Director General de Innovación e Industria Consejería … · no se podría consumir toda la...

24
Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020 Fernando Javier Rodríguez Puertas Director General de Innovación e Industria Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio C/Hernán Cortes 39 39003 Santander Asunto: Información pública sobre la versión preliminar del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020. Astillero, 16 de agosto de 2011 Felipe González Sánchez, mayor de edad, con DNI nº 20202330-G, actuando en nombre y representación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), inscrita en el Registro de Asociaciones con el nº 3.943, y con domicilio en Melquiades Biencinto, 34, de Madrid, Ante V.I. comparece y, EXPONE: PRIMERO Que el pasado día 15 de julio de 2011, se publicó en el BOC EXTRAORDINARIO NÚM.43 sobre información pública sobre la versión preliminar del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011. SEGUNDO Que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) es una asociación declarada de Utilidad Pública, fundada en 1954 para el estudio y protección de la naturaleza y de las aves y su hábitat, inscrita en el Registro de entidades no lucrativas del Ministerio de Justicia con el número 3943 y representante en España de la Federación internacional ‘BirdLife International’. DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005 Sevilla Tel. y Fax: 95 464 42 94 [email protected] ARAGÓN C/ Colón, 6-8 50007 Zaragoza Tel. y Fax: 976 37 33 08 [email protected] CANARIAS C/ Libertad, 22, Pueblo Sabanda 38296 La Laguna, Tenerife Tel. y Fax: 922 25 21 29 [email protected] CATALUÑA C/ Murcia 2-8 Local 13 08026 – Barcelona Tel. y Fax: 932 89 22 84 [email protected] CANTABRIA Centro de Estudios de las Marismas Avda. Chiclana, 8 El Astillero 39610 Cantabria Tel.: 942 22 33 51 Fax: 942 21 17 82 [email protected] EUSKADI Centro de Interpretación ATARIA Paseo de la Biosfera, 4 01013 Vitoria Tel.: 945 251 681 [email protected] EXTREMADURA C/ Ávila, 3 10005 Cáceres Tel. y Fax: 927 23 85 09 [email protected] VALENCIA C/ Tavernes Blanques, 29 bajo Alboraia 46120 Valencia Tel. y Fax: 96 162 73 89 [email protected]

Transcript of Director General de Innovación e Industria Consejería … · no se podría consumir toda la...

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Fernando Javier Rodríguez Puertas Director General de Innovación e Industria Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio C/Hernán Cortes 39 39003 Santander

Asunto: Información pública sobre la versión preliminar del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020.

Astillero, 16 de agosto de 2011

Felipe González Sánchez, mayor de edad, con DNI nº 20202330-G, actuando en nombre y representación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), inscrita en el Registro de Asociaciones con el nº 3.943, y con domicilio en Melquiades Biencinto, 34, de Madrid,

Ante V.I. comparece y, EXPONE:

PRIMERO

Que el pasado día 15 de julio de 2011, se publicó en el BOC EXTRAORDINARIO NÚM.43 sobre información pública sobre la versión preliminar del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011.

SEGUNDO

Que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) es una asociación declarada de Utilidad Pública, fundada en 1954 para el estudio y protección de la naturaleza y de las aves y su hábitat, inscrita en el Registro de entidades no lucrativas del Ministerio de Justicia con el número 3943 y representante en España de la Federación internacional ‘BirdLife International’.

DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005 Sevilla Tel. y Fax: 95 464 42 94 [email protected] ARAGÓN C/ Colón, 6-8 50007 Zaragoza Tel. y Fax: 976 37 33 08 [email protected] CANARIAS C/ Libertad, 22, Pueblo Sabanda 38296 La Laguna, Tenerife Tel. y Fax: 922 25 21 29 [email protected] CATALUÑA C/ Murcia 2-8 Local 13 08026 – Barcelona Tel. y Fax: 932 89 22 84 [email protected] CANTABRIA Centro de Estudios de las Marismas Avda. Chiclana, 8 El Astillero 39610 Cantabria Tel.: 942 22 33 51 Fax: 942 21 17 82 [email protected] EUSKADI Centro de Interpretación ATARIA Paseo de la Biosfera, 4 01013 Vitoria Tel.: 945 251 681 [email protected] EXTREMADURA C/ Ávila, 3 10005 Cáceres Tel. y Fax: 927 23 85 09 [email protected] VALENCIA C/ Tavernes Blanques, 29 bajo Alboraia 46120 Valencia Tel. y Fax: 96 162 73 89 [email protected]

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

TERCERO

Que SEO/BirdLife, a través de su Delegación de Cantabria, es una asociación activa en la región en temas de conservación de la Naturaleza, siendo una de las entidades asesoras del Consejo Asesor de medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, así como en otros consejos participativos sobre Caza, espacios protegidos o sostenibilidad municipal.

CUARTO

Que SEO/BirdLife tiene una dilatada experiencia en la conservación de las aves y en Evaluación de Impacto Ambiental. SEO/BirdLife fue la primera en hacer estudios rigurosos sobre el impacto de la energía eólica en España y ha realizado sugerencias previas y alegaciones a más de 500 proyectos eólicos. SEO/BirdLife es partidaria de la utilización de la energía eólica pero con las precauciones suficientes para evitar impactos deseados sobre el medio natural. El documento de posición de SEO/BirdLife sobre la energía eólica y las aves se puede consultar en nuestra web (http://www.seo.org/programa_seccion_ficha.cfm?idPrograma=24&idArticulo=1421).

QUINTO

Que SEO/BirdLife, tras haber evaluado en profundidad el documento y el Informe de Sostenibilidad Ambiental, y tras haber consultado con expertos en diferentes materias como son la protección del patrimonio, la biodiversidad, el paisaje o la sostenibilidad energética, desea formular las siguientes observaciones y alegaciones:

CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL SEO/BirdLife y el cambio climático. El cambio climático, el reto más grande del siglo 21, es una grave amenaza para las aves y la biodiversidad en general. Los países mediterráneos son especialmente vulnerables, y requieren políticas coherentes de mitigación, ahorro y adaptación.

El crecimiento económico de los últimos siglos, sobre todo de los países del hemisferio norte de nuestro planeta, conlleva consecuencias muy graves para el clima a escala global. La quema de combustibles fósiles en el hogar, en la generación de electricidad, en el transporte, en la industria, y la destrucción a escala masiva de los bosques y otros ecosistemas, han hecho subir el nivel de dióxido de carbono (CO2) en nuestra atmósfera. El aumento de emisiones de este y otros gases - los 'Gases de Efecto Invernadero' (GEI) - ha provocado el fenómeno nombrado 'el efecto invernadero', 'el calentamiento global', o "el cambio climático'. Los más importantes de sus impactos son: el aumento en la temperatura media global; la súbida del nivel del mar; el aumento en la frecuencia, duración y severidad

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

de extremos meteorológicos (tormentas, sequías, olas de calor); y la derrita acelerada de las masas de hielo polares y los glaciares. Si no somos capaces de frenar y revertir las emisiones de GEI, estos impactos tendrán graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad, la salud humana, la agricultura y la estabilidad geopolítica. Caben pocas dudas de la urgencia y la gravedad de la situación, gracias a los informes del Panel Intergubernmental sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés). Se sabe que España está a la cola de los países industrializados firmantes del Protocolo de Kioto. Se debe, sobre todo, al crecimiento de los sectores de transporte, construcción e industria en los años recientes - juntos con el creciente consumismo de nuestra sociedad, que gasta cada vez más dinero en productos y actividades que derrochan energía y emiten GEI. Gracias en gran parte al trabajo de la Oficina Española de Cambio Climático, se saben también - y con cada vez más confianza - los impactos previstos del cambio climático a escala nacional e incluso regional. Ya existen planes de reducción de emisiones, de ahorro energético y de adaptación. No obstante, siguen existiendo graves incoherencias entre estos planes y las políticas de transporte, urbanismo, e industria de muchas Comunidades Autónomas y varios Ministerios (por ejemplo, nuevos autopistas, aeropuertos y refinerías). Además, se adoptan medidas de mitigación que provocan otros problemas ambientales (parques eólicos mal ubicados; incentivos a la producción de biocombustibles poco sostenibles) mientras siguen proponiéndose proyectos poco respetuosos con el medio ambiente y de muy dudosa viabilidad ante los impactos del cambio climático (reconversión en regadíos, estaciones de esquí; expansión del turismo costero). Nuestra posición, compartida por todos los socios de la federación global de BirdLife International, tiene varios pilares claves:

- Exigimos una reducción en las emisiones actuales de GEI a través de políticas de ahorro energético y mitigación;

- Nos oponemos a nuevos proyectos que aumenten las emisiones de GEI;

- Insistimos en la necesidad de una transición urgente pero bien planificada al uso de energías renovables;

- Colaboramos en proyectos de investigación y de concienciación sobre los impactos del cambio climático en las aves (por ejemplo, Un Atlas Climático de las Aves Reproductoras de Europa; Aves y Clima: www.avesyclima.org)

- Llamamos la atención a la importancia de la conservación de la naturaleza en las políticas y medidas de mitigación y adaptación. Son claves los espacios protegidos y los enlaces y corredores entre sí, para que nuestra flora y fauna adapten a los cambios en su entorno.

Promovemos estos argumentos dentro de España y en sus políticas exteriores, y colaboramos con otras organizaciones que comparten nuestra visión, por ejemplo en actividades como la manifestación anual contra el cambio climático, para celebrar el Día de la Tierra en abril.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

El ámbito del cambio climático tiene un ámbito de actuación mundial. Los países del G-8 y los 5 países emergentes (Brasil, China, India, Méjico, Sudáfrica) son los responsables de generar el 80% de los gases con efecto invernadero en el mundo. España viene a representar un 1,5 % del consumo energético mundial y Cantabria el 0, 03 % del consumo mundial. Sólo EEUU y China consumen el 38% de la energía mundial y su producción eléctrica se basa en el carbón, el sistema más contaminante en emisión de gases con efecto invernadero, con unas proporciones de más del 50% y del 89% respectivamente y en continuo aumento. El cambio climático es uno de los mayores retos que están planteados a nivel mundial y que incumbe a la preservación del medio ambiente tal como hoy día lo conocemos. Esta situación viene asociada al calentamiento global, en gran parte originado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este proceso, la estrategia en Europa se plantea en tres objetivos: reducción del consumo energético, reducción de emisiones de CO2 y producción de energía procedentes de fuente renovables. El conocido como (20+20+20).

Por otro lado, los organismos internacionales advierten de que es necesario considerar que tiene tanta importancia, dentro del concepto de sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático como la defensa de la conservación de la biodiversidad en un mundo cada día más globalizado. El cambio climático tiene un ámbito de decisión mundial y son los países los que tienen que consensuar las políticas globales. Por tanto la aportación de Cantabria a esta política debe ser proporcional a su papel dentro de España y Europa y no pretender hacer políticas desmesuradas e irreales poniendo en riesgo otros importantes recursos como son la biodiversidad, el paisaje y su territorio. Sobre el falso mito de la autosuficiencia energética. Uno de los pilares argumentales de este PLENERCAN es que basa sus expectativas de aumento de la producción energética en que Cantabria debe ser autosuficiente desde el punto de vista energético y que debe producir toda la energía que consume dentro de su territorio. Esta parece ser una autoobligación impuesta por los redactores del plan, y que además no está basada en ningún mandato o estrategia nacional o europea. Cantabria de momento está integrada en una red eléctrica nacional que provee de energía a todas las partes de su territorio de un modo equilibrado y no existe ninguna exigencia de aumentar su producción eléctrica. Además y tal y como muestran las cifras de REE, España es un país exportador de energía eléctrica, consume menos de lo que produce. La vende principalmente a Portugal, Marruecos o Andorra. El balance final es que España exportó 11.040 GWh en el año 2.008 y tiene una previsión de exportar 25.000 GWh, en el año 2020. A España le sobra electricidad; tiene un sistema de generación eléctrica que podría producir aún más, pero no hay comprador para tanta electricidad.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

El problema energético pues en España no es la producción. Existiendo una red de transporte adecuada, como la existente, que permite vender la energía incluso fuera de nuestras fronteras, no se presentan situaciones deficitarias. Tal es así, que incluso REE, la empresa pública encargada de que no haya apagones, en un informe realizado este mismo año, a petición del Ministerio de Industria, y ante la proliferación de expectativas de renovables, concluye que para el año 2.014 “el ritmo de instalación de renovables propuesto” por el Gobierno” implicará la aparición de situaciones en que la producción no podrá ser integrada en el sistema, provocando un vertido de energía” ; a la vez prevé que las centrales de ciclo combinado tendrán que limitar su funcionamiento a 2.000 horas, la tercera parte de las horas anuales sobre lo previsto de 6.000 horas, porque no se podría consumir toda la energía que se puede producir, al tener prioridad las eólicas. La energía eólica y de otro tipo que se genere aquí, se tiene que verter a la red general eléctrica y de allí el gestor del sistema. Red Eléctrica de España (REE) la distribuye según las necesidades del país, a Cantabria a Bilbao, a Madrid o a donde haga falta. En Cantabria, por otra parte estamos consumiendo la electricidad que genera la central nuclear de Santa María de Garoña, y de otras centrales térmicas o de ciclo combinado. El precio de la electricidad para el consumidor es el mismo en cualquier parte de España. No existe razón energética alguna que justifique el desmedido aumento de la producción eléctrica que pretende abordar este PLENERCAN. Déficit energético. El transporte y la distribución Cantabria no tiene déficit de producción energética en el mismo sentido que no tiene déficit en la producción de automóviles, o en la producción de arroz o de calzado o de refinado de petróleo. Por otra parte el saldo eléctrico no supone per se un indicador de progreso y desarrollo. En el saldo de intercambio de energía eléctrica de España, Extremadura produce más del 200% de la electricidad que consume, la siguen Castilla la Mancha con más del 100%. Por el contrario las regiones más desarrolladas como Madrid, el País Vasco, Cataluña están entre las deficitarias, lo que demuestra que la “autoabastecimiento energético” no es garantía de nada. Hay que decir que, siendo España un país exportador de energía eléctrica, tiene sus instalaciones de producción trabajado a bajo rendimiento, porque no se puede vender ni gastar toda la electricidad que se podría genera, el problema energético está planteado en el transporte y distribución de la electricidad. Pues bien, el PLENERCAN, Pag 80 reconoce que Cantabria tiene una calidad de suministro máximo, dentro de toda España, con ratios de Energía No Suministrada ENS, como en Tiempo de Interrupción Medio TIM, con valores 0. Es decir Cantabria no tiene problema alguno en cuanto a suministro energético.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Hay que recordar que la energía eléctrica se transporta por toda España, desde los centros de producción por el órgano estatal REE, y que se distribuye y vende al mismo precio y con la misma intensidad en toda España, se genere en la comunidad que se genere. Deficiencias del documento Se reseñan, por significativas, las contestaciones de los distintos organismos, dadas a la preceptiva solicitud de informe previo sobre el ISA, que denota la deficiencias del documento. Dirección General de Urbanismo "Destaca la falta de definición del documento de inicio, ya que ”no se describen los escenarios posibles, ni las infraestructuras energéticas que prevén los diferentes programas. Asimismo, no se concretan los beneficios que se esperan para Cantabria, ni se describen los impactos esperados en las diferentes esferas citadas (impacto socioeconómico, impacto ambiental, impacto sobre la innovación y el impacto territorial). Por tanto, parece insuficiente la información que aporta para poder realizar, de manera acertada y constructiva, las observaciones.” ( la negrita es suya). La Dirección General de Urbanismo, entiende que entre otros datos, se deberían aportar algunos ratios para poder, al menos, al menos comparar las alternativas. Superficie afectada de espacios naturales y/o de alto valor ecológico. Superficie afectada de suelo rustico de especial protección. Metros lineales de nuevas pistas de acceso a parques eólicos. Superficie afectada de espacios de alto valor paisajístico. Superficie de las cuencas visibles de los parques eólicos Consumo de suelo de las diferentes obras a realizar. Dirección General de Ordenación del Territorio "Todos los contenidos de la memoria se desarrollan con un contenido bastante escueto, al menos desde el punto de vista territorial y ambiental, por lo que resulta difícil realizar un informe/consulta más concreto y adecuado a la finalidad que se demanda, de conformidad con lo señalado en el articulo 45 (apartado 2 y 3) del Reglamento de la Ley 17/2006.” Ministerio Medio Ambiente “La documentación aportada por el promotor se limita a una exposición de carácter general de un futuro plan, en la que no figuran datos sobre la localizaciones de las actuaciones, tipos de las mismas, posibles afecciones, etc. Por todo ello, no es posible informar este plan de conformidad con el artículo 9 de la citada Ley 9/2006” Delegación de Gobierno en Cantabria

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

“Sin embargo, el grado de definición de la información facilitada es claramente insuficiente para realizar cualquier tipo de valoración ambiental, puesto que no se incluyen datos sobre su incidencia sobre el territorio, sobre sus efectos ambientales previsibles, sobre su previsible desarrollo ni sobre sus propuestas o alternativas, entre otras cuestiones." El documento, tal y como reza su titulo, consiste en una “propuesta de contenidos” pero no incluye los contenidos en sí. El artículo 45 del decreto 19/2010, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 17/2006, de 11 de diciembre, de control ambiental integrado, desarrolla la manera en la que debe prepararse y presentarse el informe de sostenibilidad ambiental. En concreto, en el apartado 3 del citado artículo, se enumeran los contenidos que debe incluir la Memoria Inicial. Gran parte de los contenidos exigidos en el Decreto 19/2010 no se facilitan en la documentación presentada. Esta insuficiencia de los objetivos es especialmente llamativa en el caso de la energía eólica para la que existen un buen volumen de información derivada del proceso de creación de nuevos polígonos eólicos que se ha desarrollado recientemente al margen del PLENERCAN y que ha culminado con la asignación de 1400 MW de potencia a diferentes empresas para desarrollarse en varias zonas de Cantabria. Por todo lo anterior, se propone que se requiera al promotor que amplíe la información proporcionada de acuerdo a los contenidos legalmente exigibles, dado que el documento presentado no parece reunir las características ni contenidos de una Memoria Inicial a los efectos de Evaluación Ambiental de Planes y Programas.”

SOBRE EL DESARROLLO EÓLICO DEL PLENERCAN

Excesivo peso de la energía eólica De los 2.200 Mw de potencia de energías renovables que recoge el PLENERCAN 1.500 MW serán eólicos terrestres y 500 MW de offshore. El 90,95% de toda la electricidad renovable será eólica. La planificación del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020, prevé que para España, se tengan instalados 35.000 MW de potencia eólica terrestre para el año 2.020. A Cantabria, que representa el 1% del territorio nacional le corresponderían unos 350 MW. Por tanto este PLENERCAN va quintuplicar lo que nos correspondería de manera proporcional. A nuestro juicio y tal como se ha venido viendo en la tramitación de este PLENERCAN existe un excesivo afán de instalar centrales eólicas en Cantabria con un claro fin mercantilista dado las fuertes subvenciones que reciben este tipo de instalaciones.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

SOBRE EL IMPACTO DE LAS INSTALACIONES EÓLICAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Este ISA preliminar sobre el PLENERCAN no evalúa adecuadamente los impactos que tendría el desarrollo eólico de lo establecido en el PLENERCAN 2011-2020. Desde SEO/BirdLife consideramos que el desarrollo de parques eólicos debe estar bien evaluado ambientalmente y debe tener en cuenta los siguientes impactos:

IMPACTOS DIRECTOS:

a. Destrucción del hábitat. La instalación de aerogeneradores e infraestructuras asociadas, como por ejemplo las líneas eléctricas de evacuación y los caminos de acceso, comporta transformación o pérdida de hábitat. La pérdida y alteración del hábitat es, sin duda, una de las amenazas más importantes para la fauna. Son múltiples los efectos que puede producir la pérdida de hábitat en las poblaciones animales. En el caso de que la pérdida suceda en áreas de reproducción se expresará en una reducción poblacional, mientras que pérdidas en áreas de invernada pueden expresarse también en una reducción del tamaño poblacional, o bien en cambios en las rutas migratorias, de difícil evaluación.

b. Colisiones. Las colisiones con las aspas en movimiento, con la torre o con las infraestructuras asociadas, como las líneas eléctricas de evacuación, son causas de mortalidad directa. Por su parte los rotores pueden causar lesiones debidas a las turbulencias que producen.

c. Molestias. Los aerogeneradores suponen unas molestias que conllevan que las aves los eviten e incluso pueden provocar que eludan utilizar toda la zona ocupada por el parque eólico. Si las aves son desplazadas de sus hábitats preferentes por esta causa y son incapaces de encontrar lugares alternativos, puede disminuir su éxito reproductor y su supervivencia. Las molestias pueden estar causadas por la presencia de los aerogeneradores y/o por la presencia de vehículos y personas durante su construcción y su mantenimiento. Muchas de las molestias se generarán debido al aumento de accesibilidad que tendrá la zona permitiendo el paso de motoristas, quads, paseantes, etc. que previo a los proyectos tenían más dificultades para acceder.

d. Efecto barrera. Los parques eólicos suponen una barrera para la movilidad de las aves, ya que fragmentan la conexión entre las áreas de alimentación, invernada, cría y muda. Además, los rodeos necesarios para esquivar los

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

parques eólicos provocan un mayor gasto energético que puede llegar a mermar su estado físico. Este tipo de efecto puede darse tanto en el caso de un gran parque eólico lineal como por el efecto acumulativo de varios parques. Una de las principales consecuencias de la construcción de una infraestructura de este tipo puede ser la creación artificial de una barrera a los movimientos de individuos y poblaciones. En un primer término esta afección puede producir una reorganización de los territorios de los distintos individuos que ocupan las inmediaciones de la infraestructura, y en último término puede provocar distintos procesos demográficos y genéticos que desencadenan un aumento de las probabilidades de extinción de una determinada población.

e. Destrucción de puestas y camadas. Se relaciona con la probabilidad de afección directa a lugares de reproducción de las especies de animales prioritarias. Este es un impacto que se produce casi exclusivamente en la fase de construcción. Se trata de una afección que suele estar positivamente correlacionada con la superficie de ocupación del suelo y con la calidad del hábitat.

IMPACTOS INDIRECTOS:

La construcción y la explotación de un parque eólico conlleva la construcción e instalación de elementos auxiliares como viales de acceso y de mantenimiento, líneas eléctricas de evacuación y subestaciones eléctricas, entre otros. Estos elementos, a su vez, pueden generar una serie de impactos negativos propios sobre el medio ambiente: alteración y destrucción de hábitat, fragmentación y efecto barrera, destrucción de puestas y camadas, molestias, peligro de choques y electrocuciones, electromagnetismo, erosión, alteración del flujo hídrico, riesgo de introducción de especies alóctonas y/o invasivas, etc.

IMPACTOS INDUCIDOS:

Aumento de la presión humana sobre los ecosistemas naturales. Puede conllevar, en concreto, el aumento de la presión cinegética y recolectora, del riesgo de incendios no naturales, etc.

IMPACTOS ACUMULATIVOS:

El agrupamiento de parques eólicos en el espacio multiplica sus efectos negativos sobre las aves, al aumentar el efecto barrera que producen sobre ellas y el número de colisiones. El Estudio de Impacto Ambiental no tiene en cuenta todos estos impactos, en especial los impactos acumulados y las molestias generadas por un aumento de frecuentación de la zona por personal del parque y por otro tipo de visitantes. La administración castellano-leonesa no

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

debe autorizar este parque eólico hasta que los promotores no subsanen estos defectos de evaluación y tengan en cuenta todos estos impactos. Entre las acciones a evaluar adecuadamente en este tipo de proyectos deben tenerse en cuenta al menos las siguientes:

Fase de planificación: Emplazamiento (alternativas de localización).

Fase de construcción: a) Ocupación permanente de terrenos b) Ocupación temporal de terrenos c) Movimiento y funcionamiento de maquinaria d) Movimiento de tierras e) Voladuras f) Demanda de materiales g) Vertido de materiales h) Instalación de drenajes i) Intervención de cauces fluviales j) Taludes y desmontes k) Desbroces y despejes l) Nivelación del piso m) Construcción de viales de acceso y de mantenimiento n) Control químico o mecánico de la vegetación o) Cerramientos

Fase de explotación:

a) Ocupación permanente de terrenos b) Movimiento y funcionamiento de maquinaria (incluidos los aerogeneradores) c) Intervención de cauces fluviales d) Desbroces y despejes e) Control químico o mecánico de la vegetación f) Cerramientos g) Movimiento y emisiones de vehículos.

Ausencia de un mapa de zonificación eólica Desde SEO/BirdLife consideramos que falta evaluar adecuadamente el impacto que el desarrollo eólico tendría sobre las especies más sensibles ante este tipo de instalaciones como son el alimoche, el buitre leonado, el águila real, el aguilucho pálido y cenizo, los dormideros de milano real o las zonas del territorio con altas densidades de rapaces. Para ello sería obligado realizar un mapa de exclusión eólica que contemplara las áreas vitales de estas

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

especies tal y como ya puso de manifiesto SEO/BirdLife en el proyecto de la Universidad de Cantabria “Estrategia ambiental para el aprovechamiento de la energía eólica en Cantabria”. Para ello y con el objetivo de establecer las zonas aptas para la acogida de parques eólicos en la comunidad cántabra SEO/BirdLife deberían determinarse las áreas que, debido a su importancia para las aves, determinan su exclusión para la instalación de energía eólica. Para determinar las áreas restrictivas para la instalación de energía eólica en función de la avifauna se han considerado los espacios protegidos y la distribución de las especies de aves que podrían verse amenazadas por este tipo de infraestructuras. Se deberían considerar como factores excluyentes: Espacios

- Red Natura 2000: Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) propuestos con arreglo a la Directiva 92/43/CEE

- Áreas Importantes para las Aves (IBA): identificadas por SEO/BirdLife (Viada, 1998) como espacios naturales que deben ser preservados para asegurar la supervivencia de las aves más amenazadas de España, más las dos zonas aprobadas recientemente y que se muestran a continuación.

Especies La imposibilidad de incluir en este estudio todas las especies presentes en la comunidad cantábrica se ha optado por identificar aquellas más sensibles atendiendo a su catalogación, riesgo de extinción o por ser motivo de medidas especiales de conservación. Dado que la Directiva 79/409/CEE, de obligado cumplimiento en España desde 1986, exige la conservación de todas las especies en todo su territorio, se han incluido en este análisis no sólo las especies amenazadas sino aquellas que cuentan con grandes poblaciones en la zona y por su biología resultan susceptibles de morir o colisiona con las aspas de los aerogeneradores. En la siguiente tabla se presentan las especies a considerar en este análisis junto a la fuente de datos que se ha utilizado para cartografiar su distribución: Nombre Común

Nombre Científico Fuente de datos

Tipo de información y precisión

Buitre Leonado

Gyps fulvus Del Moral, J. C. & Martí, R. (eds.) 2001. El Buitre Leonado en la Península Ibérica. III Censo Nacional y I Censo Ibérico coordinado, 1999. Monografía nº 73, SEO/BirdLife, Madrid.

Coordenadas UTM con aproximación de 1000 m

Alimoche Común

Neophron percnopterus

Del Moral, J. C. & Martí, R. (eds.) 2002. El Alimoche Común en España y Portugal (I censo coordinado). Año 2000. Monografía nº 8. SEO/BirdLife, Madrid.

Coordenadas UTM con aproximación de 1000 m

Aguilucho Pálido y Cenizo

Circus cyaneus, C. pygargus

Arroyo, B. y García, J. 2007. El aguilucho cenizo y el aguilucho pálido en España. Población en 2006 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

Coordenadas UTM con aproximación de 1000 m

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Nombre Común

Nombre Científico Fuente de datos

Tipo de información y precisión

Águila Real Aquila chrysaetos

Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.). 2003. Atlas de aves reproductoras de España. DGCN-SEO/BirdLife, Madrid.

Cuadrículas UTM de 10 x 10 km

Milano Real Milvus milvus

Cardiel, I. E. 2006. El milano real en España. II Censo Nacional (2004). SEO/BirdLife. Madrid.

Coordenadas UTM con aproximación de 1000 m

Milano Negro Milvus migrans

Palomino, D. 2006. El milano negro en España. I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid.

Coordenadas UTM con aproximación de 100 m

Halcón Peregrino

Falco peregrino

Situación de las rapaces rupícolas de Cantabria (1997). Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cantabria.

Coordenadas UTM con aproximación de 1000 m

Urogallo Cantábrico

Tetras urogallus

Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.). 2003. Atlas de aves reproductoras de España. DGCN-SEO/BirdLife, Madrid.

Cuadrículas UTM de 10 x 10 km

A continuación se describe el estado de conservación, población y tendencia de las especies consideradas y su sensibilidad frente a la instalación de parques eólicos. 1. Alimoche común (Neophron percnopterus).

El Alimoche Común mantiene en España la mayor población de todo el Paleártico occidental y, probablemente, una de las más importantes del mundo dado que la especie se encuentra en declive generalizado y/o extinta en buena parte de su antigua área de distribución. En España se estima que un mínimo del 25% de territorios se han perdido entre 1987 y 2000, considerando información de zonas que han sido bien censadas en este periodo. Dado que la especie ya venía declinando al menos desde mediados de siglo y dado que no se prevé que la tendencia se revierta en los próximos años, unido al hecho de que los factores principales de amenaza siguen operando y/o son poco conocidos (venenos, disminución de presas potenciales, mortalidad en migración e invernada) hace que se considere En Peligro en el último Libro Rojo (Donázar, 2004).

El carácter carroñero de esta rapaz puede a su vez atraerle a los parques eólicos para alimentarse sobre los restos de aves colisionados con los aerogeneradores y aumentar el riesgo de colisión de esta ave amenazada.

2. Milano real (Milvus milvus)

La situación del milano real en Europa, España y Extremadura es dramática. De 1994 a 2004 la población reproductora e invernante de milano real se ha reducido en un 40-50% en España (Viñuela et al., 1999; Cardiel, 2006).

Pero no solo se trata de una especie muy amenazada, también se trata de una especie susceptible de morir al colisionar con las aspas de los aerogeneradores. De hecho, se ha documentado en diversos parques eólicos alemanes que el milano real es una de las especies que mueren como consecuencia de la colisión con las aspas de los aerogeneradores (Durr, 2004). A esto hay que añadir los casos de colisiones con otras aves similares en cuanto a tamaño y forma de vuelo como el milano negro Milvus migrans (Marti & Barrios, 1995; Durr, 2004), la aguililla calzada Hieraaetus pennatus (Leukuona, 2001), busardo ratonero Buteo buteo (Durr, 2004), otras especies de

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

ratoneros (Howell & Noone, 1992; Howell, 1997; Anderson et al., 2000; Thelander et Rugge, 2000; Erickson et al., 2001; Brown & Hamilton, 2004; Kerns & Kerlinger, 2004; Smallwood et Thelander, 2004; West Inc. et Northwest Wildlife Consultants, 2004), aguilucho cenizo Circus pygargus (Durr, 2004), águilucho pálido Circus cyaneus (Johnson et al., 2001; Erickson et al., 2001; Smallwood et Thelander, 2004). A esto hay que añadir que la muerte en tendidos eléctricos (tanto electrocuciones como colisiones) sea probablemente la primera causa de mortalidad del milano real, por lo que este tipo de estructuras asociadas a los parques eólicos aumentarán el riesgo de mortalidad de la especie. El carácter carroñero de esta rapaz (CITA) puede a su vez atraerle a los parques eólicos para alimentarse sobre los restos de aves colisionados con los aerogeneradores y aumentar el riesgo de colisión de esta ave amenazada. El propio Libro Rojo de las Aves de España indican lo siguiente respecto a los tendidos eléctricos y los parques eólicos: “Es necesario que la red de tendidos eléctricos e instalación de la energía eólica en España sea realmente compatible con la conservación de rapaces. El Milano Real sufre pérdidas inaceptables por colisiones y electrocuciones en tendidos y aerogeneradores, localizados en zonas donde la presencia y densidad de esta y otras especies amenazadas (ver texto de Águila-Azor Perdicera) es notable. Es fundamental que se lleven a cabo los preceptivos estudios de impacto ambiental con todas sus fases de participación ciudadana, así como que se acomenta las modificaciones necesarias en instalaciones peligrosas donde se haya podido demostrar el peligro que suponen para las rapaces en general” (Viñuela, 2004). Dado el grado de amenaza de esta especie (Viñuela, 2004), su categoría en los catálogos nacional y regional y su inclusión en el anexo de la Directiva de Aves debe considerarse como de magnitud alta y significativo y por lo tanto inasumible cualquier impacto que suponga una alta probabilidad de muerte de ejemplares de esta especie, impida su reproducción en la zona cuando ya lo hace o lo hacía en el pasado, se destruya hábitat de cría, alimentación o descanso o se generen molestias a la misma.

3. Urogallo Cantábrico (Tetras urogallus cantabricus)

El Urogallo Cantábrico es una de las especies silvícolas más raras de la Península Ibérica. Debido al desplome que las poblaciones de esta subespecie han tenido en las dos últimas décadas, mediante la Orden de 9 de Julio de 1998, por la que se cambia de categoría a determinadas especies dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, se refuerza oficialmente su protección. De este modo, el Urogallo Cantábrico queda incluido en la categoría “Vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esta catalogación obliga legalmente a la Junta de Castilla y León a elaborar un Plan de Conservación para evitar el declive de la especie. Está incluido, además, en el Anexo I de la Directiva Aves y en el Apéndice II (especies que requieren medidas especiales de protección) del Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa.

En Escocia la electrocución es una causa de mortalidad importante (Bevanger, 1995; Moss, 2001). Deberá considerarse su posible colisión o electrocución con los tendidos de evacuación de la energía generada en los parques eólicos. También, la ubicación de parques eólicos en las áreas de distribución del urogallo cantábrico produciría molestias durante la instalación de los tendidos y la destrucción de masa forestal mediante la construcción de accesos, vías de servicio, mantenimiento de la línea, etc., todo lo cual

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

puede afectar gravemente a esta especie, muy sensible a cualquier interferencia en todas las fases de su ciclo biológico.

4. Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)

El aguilucho cenizo tiene un estado de conservación “No Amenazado” a escala europea dado el gran tamaño poblacional a escala continental, pues se estima una población de 35.000 – 65.000 parejas. En España ha sido calificado como “Vulnerable” en el último Libro Rojo (Madroño et al. 2004), en base a que el mantenimiento de la productividad necesaria para que su población permanezca estable es dependiente de medidas de conservación para las parejas que crían en medio agrícola (Arroyo et al., 2002). La población cántabra se estimó en 15-20 parejas a mediados de los años 90 (Román, 1995). Los resultados del primer censo nacional de aguiluchos cenizos y pálidos reproductores detectó la presencia del cenizo en sólo tres cuadrículas, de 32 cuadrículas visitadas, pero de forma segura en sólo dos, calculándose en mínimo de dos parejas y máximo de seis para la provincia (Arroyo, B. & García, J., 2007). Los casos de colisiones con las aspas de los aerogeneradores están documentados en Johnson et al., 2001; Erickson et al., 2001; Smallwood et Thelander, 2004.

5. Águila Real

El águila real cuenta con una amplia distribución en España, asociada a ambientes rupícolas. La población española se encuentra entre las 1.440 – 1.500 parejas. En Cantabria está confinada a los relieves de la cordillera Cantábrica, en el sur de la comunidad. Presenta una tendencia estable con 7-11 parejas en 1997. (Barquín et al., 1997). Se trata de una especie muy propensa a morir al colisionar con las aspas de los aerogeneradores, habiéndose documentado diversos casos de colisión: Thelander et Rugge, 2000; California Energy Commission, 2002; Erickson et al., 2001; Howell & Noone, 1992; Howell, 1997; Smallwood & Thelander, 2004; Leukuona, 2001)

6. Milano Negro (Milvus milvus)

El tamaño de población y las tendencias demográficas del Milano Negro son poco conocidas, pero en las poblaciones locales para las que existe información se han detectado marcados declives en los últimos años. Las principales amenazas son el uso de venenos, la destrucción de hábitat y la electrocución con tendidos eléctricos, a los que esta especies es muy sensible. En España ha pasado de estar considerado como “No amenazado” en ele libro rojo de 1992 a “Casi Amenazado” en 2004, debido a las tendencias regresivas detectadas durante las últimas décadas. Marti & Barrios (1995) y Durr (2004) han constatado su mortalidad en parques eólicos. Como en el caso de otras rapaces de tamaño mediano o grande es muy sensible a la electrocución.

7. Buitre Leonado (Gyps fulvus)

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

En 1999, se censaron en toda España 17.337 – 18.070 pp. y se estimó una población de 22.455 (III Censo Nacional: Del moral & Martí, 2001), de las cuales 647 pp. se reproducen en Cantabria. Si bien su incremento poblacional ha sido espectacular en las últimas décadas, se trata de una especie susceptible de morir al colisionar con las aspas de los aerogeneradores. De hecho, los buitres son uno de los grupos de aves que más mueren como consecuencia de la colisión con las aspas de los aerogeneradores en Tarifa (Marti & Barrios, 1995; Janns, 2000; Leukuona, 2001; Durr, 2004). El carácter carroñero de esta rapaz puede a su vez atraerle a los parques eólicos para alimentarse sobre los restos de aves colisionados con los aerogeneradores y aumentar el riesgo de colisión de esta ave. Metodología propuesta

A partir de la representación cartográfica de la distribución de las especies citadas tal y como aparecen en el ISA del PLENERCAN se deberían realizar diferentes buffers en función de las áreas de campeo, zonas de influencia o protección. En la Tabla 2 se cita la distancia del buffer utilizado para cada especie y su bibliografía correspondiente. Para el urogallo cantábrico no se ha realizado ningún buffer ya que toda su distribución y zona de influencia en el área de estudio se encuentra dentro de la Red Natura 2000. La protección de la avifauna acuática ha sido contemplada a partir de el establecimiento de unas zonas buffer de 5 km entorno a los humedales de mayor importancia de la región. En la Tabla 3 se presentan los humedales considerados y el número de aves presentes por año y especie. Se han incluido también como zonas de protección las áreas correspondientes al seguimiento llevado a cabo por SEO-Cantabria en el Valle del Pisueña al localizarse en esta área una importante cifra de especies vulnerables a los parques eólicos como son el alimoche y el buitre leonado. Por último se han integrado todas las zonas buffer de las distintas especies consideradas hasta crear una única capa de síntesis con las zonas excluyentes.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

ESPECIE Buffer radio ÁREA DE CAMPEO

Lugar de nidificación BIBLIOGRAFÍA

Halcón Peregrino 4 km 2km cliffs

Weir, D.N. (1977) The Peregrine in N.E. Scotland in relation to food and to pesticide. Pp. 56-8 in Pilgrinmsfalk. Report from a Pergrine conference held at Grimsö Wildlife Research Station, Sweden, 1-2 April 1977, ed. Peter Lindberg. Swedish Society for the Conservation of Nature, Stockholm. (1978) Wild Peregrines and Grouse. Falconer 7, 98-102

Halcón Peregrino 4km lakeland eyrie

Martin, A. P. (1980) A study of a pair of breeding Peregrine Falcons (Falco peregrinus peregrinus) durgin part of the nestling period. Unpublished B.Sc. dissertation, Dept Zoology, Univ. Durham.

Halcón Peregrino 15km central european

Gultz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. & Bezzel, E. (1971) Hadbuch der Vögel Mitteleuropas. Vol. 4 Adademishe Verlagsgesellshaft, Frankfurt am Main.

Halcón Peregrino 5 km (media) Nest cliff, inland eyrie in California

Enderson, J. H. & Kirven, M. N.(1983) flights of nesting Pergrine Falcons recorded by telemetry. Raptors Res. 17 – 33- 37.

Halcón Peregrino 3 km up 14km Yukon river, Alaska Hunter, R.E., Crawford, J. A. & Ambrose, R.E. (1988). Prey selection by Peregrine Falcons during the3 nestling stage. J. Wildl. Mgmt 52, 730-736.

Halcón Peregrino 2-4 km up to 15-25 km Island population in Tunisia

Cade, T. J., Enderson, J. H. Thelander, C. G. & White, C. M. (Eds) (1988) Peregrine Falcon Populations. Their management and recovery. The Peregrine Fund, Inc., boise, Idaho.

Aguilucho Cenizo 5 km 2 km (machos) Castellon, Spain

Bort, J. & Surroca, M. (1995) Estudio del comportamiento del aguilucho cenizo Circus pygargus durante el período reproductivo en la provincia de Castellón. Primeros datos sobre migración. Alytes. Vol. VII: 297-316.

Aguilucho Cenizo 3 +/- 1 up 5 +/- 1 (95% tiempo caza < 4,5 km) Western France

Salamolard, M (1997) Utilisation de l ´espace par le Busard cendré Cirucs pygargus. Superficie et distribution des zones de chasse. Alauda, vol. 65, nº 4, pp. 307-320 (1p. 3/4)

Aguilucho Cenizo 5 km (75 % localizaciones a < 2km) Extremadura Arroyo, B. Inédito

5 km (media) (85% intentos < 10km) Cataluña Guixé (2004) Inédito

Aguilucho pálido

3 km

1-2 km(hembras) 2-8,5 km (machos)

Scottland Arroyo, B., Leckie, F & Redpath, S. ( 2006) Habitat use and range managemente on priority areas for Hen Harriers; Final Report. Centre for Ecology and Hydrology, Hill of Brathens, Banchory, Aderdeenshire, AB31 4BW.

Milano Negro 1km 1 km Lake Lugano Sergio, F. Pedrini, P., Marchesi, L. (2002) Biological Conservation

Buitre Leonado 10 km 18-25 km Sistema Ibérico Álvaro Camiña en Manual de Gestión del hábitat y de las poblaciones de buitre negro en España

Buitre Leonado 25km de la colonia Extremadura König, C. (1974). Zum verhalten spanischer Geier an Kadavern. J. Orn.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

ESPECIE Buffer radio ÁREA DE CAMPEO

Lugar de nidificación BIBLIOGRAFÍA

115:289-320.

Alimoche Común 5 km 80 km Sur de Navarra Donázar, J.C.y O. Ceballos (1987) Uso del espacio y tasas repr4oductoras en el alimoche (Neophron percnopterus). Informe inédito, ICONA. Madrid.

Alimoche Común Máx. 14 km 4-5 km (average)

Baumargt, W. (1971)Ubre die geier bulgariens. Der shcmutzgeier. Beitr. Vogeldkde 17:33 – 70.

Alimoche Común 5 km Sur de Navarra

Ceballos. O. y J. A. Donázar. 1988. Actividad, uso del espacio y cuidado parental en una pareja de alimoches (Neophron percnopterus) durane el periodo de dependencia de los pollos. Ecología 2:275-291.

Alimoche Común 15 km R.D 439/1990. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Ficha técnica Neophron percnopterus (Linnaeus, 1758).

Milano Real 5 km 2-15 km Wales Lovegrove, 1996 Milano Real 2,1 -14,6 km distancia al

dormidero Doñana Heredia, B., Alonso, J. C., Hiraldo, F. (1991) Space and habitat use by Red

Kite Milvus milvus during winter in the Guadalquivir marshes: a comparison between resident and wintering populations, Ibis Vol. 133 Issue 4 Page: 374-381

Tabla 2. Bibliografía consultada para la determinación de la distancia de los buffers

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Ejemplo 1. Establecimiento de las áreas de exclusión de eólicas utilizando como zona crítica un radio de 20 Km para el buitre leonado.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Ejemplo 2. Establecimiento de las áreas de exclusión de eólicas utilizando como zona crítica un radio de 10 Km para el buitre leonado. Como se ve podrían realizarse estudios más finos de afección sobre las especies que den lugar a una adecuada zonificación, de este modo, se podría evaluar de manera correcta la capacidad del territorio de acoger instalaciones eólicas.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

EL IMPACTO DEL DESARROLLO EÓLICO SOBRE EL PAISAJE El Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 20 de octubre de 2000) impone a los obligados (España, que lo ratificó, lo es) identificar sus propios paisajes en todo su territorio, analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman, y calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las Partes y la población interesadas. Además, cada Parte se compromete a definir los objetivos de calidad paisajística para los paisajes identificados y calificados, previa consulta al público (con lo que se insiste en la exigencia de participación ciudadana impuesta por el igualmente imperativo tratado de Aarhus). En la práctica, para aplicar el Convenio, cada Parte se compromete a establecer instrumentos de intervención destinados a la protección, gestión y/u ordenación del paisaje. Esto supone que el Convenio Europeo del Paisaje, que es Ley en España, impone la redacción de una ley que, atendiendo a los ciudadanos, proteja los paisajes, todo ello porque "el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y (...) constituye un recurso favorable para la actividad económica y (por)que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación del empleo." Además, porque, sigue el texto referido, el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea. Además, "es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones Pues bien: frente a estas exigencias legales de protección del paisaje, despreciando la imposición legal de redactar una ley de protección previamente a cualquier actuación impactante contra el paisaje natural y cultural, el paisaje está considerado como el elemento que va a sufrir el mayor impacto, dentro de las afecciones señaladas por el propio PLENERCAN 2011-2020, que las califica como la afección máxima, MUY ALTA. Pese a que a Cantabria siempre se le han reconocido unos valores paisajísticos importantes y singulares, no se ha realizado ningún estudio sobre el paisaje de Cantabria y su relación con el PLENERCAN, sino que simplemente se ha tomado documentación genérica de paisajes, “Atlas de los paisajes de España y Portugal” realizado por la Universidad Autónoma de Madrid y de la “Cartografia de la Red de Carreteras Paisajísticas de Cantabria” de la Dirección General de Carreteras. Ello a pesar de definir, en el propio PLENERCAN, el impacto de la energía eólica sobre el paisaje de MUY ALTO, la mayor afección de las energías renovables. El paisaje es un valor objetivo. Constituye un patrimonio cultural, de identidad, ambiental y de generación de riqueza de primera magnitud. Se debe considerar como un Bien Común de Interés General.

El paisaje cultural, como resultado del desarrollo de las actividades humanas en el territorio, es la memoria colectiva viva de la cultura de un pueblo que retiene historias e ideales. Refuerza el sentimiento de pertenecer a un proyecto colectivo, herencia recibida de

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

generaciones precedentes, refuerza la identidad y la cohesión social y debemos transmitirlo a las generaciones futuras en su integridad. El paisaje no es sólo una postal bonita.

Conservar la singularidad de los paisajes relevantes, evitando su homogeneización es un deber ineludible. La diversidad es un elemento fundamental en la riqueza patrimonial, paisajística y territorial.

Algunas regiones ya tienen su ley del paisaje, como Cataluña o Andalucía. Otras tienen elaborados sus catálogos de paisajes singulares y sobresalientes, como el País Vasco, Por poner un ejemplo, solo Álava, tiene en su provincia sesenta y dos paisajes protegidos, que se están considerando para elaborar su Plan Eólico.

Por todo lo expuesto, es exigible que en una región como Cantabria, que posee unos paisajes tan singulares, se redacte inmediatamente, y siempre antes de continuar con la tramitación del PLENERCAN, una ley del paisaje que evite que se planteen situaciones como las que se están dando con la aplicación de las medidas eólicas, definiendo los paisajes relevantes de la región y declarándolos zonas de exclusión de los desarrollos eólicos.

Hay que garantizar la diversidad y la identidad regional en un mundo globalizado, preservando la especialidad que constituyen los valores culturales y medio ambientales, entre ellos el paisaje. Para ello nos bastaría con seguir el camino trazado en tantos espacios europeos en los que se ha antepuesto el valor paisajístico al negocio eólico de los particulares.

IMPACTO TERRITORIAL INSOSTENIBLE SOBRE EL SUR DE CANTABRIA.

Un ejemplo de la propuesta eólica recogida en el CAPECAN 2009, que es avalado por este PLENERCAN, su desmesura y su inadecuación territorial. En el estudio de la Universidad, a los valles de Sur, municipios de Valderredible, Valdeolea y Valdeprado del Río, que los denominaba zona C, se le asignaban 11 polígonos eólicos ( mapa 1 bis) con un total de 235 aerogeneradores ( pág. 9) con una potencia total de 470 MW. El concurso, CAPECAN 2009, les asigna una potencia de 645 MW, denominándoles zona A, B, y C , un 37 % más de potencia, sin justificar, ni evaluar. En el caso de Valdeolea, el proyecto de la universidad, le asigna un solo polígono potencialmente apto, C11, al estimar que sería el único “ambientalmente compatible”, por lo que la potencia asignada máxima a la zona sería de 50 MW. El concurso le asigna, ZONA C, una potencia eólica de 210 MW, es decir un 400% más que el estudio de la universidad sin justificación alguna. Tratemos de evaluar lo que significa esta potencia de 645 MW sobre el territorio, zonas A,B y C. Tomamos como criterio los aerogeneradores de 2MW (* el aerogenerador medio que se está instalando en España es de una potencia de 1,8 MW. Anuario AEE 2.010), la distancia de colocación entre ellos debe ser de unos 250 mts. El acceso a los parques, se estima para este

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

cálculo, en una media de 3 Km. Las líneas de evacuación eléctrica, se estiman suponiendo su desarrollo hasta la subestación de Mataporquera. Tendríamos para la ZONA A 28 Km lineales de aerogeneradores ZONA B 27 Km lineales de aerogeneradores ZONA C 26 Km lineales de aerogeneradores 81 Km lineales de barreras paisajísticas sobre las montañas y de agresión a las aves. ZONA A 46 Km lineales de pistas ZONA B 45 Km lineales de pistas ZONA C 44 Km lineales de pistas ( se incluyen las pistas que discurren al lado de los aerogeneradores). Un total de 135Km de barrera a la biodiversidad y la continuidad de los ecosistemas. ZONA A 36 Km lineales de tendidos eléctricos ZONA B 22 Km lineales de tendidos eléctricos ZONA C 28 Km lineales de tendidos eléctricos (se estima que el mínimo de parques, de hasta 50 MW, será de 6 ud. por zona) 86 Km lineales de tendidos eléctricos La superficie ocupada por los accesos, suponiendo una anchura, entre la propia pista y los desmontes de 8 metros, de más de 1.128.000 m2 de terreno urbanizado. ( 135 km x 8 m). Habría que contar también las plataformas alrededor de los 322 molinos y los desbroces de los centros de transformación y construcciones auxiliares. Tendríamos un total de más de 1.250.000 m2, de terreno urbanizado, el equivalente a más de 150 campos de fútbol, que se pierde en biodiversidad. La mera plasmación de estas cifras sobre un plano de la zona, a escala, produce la mayor perplejidad y estupor. Para completar esta visión se debe considerar que cada molino en su giro (diámetro de 90 m), barre una superficie de 6.361 m2 equivalente a un campo de fútbol, 6.300 m2; que en sus giros, la velocidades en punta de las palas llegan a más de 300 km/h (diámetro de 90 metros y 19 rpm); que la altura de cada molino (125 metros, 80+45) es más de 3 veces la altura del monumento al Indiano en Peña Cabarga (40 metros) o que edificios de más de 40 pisos; que serían 322 los molinos (2 MW) colocados sobre la cima de los montes; que estarían zumbando continuamente, provocando ruidos tanto cinéticos como mecánicos; que por las noches tienen que estar iluminados, con potentes luces intermitentes, que provocan el gráficamente llamado "efecto discoteca"... Estas cifras darían resultados todavía más impactantes si se consideran aerogeneradores de 0,85 MW, como los colocados recientemente en Cañoneras; 750 aerogeneradores de una altura de 70 metros de altura. El cálculo con aerogeneradores más potente, de 3MW, supondría menos aerogeneradores, pero su impacto visual seria mayor, llegarían a los 150 metros de altos, y las obras de las carreteras para poder acceder a la cimas de la montañas, con piezas de 55 metros de largo, serían devastadoras.

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

En todo caso las cifras anteriores sirven para dar una idea de magnitud del impacto, inasumible territorialmente, de la potencia que se prevé para la zona. Además hay que remarcar que la afección de la conectividad ecológica ( Pag 190) de los parques eólicos, así considerada por el propio PLENERCAN, es ALTA, tanto la terrestre como la aérea por la pérdida o afección a los elementos conectores (manchas de vegetación, espacios sin alterar, cauces,…). Pues bien, en la propia documentación del PLENERCAN, plano 2.19, Conectividad Territorial, se señala la zona de los Valles del Sur, como de valor máximo, MUY ALTO, sólo comparable en cuanto a nivel en calificación a la zona de Liebana. Para dar otra referencia de la desmesura del proyecto eólico, señalar que la potencia a instalar en la zona (645 MW) es mayor que toda la prevista en el País Vasco ( 624 MW). El País Vasco (7.234 KM2) tiene una superficie 12 veces mayor que el área de los tres municipios, más lo terrenos de Enmedio. (600 KM2). Si la comparación la hacemos con Dinamarca, con una superficie de territorio de 43.098 km2 y 2.757 MW instalados con la superficie de los valles del Sur y parte de Campoo de Enmedio, unos 600 KM2 y la potencia asignada de 645 MW. Tenemos que la carga territorial de Dinamarca es de 0,06 MW/KM2, por 1,07 MW/km2, lo supone que a los Valles del Sur se le quiere poner unas 16 veces más intensidad eólica que a Dinamarca. Pues bien todas estas afecciones, que como bien la Dirección General de Urbanismo se deberían haber realizado y evaluado en el PLENERCAN, no se han realizado ni valorado en absoluto. No se han establecido mecanismo para obligar a la evaluación conjunta, al menos en fases posteriores, como por ejemplo tener que elaborar un Plan Director Eólico a las empresas constructoras. Se recalca que el control ambiental se hará en fase de proyecto de los parques eólicos, uno a uno. Y como se verá más adelante se desactivan, medidas de control ambiental como el informe de impacto ambiental, existentes en el anterior PLENERCAN 2006- 2011, que conviene recordarlo, autorizaba, 300 MW eólicos para toda Cantabria. Ahora se adjudican más del doble, 645 MW, solo en los Valles del Sur. También hay que decir que la zona posee especial significación territorial, al situarse como elemento conector ecológico básico dentro de la cordillera, en medio camino entre la montaña palentina y los valles pasiegos, todo ello en una zona de valores medioambientales altísimos, recogidos como tales en todos los planos de documentación del medio físico de Cantabria. Así, las distintas clases de bosque, entre los que se encuentra el monte Hijedo, bosques en regeneración y expansión espontánea de especies como el rebollo (Quercus pyrenaica) lo que demuestran la calidad medio ambiental del entorno en que se encuentran. Así, la presencia, del aguilucho cenizo, especie protegida, recogida profusamente y a los efectos señalados en el PLENERCAN 2011-2020, plano 2.17 Presencia constatada de grandes aves planeadoras (2).

Alegaciones de SEO/BirdLife al Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020

Por otra parte se está trabajando para conseguir la declaración de la zona como Patrimonio de la Humanidad, por sus valores culturales asociados, con la mayor proliferación del románico existente en el mundo, junto con la zona de Aguilar de Campoó, preservados en un paisaje bien conservado. El propio plan energético anterior de Cantabria, PLENERCAN 2006-2011, disponía que la zona de los Tres Valles fuese una zona libre de aerogeneradores, por motivos paisajísticos y culturales.

CONCLUSIONES

El documento que se nos presenta parece estar elaborado para dar cabida a los proyectos de parques eólicos aprobados en el Concurso eólico, en vez de evaluar cuanta energía eólica cabría en Cantabria sin afectar significativamente a la biodiversidad, patrimonio cultural y paisajístico. En virtud de lo expuesto

SOLICITAMOS:

PRIMERO: Una asignación realista de potencia energética que no tenga como primer objetivo conseguir el autoabastecimiento energético. SEGUNDO: Una vez que se hayan reasignados los objetivos energéticos realizar una evaluación rigurosa y atendiendo con especial cuidado a la biodiversidad y el paisaje. TERCERO: La anulación de la versión preliminar del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria 2011-2020 sometida a información pública y la redacción de un nuevo Plan de sostenibilidad que, éste sí, sea respetuoso con la ley y defensor de los intereses de Cantabria, previa la aprobación de los pertinentes PROT y Ley del Paisaje de Cantabria y siempre cumpliendo con los requisitos de participación ciudadana regulados en el Convenio de Aarhus y el Convenio Europeo del Paisaje. CUARTO: Que se tenga por presentado este escrito, y por formuladas las alegaciones en él expresadas, rogándole unir el escrito al proyecto de referencia y que se tenga en cuenta al dictar la oportuna resolución. Y para que conste lo firmo en Astillero a 16 de agosto de 2011

Felipe González Sánchez

Delegado Territorial de Cantabria