C I ~ N DE ESTOS
PRODUCTOS SE MUESTRA EL SIGUIENTE DIAGRAMA DE F L U J O ,

T)lfifjbVlA DE FLUJO PAR\ JARABE DE HORCHAT.4
PASTA DE ARROZ JARABE NATURAL
ALMACÉN DE AZUCAR
Au C I ~ N DE BE ZOATO DE % D I O I
P I y h p T o D E O T A c I o LAVADO D E ARROZ
I J
. ARROZ LAVADO 1
MOL I ENDA
L LAVADO DE TINAS
\1 AG ITAC IÓN
I ' A D I C ~ N D - AZÚCAR
DURANTE 1. 4 M I T , A G I T A C I ~ N t
I FILTLCIÓN
1 A D I C ~ Ó N D E VAINILLA
-1 A D I C Í ~ N LECHE EN POLVO
I INFUTI~N DE CANELA
-1 VACIADO Y MEZCLADO
DE LA PASTA CON A Z ~ C A R
NOLI ENDAY DE PASTA DULCE GLASS I
.1 I
1
,AD ICIÓN AZÚCAR
MEZCLADO
BOMBEO DE JARABE
t
1 4
ATOLVA
ETIQUETADO e- LLENADO
.?FOWCTO I
&J*CEN . TEFWXW

. - . .. . -. ,-,. d-2. _'.... ." -.., ,_. . , . .. ,. _ ,
T

DIBGRAI1A DE FLUJ9 PllPAPAS FRITAS
KEC -PC 16N E INSPECCIÓN ,____/
DE i ~ ~ ~ R ~ ~ 6 PRIMA
SCURRIMIENTO PARA LIMINAR ~ X C E S O DE ACEITE
I NFRIADO Y SALADO DEL,-> ENVASADO RODUCTO
DIAGW"iA DE FLUJO DE FRITURAS POR XILDEADO
P~IXTAMALIZADO- RE oso 6ER 1
LAVADO
J. FRE IDO
I 4
ESPREADO -1 CONDIMENTADO
EMPACADO y \ADICIÓN DE SOBRES C O N SALSA

D I A G R A M DE FLUJí) PARA GALLETAS
AMASADO --- TROQUELADO *j HORNEADO-ENFRIADO I
EPiPAQJE - APILADOR DE GALLETAS
D I A G R A M DE FLUJO DE HARINA
RECEPCION DE HARIIIA .---+ PRELIMPIA- BODEGA
c- EMPAQUEf------ MOLIEMA- LIMPIA Y ACONDICIONARIENTO
I -+ Ah’lACM ~I DlSTRIBUCIU?l

DIAGMfM DE FLUJO DE PASTAS ALIMEHTICIAS
k C E P C I Ó N DE HARII.IA
1 CERN I ~ O R A SACUD IDAS
f - - 1 IMPACTOR 4
4 LOS LINEA FIDEO ~GUA L, F IDEO COLOR ¡
;os1 F ICADOR- &
& .L
IOBLADO -b
.ER I SECADO & !DO I SECADO
!MASADO
'RENSADO Y MOLDE.4DO
jRE E!rDo ' \
4 Silos LINEA P,LARGAS-; 4 COLOR
~ U A LJASTAS LARGAS 1 I
D O S I F ~ ~ C A D O R c-J JI AHASADO 5
PRENSADO Y YOLDEADO J.
COLGADO J.
PRESECADO
4- Bo, SECADO L
3 E R l SECADO J1
J. S I LOS L I MEA P I CORTAS
AGUA LINEA P,CORTAS
T ) G S ~ F K , A D O R
J. J, LOLCIR
4 AMA s ADO,
+ PRENSADO Y NOLDEADO .1 CORTADO -L
PRESE~ADO &
~ E R ,SECADO .k DO ,SECADO
dF \
i EXELOFAN f
1 ESTIBADO 1 I
n

O B J E T I V O .
CONTRIBUIR AL CONTROL SANITARIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICA-
BES, CAFE, FRITURAS, PRODUCTOS Y DERIVADOS DE HARINA, SUJETOS A
DOS AL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS TALES COMO FRUTAS SECAS, JARA
VERIFICACI6N Y CONTROL SANITARIO, PARA QUE EL PRODUCTO QUE LLE-
GUE-AL CONSUMIDOR TENGA CARACTER~STICAS DE CALIDAD QUE NO REPRE
SENTEN UN RIESGO A LA SALUD,
t

M C T A M i N A C I O N
tA METODOLOGÍA PARA EFECTUAR UNA DICTAMINACI~N DE ACUERDO A LO
S I ~ N DE DOCUMENTOS PRESENTADOS' POR EL INTERESADO, QUE DEBERAN
ESTABLECIDO POR LA SECRETARIA DE SALUD, ESTA BASADA EN üNA REVL
CUBRIR CIERTOS REQUISITOS PARA CUMPLIR CON EL TRAMITE QUE SE RE
QUIERA,
II.L ANALIZAR UN DOCUMENTO EL TRAMITE A REALIZAR SE PUEDE REFERIR
A:
2, 3, 4 1
. 51 61
7, (3,
9,
10 k
REG I STRO ,
?EVI s I~N , CONSTANCIA DE LIBRE VENTA,
SESIÓN DE DERECHOS,
SOLICITUD DE INCLUSI~N o EXCLUSI~M DE ALGUNA VARIANTE, ACUSE DE RECIBO,
SOLIC ITUD DE ?ESPONSABLE @
nUTORIZACIÓN DE TEXTOS PUBLICITARlOS EN ETIQUETAS,
CONTINUACI~N DE TRAMITE DE REGISTRO,
AMPLIACI~N DE PLAZO,
CONTINUACIÓN DE TRAMITE DE REVISIÓN,
0 7 1 8 2 7 . , . . . * * . , . ~.

12, 13 , 14, 15, 16, 17, 16 , 19 , 20 ,
CAMBIO DE F~RMULA,
CAMBIO DE RAZÓN SOCIAL,
CAMBIO DE DOMICILIO,
CAMBIO. DE MARCA,
INFORMAN QUE NO VAN A SEGUIR ELABORANDO,
PRESENTACIÓN DE ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD,
PRESENTACIÓN DE CONTRA70 DE MAQUILA,
CANCELACI6N DE REGISTRO,
DAN CUMPLIMIENTO A LO SOLICITADO EN OFICIO EN GENERAL,
I , SOLICITUD DE REGISTRO,
. PARA OTORGAR EL REGISTRO DE UN PRODUCTO, EL INTERESADO
DEBERA PRESENTAR LA s IGU I ENTE DOCUMENTAC I ON :
A) FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO, ESCRITO A MAQUINA
Y POR DUPLICADO,
B) LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO VIGENTE o ACTA
DE VISITA DE INSPECCIÓN SANITARIA SIN ANOMALÍAS,
EN LA LICENCIA SANITARIA SE DEBERA VERIFICAR LO S I -
GU Z ENTE :

b M B R E Y DOMICILIO D E L A EMPRESA LOS CUALES DEBERAN
CORRESPONDER A L O QUE S E MENCIONA EN L A SOLICITUD
DE R E G I S T R O ,
EL GIRO DEBERÁ CORRESPONDER A L ' T I P O DE PRODUCTO QUE
SE E S T A ELABORANDO O S E REQUIERE ELABORAR,
DEBERA APARECER LA FECHA D E EXPEDICI6N Y L A VIGEN-
C I A ,
EN EL CASO QUE S E PRESENTE ACTA D E V I S I T A D E INSPEC
C i 6 N SANITARIA, ESTA DEBE"A SER D E FECHA RECIENTE Y
SZM ANOMALIAS; ACEPTADONSE HASTA UN AflO DESPUES DE
LA FECHA D E HABERSE REALIZADO,
EN CASO QUE EL PRODUCTO SEA MAQUILADO DEBERÁ PRESEN
TARSE LICENCIA SANITARIA DEL MAQUILADOR Y DEL TITU-
LAR DEL REGISTRO, VERIFICANDOSE LOS PUNTOS ANTERIO-
RES, ..
V E R i F I C A R S I LA EMPRESA CORRESPONDE A UNA PERSONA Ff -
SICA O MORAL, EN EL CASO QUE SEA PERSONA MORAL, DEBE- u
RA PRESENTAR ACTA CONSTITUTIVA DE SU SOCIEDAD,
EL A C T A CONSTITUTIVA D E SOCIEDAD DEBE ESTAR C E R T I F i - CADA POR NOTARIO PUBLICO, DEBIENDO APARECER LA FIR-
.=.

MA ORIGIMAL‘, D E L NOTARIO* AUN SIENDO FOTOCOPIA,
PARA CON ESTO RECONOCER A LA PERSONA DE LA SOCIEDAD
Y ATENDER SOLO A ESCRITOS FIRMADOS POR ELLA Y POR
L A S PERSONAS AUTORIZADAS POR ESTA SOCIEDAD,
DI F~RMULA DE C O M P O S I C S ~ N F~RCENTUAL; COMPROBAR QUE LA
F6RMULA QUE S E PROPONE CORRESPONDA A L A DENOMINACIÓN
GENÉRICA QUE SE MARCA EN L A SOLICITUD, D E NO SER A S f ,
SE DEBERÁ ASIGNAR L A DENOMINAcfÓN D E ACUERDO A LOS RE
GLAMENTOS CORRESPONDI ENTES 4
tos ELEPIENTOS QUE CONSTITUYZN LA FORMULA DEBERAN su-
MAR EL 100% INFORIViANDO EL O LOS NÚMEROS DE REGISfRO
DE LOS INGREDIENTES LOS CUALES DEBERAN VERIFICARSE EN
L A S TARJETAS D E REGISTRO, a
EN EL CASO DE LA U T I L I Z A C I ~ N - D E ADITIVOS DEBERÁN VERL
FICARSE LOS L Í M I T E S PERMISIBLES E N LOS REGLAMENTOS O
LITERATURA CORRESPONDIENTES,
E) T ~ C N I C A DE ELABORAC IÓN DETALLADA,
DEBERAN MENCIONAR PASO A PASO L A S OPERACIONES QUE SE
L L E V A N A CABO DURANTE L A ELABORAC16N D E L PRODUCTO, ES PECIFfCANDO TIEMPOS Y TEMPERATURAS DEL PROCESO,

--
€ ~ . E L CASO DE ENVASADO DEBERA INFORMAR su T ~ C N I C A , .
F) ~ I A G R A M A DE FLUJO DEL PROCESO,
GI MEMORIA DESCRIPTIVA DEL EQUIPO EMPLEADO, MENCIONANDO
. LA CAPACIDAD Y EL MATERIAL CON RUE ESTA HECHO,
H) ANALISIS FISICOQUfMICOS Y MICROBIOL6GICOSa
LOS CUALES SERVIRAN PARA COMPROWR I NFORMACIdN TANTO
LA CALIDAD MICROBIOL6GICA, D E ACUERDO A LOS L f M I f E S
PERMISIBLES , Y CARACTERfSTICOS DEL PROCESO ASf COMO
tA COMPUSICIÓN FISICOQUÍMICA DEL- PRODUCTO TERMINADO,
ESTA ifiLTIMA DEBERA CORRESPONDER A LA FÓRMULA D E COMPQ
S I CI 6 N PROPUESTA PARA EL% PRODUCTO a
- SE PODRA PRESCINDIR DE ANALISIS FISICOQUfMICOS Y/O
MICROBIOLÓGICOS E N EL CASO D E PRODUCTOS NO PERECEDE
ROS, POR EJEMPLO, GRAffOS Y CEREALES ENVASADOS A GRA 1
N E L , HARINA Y DERIVADOS, F R I W R A S , ~ A D I T I V O S I
1 1 PROYECTO DE ETIQUETA, -
DEBERA RNISARSE QUE FIGUREN LAS LEYENDAS REGLAMEHTA-
v u R I A S , LAS CUALES .CONSISTEN E N POS SIGUIENTES PUNTOS:

1 , TIARCA COMERCIAL Y DENONINACI~N DEL PRODUCTO,
LA MARCA COMERCIAL NO DEBERA SER UN ADJETIVO CALI-
FICATIVO N i NOMBRES DE LUGARES GEOGRÁFICOS NI GENÉ
R I C O S ,
LA DENOMINACIÓN GEFJÉRICA DEL PRODUCTO DEBERA CO-
RRESPONDER EN LA FÓRMULA Y -&CNICA, D E NO SER A S f ,
S E DEBERA F I J A R LA 3ENOMIMACiÓN CORRESPONDIENTE,
2 , INGREDIENTES, SEGUIDO DE UNA LISTA DE LOS MISMOS,
ORDENADOS DE MAYOR A MENOR CONCENTRACIÓN O CONTEF'I
DO s
EN EL CASO DE QUE APAREZCA, EN UN PRODUCTO, ALGÚN
CONSERVADOR O ANTIOXIDANTE DEBERA FIGURAR EL NOM-
BRE, PROCENTAJE Y SU FUNCIth-4,
3 , CONTEN IDO NETO I
NACIONAL DE MEDIDAS KG, G Y L RESPECTIVAMENTE,
DEBERÁN FIGURAR LAS ABREVIATURAS
D E KILOGRAMOS, GRAMOS Y LITROS E N EL SISTEMA INTER
4, EL NÚfrlERO DE REGISTRO D E L PRODUCTO DEBERA FIGURAR
EXACTAMENTE COMO SIGUE: %G, s,s,A, NO,- "A" *
!% ELABORADO POR: SEGUIDO DEL NOMBRE Y DOMICILIO

DEL TITULAR DEL REGISTRO,
EN EL CASO DE QUE SEA UNA MAQUILA, DEBERAN FIGURAR
LAS LEYENDAS "ELABORADO POR" SEGUIDO DEL NOMBRE Y
DOMICILIO D E L MAQUILADOR, "PARA" SEGUIDO D E L NOM-
BRE Y DOMICILIO D E L TITULAR DEL REGISTRO,
EN EL CASO DE QUE S ~ L O SE ENVASE EL PRODUCTO DEBE-
RA FIGURAR L A LEYENDA "ENVASADO POR", SEGUIDO D E L
NOMBRE Y DOMICILIO D E L TXTULAR D E L REGISTRO,
6, !A LEYENDA ''HECHO EN M É X I C O " ~
7, PARA PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN ENVASADOS EN F ~ É X I C O , DEBERA FIGURAR LA LEYENDA "ENVASADO EN MEXICO",
EN EL CASO DE PRODUCTOS DE I M P O R T A C I ~ N ENVASADOS
DE ORIGEN, DEBERA FIGURAR L A LEYENDA "PRODUCTO DE"
CON EL NOMBRE D E L P A f S QUE LO HA FABRICADO,
PARA PRODUCTOS IMPORTADOS EL PROYECTO DE ETIQUETA
DEBERA CONTENER UNA CONTRAETIQUETA CON LOS PUNTOS - ANTERIORES Y ADEMAS EL NOMBRE Y DOMICILIO D E L T I T U
LAR D E L REGISTRO Y NOMBRE Y DOMICILIO DEL REPRESEM
TANTE EN f l É X I C 0 ,
.I
e--
*"..-_^ ..-.. -..1 I_... "I .,. . . ) . . ,. -.-. ,-_

11, SOLICITUD DE R E V I S ~ ~ N ,
TODOS LOS PRODUCTOS REGISTRADOS DEBER^ REVISARSE CADA CIN
CO AÑOS, CONTANDO A PARTIR D E LA FECHA DE AUTORIZACIÓN SA-
N 1 TAR I A a
PARA TAL EFECTO, EL PROPIETARIO DEL PRODUCTO o REPRESENTAN
TE LEGfTIMO DEBERA PRESENTAR:
A) SOLICITUD DE R N I S I ~ N , ESCRITA A "JIRA, POR DUPLICA
DO
B) LA MISMA I N F O R M A C I ~ N QUE SE REQUIERE PARA REGISTRAR
A L PRODUCTO, A EXCEPCIÓN D E L PROYECTO D E ETIQUETA, EN
su LUGAR SERAN DOS EJEMPLARES DE ETIQUETAS EMPLEADAS
EN LOS ENVASES Y FOTOGRAFfA D E L PRODUCTO COMO SE Ek-
PENDE EN EL MERCADO,
CENTUAL DEBERA SER SIMILAR A LA APROBADA EN su EXPE-
LA F~RMULA DE C O M P O S I C I ~ N POR-
D I E N T E , PUEDE HABER CAMBIOS, PZRO NO SUSTANCIALES,
EN EL LAPSO COMPRENDIDO ENTRE ia A U T O R I Z A C I ~ N DE UN
REGISTRO Y UNA R E V I S I 6 N O ENTRE f S T A Y LA SUBSECUENTE,
L A SECRETARfA D E SALUD PODRA S O L I C I T A R LOS DOCUMENTOS,
INFORMES, CERTIFICACIONES O A t d L I S I S CUANDO A SU J U I -
CIO- SEAN NECESARIOS,
.,.

CUANDO L A SECRETARfA ESTIME QUE EL PRODUCTO CUYA R E V L
S I ~ N S E HA SOLICITADO NO S E AJUSTA A LAS DISPOSICIO-
NES VIGENTES E N EL MOMENTO D E L A REVIS16N0 L O COMUNI-
CARA ASf A L INTERESADO0 INDICANDOLE LOS FUNDAMENTOS
LEGALES O C I E N T f F I C O S CUE SIRVAN D E BASE A SU DICTA-
MEN Y LE F I J A R A EN PLAZO PARA Si ESTÁ D E ACUERDO CON
MODIFICAR EL PRODUCTO O SU PRESENTACIÓN0 ENTREGUE NUL
VAS MUESTRAS D E E S T E , A S f COMO DE ENVASES O ETIQUETAS
EN SU CASO0 O ALEGUE LO QUE A SUS DERECHOS CONVENGA Y
PRESENTE LOS ESTUDIOS O PRUEBAS QUE CONS'DERE PERTI-
NENTES a
H I a SOLICITUD DE E X P E D I C I ~ N DE CONSTANCIA DE LIBRE VENTA,
LA SOLICITUD DEBERA ESTAR ACOMPAÑADA DE FOTOCOPIA D E L A SL
GUIENTE INFORMACIÓN: .
1)
2)
COPIA DEL DOCUMENTO DE A U T O R I Z A C I ~ N SANITARIA Y DEL
dLTIM0 OFICIO DE RATIFICACIÓN EN REVIS16N VIGENTE,
LI CENC I A SAN I TAR I A DE FUNC I ONAR I ENTO v I GENTE,

IV I
V I
SESI~N DE DERECHOS,
Los INTERESADOS DEBERAN PRESENTAR FOTOCOPIA DE LA SIGUIEN-
TE INFORMACI6N:
1)
2)
3)
CONTRATO DE SESIÓN DE DERECHOS, FIRMADO POR PERSONAS
RECONOCIDAS ANTE ESTA DIRECCI~N EN EL CASO DE SER PER
SONA MORAL,
LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO VIGENTE DEL SE-
SIONARIO Y DEL SEDENTE,
ETIQUETAS IMPRESAS CON EL NUEVO ~OMICILIO Y NOMBRE
DEL NUEVO TITULAR DEL REGISTRO,
SOLICITUD DE INCLUSI~N o EXCLUSI~N DE LGUNA
DEBEN PRESENTARSE LOS SIGUIENTES ANEXOS:
ARIANTE,
1) FOTOCOPIA DE LA ~LTIMA AUTORIZACI~N SANITARIA,
2) FOTOCOPIA DE LA LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO
VIGENTE1

2)
VIIII
b U U P R O F E S I O W L I
IWDRMAf? BAJO PROTESTA D E DECIR VERDAD CUANTAS R E S
P O W I V A S T I E N E Y CON QUÉ HORARIO,
RESWIUSABLE PRACTICO I DEBERA PRESENTAR LOS SENALA-
DOS EN LOS PUNTOS A, B Y F Y DOCUMENTO EXPEDIDO PQR
LA CAMARA CORRESPONDIENTE QUE ACREDITE SU EXPERIENCIA,
RESPONSABLE T ~ C N I C O , . DEBERA PRESENTAR LO SENALADO
&N LOS PUNTOS A, B, C t Y F Y EL DOCUMENTO QUE ACREDI-
TE LOS CONOCIMIENTOS T É C N í C 9 S RELACIONADOS CON EL
&€A DE ALIMENTOS,
AUTORIZACI~N DE TEXTOS PUBLICITAR E N ETIQUETAS'
WLICITUD DEBERA ESTAR ACoMPA D E L I C E N C I A SANITA-
RIA DE FUNCIONAMfENTO VIGENTE, P TO D E ETIQUETA O E T L
QUETAS. IMPRESAS EN DONDE A P A R E Z C M LOS TEXTOS QUE DESEAN,
ESTOS TEXTOS DEBERAN SER VERACES Y COMPROBABLES Y APEGA-
DOS AL REGLAMENTO, CORRESPOMIIENTE, ADEMAS TENDRA QUE VE
NIR ACOMPARADA D E L A AUTORIZACIÓfl S W X T A R I A V I G E N T E ,

Iy\ , CORTIblüAC16N DE TRAMITE D E REGISTRO,
CUANDO EN EL ANTECEDENTE SERALEN QUE ESTAN PRESENTANTO LO
SOLICITADO POR LA S E C R E T A K ~ A PARA CONTINUAR EL TRAMITE DE
POR LA SECRETAR~A PARA VER si CUMPLEN S I PROCEDE S E OTOR-
REGISTROz S E DEBE VERIFICAR CON EL ÚLTIMO OFICIO DIRIGIDO
GA REGISTRO, D E NO SER A S Í SE DA UN NUEVO PLAZO,
X, CONTINUACI~N DE TRAMITE DE R E V I S I ~ N ,
CUANDO EL ANTECEDENTE SEÑALE QUE ESTÁN PRESENTANDO LO S O L I
CITADO POR L A SECRETARfA PARA CONTINUAR CON EL TRAMITE D E
R E V I S I 6 N , SE DEBE VERIFICAR CON EL e L T I M 0 OFICIO DIRIGIDO
POR L A SECRETARfA PARA VER S I CUMPLEN, SI PROCEDE SE RATI-
F I C A DE NO SER A S f S E CONCEDE PLAZO Y S E APERCIBE EN BASE
A LA LEY GENERAL D E SALUD,
X I , SOLICITUD DE A M P L I A C I ~ N DE PLAZO.
SE ESTUDIA LA P E T I C I ~ N Y S I PROCEDE, POR u s RAZONES EX-
PUESTAS EN EL ESCRITO, SE OTORGA NUEVO PLAZO D E 120 D f A S
POR LO GENERAL, APERCIBJCNDGSE CONFORME A L A LEY GENERAL
-.

X I I ,
. XIII,
I
SOLICITUD DE CAMBIO DE NUEVA F~RMULA,
SE DEBERA, ESTUDIAR ESTA PARA VER S I NO CAMBIA SUSTANCIAL-
RENTE, DE LO CONTRARIOAE RECHAZA Y DEBERAN TRAMITAR RE-
GISTRO POR SEPARADO,
INFOMAN C M B I ~ O DE R A Z ~ N SOCIAL,
DEBE- PRESENTAR LA S I GU I ENTE I NFORMC I6N:
1)
2)
COPIA CERTIFICADA POR NOTARIO P ~ B L I C O
tlEGAL WE ACREDITE DICHO CAMBIO,
F~TOCWIA DE LA LICENCIA SANITARIA DE
D E L DOCUMENTO
..
FUMC IOWM I ENTO
VlGENlE Y ETIQUETAS INPRESAS CON LA NUEVA RAZÓN SO- .
C I A t , ? -
I-
a
. .

XIVl INFORMAN CAMBIÓ DE DOMICILIO,
DEBERAN PRESENTAR FOTOCOPIA DE LA LICENCIA SANITARIA DE
FUNCIONAMIENTO VIGENTE Y ETIQUETAS IMPRESAS DONDE FIGURE
EL NUEVO DOMICILIO,
XV, INFORMAN QUE EL PROEUCTO LES VA A SER PIAQUILADO,
DEBERAFI PRESENTAR LA SIGUIENTE DOCUMENTACI~N:
1) CONTRATO DE MAQUILA NOTARIADO DE.ACUERDO A LOS FORMA-
TOS EXPEDIDOS POR LA SECRETARfA DE SALUD,
2) FOTOCOPIA DE LAS LICENCIAS SANITARIAS DE FUNCIONAMIEN
TO VIGENTES DEL TITULAR DEL REGISTRO Y DEL MAQUILADOR,
I 3) DOCUMENTOS EXPEDIDOS POR LA SECRETAR~A DE SALUD, EN LOS CUALES SEAN RECONOCIDAS AMBAS SOCIEDADES,
- 4) ETIQUETAS IMPRESAS ADEMAS DE LAS LEYENDAS REGLAMENTA-
R 1 AS CON LA LEYENDA "ELABORADO PO? a , " I "PARA I ' I ,
5) AUTORIZACI~N SANITARIA,

6) CARTA PODER A FAVOR DEL APODERADO LEGAL DE LA EMPRESA
CUANDO PROCEDA
X V I , INFORMAN QUE NO VAN A SEGUIR ELABORANDO,
DEBERAN COMUNICARLO POR ESCRITO, CUANDO SE REANUDE L A ELA-
B O R A C I ~ N DEBERÁN INFORMARLO Y PRESENTARLO A R E V I S I ~ N S I cq
RRESPONDE,
XVII, SOLICITUD DE CAMBIO DE MARCA,
DEBERAN ENVIAR PROYECTO DE ETIQUETA, S I PROCEDE, S E CONCE-
D E PLAZO PARA PRESENTAR ETIQUETAS IMPRESAS Y S E APERCIBE
DE ACUERDO A L A LEY GENERAL D E SALUD,
XVIILPRESENTAN ACTA CONSTITUTIVA.
DEBERAN PRESENTAR COPIA DEL ACTA CONSTITUTIVA CERTIFICADA
ANTE NOTARIO POBLICO,

X I X , CONTESTAN ALGÚN O F I C I O .
SI ESTAN CONTESTAhlDO UN O F I C I O , S E DEBERA VER EL EXPEDiEN-
TE PARA VERIFICAR QUE FUE LO SOLICITADO, Y'S'I PROCEDE,
SIEMPRE SE CONTESTARA EN BASE A L O QUE EXPONEN EN SU E S C R L
TO
XX, SOLICITUD DE CANCELACIÓN, .
LA SOLICITUD DE C A N C E L A C I ~ N DEBE^^ ESTAR FIRMADA POR PERSQ
NAS RECONOCIDAS ANTE ESTA SECRETARÍA,
LA METODOLOG~A PARA LA D I C T A M I N A C I ~ N PREVIA o A N A L I S I S DE
DOCUMENTOS, CONSISTE E N REVISAR CUAL E S EL ASUNTO A TRATAR,
VERIFICAR QUE L A DOCUMENTACIdN PRESENTADA E S T É COMPLETA
CONFORME AL TRAMITE A QUE S E R E F I E R A ,
S I LA DOCUMENTACI~N ES COMPLETA Y CORRECTA, S E ANOTA QUE
PUEDE ENTRAR POR O F I C I A L Í A DE PARTES Y , S I NO, SE INDICA
Et POR QUf D E L RECHAZO, PARA QUE HAGAN L A S CORRECCIONES
CORRESPONDíENTES O ALEGUEN L O QUE A SU DERECHO CONVENGA,

R E S U L T A D O S
TOTAL DE ASUNTOS PARA DICTAMINAR 662 ASUNTOS PARA TRAMITE DE REGISTRO 245 P\EG I STROS OTORGADOS 116 ASUNTOS PARA TRAMITE DE REViSIÓN 120 ~EVISIONES OTORGADAS 63
A C U E R D O
DENTRO DE ACUERDOS SE ENGLOBAN LOS SIGUIENTES TRAMITES,
1) CONTINUACI~N DE TRAMITE DE 129
2) ACUSE DE RECIBO 80
3) AUTORIZACI~N DE PUBLICIDAD, 73 4) CONTINUACI~N DE TRAMITE DE 57
5) RESPONSABLE 54
R EG I STRO
REVI s IÓN,
6) CAMBIO DE F~ARCA 71 CAMBIO DE RAZCIN SOCIAL 8) EXPEDICI~N DE CONSTACIA DE
LIBRE VENTA
20 20 17

9) CAMBIO DE FORMULA 10) CANCELACI~N DE UN REGISTRO 11) SESIÓN DE DERECHOS
TOTAL DE ACUERDOS
PREDICTAMENTES. ASUNTOS ACEPTADOS Asu NTOS RECHAZADOS
e
15 14 4
483
511 204 307
. .

D I S C ’ U S I O N
EN B A S E A LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE 480 HRS, D E TRABAJO,
S E OBSERVÓ QUE D E L A TOTALIDAD D E ASUNTOS PARA DICTAMINAR, UN
37x APROXIMADAMENTE D E ÉSTOS, CORRESPONDIERON A L TRAMITE D E RE-
GISTRO Y UN 18% APROXIMADAMENTE A L TRAMITE DE REVISIÓN, REPRE-
SENTANDO ESTOS EL PORCENTAJE MAYOR D E LOS ASUNTOS QUE S E MANEJB
RON. DURANTE ESTE PER f ODO
TOMANDO COMO BASE EL 37% Y 18% DE ASUNTOS PARA TRAMITE DE REG!^
TRO Y REVISIÓN RESPECTIVAMENTE, SE OBSERV6-QUE SÓtO EL 50% APRQ
XIMADAMENTE D E ESTAS CANTIDADES, CUMPLIERON CON L A DOCUMENTA-
C I d N REQUERIDA POR L A SECRETARfA D E SALUD PARA QUE ESTA L E S
OTORGARA EL REGISTRO O RATIFICARA L A R N I S I Ó N RESPECTIVA D E L
PRODUCTO i
SE OBSERVA QUE DENTRO DE LOS ACUERDOS, LOS TRAMITES QUE MAYOR
NOMERO OCUPARON FUERON; LOS D E REGISTRO, R E V I S I Ó N , ACUSE D E RE-
CIBO Y PUBLICIDAD, LO CUAL MUESTRA QUE LOS ASUNTOS D E REGISTRO
Y REVISIÓN ESTAN DENTRO D E LOS QUE TUVIERON MAYOR FRECUENCIA EN - COMPARACIÓN CON LOS DEMAS TRÁMITES ENGLOBADOS DENTRO D E LOS
ACUERDOS 8
-..
EN LO QUE SE REFIERE A LOS ASUNTOS PARA PREDICTAMINACI~N SE OB-
-

SERVA QUE EL 60% APROXIMADAMENTE NO CUMPLI~ CON LA DOCUMENTA-
CIÓN REQUERIDA PARA EL TRAMITE SUBSECUENTE, MOTIVO POR EL CUAL
SE RECHAZARON DICHOS ASUNTOS,
DENTRO DE LAS POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINARON LOS RESULTADOS MEN
CIONADOS ANTERIORMENTE SE ENCUENTRAN, LAS DE TIPO ADMINISTRATIVO
Y LAS DE TIPO TÉCNICO,
EN RELACIÓN A LAS CAUSAS DE TIPO ADMINISTRATIVAS SE OBSERV6, QUE 'LA INFORMACIÓN -QUE PRESTA LA SECRETARfA DE SALUD AL INTERE-
SADO, EN LA MAYORfA DE LOS CASOS, ES DEFICIENTE YA QUE LOS FOR-
HATOS EXPEDIDOS POR ESTA, SON FRE~UENYEMENTE MOTIVO DE CONFU-
SIÓN o MALAS INTERPRETACIONES EN CUANTO A Los REQUISITOS NECESA
RIOS QUE ESTA SECRETAR~A EXIGE PARA REALIZAR CUALQUIER TRAMITE
DE LOS ANTES CITADOS,
FRECUENTEMENTE LA FALTA DE SERIEDAD DEL INTERESADO PROPICIA PÉB
DIDA DE TIEMPO EN LA REALIZACIÓN DE SUS +R&ITES, OCASIONADAS
POR LAS ALTERACIONES EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA QUE VAN DES
DE LAS TACHADURAS, ENMENDADURAS FALSOS RfGISTROS HASTA LA OMI-
SIÓN PREMEDITADA DE DOCUMENTOS QUE AL INTERESADO NO LE CONVIE-
NEN PRESENTAR,
DENTRO DE LOS ASUNTOS QUE SE MANEJARON MISTE UN NOMERO SIGNIFL
CATIVO DE TRAMITES PROVENIENTES DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, .-
EN LOS CUALES EL INDICE DE RECHAZO FUE ALTO, DEBIDO POSIBLEMEN-

TE A LA FALTA DE COMUNICACIÓN Y COORDINAC16N ENTRE LAS AUTORIDA
DES DE LOS ESTADOS EN MATERIA SANITARIA Y ~'DIRECCI~N GENERAL
SON DIFERENTES PARA CADA ESTADO, EN EL !).FIN YA QUE EL REQUERIMIENTO DE DOCUMENTOS EN GENERAL0
CABE SENALAR TAMBIÉN EN ESTE PUNTO LA FALTA DE COORDINACIÓN A
NIVEL INTERSECRETARIAL, EN PARTICULAR SECRETARfA DE COMERCIO Y
FOMENTO INDUSTRIAL (SECOFI) Y LA SECRETARÍA DE SALUD, OCASIONAN DO CONFUS IbN Y DESCONC I ERTO EN LOS INTERESADOS REPERCUTI END0 EN
EL RETRASO EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRAMITES,
EN RELACIÓN CON LAS CAUSAS DE RECHAZO DE TIPO TÉCNICO SE PUEDE
MENCIONAR QUE UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE RECHAZO0 FUE LA
INCONGRUENCIA ENTRE LA COMPOSICI6N ESPECfFICA PARA CADA PRODUC-
TO Y LA DENOMINACIÓN
PROPONfA UNA DENOMINACI6N GENÉRICA EN BASE A ALGON INGREDIENTE,
CORRESPONDIENTE PUESTO QUE EL PRODUCTOR
EL CUAL ESTABA PRESENTE EN MENOR CANTIDAD @UE LOS REQUERIDOS,
DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS MARCADOS EN LOS REGLAMENTOS CO-
RRESPONDI ENTES, PARA PODER OSTENTAR LA D E M I NACIÓN DESEADA I
ASIMISMO LOS ANALISIS Ff SICO-QUf~~iCOS ENVíADOS PARA ALGUNOS DE ESTOS PRODUCTOS NO CORRESPONDIERON CON LA F~RMULA DE COMPOSI-
CI&N PROPUESTA, POR LO QUE EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA SECRE T A R ~ A SE ALARGABA, EN MUCHAS OCASIONES ESTOS ANALISIS NO MOS-
DENOMINACI~N o BIEN CONSTATAR QUE LOS RESULTADOS DE ESTOS ANALL
&
- TRABAN LA INFORMACI6N QUE SE REQUERfA P A M PODER VERIFICAR LA

S I S S E ENCONTRABAN DENTRO D E LOS L ~ M I T E S PERMISIBLES , D E ACUER-
DO A LOS REGLAMENTOS RESPECTIVOS,
EN R E L A C I ~ N CON LOS PRODUCTOS QUE SE MANEJARON: FRITURAS, FRU- TAS SECA, CAFE, JARABE, PRODUCTOS Y DERIVADOS DE HARINAS, EL AS
PECTO MICROBIOLÓGICO NO F U E MOTIVO FRECUENTE DE RECHAZO YA QUE
POR L A NATURALEZA FfSICO-QUfMICA D E L PRODUCTO TERMINADO DISMINk
YE EL RIESGO DE C O N T A M I N A C I ~ N POR MICROORGANISMOS,

C O N C L U S I O N
TOMANDO EN CONSIDERACI~N EL OBJETIVO PLANTEADO AL INICIO DE LAS
ACTIVIDADES DE DICTAMINACI~N QUE SE DESARROLLARON DURANTE ESTE
PERfODO Y EN FUNCIÓN A LA REVISION DE DOCUMENTOS LLEVADOS A CA-
BO, SE OBSERVÓ, QUE AL TERMINO DE ESTAS ACTIVIDADES, SE CONTRI-
BUY6 AL MEJORAMIENTO Y CONTROL SANITARIO PARA LA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS TALES COMO:
PRODUCTOS Y DERIVADOS DE HARINA; DERIVÁNDOSE LAS SIGUIENTES CON
CLUSIONES:
FR ITURAS, FRUTAS SECAS , CAFÉ , JARABE ,
- LA FALTA DE INFORMACI~N ADECUADA POR PARTE DE LA SECRETA-
RfA DE SALUD PROVOCA EN EL INTERESADO CONFUSIONES QUE RE-
PERCUTEN EN LA AGIL1ZACIÓN.DE LOS TRAMITES, LO QUE SE RE-
FLEJA EN UN AUMENTO EN EL PERfODO DE DESARROLLO DE DICHOS
TRAMITES,
- EN LA MAYORfA DE LOS CASOS EXISTE POCA SERIEDAD POR PARTE
DEL INTERESADO PARA EFECTUAR LOS TRAMITES CONFORME A LO ES TABLECIDO POR LA SECRETARIA,
- EXISTE FALTA DE COORDINACI~N ENTRE DIRECCI~N GENERAL EN EL
CON SECOFI, D , F , Y LOS SERVICIOS COORDINADOS DE LOS ESTADOS, ASf COMO

- LAS CAUSAS D E RECHAZO D E TIPO TÉCNICO EN E S T E PERfODO D E
TRABAJO Y PARA E S T E TIPO DE PRODUCTOS FUERON D E MENOR FRE-
CUENCIA QUE LOS DE TIPO ADMINISTRATIVO,
- PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE D I C T A M I N A C I ~ N EN-
COMENDADAS, CABE SEÑALAR QUE S E ADOLECIÓ D E UNA CAPACITA-
C16N FORMAL PARA EL DESEMPERO D E LAS MISMAS, AUNADO A LAS
REUBICACIONES SUFRIDAS POR L A SECRETARfA DURANTE E S T E PE-
RfODO,

. R E S U 11 E N
EN EL PRESENTE TRABAJO SE DESARROLLARON LAS ACTIVIDADES DE DIC-
T A M I N A C I ~ N DE PRODUCTOS COMO: FRITURAS, FRUTAS SECAS, CAFE, JARABE, PRODUCTOS Y DERIVADOS D E HARINA, E N BASE A L A METODOLO-
G f A CITADA, CONSISTENTE EN L A REVISIÓN D E DOCUMENTOS PARA EL
TRAMITE REQUERIDO,
EN UN PERfODO D E 480 HRS, S E MANEJARON UN TOTAL D E 662 ASUNTOS
PARA DICTAMINACIÓN, S E OBSERVA QUE UN 30% CORRESPONDE A L TRAM!-
TE DE R E G I S T R O , EL 18% A TRÁMITE DE R E V I S I ~ N Y EL RESTO SE EN-
GLOBA EN LOS ACUERDOS LOS CUALES CONSISTEN DE 11 TRAMITES,
SE OBSERVA QUE LOS ASUNTOS PARA TRAMITE DE REGISTRO Y R E V I S I ~ N
OCUPAN ENTRE OTROS EL MAYOR NÚMERO DE ESTOS, S I N EMBARGO, DE
LOS ASUNTOS PARA TRAMITE DE REGISTRO Y R E V I S I ~ N S ~ L O EL 50% FUE -
RON OTORGADOS Y RATIFICADOS RESPECTIVAMENTE Y EL RESTO D E ESTA
CANTIDAD S E SUMA A LOS TRAMITES ENGLOBADOS DENTRO DE LOS ACUER-
DOS 1
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES D E RECHAZO PARA E S T E TIPO D E PRODUC-
TOS MANEJADOS FUERON LAS DE T I P O ADMINISTRATIVO YA QUE LOS DOC!L
MENTOS
NO F U E
Y/O LA I N F O R M A C I ~ N PRESENTADA PARA REALIZAR LOS TRAMITES - COMPLETA 8

B I B L I O G R A F I A
LIBROS Y PUBLI CAC IONES ,
CODE OF FEDERAL KEGULATIONS ~ i 9 ~ 4 ) FOODS AND DRUGS, . . P U B L I S ~ ~ I N G - B Y THE OFFICE OF THE FEDERAL R E ~ I S T E R ,
CHEMICAL USED I N PROCESING FOOD PROTECTION CONSILTUE, )1985) ~IATIONAL ACADEMY OF SCINCE , WASHI NTON D ,c , PUBL I CATION-1274,
ENCICLOPEDIA DE L A TECNOLOG~A aUfMICA (1961) To:do 1 1 1 BAGASO CAUCHO, i\lÉxrco, UNIÓN TIPOGRAFICA ED, HISPANOAMERICANA L
FRAZIER W , C . (1976)
ED, A C R I R I A , LARASOZA ESPANA, 21, E D I C I ~ N f’!ICROBIOLOGfA DE LOS ALIMENTOS
JAMIESON, YICHAEL (1974)
ED, PAX, EEX, FqANEJO DE L O S ALIMENTOS, TÉCNICAS DE CONSERVACI6Nm VOL, I I I I I I I I I
LEY GENERAL DE SALUD, VOL, 1 1 , No, 2, LUADERNO DE D I V U L S A C I ~ N LEGISLATIVA,
#ORIWN, N , POTTER. (1973)
LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS, EDUTEX, L A ,
.I

- NORNAN W, DESROISIER (1984) CONS E RVAC I O N DE AL 1 ME NTo s C , E , c., S , A I CO ,
- PRIMO YÚFERA E , (19T9): QUfMICA AGRfCOLA 111, ED, ALHAMBRA,
- PROYECTO DE NORMAS MICROBIOLdGICAS Y QUfMICAS PARA EL CON
TROL SANITARIO D E L AGUA0 BEBIDAS Y ALIMENTOS, (19/4), D I R E C C I ~ N GENERAL DE INVESTIGACIÓN E N SALUD PUBLICA
D I R E C C I ~ N GENERAL DE CONTROL DE ALIMENTOS0 BEBIDAS Y MEDL
CAMENTOS i
,_ . .- .. . . .

REGLAMENTOS a
REGLAMENTO PARA LA VENTA DE COF~ESTIBLES Y BEBIDAS EN EL U,F,
REGLAMENTO PARA EL REGISTRO D E COMESTIBLES, B E B I F A S Y S I M I L A R E S ,
REGLAMENTO PARA LA E L A B O R A C I ~ N DEL rÉ Y CAFÉ,
REGLAMENTO PARA LA T O R R E F A C C I ~ N Y VENTA DEL CAFE,
.. REGLAMENTO DE ADITIVOS PARA-ALIMENTOS b
KEGLAMENTO PARA . . LA PUBLICIDAD DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y MEDICAMENTOS I
REGLAMENTO PARA EL CONTROL S A N I T A R I O DE' MOLINOS DE NSXTAMAL Y EXPENDIOS DE MASA Y TORTILLERIAS EN EL D,F,
REGLAMENTO PARA DEFINIR CUALES COMESTIBLES, BEBIDAS Y .
SIMILARES PUEDEN SER REGISTRAEOS CON EL MISMO NÚMERO,