Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por...

24
revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh @EPN: #Cuatroañosdegobierno Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Y Alejandro Murat llegó Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 1 de Diciembre de 2016 [email protected] Número 382 $5.00 El último día de “gobierno” de Cué… ¿cuál es su destino? Por Rosy Ramales Las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy Por Juan María Alponte / pág.11 de España / págs. I-IV En esta edición: Homenaje a Juan María Alponte Oaxaca: la corrupción de Gabino Cué involucra a PAN, PRD y AMLO Oaxaca: la corrupción de Gabino Cué involucra a PAN, PRD y AMLO Por Carlos Ramírez / pág. 3

Transcript of Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por...

Page 1: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

@EPN: #CuatroañosdegobiernoPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Y Alejandro Murat llegóPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 1 de Diciembre de 2016 [email protected] Número 382

$5.00

El último día de “gobierno” de Cué… ¿cuál es su destino?

Por Rosy Ramales

Por Juan María Alponte / pág.11Las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy

Por Juan María Alponte / pág.11

de España / págs. I-

IV

En esta edición:

Homenaje a Juan María

Alponte

Oaxaca: la corrupción de Gabino Cué involucra a PAN, PRD y AMLOOaxaca: la corrupción de Gabino

Cué involucra a PAN, PRD y AMLOPor Carlos Ramírez / pág. 3

Page 2: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

21 de Diciembre de 2016

ConspiraCy Theory

Seguramente por Luy

Índice3

4

5

79

I

11

13

15

17

19

Oaxaca: la corrupción de Gabino Cué involucra a PAN, PRD y AMLOPor Carlos Ramírez

@EPN: #CuatroañosdegobiernoPor Armando Reyes Vigueras

El último día de “gobierno” de Cué… ¿cuál es su destino?Por Rosy Ramales

Agenda del día

Y Alejandro Murat llegóPor Roberto Vizcaíno

Suplemento: El Imparcial

Las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy Por Juan María Alponte

FidelPor Samuel Schmidt

Señor secretario, ¿de qué se ríe?Por Rodolfo Aceves Jiménez

Fidel Castro y MéxicoPor Marcos Marín Amezcua

Rivera se equivoca con CubaPor Pablo Sebastián

La gestión de Gabino Cué Monteagudo como gobernador de Oaxaca pasará a la historia de la entidad, como una de las más opacas y cuestionable. Entregará al priista Alejandro Murat una deuda inmanejable, mucha violencia y una agenda plagada de pendientes muy espinosos, como el conflicto con la Sección 22 de la CNTE.

Tales son las malas cuentas, que los principales sectores de la entidad piden agregar el nombre de Cué Monteagudo a los ex-mandatarios perseguidos por la justicia, como Javier Duarte, de Veracruz; Roberto Borge, de Quintana Roo; Guillermo Padrés, de Sonora; Rodrigo Medina, de Nuevo León, entre otros.

Pese a que en los medios nacionales Gabino fue ensombrecido por los casos de Javier Duarte y Guillermo Padrés, priistas exigen al nuevo mandatario que no queden impunes las violaciones a los derechos humanos y sociales, que cometió Cué, como abanderado de la coalición PAN-PRD hace seis años.

Además de señalarlo como responsable del caso Nochixtlán, Gabino Cué tiene muchas cuentas pendientes como represor y mal administrador público, por eso es necesario que las nuevas au-toridades y el gobierno federal hagan un corte de caja e informen claramente en qué condiciones están recibiendo la entidad.

De seguro que Alejandro Murat hallará muchos temas espi-nosos en los cajones del escritorio de su oficina en el palacio de gobierno de Oaxaca. Tras los procesos que se hagan a los exmanda-tarios antes citados, no es de sorprender que el nombre de Gabino Cué sea el siguiente en la lista.

En Oaxaca consideran que tras los escándalos

de exmandatarios procesados,

Gabino Cué será el siguiente en la lista.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Directorio

Page 3: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

31 de Diciembre de 2016

Cué es Jorge Castillo, quien acumuló una fortuna personal de decenas de millones de pesos producto de sus tareas al lado o detrás de Cué. En los EE.UU. hay denuncias de lavado de dinero. Y en México existen testi-monios de cobros de comisiones, negocios en directo y de plano el robo directo de re-cursos públicos. Y está  el caso de Germán Tenorio, un médico que en la campaña de hace seis años se desgarraba las vestiduras de honestidad y que fue cesado como secre-tario de Salud por corrupción.

Los corresponsables de la guberna-tura de Cué deben de asumir su cuota de desprestigio: el PAN, el PRD y sobre todo Andrés Manuel López Obrador que le hizo de la mano la campaña a Cué con-virtiéndolo en el adalid de la honestidad y prometiendo que sería diferente. Lo grave de Cué es que Oaxaca es hoy peor que antes.

Al gobierno de Murat Hinojosa se le va a calibrar en el tema de Cué: o finca responsabilidades penales como a Duarte de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión. Y lo tiene que hacer porque Murat Hinojosa recibió un gobierno es-tatal no sólo saqueado sino con licitacio-nes adelantadas de negocios que seguirán rindiendo beneficios a los exfuncionarios de Cué cuando menos por tres años más; a ese grado llegó la corrupción en Oaxaca: dejar comprometidos contratos hasta el 2020.

Y hay más: Cué engañó a los maestros de la Sección 22 y prometió al pueblo de Oaxaca resolver el conflicto, pero se fue de-jando el conflicto en peores condiciones.

Política para dummies:La política es el arte de prometer

hacer todo bien, pero hacerlo mal, salir con impunidad y que nadie pueda ajus-

tarle cuentas.

Corrupciones al por mayor, saqueo impune de las arcas públicas, mayor po-breza y marginación del pueblo, funcio-narios enriquecidos sin pudor, finanzas públicas quebradas, asesinatos, represio-nes y los mismos problemas que heredó aunque potenciados serían el saldo del gobernador de la esperanza, del candidato de la transición y del hombre que iba a rescatar a Oaxaca.

Candidato y gobernante por la alian-za PAN-PRD, hoy estos dos partidos se hacen los distraídos para no compartir el fracaso político de Cué. Y lo peor para el PAN y el PRD estuvo en el hecho de que el fiasco de la administración de Cué fue la victoria del PRI en las elecciones y su regreso al poder.

Lo que va a definir la gubernatura del nuevo mandatario Alejandro Murat Hi-nojosa será la forma en que revisará las cuentas irregulares de la administración de Cué, cuyas cifras hablan de robo im-pune de los recursos públicos de uno de los estados más pobres de la República. Basta comparar la fortuna y recursos acu-mulados por los funcionarios de Cué con la situación de miseria de la mayoría de los oaxaqueños.

De acuerdo a los primeros indicios, el nuevo gobernador Murat tiene la suficiente información de irregularidades para colocar al gobernador Cué en la lista de exgober-nadores delincuentes como Javier Duarte, Roberto Borge, Rodrigo Medina y César Duarte, y los oaxaqueños están a la espera de que comiencen los expedientes judiciales. El símbolo de la corrupción del gobierno de

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Severa advertencia del Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca: Cué será responsable de la violencia que pueda haber hoy en la toma de posesión del nuevo gober-nador Alejandro Murat Hinojosa, según oficio en el que vislumbró in-tenciones de violentar la ceremonia. • Para los que lo dudaban, Donald Trump va en serio: frenó el traslado de otra empresa de los EE.UU. a Mé-xico. Y aquí siguen a la espera de que el presidente electo sea más benevo-lente. Lo que queda aquí es replantear la política comercial del tratado.• La jugada pareció un ingenuo póker abierto: el nuevo procurador designa-do desde Los Pinos sería en automático el fiscal del estado. La presión social y del PAN logró romper ese camino. Y el resultado será peor: el próximo fis-cal y el encargado del sistema nacional anticorrupción van a ser contrarios a los intereses presidenciales. Y todo por mover piezas con ingenuidad.• Inquietud e irritación por los nue-vos consejeros nacionales del PRI que llegaron directo del gabinete presi-dencial. Ahí se va a cocinar la candi-datura del PRI para el 2018. Y puede haber sorpresas para los que quieran ser sorprendidos porque todo indica una sucesión típica de los tiempos del neoliberalismo.

Oaxaca: la corrupción de Gabino Cué involucra a PAN, PRD y AMLO

Impulsado por la prensa militante —sobre todo Carmen Aris-tegui— por representar la alternancia y transición a la demo-cracia, el hoy exgobernador oaxaqueño Gabino Cué Mon-

teagudo se fue a su casa con tranquilidad pero dejando atrás un estado en peores condiciones que las que denunció a su antecesor Ulises Ruiz Ortiz.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Page 4: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

41 de Diciembre de 2016 Columna Mundo Electoral

trimonio entre personas del mismo sexo, la cual pese a ser una demanda de grupos vinculados a la izquierda no fue aceptada y terminó siendo enviada a la congeladora legislativa incluso por el propio partido del presidente, en medio de la controversia en-tre que si favoreció el triunfo de la oposición en entidades como Aguascalientes o si era una mera ocurrencia para tratar de mejorar la imagen presidencial —que sí esta era la intención, pues mal jugado—.

Además, Peña Nieto llega a su cuarto aniversario de gobierno con la mitad de las entidades del país en manos de la oposición, luego de sucesivas derrotas electorales en las que entidades que nunca habían visto un go-bierno distinto al del PRI pasaron a manos de otras fuerzas políticas, como sucedió en Veracruz, Durango o Quintana Roo.

A lo anterior hay que sumar la invitación a Donald Trump, en plena campaña presi-dencial estadunidense, para que visitara Los Pinos, algo que también contó en los errores de este gobierno, pese al triunfo del republi-cano, algo que muchos ciudadanos mexica-nos no deseaban y, piensan, se logró con el viaje a la Ciudad de México.

También hay que destacar la falta de habilidad en materia de comunicación para que Peña Nieto se convierta en culpable de todo lo malo que pasa en el país. La imagen del mandatario se ha equiparado con figu-ras como Gustavo Díaz Ordaz o José López Portillo, algo que no ha generado alguna reacción en el equipo del Ejecutivo Federal.

En resumen, escasos logros y una gran cantidad de temas que no dejan satisfecha a la ciudadanía. Lo realmente curioso es que tanto Peña Nieto como su equipo no se den cuenta de lo que han hecho y conti-núen como si lo positivo fuera infinitamente mayor que lo negativo, cuando es todo lo contrario.

@AreyesVigueras

Festejos deslucidosNo cabe duda que el sexenio de Enrique Peña Nieto ha ido de más a menos. Tras una victoria que no fue tan cuestionada como la de Felipe Calderón, vino un acuerdo con los principales partidos de oposición para dar paso al Pacto por México, lo que facilitó la aprobación de una serie de reformas estruc-turales que en los dos sexenios previos sólo habían sido meras intenciones.

Pero luego de eso vinieron varios temas que no fueron oportunamente atendidos, lo que provocó que la imagen del mandatario se precipitara al fondo de la aprobación ciu-dadana. Así, de un 57 por ciento que tuvo al iniciar su mandato, ahora ha pasado a un 25 por ciento de aprobación.

Cualquier balance que se quiera hacer de su gestión debe considerar tanto los logros como los fracasos.

Entre los primeros se ubican algunas de las reformas que han tenido impacto en la vida de la ciudadanía, como la de telecomu-nicaciones, en tanto que entre los segundos se deben anotar la fiscal —por el impacto que tuvo al subir impuestos en la frontera o afectar a los empresarios—, además de la educativa que ha generado oposición de los grupos que fueron afectados, lo que ha lasti-mado a la sociedad por los enfrentamientos.

El problema para Peña Nieto es que en el balance se encuentran más fracasos que victorias, pues lo que puede presumir en su cuarto año de gobierno es bien poco.

Así, el tema de la inseguridad se presenta como un foco rojo que no deja de preocupar por lo que se vive en entidades como Guerre-ro, Chihuahua o Tamaulipas, pese a los dis-cursos que se basan más en pretextos que en

evidencias concretas que se está mejorando en este aspecto.

Lo de la corrupción es también un asun-to que marcó la administración de Enrique Peña Nieto, pues no sólo nos debemos referir a los escándalos que lo involucran directa-mente —como el de la famosa Casa Blanca o el tema del plagio de su tesis de licencia-tura—, sino que se extienden a cercanos co-laboradores suyos, como Luis Videgaray y su casa de Malinalco, o lo que se empieza a descubrir en torno a Luis Enrique Miranda, actual secretario de Desarrollo Social.

La pobre respuesta y el pésimo manejo que se hizo de este tema, con todo y el nom-bramiento de Virgilio Andrade —quien no ofreció algún resultado concreto—, así como los problemas para echar a andar la Fiscalía Anticorrupción o la nueva Fiscalía General de la República —en sustitución de la Procuraduría General de la República— y la figura del exsenador priísta, Raúl Cervan-tes, es ejemplo de la manera en que esta ad-ministración, en lugar de resolver algún pro-blema, lo complica a niveles de escándalo.

Algo similar ocurrió con el tema de Ayotzi-napa, Tlatlaya y otros asuntos que involucran a las fuerzas armadas en temas de seguridad pública: un mal manejo, tardío y lleno de hue-cos que es aprovechado por la oposición para responsabilizar al propio gobierno federal.

Al listado de fracasos, también hay que agregar la iniciativa para legalizar el ma-

Del tinter

@EPN: #Cuatroañosdegobierno Por Armando

Reyes Vigueras

Este día se cumple un año más desde que asumió como presidente de la república Enrique Peña Nieto. Se trata de un aniversario que se da en condiciones adversas, con

índices de popularidad y aprobación bajos, con desafíos en puerta difíciles y un entorno internacional que poco ayuda a salir ade-lante. No obstante, se esperan discursos triunfalistas que vayan en dirección contraria al ánimo social.

Page 5: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

51 de Diciembre de 2016Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

El último día de “gobierno” de Cué… ¿cuál es su destino?

Como reza la sabia filosofía popular: No hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se venza. Y ni sexenio que no termine. Y ayer

finalizó el del Gabino Cué Monteagudo como Gobernador de Oaxaca, y se va dejando una enti-dad endeudada tres veces más, afectada de gravedad económicamente y sin paz social.

Page 6: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

61 de Diciembre de 2016 Columna Crónica Política

[email protected]

Cué pudo arrebatarle al PRI la gubernatura. Pero no pudo gobernar. Por eso pasará doblemente a la historia: Como el polí-tico que destronó al Revolucionario Institucional después de más de 80 años ininterrumpidos en el poder estatal, y como el peor gobernador de Oaxaca.

Hizo de la transición democrática un rotundo fracaso. No tuvo el carácter para ejercer el poder, lo cual implicaba de en-trada mantener el control de la administración pública, donde sus amigos y los partidos aliados (PRD, PAN, PT y el entonces Convergencia) hicieron su santa voluntad mediante sus cuadros incrustados en el gabinete; con sus honrosas excepciones.

Gabino Cué siempre puso por delante el discurso de la tole-rancia. Incluso, por encima del Estado de Derecho. Todo toleró y disculpó a sus principales servidores públicos y colaboradores extra gabinete. Mmm… ¿toleró?, ¿o actuó en complicidad?

Y hoy Oaxaca, nuevamente gracias a Gabino Cué, vuelve a ser nota nacional con la última revelación: Su exsecretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, seguía en la nómina; por cierto, alguna vez declaró ganar más de 100,000 pesos pero el sueldo se lo puso el gobierno, aún era funcionario.

En Oaxaca no se habla de otra cosa que del presumible sa-queo de las arcas públicas y del enriquecimiento de algunos de quienes fueron colaboradores en el gabinete de Gabino Cué, quien siempre fingió demencia. Y miren que buena parte de la ciudadanía se lo creyó. Como a la mitad de su sexenio, cuando ya había escándalos de corrupción, él seguía en el ánimo ciudadano mientras que sus aliados (PRD, PAN, PT y Convergencia) salían reprobados.

En fin, al terminar su sexenio las preguntas son: ¿Qué pasará con Gabino Cué? ¿Cuál será su suerte? ¿Tiene futuro político? ¿Qué partido político le dará cabida?

Un buen gobernador al terminar su mandato generalmente se toma unas merecidas vacaciones y luego se reincorpora a sus actividades políticas y hasta se queda a vivir en la entidad. Pero

¿él? ¿Pondrá pies en polvorosa en el último minuto de este 30 de noviembre? ¿O ya hasta se fue?

Son muchas las preguntas, y pocas las respuestas por el momento.Pero en la apreciación ciudadana Gabino Cué no debería te-

ner futuro político ni cabida en ningún partido porque su pési-ma imagen impactaría negativamente en el prestigio de la insti-tución donde le abran las puertas.

Desde cuando fue presidente municipal de la capital oaxa-queña, Cué se asumió como “ciudadano”, y ya siendo gober-nador manejó el mismo perfil, aunque se declaró de izquierda. ¿Qué izquierda? La representada por el PRD, a cuyos encuentros nacionales asistió con cierta frecuencia. Andrés Manuel López Obrador, quien era su amigo y consejero político, lo despreció cuando se alió con el PRI en la instrumentación de la reforma educativa.

¿Lo cobijará el PRD? ¿O se refugiará en el PAN, donde milita su amigo y aliado político Diódoro Carrasco Altamirano?

Hay una pregunta más: ¿El próximo gobernador de Oaxaca actuará en contra de Cué y colaboradores con cuentas pendien-tes? Claro, en caso de comprobárseles actuaciones indebidas. ¿O nada les encontrarán como parte de las negociaciones para la transición y transmisión del Poder Ejecutivo?

PENSIÓN VITALICIAHasta donde se sabe los exgobernadores gozan de una jugosa pensión vitalicia. Quizá en antaño se justificaba porque después de concluir su mandato se alejaban de la política y se dedicaban a actividades productivas o simplemente se retiraban a vivir cómo-damente con dicha pensión y con sus ahorros sexenales.

Pero ahora, la pensión vitalicia no se justifica, ni para el Pre-sidente de México ni para ningún gobernador de entidad federa-tiva, indistintamente de su filiación política.

Imagínense, saquean las arcas públicas y todavía reciben pen-sión vitalicia, como si merecieran que el pueblo los siga mante-niendo. Tal vez haya excepciones.

¿O ya no existe esa pensión vitalicia?

CORREO DE LECTOR SOBRE CUÉUn lector nos envió el siguiente texto:

“Muy a propósito de la paliza periodística que se está llevan-do como despedida Gabino Cué Monteagudo y sus principales colaboradores, a quienes se les acusa por desvío de recursos pú-blicos, he de comentarte lo siguiente:

“El pasado sábado 12 de noviembre del presente año, por la mañana en un desayuno entre ‘amigos’ en conocido hotel de Pa-seo de la Reforma de la Ciudad de México, estando presentes Diódoro Carrasco Altamirano, Gabino Cué Monteagudo, Jorge ‘Coco’ Castillo, Enrique Arnaud Viñas, Netzahualcóyotl Salva-tierra López, Germán Tenorio y Julián Ríos Ángeles, entre otros, se escuchó la siguiente expresión:  ‘Gracias Javier Duarte . . . Gracias Gullermo Padrés’, lo dijo Diódoro Carrasco Altami-rano a sus acompañantes,  porque gracias a ellos se han qui-tado los reflectores de la desastrosa situación financiera que están dejando en Oaxaca. 

“Hago de tu conocimiento que esta nota también fue pu-blicada por el periodista Raúl Rodríguez Cortés, en el periódi-co El Universal de la Ciudad de México, el pasado 18 de noviem-bre de 2016”.

Page 7: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

71 de Diciembre de 2016Agenda del día

Inicia la CNTE paro en Oaxaca para repudiar el gobierno de Alejandro Murat

OAXACA, Oaxaca.- La Sección 22 de la Coor-dinadora Nacional de Trabajadores de la Educación determinó suspender activida-

des escolares en más de 13 mil escuelas para manifestarse en las calles y carreteras del esta-do en repudio a la toma de protesta de Alejandro Murat, como nuevo gobernador.

El paro de actividades de la gremial, que aglutina a 82 mil trabajadores de la educación, se extiende por todo el estado, a pesar de la advertencia del Instituto Estatal de Educación Pública de proceder al descuento salarial, por trabajo no devengado.

Los profesores de cada región definirán cuá-les serán los puntos de bloqueo, sin descartar

que éstos sean en los principales tramos carre-teros y oficinas públicas.

Desde ayer, alrededor de las 08:00 horas, la Secretaría de Seguridad Pública reportó los primeros bloqueos en la ciudad y municipios co-nurbados, así como en las regiones del Istmo de Tehuantepec, Costa y Mixteca.

En Tehuantepec, los bloqueos están en los municipios de Juchitán, Salina Cruz, Ciudad Ix-tepec, Santo Domingo Tehuantepec, Matías Ro-mero y Zanatepec.

En la Mixteca, el cierre carretero es en la fede-ral 190, en inmediaciones de Asunción Nochixtlán.

Mientras que, en la ciudad de Oaxaca, los sindicalistas adherentes de la Coordinado-ra Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se apostaron en los accesos de las ofi-cinas públicas que están en los complejos de Ciudad Judicial y Ciudad Administrativa, en las zonas oriente y sur; la Casa Oficial y el Palacio de Gobierno, en el Centro Histórico.

En la región de la Costa determinaron impe-dir el paso en San Pedro Pochutla; la carretera federal 200 (cerca de Puerto Escondido), entron-que con Carretera Federal 175, además de la ca-rretera que comunica al municipio de Pinotepa Nacional.

Acuerdo de la OPEP para reducir producción de crudo, beneficiará a México: Meade

E l secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, dijo ayer que un acuer-do de países de la OPEP para reducir la pro-

ducción de crudo será positivo para las finanzas de la petrolera mexicana Pemex y las del país.

La OPEP acordó ayer miércoles el primer re-corte a su oferta de crudo desde 2008, luego de que Arabia Saudita señalara su disposición a asu-mir “una buena parte” de la reducción y accediera a que su rival Irán congele el bombeo en los nive-

les previos a sanciones internacionales.“No conozco los detalles (del acuerdo de

OPEP), pero de ser el caso es una buena noticia para las finanzas de Pemex y las del país”, dijo Meade a periodistas en un evento en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

México, que no pertenece a la OPEP, ha visto menguados sus ingresos petroleros por una caí-da en su producción y menores precios globales del crudo.

Por otra parte en Viena, sede la Organización de Países Exportadores de Petróleo, se anunció que dicho organismo alcanzó su primer acuerdo para reducir la producción de crudo desde 2008, dijo este miércoles a Reuters una fuente del grupo.

La fuente indicó que el acuerdo coincidía con un pacto preliminar logrado en Argelia en septiembre.

Argelia, un país miembro de la OPEP, ha pro-puesto establecer un nuevo techo de producción de 32.5 millones de barriles de petróleo por día (bpd), por debajo de los actuales niveles de 33.6 millones de bpd.

E l procurador general de la Repú-blica, Raúl Cervantes, aclaró que no está interesado en convertirse

en fiscal de forma automática, sino en trabajar en la transformación de la PGR para poder tener una Fiscalía con ci-mientos fuertes.

En ese contexto, el martes el presi-dente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa para evitar que el procurador sea nombrado en automático fiscal, como lo establecía el artículo 16 tran-sitorio de la reforma político-electoral. El PRD y el PAN en el Senado también presentaron iniciativas similares.

“Lo celebro; había habido varios puntos de vista sobre el tema transito-rio, se creó mucha expectativa. Yo no quiero ser un fiscal en automático, lo que yo quiero y lo que estoy haciendo es trabajar en la PGR respecto a la ini-ciativa del señor Presidente y los tiem-pos del Congreso”, comentó Cervantes.

Dijo que la principal tarea del pro-curador es la adecuación de la PGR al proceso acusatorio, la profesionaliza-ción de los peritos, “la transformación de la PGR y que tenga los cimientos para la futura Fiscalía”.

Además, el procurador dijo que no sabe si competirá para ser el fiscal ge-neral, una vez que se apruebe la refor-ma al artículo 16 transitorio.

Aclara el procurador Cervantes que no desea ser fiscal en forma automática

Page 8: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

8

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a [email protected] con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los

obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Más información al teléfono 6264.0054

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• Certificado de Mecenas Editorial.• Tu nombre en la lista de apoyadores que

publicará la edición del Diario en su último número de cada año.

• Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico.

• Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre.

• 3 eBooks de nuestra producción editorial.• Una pluma y una libreta con el logo del

Diario Indicador Político.• Además, participa en un Chat mensual

con Carlos Ramírez sólo para suscriptores.• Edición especial anual de los ejemplares

del Diario en versión PDF en un cd.• Descuentos especiales en eBooks.

Page 9: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

91 de Diciembre de 2016Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Y Alejandro Murat llegó

Ejemplo de ese México de corrupción e impunidad que por más que se diga y haga no termina de irse, que precisamente con su ascenso confirma que está más vivo y actuante que nunca,

Alejandro Murat tomará posesión hoy del gobierno de Oaxaca.

Page 10: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

101 de Diciembre de 2016

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Columna Tras la puerta del poder

Hijo de José Murat, exgobernador del mismo estado y recordado sobre todo por el saqueo realizado, Alejandro confirma en su persona la máxima de Ortega y Gasset quien sentenció: origen es destino.   

Hoy, en medio de presiones magiste-riales de la 22, con las que los dirigentes de esa sección dan la bienvenida al hijo del uno de sus más viejos socios y cono-cidos, Murat Jr. entra de lleno en el juego del soborno.

Todos en Oaxaca y fuera saben que a los de la 22 es fácil someterlos, sólo hay que en-viarles el portafolio de los billetes. Un juego por demás usado cuando José Murat era el gobernador.

Hoy este juego podría apenas ser el inicio de la aplicación del refrán que dice que ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón.  

En fin, Alejandro -a quien ya desde que era candidato se le veía como el “Juanito” de su papá-, llega a la gubernatura luego de “sortear” una serie de hechos que lo colocan en la ilegitimidad evidente:

De entrada, no es oaxaqueño como lo demanda la Constitución estatal, pues nació el 4 de agosto de 1975 en Tlalnepantla, Es-tado de México.

No cumplía tampoco con los 5 años de residencia anteriores a su nominación al cargo.

No vivió ni estudió en Oaxaca. Es egre-sado de Derecho del ITAM, y tiene 2 maes-trías, una de Relaciones Internacionales y otra de Derecho por la Universidad de Co-lumbia en Nueva York.

De regreso a México -según dicen, por recomendación de José Murat Casab-, el entonces gobernador del Estado de Méxi-co, Enrique Peña Nieto lo designó primero

como Director Ge-neral del Instituto de la Función Registral, para después enviarlo al proceso de funda-ción de la Comisión Especial para la Com-petitividad y Desarro-llo Regional del estado de México, en la cual lo colocó como su ti-tular para finalmente transferirlo a la di-rección del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. Al salir del gobierno estatal, Peña lo premió con una Notaría.

Pero la protección no quedó ahí. Una vez que el de Atlacomul-co llegó a Los Pinos, lo designó director del Infonavit de donde brincó a la candidatura del PRI a la gubernatura de Oaxaca.

Como candidato Alejandro Murat regis-tró una fortuna de 22 millones 509 mil 430 pesos a través de 11 propiedades y declaró ser dueño de un automóvil Passat 2005 con un costo de 850 mil pesos, más menaje de casa por 1 millón de pesos; joyas recibidas de una herencia valuadas en 200 mil pesos, así como obras de arte con valor de 500 mil pesos.

Junto con su esposa Ivette Morán de Murat, declaró tener 2 inmuebles más -1 en Oaxaca y 1 más en Mérida- y confirmó par-ticipar en 12 empresas del sector inmobilia-rio, transporte, comercial y de servicios, 1 en Estados Unidos de nombre Loma AEAI, LLC, de la que es dueño del 50 por ciento de sus acciones.

Sin embargo, en febrero del año pasa-do, The New York Times reveló que Alejan-dro y su familia, así como su padre, eran propietarios de al menos 6 inmuebles en Manhattan y en otros sitios de EU.

El ahora gobernador se enredó en una explicación poco convincente para señalar que ni él ni su esposa eran los dueños, sino solo intermediarios en la compra de esos inmuebles.

Por menos que eso la PGR persigue hoy a Javier Duarte, desde hoy también exgober-nador de Veracruz.

SIN PALABRADurante su campaña, constantemente en-frentado al negro historial de su padre, Ale-jandro llegó a prometer:

“Mientras yo esté aquí, mi papá no pi-sará el estado”.

No era algo inusual. La vida está llena de

repudios de hijos hacia sus padres.Sólo que en el caso de Alejandro su pro-

mesa confirmaba la calidad delincuencial del padre.

Sabía el hijo que hiciera lo que hiciera, prometiera lo que prometiera, nunca podría deshacerse de su padre.

“Es mi padre y eso no va a cambiar nun-ca... Yo le tengo cariño y admiración como hijo… pero políticamente lo más saludable es que haya distancia”, dijo entonces.

Entonces llegó a señalar que él no era igual que su padre.

Y pidió ser juzgado por su propia historia.Hoy esa historia arrancó con la presencia

de su padre, del exgobernador José Murat en el acto de toma de posesión de Alejandro.

Era de esperarse. Uno como el otro lo que menos tienen es respeto por su palabra. A ver quién les cree que no van a saquear de nuevo a Oaxaca.

LA PROPUESTA DEL PANReabierto el debate legislativo para elegir al Fiscal General de la Nación, a la propues-ta de reforma del presidente Enrique Peña Nieto que sugiere retrasar a 2017 ese nom-bramiento, ayer se sumó una nueva pro-puesta del PAN.

Los senadores blanquiazules entregaron formalmente ayer su propuesta que pide que el Fiscal General, que durará 7 años en el cargo y será inamovible, no haya desempe-ñado cargo o dirección en ningún partido político por lo menos seis años previos a su nombramiento.

En esta misma iniciativa se contempla que los fiscales especiales – el de derechos humanos, el electoral y el anticorrupción-, tengan el mismo nivel de importancia.

Estos serían designados por 5 años im-prorrogables, y que sólo puedan ser remo-vidos por el Senado a petición del 33 por ciento de los integrantes del Pleno.

La propuesta del GPPAN reformaría la fracción XIII del artículo 76; los párrafos se-gundo y tercero, las fracciones IV y V, los pá-rrafos quinto, sexto y séptimo del Apartado A del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se indicó.

Por supuesto que la iniciativa fue turna-da a las comisiones unidas de Puntos Cons-titucionales, de Gobernación, de Reforma del Estado, Estudios Legislativos, Primera y de Estudios Legislativos, Segunda donde se confrontará con la iniciativa última enviada por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Page 11: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

www.e l impa r c i a l . e s I

E l encuentro mantenido recientemen-te por Miquel Iceta y Susana Díaz ha servido para acercar posturas entre

el PSC y el PSOE, aunque la brecha sigue siendo aún casi insalvable. De hecho, la reu-nión tenía como objetivo precisamente eso, salvar los muebles de un PSOE que no pue-de permitirse un frente —otro más— como el PSC. Y menos ahora que Pedro Sánchez ha vuelto a primera línea de la escena po-lítica para revolver a parte de la militancia contra su propio partido.

Por parte del PSOE, Susana Díaz es consciente de que uno de sus principales problemas —aparte de Pedro Sánchez— es el PSC. Son varias las voces autorizadas dentro del partido que abogan por soltar

de una vez el lastre del PSC y crear en Ca-taluña una agrupación que sea antes so-cialista que nacionalista, como pasa aho-ra. Sin embargo, con la descomposición interna que vive actualmente el PSOE no parece el mejor momento de soluciones “quirúrgicas”.

Esa es una labor más de la nueva ejecu-tiva que de la gestora; pero una labor, a fin de cuentas, que debe ser prioritaria al día siguiente de clausurarse el congreso. Mien-tras tanto, la postura adoptada la pasada semana por Miquel Iceta y Susana Díaz da un punto de sosiego. Con todo, esta tregua puede quedar en nada si a Pedro Sánchez se le ocurre viajar a Cataluña para “hablar” con la militancia.

Fidel Castro encarnó, durante los primeros años de su mandato, una dictadura. La dictadura se convirtió

después en tiranía, como explicó Octavio Paz. En la dictadura se prohíbe todo aque-llo que cuestiona al dictador; en la tiranía se obliga a los ciudadanos a que piensen igual que el tirano.

A Cruz Varela, que escribió en el ABC verdadero y ganó el Premio Cavia, la obli-garon a comerse sus versos tras tirarla por la escalera y lesionarla gravemente. Es sólo un botón de muestra de lo que acontecía en Cuba. Visité la isla varias veces y orga-nicé con ella la agencia Efe. Me di cuenta de que en Cuba se hacía verdad exacta la nueva clase de Milovan Djilas.

España tiene una vinculación históri-ca con Cuba de casi 400 años. El pueblo cubano se merece un trato especial por parte de nuestra nación. Fidel Castro fue un dictador y un tirano, pero también el

Juan Carlos I en Cuba: Una Medida Acertada

Por Luis María Anson

símbolo revolucionario para muchos ibe-roamericanos expoliados por el Imperio estadounidense. No estamos hablando de un dictadorzuelo menor como tantos en Iberoamérica. Nada menos que 50 años en el poder dejando como sucesor a su her-mano Raúl que tiraniza a Cuba desde hace 10 años.

A pesar de todas las connotaciones ne-gativas del castrismo, me parece un acierto por parte del Gobierno Rajoy encargar a Juan Carlos I la representación de España en los actos fúnebres en honor de Fidel Castro. No se trata de un homenaje al ti-rano sino de un reconocimiento al pueblo cubano, que siempre encontrará en España la mano amiga por encima de las circuns-tancias históricas. Juan Carlos I, con su larga experiencia en las relaciones interna-cionales, hará un perfecto papel en repre-sentación de España.

Acercamiento entre Susana Díaz

y Miquel IcetaEditorial

Page 12: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

www.e l impa r c i a l . e sII

con quién poder hablar y compartir todas esas preocupaciones que se ciernen hoy sobre tanta gente. Se ha llegado a acuñar un nuevo concepto, el de “pobre vergonzante”. Se trata de personas mayores que ven cómo con su exigua pensión han de mantener a hijos o nietos en paro, sin poder llegar a fin de mes. Gente que nunca ha tenido que pedir, y ahora ha de hacerlo, acuciados por la necesidad o, en ocasiones, una orden de desahucio. Y no van a la sede de UGT o CCOO, no; van a las parroquias. Porque no es lo importante lo que gasta la Iglesia; es que la Iglesia “se gasta” en lo que de verdad importa.

Ahora que se acerca Navidad, el consumismo se dispara aún más. Por si no era bastante el tostón de Halloween, hemos tenido que importar también la cosa esa del Black Friday, cuya única mo-tivación es gastar por gastar. Habrá quien en estas fechas no tenga qué llevar a la mesa, ni pueda escribir una carta muy larga a los Reyes Magos. Pero, pese a los intentos de algunos por desvirtuar el Adviento y lo que significa, la Iglesia estará ahí. Y no sólo para la asistencia material, que también, sino para recordar a los cris-tianos que en un tiempo de esperanza como es el corriente, toca amar al prójimo dándonos lo primero nosotros mismos. Ese es el mejor gasto que podemos hacer esta Navidad.

La iglesia “se gasta”Por Antonio Hualde

Afortunadamente, España es el primer mundo y no vive esas situaciones, aunque la crisis —que aún no se ha ido, conviene recordarlo— está haciendo que cada vez más gente lo pase peor. De un tiempo a esta parte, parroquias y comedores sociales están desbordados, y los bancos de alimentos han de hacer frente a una demanda cada vez mayor. Por contra, y pese a que cada año son más quienes marcan la casilla de la Iglesia en el IRPF, la Iglesia ha ido viendo cómo la aportación económica del Estado disminuía ejercicio tras ejercicio.

En 2010, por ejemplo, cuando la crisis estaba en pleno apo-geo, la aportación estatal a la Iglesia fue de 248 millones de euros, por 310 —sin contar cursos de formación, mariscadas o clubs de alterne— a los sindicatos-. Hay que decir, además, que en las primeras cifras no se incluyen ni centros de apoyo a drogodepen-dientes y marginados, ni albergues ni pisos de acogida, ni centros de otro tipo que también lleva la Iglesia… y que suponen, en consecuencia, que el Estado —o sea, todos— se lo ahorre.

Sin embargo, la ayuda va más allá de lo meramente económi-co. Muchas parroquias se han convertido en verdaderos crisoles sociales donde se facilitan alojamientos, libros de texto y servi-cios de guardería. O algo tan importante como un interlocutor

Hace un par de veranos fui testigo de cómo se lleva a cabo el reparto de ayuda humanitaria en Etiopía. ONG como Médicos del Mun-do y organismos como Naciones Unidas están presentes y, sobre

todo los primeros, llevan a cabo una gran labor. Pero quien realmente da la cara por los más necesitados es la Iglesia. Hay mucha que vive literalmente en la calle, prácticamente desnuda y sin esperanza alguna. Lo de comer a diario es una aventura; “el resto” —higiene, socializar— puede esperar. Y pobre, nunca mejor dicho, del que esté enfermo. Es ahí, sin embargo, don-de intervienen congregaciones como las Misioneras de la Caridad que, fieles a su fundadora, Madre Teresa de Calcuta, cuidan y atienden a quienes no tienen a nadie. Son ellas las encargadas de repartir el grano y el aceite que Estados Unidos envía como ayuda humanitaria —nadie da tanto; que lo tengan presentes los que demonizan todo lo que viene de Norteamérica— convirtiéndose así en el principal sustento de miles de familias.

Page 13: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

www.e l impa r c i a l . e s III

E n los últimos días se ha producido un gran debate sobre Fidel Castro y la Revolución Cubana, que lo encarnó como su líder principal y que lo transformó en una de las figuras

más importantes de la política mundial. Así se ha reflejado con el impacto de la noticia de la muerte de Castro, las condolencias desde distintos continentes y el pesar entre sus partidarios. Pero también se ha notado en las voces críticas, en las celebraciones por el suceso, en las condenas renacidas contra el régimen que encabezó con mano de hierro y voluntad decidida.

En la década de 1960 se convirtió en un icono revolucionario, y con figuras como Ernesto Che Guevara representaron un ejemplo a seguir por personas y organizaciones políticas en distintas socie-dades. Puesto en la dinámica de aquellos tiempos, el socialismo parecía representar el futuro de la humanidad.

Por lo mismo, muchos vieron en Cuba una inspiración y en Fidel Castro un líder. Poco tiempo después de la victoria se consolidó una suerte de omnipresencia del líder, mientras la Revolución tomó su definición principal. Con esto, no se llamaría a elecciones, se per-petuaría un modelo distinto, produciéndose el alineamiento con la Unión Soviética. En las décadas siguientes ese sería su eje ideológico y práctico, y los cubanos no ocultarían sus deseos de expandir los idea-les revolucionarios por todo el continente. En otras palabras, tenían lugar “las pasiones ideológicas” de las que hablaba François Furet en El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX (México, Fondo de Cultura Económica, 1996).

Todo esto llevaba a ciertas convicciones bastante determinis-tas, como reconocía Fidel Castro en la Segunda Declaración de La Habana: “el desarrollo de la historia, la marcha ascendente de la humanidad, no se detiene ni puede detenerse” (4 de febrero de 1962). Y luego agregaba, con seguridad: “las condiciones subjetivas de cada país —es decir, el factor conciencia, organización, direc-ción— pueden acelerar o retrasar la Revolución según su mayor o menor grado de desarrollo; pero tarde o temprano, en cada época histórica, cuando las condiciones objetivas maduran, la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolu-ción se produce”. En síntesis, proclamaba el dictador, “en muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable”.

Fidel Castro tendría muchos emuladores y seguidores, con ma-tices y realidades propias: el sandinismo en Nicaragua, Allende en Chile, Chávez en Venezuela, y tantos otros que compartieron sus ideas, sus medios o ambos. Sin embargo, la historia marchó por un camino diferente, con muchos problemas y dolores, contradiccio-nes y rupturas institucionales, guerras civiles y golpes de Estado. La lógica comenzó a cambiar de manera radical en los años 80: si en la década de 1960 la revolución parecía ser un destino deseado e inevitable en muchas sociedades, tiempo después la democracia aparecía como una aspiración menos épica pero más adecuada al mejor desarrollo de las personas y los pueblos. En democracia habría condiciones de libertad y la posibilidad de participar en la construcción de una sociedad más humana.

En esa disyuntiva, Cuba apostó por la continuidad de su Revo-

lución, que se consolidó en 1976 con una nueva Constitución que mantuvo el poder comunista y del propio Fidel. Así llegó el gran cambio: la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión So-viética, que trajeron en muchos la pérdida de los sueños de juven-tud y el duro despertar de un mundo tan diferente al proclamado por los revolucionarios, y por el cual tantos esperaron y murieron. Lo que muchos interpretaron rápidamente como el fin del comu-nismo —e incluso el fin de la historia propiamente tal (en palabras de Francis Fukuyama) —, para el régimen cubano no era más que una prueba adicional, ciertamente difícil, para su Revolución victo-riosa y sin vuelta atrás.

Fidel Castro, el gran líder, vio pasar los cambios en el continen-te y el mundo con la serena convicción de quien cree tener la razón, pero también con la certeza de que el mundo en el cual viviría sus últimos años era diametralmente distinto al que había prometido él mismo en las horas de la exaltación revolucionaria. Estaba dis-puesto a no ceder, a morirse como vivió —como dice la canción de Silvio Rodríguez—, a que el pueblo soportara la miseria terrible del “periodo especial”, como se denominó a la última década del siglo XX. Se podrían soportar las derrotas sistemáticas de los amigos y socios políticos, pero no se podía transar el destino de la Revolu-ción, aunque ella significara cada vez menos para aquellos que en su momento habían vibrado con ella, abrigando la esperanza de mejores días.

Siempre es difícil poner fechas exactas para problemas históri-cos complejos, por lo cual resulta necesariamente impreciso fijar el comienzo del ocaso del régimen de Castro. Muchos asocian la decadencia a su enfermedad inhabilitante, que lo obligó a dejar el poder y traspasarlo a su hermano Raúl, confiable para Fidel por razones personales y políticas. Sin embargo, parece que la erosión del sistema tenía larga data y se podría apreciar en momentos, en ciertos signos, además de fechas e hitos políticos.

Un acontecimiento clave se produjo con la decisión de no con-vocar a elecciones después del derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista. También se podrían mencionar un par de ca-sos culturales, como la condena de los escritores cubanos contra el poeta chileno Pablo Neruda por su participación en el Congreso del Pen Club en Estados Unidos, en 1966; o el ataque contra el también poeta Heberto Padilla, manifestación de la resurrección del modelo staliniano de juicios públicos. Pero también se puede apreciar el ocaso de la dictadura de Castro en todos y cada uno de aquellos cubanos que tomaban una precaria balsa —hecha con sus propias manos— y se lanzaban al mar dejando amigos y algunos parientes, soportando los avatares del viaje que los llevaría a la li-bertad o la muerte.

Era precisamente esa voluntad de muchos por marcharse de la isla, una de las características más ilustrativas del ocaso del régimen castrista. Con la muerte de Fidel Castro, es probable que ahora ocurra exactamente al revés, y se abran nuevos espacios para que muchos hombres y mujeres regresen a Cuba y vivan sus días lu-chando, sin odios, por una sociedad mejor.

Ocaso de la Revolución CubanaPor Alejandro San Francisco

Page 14: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

www.e l impa r c i a l . e sIV

se. La privación de esta referencia científica, hablo de las disciplinas sociales, nos dejó inermes frente a la tentación de la simplificación de la utopía revolucionaria y su palabrería.

La segunda reflexión tiene que ver con el futuro del sistema po-lítico establecido por el castrismo. Hace algo más de 10 años, antes de que Fidel hubiese abandonado el timón, pero vigilase el proceso desde un puesto de observador privilegiado, tuve ocasión de participar en un seminario, organizado por la New York University, sobre la transición cubana. Partíamos de que la transición cubana habría de ser más difícil que la española, pues la transformación requerida no sólo tenía que ver con el sistema político sino con el propio orden económico, abandonando, a través de una fase de economía interve-nida, una economía dirigida en favor de un modelo que reconociese la iniciativa privada y un rol determinante al mercado. Las transfor-maciones económicas de la Europa del Este, y de la propia Unión Soviética, a las que me parece que se refirió en la reunión académica mi querido colega Michel Rosenfeld, ofrecían detalles positivos, pero también escollos y errores que debían evitarse.

En el aspecto político, me atreví a realizar dos observaciones que podrían resultar de utilidad también en el caso cubano. Primero, en España la desaparición de Franco generó unas posibilidades que desbordaron cumplidamente las previsiones del propio régimen para su modificación: no es cierto, por tanto, que el sistema llevase a cabo una transición que se desarrollase exactamente conforme a pautas fijadas de antemano. Las elecciones del 15 de junio de 1977 no fueron convocadas expresamente como constituyentes, pero tal rol se asumiría como evidente de modo inmediato; la liquidación de las instituciones del régimen anterior fue también un objetivo impuesto al gobierno de Suárez; la legalización del partido comu-nista, en sí un exponente de la seriedad de la voluntad reformista, se hizo inevitable tras la demostración de fuerza en el entierro de los asesinados en el despacho laboralista de Atocha.

En segundo lugar era conveniente que los exiliados cubanos en los Estados Unidos no contemplasen el futuro político de la isla desde la perspectiva de la revancha o el ajuste de cuentas con el régimen. De modo que la transición habría de ser pactada, y a ser posible con el protagonismo de alguien procedente de las mismas fuerzas castristas, como había ocurrido en el caso español con Suárez, que había sido durante el franquismo precisamente ministro secretario del Movi-miento, esto es, el jefe del partido único del régimen.

Han ocurrido algunas cosas en Cuba después de que expusiera mi análisis del modelo de transición. De una parte, Raúl Castro ha llevado a cabo una liberalización económica del sistema, de modo que se calculan en más de 500.000 los agentes económicos inde-pendientes en la actualidad. De otro lado el establishment mismo ha tomado medidas para asegurar su supervivencia o la resistencia a la trasformación, que, por su parte, el modelo español también experimentaría, aunque no se optase por la ruptura y el cambio se presentase como reforma. Esto no quiere decir para nada, segura-mente, que la muda del sistema haya de esperar hasta la renuncia de Raúl Castro en el año 2018. La desaparición del fundador del castrismo llevará, sin duda, a la liquidación del régimen, más pron-to que tarde. No tengo la menor duda.

L a desaparición de Fidel Castro provoca una doble mirada. Fidel es quizás el exponente de la mitología de la juventud de mi generación, pues para nosotros encarnó durante mu-

cho tiempo la posibilidad de la revolución. ¿Qué es lo que propi-ciaba en nosotros un pensamiento social utópico, reacio al realismo y al análisis de los hechos, y propenso a la idealización y cierto sim-plismo, como el que abrazamos casi sin excepción? Puede creerse que era la dureza de la situación española en que nos movíamos, correspondiente a una sociedad subdesarrollada y aislada, cuya su-peración se antojaba más factible si se intentaba de una vez y drás-ticamente que mediante el gradualismo y el aprovechamiento de las experiencias de otras sociedades contemporáneas, transitando necesariamente por un camino semejante al que otros países ha-bían recorrido, esto es, con etapas intermedias y situaciones provi-sionales y complejas, que podían abocar a un escenario social y po-lítico quizás, a pesar de las apariencias, no muy diferente de aquel de que partíamos, alcanzando una libertad, decíamos, meramente formal, propia de las democracias de fachada o no verdaderas.

Lo que representaba el castrismo era la encarnación viva de la revolución planteada en el nivel ideológico fundamentalmente desde la perspectiva marxista. El futuro perfecto aparecía, además, abocado a la realización, a través de la práctica revolucionaria or-ganizada por el partido. Así, el castrismo, en efecto, suministraba visos de verosimilitud a la utopía, que dejaba de existir exclusiva-mente en el nivel del pensamiento —su realización en la Unión Soviética nunca nos pareció atractiva: nos ocurría como a aquel personaje del Cándido de Sciascia, que, pensando en el exilio si la revolución comunista fracasaba en Italia, lo localizaba en París, pero nunca en la Unión Soviética—. Cierto que con el tiempo aca-baríamos abandonando el modelo castrista, a medida que los tintes censoriles y represivos del régimen alcanzaron trazos insoportables, que por ejemplo le llevaron a prohibir la difusión de las obras de Sartre o Simone de Beauvoir, por haber criticado la persecución y el enjuiciamiento del disidente y poeta Heberto Padilla en 1971, según cuenta Enrique Krauze en un equilibrado comentario en la New York Review of Books en abril de 2015 a dos monografías sobre la época castrista; pero la cuestión continúa planteada, ¿por qué preferíamos la utopía al estudio de nuestra forma social, la filosofía especulativa a la historia, la mitología revolucionaria al análisis de los procesos sociales?

Las ciencias sociales tenían durante el franquismo un sesgo ideo-lógico indudable, pues se enfocaban preferentemente como intentos de justificación del sistema. Carecíamos de la referencia de maestros con un componente crítico que nos enseñaran las posibilidades de transformación del modelo social y nos formaran en el dominio de instrumentos del análisis histórico, económico, etc., propio de las universidades de los países de nuestro entorno. La guerra civil nos había privado de la plantilla de la universidad republicana, que en diversas disciplinas, había alcanzado un nivel considerable, paran-gonable sin duda con el de las instituciones académicas europeas. Los maestros del Centro de Estudios Históricos, o los filólogos de la Facultad de Letras de la Complutense, o los juristas de la Revista de Derecho Público, tras la guerra civil, debieron salir del país o callar-

Fidel Castro: una doble mirada Por Juan José Solozábal

Page 15: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

111 de Diciembre de 2016

Las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el mundo

Después de ver los titulares de los periódicos, llenos del ingente movimiento, enervado y altisonante, para re-partirse los puestos de representación que no encuentro

nada más que duras y asombradas palabras para asumir esas pe-leas, obscenas, en los partidos en busca del pesebre, perdón, en busca del servicio a la Nación.

Page 16: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

121 de Diciembre de 2016

por mis impresiones del encuentro.No hay que olvidar que el general Velasco Alvarado, en aquellos

días hablaba, sin más, de trabajar en pro de “la verdadera revolución peruana contra el subdesarrollo y la dominación extranjera”.

En el otro libro que me regaló Raúl Haya de la Torre, esta vez suyo, Treinta años de Apriismo, Segunda Edición, Lima. Leo, sí, su dedicatoria: “Con mi homenaje de amistad para Enrique Ruiz García —todavía no había inventado el seudónimo de Juan María Alponte— el recuerdo del Apra 1924-1974”. Tampoco tiene fecha. Ahora recuerdo que yo mismo, cuando firmo libros a mis amigos, tampoco pongo fecha. Creo que está mal y, desde ahora, me pro-pongo evitar esa ausencia.

Me traje para México muchos libros del Perú, entre ellos el libro de Carlos Malpica, Los dueños del Perú donde se evalúa el viejo poder oligoi, grupo pequeño en griego, y que caracteriza, en Amé-rica Latina la estructura de los poderes oligárquicos económicos y políticos, aún, de nuestros días.

Leo a Vasconcelos, asombrado de su mirada sobre el Perú de su amigo Raúl Haya de la Torre. Es una mirada cercana, de toque directo con lo real-cotidiano: “…El obrero limeño no bebe pulque, no bebe aguardiente, acompaña su comida de vino tinto un poco áspero, pero al fin más sano y más sabroso, menos alcohólico del que acostumbran los nuestros”.

Comprendo, leyendo, esa mirada sobre el universo cotidiano, su notable impulso para vivir. Quizá, por ello, Raúl Haya de la To-rre, sin preámbulos que pidió: “Hábleme de Vasconcelos” Nunca lo olvidaré.

No pude contarle, porque era lectura posterior, una cosa que cuenta Vasconcelos, de sí mismo, en La Tormenta: “que un coronel Robles me proporcionó asistente y me organizó la escolta. Un capi-tán de Eulalio me regaló un caballo: el ‘Indio’, pero me dijeron así: No más una mañita tiene el caballo, señor licenciado, que cuando oye tiros se pone cabrito, pero tírele nomás de la rienda, es mansito”.

Tal hombre que contaba esas cosas fue un hombre que soñó, en la Universidad y en la Secretaría de Educación, con llenar de libros la historia de cada día de los mexicanos. Puede entenderse, pues, la petición primera de Raúl Haya de la Torre: “Hábleme de Vasconcelos”.

Y de pronto le leo y me encuentro con esta premonición para hoy: “Con sólo que en México, al igual que en el resto del mundo, cada uno que mata, expiara una condena, todo el ambiente nacional se purificaría, toda nuestra historia tomaría otro sesgo. Las muerte odiosas, imperdonables, son las muertes cobardes, del prisionero ya vencido; la del tirano que asesina sin riesgo…”.

Volver a leer, volver a pensar, volver a iniciar el largo camino del conocimiento constituye una lectura inapreciable. En caso contra-rio, las barbaries del ayer se reproducen, en el hoy, casi con la misma tinta de la infamia.

Para compensar esa sórdida batalla, sin escrúpulos, tonante y detonante, leo a José Vasconcelos. En La Tormenta, en la edición que dice Segunda parte de Ulises Criollo. En la edición que yo ma-nejo, en la página 375, encuentro, me encuentro con este párrafo dolorido y doliente, apesadumbrado, que él, generoso, nos traslada para estos días:

“Nos hemos habituado a soportar, a tolerar, sin otro consuelo que la murmuración y el chiste cruel, abyecto, el solapado sarcasmo. Animales de lengua y como, dijo por allí alguien, con tino; el lomo paga por el azote el primer usurpador que entre en el Palacio de Gobierno; la lengua para formular… protestas verbales… y luego la reconciliación de los hermanos en la ignominia con tragos de tequila hediondo y áspero, embrutecedor…”.

Conocí, hace ya muchos años, a José Vasconcelos en Madrid. Era recibido, aún en la etapa franquista que desdeñaba el talento y exaltaba la lengua obediente y sometida, como el baluarte intelec-tual y moral de América Latina. Contra él era imposible la inquina, el desdén. Recia presencia.

En México proseguí viéndole y queriéndole. Sus libros remon-tan mis librerías. Trinchera de tensión liberadora inclusive cuando no se coincida con él. Es, en ese sentido, donde el talento se eleva a prioridad cognitiva.

En uno de mis viajes a Perú concerté, en Lima, un encuentro con Raúl Haya de la Torre. Ello en tiempo de generales en el poder. Visité, en su casona de Lima, al fundador del APRA —Alianza Po-pular Revolucionaria Americana— y guardo, de aquel día y otros sucesivos, memoria y tiempo de tensión dialéctica. Fue en México donde Raúl Haya de la Torre, en el exilio, apoyado por Vasconcelos, pudo fundar su organización en 1924.

El primer día que visité a Raúl Haya de la Torre su casa estaba llena de personas. En su despacho, 10 o 12 levantaban la voz y es-grimían, sin pausa, un coro de preguntas (a veces sin respuesta) y de afirmaciones y negociaciones, apasionadas, que me impresionaron. América Latina en emisión altiva dubitativa y resonante.

Me presenté y, para mi asombro, lo primero que me exigió, dijo exigir, fue esto y no más: “Hábleme, hábleme de Vasconcelos. Le tengo en el corazón”.

Ese fue el inicio de la conversación. Busco ahora, en mi biblio-teca casi inabordable, pero sé dónde encontrar lo que busco, entre millares de libros los suyos: los de Raúl Haya de la Torre. Esto me sirve de pretexto para saber cuándo fue el encuentro. Leo, al pie de su dedicatoria, el año (1974) sin más. En ese libro: Haya de la Torre, Ideas y Doctrinas, de José L. Decamili. Haya de la Torre me lo firmó, leo sus palabras conmocionadamente después del tiempo transcurrido en que me dice “en memoria de su visita a mi casa que es la suya. Afectuosamente”.

Pienso ahora, no sin emoción, que al leer esa dedicatoria su casa era una humareda de tabaco —del cual huyo porque nunca he fu-mado un solo pitillo— y de legendarias esperanzas vividas, en voz alta, por los asistentes.

Perú estaba gobernado por el general de turno al que entrevisté, entonces, en el programa dominical de televisión que tuve durante cuatro años —El mundo en que vivimos, creo que así se titulaba—.

Digo creo porque yo nunca miro atrás, sino hacia adelante sin dejar de considerar, en términos dialécticos la historia. Vivo cerca de Hegel: tesis, antítesis, síntesis.

Lo cierto es que con motivo de mi entrevista con el general rei-nante, con fabulosa esposa que dirigía la orquesta de la gloria efíme-ra y fugitiva, en el curso del encuentro me dijo que “me alquilaba” y así quedó en la entrevista. Lo de que “me alquilaba” provocó risas y, aún, carcajadas en la casona de Raúl Haya de la Torre que, sin embargo, serio, sereno y calmo me interrogaba, con interés lúcido,

Columna México y el mundo

Page 17: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

131 de Diciembre de 2016Artículo

— ¿Cuánto gana?— Gano menos que ustedes y tengo dos doctorados. La di-

ferencia es que a mí no me cuesta nada, ni me costó la carrera de medicina de mi hija.

De ahí el diplomático explicó la forma en que los cubanos eva-lúan a sus maestros y la forma como corrigen las fallas y lanzó la frase lapidaria.

— A los malos maestros no hay sindicato que los salve.En Cuba la educación se la toman en serio, igual que la salud,

y cualquiera diría, para eso está el gobierno y tendría razón. ¿Acaso compensaron con calidad de vida la falta de libertad?

La Revolución Cubana es materia que destapa pasiones y Fidel enferma a la derecha, tal vez por esa aura de invencibilidad, ya que la todopoderosa CIA no pudo con él.

Como todas las dictaduras, aunque sea del proletariado, tam-bién esta afectó las libertades. Ese es el dilema del socialismo: de-biendo ser libertario, consolidó élites políticas antidemocráticas y sistemas policíacos, que no se diferencian mucho de los países ca-pitalistas, aunque en éstos la opresión ciudadana es más sofisticada. Interesante que Fidel dejó el poder formal 10 años antes de morir.

Los cubanos crearon un sistema con satisfactores sociales que no alcanzan los países capitalistas.

Analizar a Cuba debe hacerse forzosamente considerando en primer lugar el bloqueo estadounidense.

Cuba rompió el equilibrio bilateral, para equilibrar el acoso estadounidense se alineo a la URSS convirtiéndose en satélite en el patio trasero de su principal enemigo, y aunque Estados Unidos hizo lo mismo con Turquía, a la URSS no se le ocurrió bloquearlo, tal vez porque el bloqueo hubiera tenido poco impacto.

Los cubanos a la luz del embargo tuvieron logros espectacula-res. Montaron un sistema de salud envidiable y alcanzan indica-dores de educación que ponen muy detrás a Estados Unidos. El igualitarismo llega a tener buen impacto.

Aunque se suprimieron las libertades, no se tendió un cerco de silencio sobre toda la sociedad cubana. He visto películas recientes con una crítica política incisiva y muy profunda.

La isla llegó a convertirse en cárcel para muchos, como lo es la jaula de oro de millones de mexicanos en Estados Unidos, en

En una reunión con personal educativo del Estado de Tlax-cala un funcionario diplomático cubano que contaba con dos doctorados explicaba los avances educativos de su país.

La primera pregunta que le hicieron fue:

cambio se abrió con grandes actos de solidaridad en África, muchos movimientos de liberación y asistió a muchos países en sus progra-mas de salud y de alfabetización. Estados Unidos tira gobiernos y entrena dictadores que arrasan con su población bajo la cruzada anticomunista (Pinochet no se olvida).

La revolución no la hizo Fidel solo. Ni estabilizó al país solo. Tampoco solo se enfrentó a Estados Unidos o sobrevivió los aten-tados de la CIA.

Para la historia el líder es el que se ve, porque figurativamente marca el camino y pone el ejemplo.

No es hombre totalmente virtuoso y cometió muchos errores, así como el régimen cometió excesos. Me costaría trabajo pensar que todo lo hizo con un criterio de perversidad o que se “despertaba pensando como joder” a los cubanos. Creo que asumió que tenía varias tareas aunque no las haya cumplido a cabalidad:

— Hacer la revolución, crear una nueva sociedad y un nuevo hombre.

— Ser la punta de lanza contra el imperialismo y enfrentar el bloque de la primera potencia del mundo que asumía como tarea fundamental aplastar al enano caribeño que se atrevió a enfrentársele.

Sin duda que el poder y más el dictatorial conlleva desviaciones, especialmente riesgoso es asumir esa visión grandiosa que adquieren muchos líderes políticos y que están en la palestra, especialmente cuando saben que son líderes mundiales y que son tomados como ejemplo por muchos; saben bien que sus rasgos negativos serán pro-yectados por muchos otros.

Lástima para la derecha porque Cuba no se derrumbará ni si-quiera con el rijoso de Trump. Tuve la oportunidad de platicar en Cuba con un cuadro joven del Partido Comunista, me quedó claro que la continuidad del proyecto no quedaba al azar, tal vez por eso Fidel se fue a casa con la confianza de que el régimen quedaba en manos confiables: el grupo que hizo la revolución.

La era pos Fidel tendrá que dar el salto generacional con dos retos, aumentar la calidad de vida de la población y no permitir que la desigualdad carcoma a la sociedad. Esto no lo ha logrado nadie, ni chinos ni soviéticos. Estará por verse si la Revolución Cubana puede resolver este reto.

Por Samuel Schmidt

Fidel

@shmil50

Page 18: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

14

Page 19: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

151 de Diciembre de 2016Columna Brújula Pública

El más reciente ejemplo lo constituye el desafortunado comen-tario del secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, ante los cuestionamientos por su desinformación que le hizo la diputada Araceli Damián González, al responderle que no había estudiado psiquiatría para entenderla.

Esto trajo consigo el desconocimiento del funcionario en con-ceptos de política social que le cuestionó su interlocutora. La pro-testa de la agraviada en la sesión de la Cámara de Diputados tiene lugar un par de días antes del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El mismo funcionario tuvo otro desencuentro con legislado-res durante la reunión plenaria del Grupo Parlamentario del PRI realizada en una cena en Torre Mayor, cuando con palabras alti-sonantes dijo que “No nos podemos estar haciendo pendejos, y a mí no me vengan con chingaderas” (Reforma, octubre 12, 2016), lo que causó el enojo de algunos senadores que abandonaron la reunión.

Un exabrupto que causó su salida del gabinete lo constituyó las gestiones que hizo Luis Videgaray para traer al entonces candi-dato del Partido Republicano a la presidencia de su país, Donald Trump, en las que invadió esferas de la cartera de relaciones ex-teriores, presuntamente sin conocimiento de su titular. Tras bam-balinas se supo que la canciller Claudia Ruiz Massieu renunció al cargo, pero que el titular de Turismo le convenció de desistir en su intención.

Luego también la invasión de competencias que hizo Aurelio Nuño, secretario de Educación, al dirigir operativos de la Policía Federal para contener el avance en las protestas de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que devino en una crisis que desgastó su imagen política.

En lo que toca a la cartera de procuración de justicia, se en-

cuentra sumamente desgastada como consecuencia las deficiencias en las investigaciones de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en septiembre de 2014.

No sólo esto, sino que el desgaste político de las instituciones al que fue sometido como consecuencia del caso Ayotzinapa, vino a demostrar la deficiencia en las políticas públicas de Estado de derechos humanos, de seguridad y de combate a la corrupción, al permanecer la impunidad política.

El tema de la corrupción en esta administración es la puntilla que ha hecho decaer a este sexenio. Cuando el Presidente designó a Virgilio Andrade Martínez como titular de la función pública, parece que el cálculo político no alcanzó a llegar al momento en que la sociedad le reclamaría que un empleado del Presidente, como lo es un Secretario de Estado, difícilmente podría cuestio-nar o señalar los actos de corrupción de su jefe.

El tiempo vino a darle la razón a la lógica y a la presión ciu-dadana, y Andrade tuvo que ser removido para después de unos meses después, viniera Arely Gómez a cubrir la cartera de función pública.

Por eso, tal parece que, en vez de ayudarle al titular del Eje-cutivo Federal, hay secretarios de Estado que vienen a demeritar la función que se les encomendó y poco ayudan al Presidente.

Por Rodolfo Aceves Jiménez

Señor secretario, ¿de qué se ríe?

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

[email protected] @racevesj

En algunas ocasiones el desempeño de los secretarios de Es-tado que han acompañado la encomienda de gobernar al país en esta administración, ha sido cuestionable y en al-

gunos casos criticado en diversos matices.

Page 20: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

161 de Diciembre de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo

más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la

historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018 Agenda Política

Page 21: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

171 de Diciembre de 2016

Longevo, se convirtió en un personaje legendario. Sus nexos con México son variopintos porque obedecen a distintas etapas de su vida. Castro cambió y México cambió, entretejiendo una relación estrecha, intensa, pero con sus altibajos irremediables.

Castro se asentó en México tras el fracaso de la toma del cuartel Moncada y desde aquí organizó su regreso, entablando nexos con personajes clave como Fernando Gutiérrez Barrios, montando guar-dias en El Ángel (una foto había en el Museo de la Revolución en La Habana y fue retirada) o departiendo en el café La Habana del céntrico Paseo de Bucareli, más, poco resta ya de aquellos ayeres.

No hace tanto en una casa de la colonia Tabacalera se colocó una placa que describe somera que allí se conocieron Castro y el Ché Guevara.

Una vez que Fidel triunfó, que organizó el país y proclamó el socialismo, obtuvo el apoyo de México para que no fuera expulsa-do de la OEA sin romper relaciones diplomáticas, no sin la previa reprimenda del embajador mexicano a su gobierno dictatorial. A cambio del apoyo a su gobierno, Castro no intervendría en los asun-tos mexicanos.

Castro entabló así un pacto con México. Organizó y financió guerrillas en la región menos en México. Hasta donde se sabe, las guerrillas mexicanas no tuvieron su origen en Cuba. Las autoridades siempre se cercioraron de que Fidel no rompiera ese pacto.

Contando cada país con su revolución era la coartada discursiva de entendimiento. Castro plantaba cara a Estados Unidos y pasaba por nacionalista como México, pero al mismo tiempo que instau-raba una nueva dictadura y se aliaba a los soviéticos, imponía la idea de expandir su revolución y la llevó hasta África, en la llamada Guerra de Angola.

Ambos países se apoyaron. Hubo diálogo. Los gestos solidarios ahí estaban. Ovación bien ganada mutua.

La visita sexenal de los presidentes mexicanos, la estancia de Castro en la toma de posesión de Carlos Salinas, un espaldarazo, la idea de que terminaba la relación con la Revolución Cubana e iniciaba otra con la República de Cuba de Jorge Castañeda, mues-tra de enfriamiento evidente en el centenario del establecimiento de la relaciones diplomáticas entre ambas naciones, eran altibajos

Cuán significativa ha sido la muerte del líder cubano. El incom-bustible. Recuerdo que caminando por el malecón habanero (2004) dije en broma a unas cubanas que imaginaba que es-

taban a la mesa Juan Pablo II y Fidel Castro, pero que el Diablo posi-blemente se olvidara de Castro, llevándose la Muerte primero al papa. Desde luego que le atiné. Castro los enterró a todos.

constantes con el petróleo barato prodigado a Cuba y la extensión de créditos baratos.

Duro golpe fue que Castro evadiera el pago de la deuda contraí-da con México. Se enfurruñó ante la exigencia de pago. Fue peor la salida justificadora alegando enojo. Mucho enojo y nulo pago que, además, el PRI generó tanto la deuda como su condonación con Peña Nieto. Regalando el dinero que no era suyo, sino de los contribuyentes.

Con el panismo al poder en 2000, el discurso cambió. El PAN reivindica con Fox la defensa de derechos humanos y se prestó a señalar a Cuba en Naciones Unidas sobre tal rubro. Mientras se deterioraba la relación y otros actores ayudaban a la debilitada eco-nomía cubana como Venezuela, México perdía terreno.

Al grado que Venezuela lo sustituyó. La crisis diplomática de 2004 por el fraude de Ahumada es-

condiéndose en Cuba, condujo a retirar embajadores, no sin antes reclamar mesura y sin romper las relaciones diplomáticas. Fue un momento crítico.

Fidel Castro siendo ya mandamás de Cuba reclamó protección a los suyos para mantener un sistema sucesorio y desde luego, eso complicó las cosas desde ya tras de su muerte. Tanto que la pregunta es, qué futuro es previsible. Por lo pronto, el tratado marítimo de Washington está denunciado y las fronteras del Golfo de México en entredicho. Nuestro país es endeble y quedó fuera del proceso negociador de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba. Craso error de Peña porque nuestros intereses y seguridad están en juego. Y carecemos de una política exterior proactiva y patriota en estos momentos de trance.

¿Qué futuro aguarda a la isla en manos de un hermano con los días contados? Fidel tuvo de tapadera a Raúl, pero ¿Y Raúl a quién? La Revolución Cubana no se hizo para ser de un solo hombre y eso debe recodarse, por muy carismático que fuera Fidel.

México en todo caso nunca debe de perder de vista lo que su-cede en La Habana. Lo que allí sucede nos importa y nos significa mucho. No es un panorama prometedor para nosotros.

Artículo

Fidel Castro y México

Por Marcos Marín Amezcua

@marcosmarindice

Page 22: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

181 de Diciembre de 2016 Artículo

Page 23: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

191 de Diciembre de 2016Columna El Manantial

Rivera se equivoca con Cuba

Por Pablo Sebastián

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, insiste en su particular “camino de perfección” que tanto nos recuerda a Rosa Díez y a UPyD y, ajeno a la compleja realidad de los intereses de España en el mundo y especialmente en

Latinoamérica, ha criticado desde su partido el hecho de que sea el rey emérito don Juan Carlos I quien represente a España en el funeral que el Gobierno de Cuba va a dedicar a la muerte de Fidel Castro. Quiere C’S que sea un Secretario de Estado (sic) quien presida la delegación española.

ya ha ocurrido alguna vez— otros muchos países progresistas lati-noamericanos y entonces ese foro, que ya sufrió problemas con la Venezuela de Chávez —recuerden el “¡Por qué no te callas” del Rey Juan Carlos a Hugo Chávez! — y que ha pasado a ser bianual, se acabará y España perderá una plataforma de influencia en América.

Quizás sea bueno recordar a Ciudadanos la “doctrina Estrada” que pondera la relación internacional, diplomática y comercial entre los Estados al margen de sus regímenes. Salvo que el señor Rivera pretenda que España reduzca al mínimo sus relaciones con las dic-taduras imperantes en el planeta, empezando por China o Arabia Saudita.

Además, don Juan Carlos I, precisamente gracias a las Cumbres Iberoamericanas, conoce bien a muchos de los dignatarios america-nos que estarán en la tribuna del funeral de Fidel Castro, y bueno es para España que nuestro país tenga una buena representación. Sobre todo porque el único país americano que nunca han visitado los Reyes de España fue Cuba, nuestra última colonia. Y cuando se presentó esa oportunidad, precisamente en la Cumbre Iberoameri-cana de La Habana, José María Aznar lo impidió.

Y además porque España quedó fuera del proceso de apertura de embajadas entre Cuba y USA y si la muerte de Castro abre una oportunidad de transición democrática —lo que no será fácil ni in-mediato— España debería participar.

Tenemos a Rivera y a sus dirigentes subidos en una torre vigía desde donde a diario le lanzan a Rajoy advertencias y amenazas va-rias sobre el estricto cumplimiento de sus pactos de investidura —los que Rajoy califico de “Los toros de Guisando” cuando Rivera los firmó con Sánchez—, pero creemos que se deberían tranquilizar y moderar sus discursos salvo que C’S quiera unas terceras elecciones en junio. Y en política exterior con mayor motivo a no ser que un Rivera, convertido en “vigía de Occidente”, prefiera una diplomacia más próxima a las de Trump o Aznar.

Pues se equivoca Rivera y lo va a comprobar cuando vea el nivel de dirigentes políticos de todo el mundo que estarán en esa tribuna y especialmente de los países de América Latina con los que Espa-ña —como ocurre con Cuba— tiene lazos históricos y culturales muy importantes, y también unas destacadas relaciones económicas y comerciales. O que el líder de C’S reflexione y se pregunte sobre cuántos son los millones de latinoamericanos que están del lado de Fidel en esas latitudes para entender la realidad de América.

Pero y sobre todo España debe cuidar su foro especial de la Cumbres Iberoamericanas que en colaboración con Portugal dan a nuestro país una especial proyección en América y Europa como naciones puente entre ambas orillas del Atlántico. Y Rivera debería saber que si Cuba no va a esas Cumbres tampoco asistirán —como

@psebastianbueno

Page 24: Director: Carlos Ramírez Jueves 1 de Diciembre de 2016 ... Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ... Por Rodolfo Aceves Jiménez ... de Ochoa o va a ser señalado por su falta de decisión.

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky