DIRECTORIO - Dirección General De Población Del … · Por ello el Instituto Estatal de Ecología...

38
0

Transcript of DIRECTORIO - Dirección General De Población Del … · Por ello el Instituto Estatal de Ecología...

0

1

DIRECTORIO

Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Lic. Alfonso Gómez Sandoval Secretario General de Gobierno

Wilfredo Fidel Vásquez López

Director General de Población de Oaxaca

Realización y coordinación Departamento de Migración y Medio Ambiente

Consejo Editorial Paola Sesia

Martha Lamas Sara Lovera

Mario Ortiz Gabriel Alberto Sánchez López Jorge Hernández Díaz

José Ramón Ramírez Peña Efraín Herrera

María del Rosario Arnaud Viñas Andrés Miguel Velasco

Gloria Safra

Portada Diseño: Nashely de J. Barroso Balderas

Fotografía: DIGEPO “Canal de agua” El espinal, Oax.

Distribución Dirección General de Población de Oaxaca

Población y Medio Ambiente ©2013 Dirección General de Población de Oaxaca Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial Porfirio Díaz, “Soldado de la Patria” Edificio G María Sabina, Planta Baja, Reyes Mantecón San Bartolo Coyotepec, C.P. 71250. Oaxaca, Oax. Tel: (951) 50 16900 Ext: 26133 e-mail: [email protected] Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de este artículo siempre y cuando se cite la fuente.

2

POBLACIÓN

Y MEDIO AMBIENTE

EN OAXACA

3

PRÓLOGO

Los seres humanos hemos mostrado una adaptación significativa a las

variaciones físicas que se han manifestado en el mundo a lo largo de la historia,

ello gracias a los avances tecnológicos y científicos que han disminuido la tasa

de mortalidad en la población humana. Sin embargo con el aumento global de la

población se han agudizado los problemas ambientales, la inequidad en la

distribución de bienes y servicios básicos con el resultado de una creciente

degradación en el bienestar de la mayoría de la población mundial.

Para lograr el bienestar de la población, es de vital importancia que los servicios

ambientales que brindan los ecosistemas se encuentren en buenas condiciones

para proveer así de manera adecuada elementos básicos como alimento,

energía y recursos genéticos, así como tener control de inundaciones, formación

de suelos, regulación de enfermedades, regulación climática y transformación de

los desechos. Por lo que la preservación de los ecosistemas es un tema que va

más allá de lo ambiental, por lo que parte integral de otros temas como:

sociales, económicos y de salud.

Las actividades humanas tienen consecuencias directas e indirectas con

respecto a la degradación del medio ambiente y todas estas actividades se

encuentran relacionadas provocando procesos en cadena. Al existir más gente,

se necesita más alimentos y por consecuencia, los niveles de consumo han

aumentado significativamente, ya que se necesita cubrir las necesidades

alimenticias de aproximadamente 6 mil millones de personas en el planeta

4

Tierra. La biomasa de la población humana es la principal consumidora de los

recursos naturales, destruyéndose hábitats naturales con fines de producción

agrícola, ganadera y forestal. En los últimos 50 años, los seres humanos para

lograr satisfacer las demandas de alimento, agua, materiales de construcción y

combustibles, han transformado los ecosistemas de manera rápida y extensa,

teniendo como consecuencia contaminación de recursos naturales, el

adelgazamiento de la capa de ozono, disminución de selvas y bosques,

desertificación, la pérdida de la diversidad biológica, calentamiento global de la

atmósfera, entre otros.

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son hechos que

coinciden y se entrelazan con muchos sucesos, conectados de forma

esporádica. El Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) concluyó

que, mayormente, el cambio climático observado en el siglo XX es atribuido a las

actividades humanas.

La sobrepoblación no sólo produce problemas al medio ambiente sino también a

la población en sí. Actualmente el consumismo se apodera de nuestro modo de

vida donde la producción masiva de los productos vitales para la supervivencia

provoca una degradación en el ambiente. A la cantidad de personas no se le

debería adjudicar el problema, sino a su modo y estilo de vida. Los humanos,

como seres dominantes, representan un arma de doble filo para el equilibrio de

la tierra, ya que todas nuestras acciones han causado a lo largo de los años un

daño significativo y profundo en la naturaleza. Por el otro lado, somos nosotros

quienes tenemos las herramientas necesarias para contrarrestar aquel agravio.

5

Por ello resulta importante que la Dirección General de Población de Oaxaca

(DIGEPO) aborde el tema de población y medio ambiente, se ocupe de analizar

complejos procesos económicos, sociales y culturales que estructuran la

dinámica de las poblaciones y su relación con el medio ambiente y los procesos

de deterioro del mismo.

Entre estos procesos, se incluyen los esfuerzos por entender la movilidad de la

población, la migración y su distribución territorial, así como el diseño y ejecución

de políticas futuras. También se analizan las causas y consecuencias de la

migración en las sociedades involucradas, y el fenómeno de la concentración en

ciudades.

Por ello el Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable celebra la

presente publicación ya que ayudará a entender la relación entre problemas

medio ambientales y procesos sociales involucrados en los mismos y apoyará el

rediseño de políticas públicas futuras.

Ing. Helena Iturribarría Rojas.

Directora General del Instituto Estatal de

Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca.

6

PRESENTACIÓN

Siendo uno de los objetivos de la Dirección General de Población de Oaxaca, el

planear, desarrollar y consolidar una cultura demográfica en la entidad, para

promover a través de la información y el conocimiento, actitudes, críticas,

sensibles y responsables en cada uno de los sectores de la población; a través

del Departamento de Migración y Medio Ambiente, se prevé la necesidad de

penetrar en el análisis y estudio del impacto que tiene la población y el medio

ambiente en el entorno del Estado de Oaxaca, propiciando que de manera

conjunta, ordenada, sistemática y funcional los datos y/o indicadores

demográficos y ambientales arrojados por los sistemas de medición y

cuantificación, así como los diversos estudios en la materia, nos den referencias

oportunas para estar en condiciones de coadyuvar en la planeación y desarrollo

de políticas públicas, junto con los encargados de la toma de decisiones,

comprendiendo y enfrentando las consecuencias de las interacciones entre

población y medio ambiente.

Dirección General de Población de Oaxaca.

7

ÍNDICE

PÁGINA

PRÓLOGO 3

PRESENTACIÓN 6

INTRODUCCIÓN

8

CAPITULO 1 COMPRENDIENDO EL TEMA POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

10

1.1 RELACION ENTRE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 10

1.2 CONCEPTOS GENERALES 10

1.2.1 ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE? 10

1.2.2 ¿QUÉ ES LA POBLACIÓN? 11

1.2.3 TEORÍA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL (THOMAS ROBERT MALTHUS)

14

1.2.4 DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 15

1.2.4.1 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 16

CAPITULO 2 MARCO HISTÓRICO JURÍDICO SOBRE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 18

2.1 MARCO INTERNACIONAL 18

2.2 MARCO NACIONAL Y ESTATAL. 25

CAPITULO 3 EVOLUCION DE LA POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE EN OAXACA

29

3.1 EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 29

3.2 CAUSAS QUE PRODUCEN LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 29

3.3 EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 30

3.4 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 31

3.5 IMPACTO DE LA POBLACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE EN OAXACA 34

3.6 PRICIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES 35

CAPITULO 4 RETOS Y DESAFÍOS

36

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS 36

BIBLIOGRAFÍA 41

8

INTRODUCCIÓN

¿Cómo están la Tierra y los bosques actualmente, por qué hay devastadores

fenómenos naturales?, ¿En dónde se concentra la población? ¿Cómo está

cambiando el clima de la Tierra?, ¿Cuál es el número de hombres, mujeres,

jóvenes y ancianos? ¿Cuántos árboles se talan y no se sustituyen? ¿Cómo ha

crecido la población en los últimos años?

Todas y cada una de estas preguntas se formulan día a día desde la perspectiva

de la esfera global, nacional, estatal y regional ya que el tema del medio

ambiente resuena en todas las aristas de la vida común, de todos los habitantes

de éste planeta y que indiscutiblemente, van de la mano con el ser humano y la

manera de cómo se desarrollan con el devenir del tiempo y de los fenómenos

poblacionales.

Innumerables son las frases que aparecen en los diversos medios de

comunicación, en donde a manera de advertencia se pronostica un devastador

escenario con agotamiento total de recursos naturales del planeta tierra, en

donde a simple escala es incomprensible la magnitud del problema ambiental y

que sólo con ejemplos reales, en donde se ve mutilado algún bien o servicio

básico para la vida, se puede imaginar que tan desastroso sería.

Tan resonado y complejo es el problema mundial que ha llegado a ser prioridad

en las agendas públicas de estados y gobiernos, de donde se desprenden

planeaciones y decisiones que mejoran las condiciones de vida de los pueblos,

9

analizándose y perfeccionándose día a día, para encontrar las mejores

estrategias que garanticen la sustentabilidad del globo terráqueo.

La presente publicación, se realiza someramente, partiendo referencialmente de

la esfera mundial a una escala regional, donde se expone el comportamiento de

la población y cómo ha influido en el agotamiento de los recursos forestales en el

estado, partiendo del principio básico acuñado por Thomas Robert Malthus que

se traduce en la premisa: “a mayor población - mayor deforestación”.

Este breve análisis de la relación entre medio ambiente y el impacto de la

población a nivel local, descubre distintos retos que implican el establecimiento

de mejoras en las políticas actuales o proyecciones futuras en este sentido.

10

CAPÍTULO 1 COMPRENDIENDO EL TEMA POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.

1.1 RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.

El medio ambiente y el bienestar humano están íntimamente relacionados. Las

personas cuentan con el alimento, el aire, el agua para su supervivencia. El

entorno proporciona la energía y la materia prima para las actividades del ser

humano, y estas actividades, en respuesta, afectan los recursos naturales y los

ecosistemas. La contaminación y el daño ocasionado a estos recursos

ambientales afectan adversamente la salud de la población y su bienestar.

Este es el rostro humano de la población y el medio ambiente. El bienestar de

las familias, el medio ambiente limpio, la planificación de las necesidades

actuales, la sostenibilidad de recursos para las futuras generaciones, el

desarrollo económico, la igualdad, la salud humana, la sostenibilidad ambiental,

la reducción de la pobreza, no son temas sencillos. Todos ellos, están

entrelazados en una compleja red de asociaciones relacionadas al lugar donde

vive la gente, a las tasas de natalidad, a los movimientos de población de un

lugar a otro y a los riesgos relativos que deben enfrentar las personas en su

diario vivir. Para ir aún más lejos, están las políticas públicas, las aplicaciones

tecnológicas, y las normas culturales que pueden disminuir o exacerbar los

impactos de estas asociaciones con el medio ambiente y la población.

11

El siguiente análisis nos ayudará a entender e informar sobre el fenómeno y

aspectos que son importantes de este tema partiendo desde lo general, hasta lo

particular en torno a dicha temática.

1.2 CONCEPTOS GENERALES.

1.2.1 ¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata

del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores

naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por

el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo)

componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la

vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la

geología), biológicos (la población humana, la flora, fauna, el agua) y

socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

Las interpretaciones del concepto sobre medio ambiente varían según el área

desde la cual se trate el tema.

12

Según los Geógrafos, es un conjunto de agentes físicos, biológicos y sociales,

susceptibles de causar un efecto directo o indirecto, inmediato a largo plazo

sobre los seres vivientes y las actividades humanas.

Para los biólogos, las fuerzas o condiciones externas que actúan sobre un

organismo, una población o una comunidad. Hay elementos de naturaleza

química y de tipo biótico (la presencia de un organismo) que modifica las

características ambientales. Los elementos físicos y químicos son determinantes

primarios para el comportamiento y desempeño de los seres vivos en

condiciones naturales.

Según la teoría de sistemas, son sistemas multidimensionales de interacciones

complejas en continuo estado de cambio.

Para este estudio en particular, cuando hablamos de medio ambiente humano,

se conjugan procesos de diferente naturaleza y temporalidad, físicos, ecológicos,

económicos, sociopolíticos, culturales, psicológicos y éticos.1

1.2.2 ¿QUÉ ES LA POBLACIÓN?

La palabra población es un término latino: populatĭo, cuyo uso más habitual,

hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado

1 Organización de las Naciones Unidas; “Conferencia sobre Medio Ambiente Humano”, Estocolmo (Suecia), promovida por la UNESCO.

13

lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios

y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las

consecuencias de poblar.

Al igual que con la definición de “medio ambiente”, el concepto de población es

distinto para cada disciplina teórica, incluso para una misma disciplina, la

acepción admite muchas definiciones de acuerdo al contexto en el que se le

localice.

Así vemos por ejemplo que para la demografía, la población puede ser entendida

como objeto de análisis o como mero volumen poblacional contabilizado en un

determinado momento.

Si la vemos como sistema reproductivo, la población se entiende como una

estructura con continuidad en el tiempo, compuesto por personas de las cuales

se estudian las características y comportamientos que condicionan dicha

permanencia, es decir, las características de su supervivencia y el modo de

sustitución de las personas que mueren por nuevos individuos.2

Un concepto más amplio define a la población como un conjunto de individuos,

constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado

por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Una

población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta

2 “Apuntes de Demografía”, Abril 2012.

14

continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e

hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.

Finalmente, puede definirse también por las características que trazan su perfil y

sus límites. Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los

agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad,

reproduciéndose y conservándose en el tiempo.3

Otras disciplinas como la antropología, la biología, la sociología, la estadística, el

concepto de población es distinto y remite, en general, a grupos de población

con características determinadas para ser objeto de estudio. Aunque algunas de

las técnicas de estas disciplinas, sobre todo estadísticas, son utilizadas por la

demografía, su objeto es otro.

Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en

sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población y

en la geografía humana.

Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que viven

en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio

estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado

en el que entran nuevos individuos (por nacimiento o inmigración) y salen otros

(por muerte o emigración).

3 Massimo Livi Bacci, “Introducción a la demografía”; Ariel Historia, 1993-2007, pág. 9

15

1.2.3 TEORÍA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL (THOMAS

ROBERT MALTHUS)

Hace aproximadamente doscientos años, en 1798, cuando recién se iniciaba un

proceso que más tarde y en la actualidad conoceríamos como "La Explosión

Demográfica", Thomas Robert Malthus, clérigo anglicano y erudito británico,

predijo que el mundo necesariamente iba a sufrir un serio problema en la

disponibilidad alimentaria futura.

En su libro “Ensayo sobre el principio de la Población” expone:

“… la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la

capacidad de la naturaleza de producir subsistencia para el hombre. Cuando la

población no está bajo control, crece en una proporción geométrica, mientras

que la capacidad de producir alimentos crece sólo en proporción aritmética. Un

conocimiento superficial de las matemáticas pone en evidencia la inmensidad de

la primera capacidad en relación a la segunda. No veo como el hombre podrá

escapar al peso de esta ley, que es vigente para todos los sujetos vivos de la

tierra...”

Sin lugar a dudas la teoría inicial de Malthus sobre el crecimiento de la población

mundial, al día de hoy, ha planteado múltiples interrogantes así como opiniones

encontradas, pues las interrelaciones entre crecimiento demográfico y

crecimiento económico también abarcan la relación causa-efecto entre la

16

población demográfica, la degradación y el agotamiento de los recursos

naturales. Sin embargo, se ha comprobado que la degradación también aparece

con alta o baja densidad de población, tanto en condiciones de pobreza como de

bienestar en la población.

Por consiguiente, la presión de la sociedad establecida que consume, como el

crecimiento demográfico controlado o no, es un factor importante pero no el

único, que interviene de manera directa en la conservación o degradación del

medio ambiente.

1.2.4 DESARROLLO SUSTENTABLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Al hablar de medio ambiente y población, debemos hacer referencia al desarrollo

sustentable, que es el proceso por el cual se preservan, conservan y protegen

sólo los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y

futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del

ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso

mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de

diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin

poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

17

1.2.4.1. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con

los ritmos de desarrollo sostenible:

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda

ser reciclado, eliminado, integrado o degradado.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de

la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la

inexistencia de un crecimiento demográfico. El desarrollo sostenible es capaz de

satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades

de las futuras generaciones. Una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación

es una actividad sostenible. Por el contrario, consumir petróleo no es sostenible,

ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son

sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

18

Desde las década de los noventa, el concepto de desarrollo sustentable se ha

ampliado, en la medida que no sólo hace referencia a la problemática

medioambiental, sino también hacia elementos sociales y políticos4.

4 Rojas Orozco, Corneli; “El Desarrollo Sustentable nuevo paradigma para la administración Publica”; México 2003.

19

CAPÍTULO 2 MARCO HISTÓRICO-JURÍDICO SOBRE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Como un primer momento para el análisis posterior de los avances y retos de la

relación de la población y el medio ambiente en el estado de Oaxaca, este

capítulo ofrece un marco referencial que explora varios niveles normativos en

torno al Medio Ambiente, desde las Conferencias Internacionales y las

Convenciones Intergubernamentales, considerando el ámbito internacional,

pasando por las normas nacionales, para cerrar localmente con la información

histórico-jurídica que da a conocer el antecedente normativo para el ejercicio de

la política de población y medio ambiente.

2.1 MARCO INTERNACIONAL.

La realización de Conferencias, Convenios y Tratados Internacionales ha situado

problemas difíciles y persistentes como la pobreza o la degradación del medio

ambiente en los primeros lugares de la agenda mundial.

De otro modo, estos problemas no tendrían el peso suficiente, ni la calidad de

urgente desde el punto de vista político como para llamar la atención de los

líderes. La participación de miles de organizaciones no gubernamentales

(ONG’s), ciudadanos, académicos, empresarios, etc. en estas reuniones

oficiales, han convertido dichas conferencias en auténticos foros de eco mundial.

De ahí la importancia de conocer desde los marcos jurídico-legales más

generales a los más particulares o locales.

20

En materia de población la historia de las conferencias internacionales debería

empezar con los primeros congresos internacionales estadísticos que, a finales

del siglo XIX, intentaban la unificación de criterios, definiciones y metodologías

para “cuantificar” los recursos y actividades de los Estados (incluida su

población). Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX cuando se emprenden

conferencias internacionales de auténtica relevancia.

Aunque inicialmente se trató de congresos científicos, tras la Segunda Guerra

Mundial la ONU empezó a amparar las conferencias, y sus contenidos fueron

tomando carácter de oficialidad.

Así, tenemos algunas de especial relevancia y han marcado pauta para el

análisis y establecimiento de metas comunes entre naciones en torno de la

dinámica poblacional, las siguientes:

Belgrado (1965)

Bucarest (1974)

Ciudad de México (1984)

El Cairo (1994)

En ellas, se puso especial atención en el logro de objetivos demográficos

específicos, dotando a las poblaciones de mayores posibilidades de elección, de

servicios, así como de fomento al desarrollo.

En cuanto al Derecho Internacional sobre Medio Ambiente, éste se desarrolla a

partir de la segunda mitad del Siglo XX, cuando los Estados comienzan a ser

conscientes de que el medio natural forma una unidad a escala mundial y que

21

los daños al entorno trascienden las fronteras nacionales. En este punto, el

desarrollo de instrumentos internacionales de protección medioambiental se

hace inevitable.

Los países de todo el mundo comienzan a establecer relaciones internacionales

basadas en la lucha por la protección del Medio Ambiente, contra el

calentamiento del planeta etc., estableciendo como prioridad la disminución de la

contaminación y la protección del mismo.

En el desarrollo del Derecho Internacional del Medio Ambiente podemos

diferenciar cuatro períodos:

El primer período se inicia a finales del siglo XIX y concluye con la creación de

organizaciones internacionales en 1945 (ONU). En esta etapa se intentan

desarrollar algunas reglas de protección internacional destinadas a la protección

de la vida salvaje y de espacios naturales vírgenes, ríos y ámbitos marinos.

Un segundo período va desde la creación de la ONU y sus agencias

especializadas hasta la Conferencia de Estocolmo de 1972. Durante esta época,

gracias al impulso de la ONU, se adoptaron un número importante de convenios

internacionales relativos a ámbitos como el medio marino, las aguas terrestres y

las zonas húmedas.

Durante esta época se fue construyendo un cuerpo de normas internacionales y

las organizaciones acometían actuaciones para la protección del medio

ambiente. Sin embargo, el rasgo más destacable es que tanto las normas como

las instituciones operaban de forma fragmentaria y sectorial. No existía una

estrategia para desarrollar una política coherente a nivel internacional.

Con la intención de modificar este aspecto, se realizaron varios acuerdos y

compromisos:

22

Uno de los más importantes que se adoptó en esta época es el Convenio de

Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, 1971) que constituye el primer

instrumento aprobado para la protección de un tipo específico de ecosistema. El

objetivo de la convención es la conservación y el uso racional de los humedales

mediante acciones a nivel nacional y la cooperación internacional.

El tercer período se ubica desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 hasta la

Conferencia de Río de Janeiro de 1992. La Conferencia Mundial sobre el Medio

Humano (Conferencia de Estocolmo) constituye el origen de las Cumbres de la

Tierra. La importancia de esta conferencia radica en que constituye un punto de

inflexión respecto a la protección del medio ambiente: se supera la visión

sectorial y fragmentaria de los problemas ambientales, y se adopta un concepto

de defensa global y sistemática del medio ambiente. Una idea importante es que

los acuerdos que se adoptaron no establecían obligaciones vinculantes, se trata

de recomendaciones y declaraciones, pero a partir de ellos se ha construido el

moderno Derecho Ambiental Internacional.

De los documentos aprobados, tres son los más relevantes:

La Declaración de Estocolmo (Declaración de principios para la

preservación y mejora del medio humano): marca el punto de partida del

Derecho ambiental moderno, al establecer los criterios y principios que

deben presidir la actuación internacional y nacional en materia de

protección del medio ambiente.

El Plan de Acción para el Medio Humano, que comprende más de 100

recomendaciones que abarcan un grupo diverso de sectores de

actuación ambiental.

23

La Recomendación sobre la creación de instituciones ambientales y de

fondos para proporcionar financiación a los programas ambientales,

conforme a la cual la Asamblea General de la ONU creó el Programa de

las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), que promueve e

implementa programas de cooperación internacional para la protección

del medio ambiente.

La Conferencia de Estocolmo dio paso a un grupo importante de instrumentos

internacionales:

1. La Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural de 1972, que pretende reforzar la protección de los

parajes naturales o culturales que representan un interés excepcional de

que se conserven como patrimonio mundial de la humanidad.

2. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de 1975, cuya misión era regular

el comercio internacional de especies amenazadas, a efecto de controlar

su tráfico y velar por que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su

supervivencia.

3. El Protocolo de Montreal para la reducción de las sustancias que agotan

la capa de ozono (en vigor desde 1989) impone en algunos casos la

reducción progresiva y en otros la eliminación de sustancias agotadoras

de la capa de ozono (SAO). El Protocolo es uno de los Acuerdos

internacionales que más éxito ha tenido en el mundo industrializado.

Por otra parte, también durante este período se aprobaron instrumentos

programáticos e informes que influyeron en el desarrollo de la protección

ambiental:

24

Se adoptó la Carta Mundial de la Naturaleza (1982)

Se publicó el Informe Brundtland (Informe “Nuestro Futuro

Común”), en el cuál se acuñó el objetivo fundamental de la acción

ambiental: el desarrollo sostenible, que el informe define como “el

desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner

en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.

Finalmente un cuarto período, se extiende desde la Primera Cumbre de la Tierra

(la Conferencia de Río de 1992) hasta la actualidad. Este período se inicia con la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992

(Conferencia de Río de Janeiro) que intenta imprimir un nuevo impulso al

Derecho internacional del Medio Ambiente, articulándolo alrededor del desarrollo

sostenible.

Los Tratados adoptados en Río conforman el marco legal actual en materia del

Derecho internacional ambiental, siguiendo una estructura evolutiva. Esto es, en

primer lugar se establece un Convenio que constituye el marco normativo básico,

que posteriormente será desarrollado por otros instrumentos vinculantes

denominados Protocolos, o por medio de programas o directrices que establecen

objetivos de futuro (no obligaciones en sentido estricto). Los principales

instrumentos adoptados en la Conferencia de Río son:

- La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

- El Programa global para el desarrollo sostenible en el siglo XXI (la

Agenda 21)

- El Convenio sobre Diversidad Biológica

- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(Aprobada en 1992, en vigor en 1994).

25

2.2 MARCO NACIONAL Y ESTATAL.

El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable son temas que

preocupan y ocupan a todos los países. Las consecuencias de modelos de

desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta el impacto de las

conductas humanas que pueden influir de manera relevante en los procesos de

interacción del medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas

de orden mundial como el cambio climático.

En ese sentido, el Estado Mexicano ha asumido una serie de compromisos en

materia de población y medio ambiente a través de los documentos emanados

de conferencias internacionales, convenios, protocolos y tratados en la materia.

Si bien algunos de estos compromisos no tienen un carácter obligatorio (o de

vinculación), sí establecen un estándar internacional mínimo de derechos y

garantías, y a su vez implican una obligación moral de instrumentación. Los

compromisos adquiridos en el marco del derecho internacional deben ser el

fundamento de las acciones complementarias a la legislación nacional en esta

materia.

Con ello, el país se ha sumado a los esfuerzos internacionales suscribiendo

importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad

Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre

contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las

sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de

Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del

Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en

el desarrollo sustentable. Por su nivel de desarrollo económico, la gran

26

diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a

distintos foros internacionales, se ubica en una posición privilegiada para erigirse

como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países

desarrollados y en desarrollo en torno al tema del medio ambiente y desarrollo

sustentable.

Así, ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo

de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente

definidos y apoyada por instituciones sólidas.

En el Poder Legislativo de nuestro país, se han propuesto, analizado y aprobado

diferentes leyes que inciden en la protección de los recursos naturales, las

cuales constituyen el marco jurídico del derecho ambiental mexicano. En este

marco se han establecido las atribuciones y facultades de las dependencias y

entidades de la administración pública en la gestión ambiental de la nación, la

cual ha pasado por cinco etapas que van del año de 1917 al 2006.

27

ETAPAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO Y LAS LEYES AMBIENTALES

ETAPAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CARACTERÍSTÍCAS PRINCIPALES LEYES AMBIENTALES EXPEDIDAS EN EL PERIODO

1917-1971 Etapa Inicial

CONSERVACIÓN DENTRO DE LA VISIÓN PRODUCTIVISTA DE LOS

RECURSOS NATURALES

Desde la estabilización del régimen revolucionario hasta los primeros años de la década de los setenta se desarrolló en México una política ambiental implícita en el marco del manejo productivo de los recursos naturales, que los separaba en función de sus respectivos referentes económicos y sociales.

*Ley forestal (1926) (Se emite la primera, le siguen las leyes de 1942,1947 y 1960). *Ley sobre irrigación con Aguas Federales (1926) *Ley de Aguas Propiedad de la Nación (1928) *Ley de Aguas de Propiedad Nacional (1934) *Ley de Conservación de Suelo y Agua (1946) *Ley de Riegos (1946) *Ley Federal de Ingeniería Sanitaria (1947) *Ley Federal de Caza (1951) *Ley Reglamentaría del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucional en Materia del Aguas del Subsuelo (1956)

1971-1983 Segunda Etapa

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.EL ENFOQUE DE LA

SALUD PÚBLICA

La conservación de los recursos naturales siguió concibiéndose como un asunto derivado de una gestión productiva, quedando confinada a las diversas dependencias federales que se venían ocupando de este tema.

*Ley para prevenir y controlar la contaminación ambiental(1971) (acompañada de modificaciones a la constitución respecto al consejo de salubridad general) *Ley Federal de Aguas (1972) (sustituye a la de 1934) *Código sanitario (1973) (sustituye al de 1956 y estableció regulaciones en materia de saneamiento del ambiente) *Ley Federal para la Protección del Ambiente (sustituye a la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental)

1984-1994 Tercer Etapa

INTEGRACIÓN DE LA VISIÓN ECOSISTÉMICA

Los problemas urbanos de contaminación y algunos aspectos de gestión de los ecosistemas cobraron más importancia en el paradigma prevaleciente y la tendencia hacia la integralidad fue más evidente.

*Ley Forestal(1986) (sustituye a la de 1960 y le sigue la ley de 19929 *Modificaciones a la Constitución (1987) *Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988) *Ley de Aguas Nacionales (1992) *Ley de Pesca (1992) *Creación de la Comisión Nacional para Conocimiento y uso de la Biodiversidad (1992) *Modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (se suprime la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología y los temas ambientales se distribuyen en otras secretarias.

1995-2000 Cuarta Etapa

HACIA LA INTEGRALIDAD DE LA GESTIÓN

La integralidad se vio favorecida con la creación de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca encargada de fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección

*Ley General del Equilibrio ecológico y Protección al Ambiente(1996) (se reformaron 161 de los 194 artículos originales, se aprobaron 60 adiciones y se derogaron 20 artículos) *Ley General de Vida Silvestre (1996)

28

al medio ambiente. 2000-A la fecha Quinta Etapa

CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL E INICIO

DE LA TRANSVERSALIDAD

Los Objetivos nacionales consideran; Inclusión de la protección de la naturaleza en el desarrollo del país, valoración correcta de los recursos naturales, incorporación de la sustentabilidad ambiental de los procesos de desarrollo industrial y preservación del patrimonio natural del país, entre otros.

*Ley Federal de Derechos (2001) (reformas para dar cabida al cobro por el uso, usufructo y explotación de las áreas naturales protegidas. *Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001) *Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) *Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2003) *Ley de Aguas Nacionales (2004) (modificaciones) *Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (2005) *Ley del Desarrollo sustentable de la Caña de Azúcar (2005) *Ley de Productos Orgánicos(2006)

Fuente: SEMARNAT.

29

CAPÍTULO 3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EN OAXACA

3.1 EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

La explosión demográfica es el aumento elevado, excesivo y repentino de la

población humana, frecuentemente asociado a avances tecnológicos, teniendo el

mayor índice de aumento en la segunda mitad del siglo XX. La natalidad es

mayor que la mortalidad, en consecuencia la explosión demográfica se vuelve

exponencial.

3.2 CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

La principal causa del acelerado crecimiento de la población es la disminución

del índice de mortalidad. Este descenso es producido como consecuencia de los

avances tecnológicos, médicos y económicos que posibilitan la esperanza de

vida en la población.

3.3 EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

El aumento brusco en el nivel de población conlleva a un aumento de territorio

ocupado, cuando el territorio dedicado al asentamiento humano sobrepasa los

niveles población, se busca aumentar el territorio dedicado para fines humanos y

30

esto puede tener efectos ambientales y económicos, sociales, etc. de ahí el

término explosión.5

3.4 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

La transición demográfica es una teoría que pretendía explicar, inicialmente, la

relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se

produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por tanto la

relación entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.

La transición demográfica explicaría el paso de un régimen demográfico

preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial

con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con

tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar

cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución

industrial, su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos

sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la

demografía de buena parte del siglo XX6.

5 Osama Saito, Demografía histórica: realizaciones y expectativas. 6 David Reher, Interacciones entre mortalidad y fecundidad durante la transición demográfica. Un marco explicativo,

Universidad de Barcelona, Vol I, pág. 290.

31

La teoría de la transición demográfica pretende explicar conjuntamente dos

fenómenos:

En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha

disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1000 millones de habitantes

de 1800 a los 7000 millones de la actualidad.

En segundo lugar, describe el periodo de transformación de una sociedad

preindustrial, caracterizada por tener unas tasas de natalidad y de mortalidad

altas, a una sociedad industrial o incluso una sociedad postindustrial,

caracterizadas por tener ambas tasas bajas.

La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la

población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica,

especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la

mortalidad que produce altas tasas de crecimiento.

El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona con

dos variables fundamentales:

1. El consumo de recursos

2. La producción de desperdicios y de contaminantes

32

En el año 2010 había aproximadamente 7.000 millones de personas en el

planeta, 21% en países industrializados, y el 79% restante en países en

desarrollo. Sin embargo, los países industriales eran responsables por cerca del

80% del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Eran también

responsables por cerca del 80% de la producción de desperdicios y

contaminantes.

La devastación ambiental que se observa en países en desarrollo se encuentra

también vinculada a las relaciones políticas y económicas internacionales. Los

países en desarrollo deben cumplir con su función de exportadores de una

cantidad cada vez mayor de materias primas (recursos naturales), a un precio

cada vez menor, para mantener la producción industrial y la riqueza de los

países desarrollados. Los países proveedores de materias primas internalizan

los costos ambientales y sociales.

El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas

con que se enfrentan los países en desarrollo. Acciones decisivas son

necesarias para resolverlo, tomando en consideración el respeto que merecen

las características culturales, éticas y religiosas de los diferentes sectores de la

humanidad.

La expansión demográfica acarrea grandes problemas y retos al ser humano ya

que con ella se ven sobreexplotados los recursos naturales, se daña el medio

ambiente, aumenta la pérdida de suelo fértil etc. Poniendo en riesgo la

sostenibilidad, debiendo satisfacer las necesidades de la sociedad como lo es el

33

alimento, vestido, vivienda y trabajo. Así mismo el desarrollo y el bienestar social

están limitados por el nivel tecnológico, los recursos naturales y la capacidad del

medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

3.5 IMPACTO DE LA POBLACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE DEL

ESTADO DE OAXACA.

Oaxaca dentro del contexto nacional es uno de los estados que más contrastes

presenta, por un lado es un estado con una gran riqueza cultural y étnica; así

también cuenta con una gran biodiversidad que se concentra en los ecosistemas

terrestres y acuáticos. Por otro lado, inmerso en esta riqueza cultural y natural,

es el 2º lugar de los estados con mayor pobreza y rezago social así como la

carencia de servicios e infraestructura básica de acuerdo con datos del Censo de

Población y Vivienda 2010 del INEGI.

Los problemas ambientales en la entidad cobran cada vez más gran importancia

debido a la magnitud con la que se manifiestan y el impacto negativo que tienen

sobre los oaxaqueños y oaxaqueñas.

La dinámica poblacional en el estado ha generado un impacto preocupante en el

medio, el cual se ve reflejado en una serie de problemas que modifican y

deterioran el entorno.

34

3.6 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ESTADO.

El crecimiento acelerado de la población oaxaqueña, ha propiciado el deterioro

de los recursos naturales en perjuicio de sus propios habitantes. Debido al

desconocimiento en relación al cuidado o el acceso controlado a dichos

recursos, la situación del deterioro al medio ambiente ya es preocupante.

Dentro de los principales problemas ambientales en nuestra entidad destacan:

El tratamiento de los residuos sólidos.

La deforestación y la erosión.

El uso y la contaminación del agua.

El cambio climático.

Los desastres naturales (sequías, inundaciones, incendios, huracanes,

vulcanismo, etc.)

35

CAPÍTULO 4 RETOS Y DESAFÍOS

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS.

Si bien es cierto que, derivado de la preocupación de los estados y los

gobiernos, se ha dado paso a contemplar estos temas medioambientales en las

agendas públicas y se ha avanzado en la implementación de legislación y

normatividad en la materia, en el Estado de Oaxaca existe un rezago en cuanto

a la aplicación y vigilancia de la legislación ya establecida; así como también la

falta de reformas y leyes complementarias para cada uno de los casos y

problemáticas medioambientales.

A la fecha se cuenta con iniciativas de proyectos de leyes y decretos en lista de

estudio y aprobación en el Poder Legislativo Estatal, así como reformas que

influyen directamente en la protección al equilibrio ecológico y desarrollo

sustentable en el estado y propician la regulación de obras, planeación urbana,

sustentabilidad alimentaria, entre otros aspectos que podrían llegar a incidir

significativamente en el desarrollo y mejora del medio ambiente en Oaxaca. Si

bien es cierto que dichas iniciativas de ley están sujetas a cambios,

modificaciones o no aprobación, éste es un primer paso de muchos más que son

prioritarios para la seguridad ecológica de nuestros recursos, aunado a la

prioridad de dar fortalecimiento al Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo

Sustentable de Oaxaca, principal organismo encargado de fomentar, regular y

36

consolidar la cultura y políticas ecológicas, así como dar cobertura a un sin

número de temas y problemáticas del entorno ecológico del Estado de Oaxaca.

Sin duda, fomentar la protección del medio ambiente y promover el desarrollo

sustentable supone la construcción y desarrollo de acciones que generen una

mejor gobernabilidad ambiental, impulsen la innovación y difusión tecnológica,

así como el aumento de los mecanismos financieros en temas como la

conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y del agua, el

fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana para el desarrollo

sustentable, la reducción de los gases de efecto invernadero y la adaptación al

cambio climático con el único objetivo de lograr el equilibrio entre medio

ambiente y desarrollo sustentable en beneficio de la población oaxaqueña.

37

BIBLIOGRAFÍA

Population Reference Bureau (2007) Informe sobre Población, Salud y

Medio Ambiente. Marzo de 2013.

Informe de Actividades 2005-2010 Instituto Estatal de Ecología de

Oaxaca. Carteles Editores 2010.

Galindo y J. Pérez; “El Rompecabezas Regional. Herramientas para el

Desarrollo Sostenible”. WWF, México 2006.

SEMARNAT, “¿Y el Medio Ambiente?, Problemas en México y el Mundo”

México 2008.

A. Turk, J. Wittes, “Ecología, Contaminación, Medio Ambiente”. (2ª.

Edición) Mc Graw-Hill Interamericana, México 2004.

SEMARNAT, “Conservación y Manejo Comunitario de los Recursos

Forestales en Oaxaca”. Talleres Gráficos, México 2000.

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Centro de

Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable) “Biodiversidad”,

Primera edición. México 1999.

Margalef, Ramón, “Ecología”, Barcelona. Ed. Omega, 1991.

Mc Michael, “Climate change and human health”, World Health

Organization, World Meteorological Organization and the United Nations.

2010.