DIRECTORIO - Universidad Autónoma de...

99

Transcript of DIRECTORIO - Universidad Autónoma de...

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

DR. JESUS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL

DCO. ANABELL CARDENAS VALDEZ

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

C.D. LAURA ZUMIKO ACHOY MURILLO

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I. Información Básica sobre la Unidad Receptora.

A. Aspecto Histórico.

B. Aspecto Organizacional.

C. Aspecto Geográfico.

CAPITULO II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.

A. Problemática detectada y jerarquizada

B. Proyecto de servicio social

C. Las actividades realizadas.

D. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación

del Brigadista

E.- Resultados obtenidos.

CAPÍTULO III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.

A. Conclusiones y sugerencias

B. Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor (a) y

Brigadista de servicio social.

C. Anexos.

D. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas.

1

INTRODUCCION

El presente documento tiene como objetivo analizar y reflejar las actividades

teórico-prácticas realizadas durante el año de servicio social en la Unidad Médica

Familiar No. 37.

La carrera profesional de Cirujano Dentista comprende nueve semestres de clase

en aula y atención a pacientes en la clínica de odontología de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, y un año de servicio Social, equivalente a dos semestres

más de preparación profesional como lo marca el Plan de estudios de dicha

Universidad; siendo este año donde se aplican y se ponen en práctica todos los

conocimientos y destrezas adquiridos en el aula, además de servir en retribución

al Gobierno Federal por los gastos otorgados en nuestra formación.

El siguiente informe expone las actividades realizadas durante el año de servicio

social de: en el periodo comprendido del 1 de Agosto del 2012 al 31 de Julio del

2013, en la Unidad Médica Familiar No. 37, con un mes de rotación por el servicio

de cirugía maxilofacial en el Hospital General de zona No. 49 de Los Mochis,

Sinaloa, en la cual se laboró en conjunto con los estomatólogos, enfermeras y

cirujano maxilofacial de dichas instituciones tanto en la realización de tratamientos

y pláticas educativas dentro y fuera de la clínica.

Es así como el servicio social se realiza en localidades urbanas, suburbanas,

rurales y zonas vecinas; en este caso se presenta en el siguiente trabajo,

realizado en la zona urbana de Los Mochis, Sinaloa.

El documento presenta los diversos trabajos que se realizaron durante el año de

servicio social, en el cual se brindaron diferentes tipos de tratamiento a

derechohabientes tanto en clínica como en el hospital de zona.

2

I. INFORMACION BASICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

A.- ASPECTO HISTORICO

La Unidad de Medicina Familiar No. 37 del Instituto Mexicano del Seguro Social

inició sus operaciones el 15 de agosto de 1982, al ser inaugurado por el entonces

presidente de los Estados Unidos Mexicanos Manuel Ávila Camacho.

Pertenece al área médica de gestión desconcentrada 094, es la única clínica de

medicina familiar del instituto en la ciudad y además es la más grande de todo el

estado en su género.

Cuenta actualmente con una adscripción de 206,608 derechohabientes al mes de

enero de 2012, y cuya área de afluencia es tanto urbana como rural; de la cual

reciben servicios de Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Oncología, en el Hospital

de Ginecopediatria No.2; y en el Hospital General de Zona No.49 donde se

encuentran las especialidades de Oncología, Traumatología, Urología, Neurología,

Cardiología, Otorrinolaringología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía General,

Audiología, Angiología, etc.

Proporciona atención médica de primer nivel, específicamente de medicina

familiar, ofrece por lo tanto; servicios para la atención de la salud y también

administrativos relacionados con prestaciones económicas para cumplir lo

demandado.

Cuenta con un edificio funcional de 3 niveles que alberga 27 consultorios para

atención de Consulta Externa,1 Laboratorio con 8 peines, 1 Sala de Rayos X, 1

consultorio de Planificación Familiar, 4 consultorios de Estomatología, 1

departamento de Epidemiologia que cubre Medicina Preventiva y Salud

Comunitaria, 1 área de Curaciones, 2 consultorios de salud en el Trabajo, 1 oficina

de Trabajo Social, 1 consultorio de Nutrición y Dietética, 2 consultorios de Materno

Infantil, 2 oficinas para Jefe de Consulta Externa, 2 oficinas para 4 coordinadoras

de Asistente Medica,1 módulo para Atención y Orientación al derechohabiente. Se

cuenta también con áreas específicas para los Servicios Administrativos, como

Farmacia, Modulo de Afiliación y Vigencia, Prestaciones Económicas,

3

Conservación y Mantenimiento, Almacén, Subalmacen, representación Sindical y

Oficina Directiva.

La unidad cuenta con una plantilla laboral de 325 trabajadores, de los cuales 17

son de confianza, que atienden los servicios claves de la unidad, y los demás

encargados surgen de la plantilla en puestos específicos escalafonarios otorgados

por el sindicato,

La unidad ofrece servicios en los que se labora en dos turnos (matutino y

vespertino), por lo que abre sus puertas al público desde las 6:30 am y las cierra a

las 21:00 horas de lunes a viernes y los días sábados en ambos turnos a libre

demanda con apertura de los consultorios que se requiera; sin servicios los días

domingos y días festivos.

Durante la última década, los procesos organizacionales en nuestro país se han

caracterizado por una radical transformación en sus estructuras; hoy en día, el

enfoque prevaleciente se encuentra en mirar profundamente a la sociedad

económica que nos rodea cada vez más saturada y compleja, en ella, concurren

infinidad de productos y servicios altamente sofisticados, que son capaces de

satisfacer cualquier necesidad por remota que parezca.

En 1898. Benjamín Franklin Johnston colocó la primera piedra del ingenio

azucarero, razón y motor del crecimiento de la ciudad en torno a él. La primera

zafra se celebró en el año de 1903. La ciudad nace a principios del siglo XX, en

1903. Albert K. Owen, ingeniero civil norteamericano quien llegó a estas latitudes a

hacer estudios para la construcción de vías ferroviarias, al contemplar maravillado

la bahía de Ohuira, imagina ahí la cuidad del futuro, donde convergerían vías

ferroviarias y marítimas hacia todo el mundo. Hoy, el puerto de Topolobampo es

esa ciudad que imaginara Owen.

El sueño de Owen es hoy un puerto de altura, con conexiones terrestres,

marítimas y aéreas hacía varias partes del mundo. El sitio que algún día fuera

sede de uno de los más poderosos ingenios azucareros es hoy una de las

ciudades más prósperas de todo el estado. Después de muchos proyectos por

construir la ciudad perfecta, Benjamín F. Johnston llega hasta Topolobampo

atraído por el proyecto de la ciudad de Owen; Johnston ve la oportunidad de

4

explotar los recursos como la caña de azúcar y junto con Edgard Lyncan, quien se

había asociado con Zacarías Ochoa, dueño del trapiche (rudimentario molino de

azúcar) llamado “El Águila” inician la construcción del ingenio azucarero. Al morir

Ochoa, Johnston se apodera del negocio y junto con Lyncan fundan: “The Águila

SugarRefiningCompany”, la que después cambiara a “UnitedSugarCompany”.

Para el año de 1901, Johnston era muy poderoso, tanto, que mandó trazar una

moderna ciudad con calles amplias y rectas, muy al estilo norte americano, así

nace Los Mochis, aunque es hasta el 1 de junio de 1903 cuando por decreto del

Gobernador constitucional del Estado de Sinaloa C. Francisco Cañedo, Los

Mochis junto con Topolobampo pasan de categoría política de celaduría a

alcaldías. En 1916 se crea el Municipio de Ahome y desde 1935 la cabecera

municipal de este último se ubica en la ciudad de Los Mochis. En la actualidad es

el centro comercial del Valle del Fuerte y su radio de influencia comprende desde

la parte sur del estado vecino de Sonora hasta los municipios sinaloenses de El

Fuerte, Choix, Guasave y Sinaloa.

El desarrollo económico de la ciudad se inició con la industria azucarera; sin

embargo, en las últimas décadas su progreso descansa sobre la agricultura

altamente tecnificada que se practica en toda la región noroeste de México.

Actualmente el municipio de Ahome tiene una superficie de 4,342.89 km2 cuenta

con 7 sindicaturas, siendo la cabecera la ciudad de Los Mochis, su población

haciende a 400,000 habitantes aproximadamente.

Conforme la cuidad creció, fue necesario implementar servicio básicos para el

funcionamiento de la ciudad es así como el Instituto Mexicano del Seguro Social,

desde su fundación 1943 ha sido un instrumento esencial para proteger al

trabajador y a su familia, contribuyendo decisivamente en el mejoramiento del

nivel de la vida y de su bienestar familiar. Congruente con sus objetivos y la

dinámica de la sociedad, la Ley del Seguro Social impulsa a la Institución a

transformarse para ser más eficiente y contribuir con la calidad en la

administración de los ramos de aseguramiento definidos, con vigencia a partir de

1997.

5

DIRECCION

B.- ASPECTO ORGANIZACIONAL

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

TAOD

JEFATURA DE

CONSULTA EXTERNA

SALUD EN EL

TRABAJO

SALUD COMUNITA

-RIA

CONTROL DE

PRESTACIONES

JEFATURA DE

EDUCACION E

INVESTIGACION

SALUD REPRODUCT

IVA Y MATERNO

INFANTL

ADMINIS TRACION

TRABAJO SOCIAL

CONSULTA EXTERNA

ENFERMERIA

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

AFILIACION Y VIGENCIA

INFORMATICA MÉDICA Y ARCHIVO

PRESTACIONES ECONOMICAS

PERSONAL

JEFE CONSERVA

CION Y SERVICIOS

GENERALES

ABASTOS

FINANZAS Y

SISTEMAS

6

ORGANIGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA TURNO MATUTINO

CIRUJANOS DENTISTAS

Dra. María del Pilar Obeso

Dra. María Luisa Acatitla

Dr. Jorge René Vázquez

Dr. Carlos Argel Zavala

ENFERMERAS AUXILIARES

Enf. Martha Hernández García

Enf. Penélope Carlón Amarillas

Enf. Silvia Cota Hernández

Enf. Nora Ayala Mata

ASISTENTE MEDICO

Mercedes Lugo

Flores

PASANTES DE ESTOMATOLOGIA

Rafaela de Jesús Morales

Sánchez

José Manuel Carlón Peña

Karla Lucero Chávez Montiel

José Luis Serrano Castro

CIRUJANO DENTISTA SUPLENTE

Dr. Sergio Roberto

Gaxiola Flores

7

ORGANIGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA TURNO VESPERTINO

CIRUJANOS DENTISTAS - Dra. Rogelia Martínez Pimienta

- Dr. Fco. Pedro García Lugo

- Dra. Norma Gpe. Félix Izaguirre

- Dr. José Antonio Álvarez Cerecer

ENFERMERAS AUXILIARES - Enf. Citlally Valdez Rosales

- Enf. Enriqueta Armenta Ruíz

- Enf. Rosa Margarita Beltrán

Molina

- Enf. María Teresa Rivera

Echeverría

ASISTENTE MEDICO - Gloria Alicia

Berrelleza Aguilar

PASANTES DE ESTOMATOLOGIA

Castro Mendosa Blas

Ramos Palazuelos Diana

Lizeth Marilin Orduño

Zazueta

Karen Xochely Lara Soto

Wendy Paola Rojo Noriega

CIRUJANO DENTISTA SUPLENTE

- Dr. Sergio Roberto

Gaxiola Flores

8

C.- ASPECTO GEOGRÁFICO

Unidad Médico Familiar No. 37 del Instituto Mexicano del Seguro Social

Se encuentra ubicado por el boulevard Adolfo López Mateos y Fuente de Júpiter

en el fraccionamiento Las Fuentes C.P. 81223

TELEFONO01(668) 8 18 55 81

9

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL.

A.- PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA.

Durante la realización de nuestro servicio social a lo largo de nuestra estancia en

la Unidad Médica Familiar No.37 del turno matutino y vespertino se detectaron

diferentes fallas y problemas que a continuación se mencionan; los cuales

entorpecen nuestras actividades y empobrecen nuestra atención odontológica a

los pacientes que acuden al servicio de la clínica:

El número de pasantes en la unidad sobrepaso el límite adecuado para

trabajar, creando un nuevo rol en cual durante una o dos semanas

quedábamos trabajando fuera de consulta.

El no respetar el turno asignado en el sorteo de plazas ya que en la unidad

se roto al otro turno en periodo de 6 meses cada uno.

La falta de una esterilización adecuada del instrumental que se requiere en

Estomatología.

Instrumental defectuoso.

El no contar con un departamento de enseñanza en la U.M.F. No. 37 el

cual atribuye falta de comunicación del prestador del Servicio Social hacia

las actividades programadas.

Limitación en atención de tratamientos a solo extracciones y profilaxis por

falta de material.

Fallas frecuentes en aparatos para realizar profilaxis (cavitron y eyectores).

Falta de abastecimiento de material, ya sea anestésicos adecuados para

pacientes con enfermedades degenerativas y otras patologías, cubrebocas,

guantes de talla chica.

Mejorar el trato al paciente y darle un poco más de tiempo a la consulta

para así brindar una mejor atención.

Falta de medicamentos (antibióticos y/o analgésicos) en Farmacia.

En cuanto a la toma de radiografías periapicales, la falta de estas y

ganchos para sujetarlas, le ocasiona inconformidad en el paciente.

10

PROGRAMA O PROYECTO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

TITULO:

“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE ALGUNOS FACTORES DE ALTO

RIESGO DE CARIES EN DERECHO HABIENTES DE LA UFM 37 SINALOA”

PERIODO:

01 DE AGOSTO DEL 2012 AL 31 DE JULIO DEL 2013

POBLACIÓN BENEFICIADA:

DERECHOHABIENTES DEL UMF. NO. 37

INSTITUCIÓN BENEFICIADA:

I.M.S.S

ELABORADO POR:

MORALES SANCHEZ RAFAELA DE JESUS

ASESOR DE PROYECTO:

DR. ARMANDO HERNANDEZ HUANTE

CULIACAN, SINALOA OCTUBRE 2016.

11

l. TITULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICO-CLÍNICAS DE ALGUNOS FACTORES

DE ALTO RIESGO DE CARIES Y TIPO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN

DERECHOHABIENTES DE UNIDADES MÉDICO FAMILIAR SINALOA.

La carieses una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de

los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por

los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir

de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La

destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos

en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las

técnicas de higiene, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos

del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también, y en mucho menor

medida, con una etiología genética. Se ha comprobado así mismo la influencia del

pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a

la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y

posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar

posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice(extremo de la raíz)

produciéndose una periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso

dental

¿CUANDO SE VA A REALIZAR UN TRATATAMIENTO PROFILACTICO EN

PACIENTES CON CARIES DENTAL?

Se realiza cuando el diente se mire afectado por caries y posteriormente se

practica la profilaxis eliminando así la caries y continuando con el sellado o

empaste de la misma con resina.

¿A QUIENES VA DIRIGIDA?

Va dirigida a los derechohabientes del departamento de estomatología de la UMF

#37.

12

II.- ANTECEDENTES

Los estudios realizados en el mundo coinciden en señalar a la caries dental como

la afección de mayor prevalencia dentro de las patologías bucales, la más

extendida y la causa principal de pérdida de las piezas dentales.

Se ha demostrado que ya durante el primer año de vida del bebé existe la

presencia de hábitos inadecuados, por ejemplo la ausencia de procedimientos de

higiene bucal y el amamantamiento nocturno en el pecho o biberón. [3]

Otros estudios comprobaron que casi el 6% de los bebés poseían una alta

frecuencia en el consumo de azúcar, 33% fueron contaminados por las madres a

través de la saliva y cerca del 13% presentaron lesiones cariosas durante el primer

año de vida. [4]

Aunque la causa principal de caries dental temprana siempre se ha atribuido al

uso prolongado del biberón, se puede considerar que esta patología es

multifactorial, se asocia con la lactancia por tiempo prolongado, sustancias

azucaradas en boca, microorganismos acidógenos, y huésped susceptible.

Otros factores que pueden contribuir con el desarrollo del síndrome son:

El uso del biberón que contenga líquidos con sacarosa (miel, mermeladas, leche

condensada), jarabes vitamínicos, mezclas de medicamentos con jugos de frutas

azucarados y comercializados en los cuales su pH ácido tiene efecto erosivo sobre

el esmalte dental. La frecuencia y duración del hábito, la cantidad y calidad de la

saliva del niño, la actividad muscular orofacial, el patrón de erupción, las

alteraciones estructurales de los tejidos duros del diente, respiración bucal y la

falta de flúor, contribuyen con el avance de la enfermedad. (Coto y col., 2009;

Broderick y col., 1996) [5,6] cabe destacar alto grado de infección por

Streptococcusmutans, es el agente bacteriano encargado de la metabolización de

la lactosa, y por ende, el desencadenante de la lesión cariosa. Y cabe aclarar que

el Streptococcusmutans no está presente en bocas edéntulas y es transmitido de

13

los padres a niños a partir de lo seis meses de edad, o cuando salgan los primeros

dientes. (Camillo 2006). [7]

III.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La caries afecta a personas de cualquier edad, sexo y raza; teniendo una mayor

presencia en sujetos de bajo nivel socioeconómico. Esta situación presenta una

estrecha relación con un nivel educativo deficiente, la frecuencia en el consumo de

alimentos ricos en sacarosa y ausencia de hábitos higiénicos que favorecen el

deterioro de los dientes.

Se caracteriza por lesiones de rápida progresión, sobre todo, en las superficies

lisas de los dientes superiores, las lesiones pueden incluso rodear completamente

al diente, pudiendo decapitarse y quedando el diente a nivel de encía. [8]

Una buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de

cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita

periódica al dentista y al higienista dental. También es importante el control de la

ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto

potencial cariogénico, sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa. Los

problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidos a una

incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de placa

bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.

Este proyecto, tiene como propósito determinar las principales causas de caries

dental en pacientes que acuden a la U.M.F. #37.

lV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo de caries y el tipo de atención odontológica a

derechohabientes de la unidad de medicina familiar #37.

14

OBJETIVO ESPECIFICO

1.-Determinar las características de factores de riesgo.

2.- identificar los factores que contribuyen al desarrollo de la caries

3.- determinar el tipo de atención odontológica según la clase de caries del

paciente.

4.- Determinar las características epidemiológicas sobre la salud de los

derechohabientes de la UMF No. 37 con respecto a la caries.

V. METAS

Objetivo Específico 1

Meta 1: Obtener información a través de la entrevista.

Meta 2: Determinar las características de factores de riesgo.

Objetivo Específico 2

Meta 1: Obtener información a través de la entrevista.

Meta 2: identificar los factores que contribuyen al desarrollo de la caries

Objetivo Específico 3

Meta 1: Obtener información a través de la entrevista.

Meta 2:determinar el tipo de atención odontológica según la clase de caries del

paciente.

Objetivo Específico 4

Meta 1: Obtener información a través de la entrevista.

Meta 2: Determinar las características epidemiológicas sobre la salud de los

derechohabientes de la UMF No. 37 con respecto a la caries.

15

Vl. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO:

Se encuentra ubicado por Boulevard Adolfo López Mateos y Fuente de Júpiter en

el fraccionamiento Las Fuentes C.P. 81223

TELEFONO 01(668) 8 18 55 81

Vl.ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Obtención del consentimiento informado

2. Elaboración de historias clínicas y llenado de la ficha de recolección de datos a

cada paciente que acude al área de estomatología.

3. Diagnosticar la pieza dental permanente que se requiere tratamiento.

4. informar al paciente de tratamiento que se le realizara.

5. Planificar y efectuar pláticas educativas preventivas relacionadas a caries y

enfermedad periodontal y la relación de enfermedades sistémicas con problemas

bucodentales.

6. captura y análisis de los datos obtenidos.

16

Vlll. RECURSOS:

Espacio: El proyecto se aplicará en las instalaciones de la Unidad de Medicina

Familiar # 37 de los Mochis Sinaloa.

Xl. FINANCIAMIENTO:

El apoyo para la ejecución del proyecto fue financiado por el área dental de la

Unidad de Medicina Familiar # 37 de los Mochis Sinaloa.

X. METODOLOGÍA:

Se propuso para este estudio, la realización de un estudio Observacional,

descriptivo, transversal y prospectivo en población derecho habiente de 1 a 60

años de edad. La población de referencia estuvo constituida por derechohabientes

de entre 1 a 60 años de edad de ambos sexos de la UMF No. 37 del IMSS en Los

Mochis, Sinaloa.

Para realizar el estudio se contó con una muestra no probabilística de la población

total derecho habitantes de la UMF No. 37, el grupo poblacional de 1 a 60 años

constituido por 180 derecho habientes. La población de derechohabientes en la

UMF No. 37 comprendió 4,386 pacientes, distribuidos en dos turnos para su

atención, en el turno matutino se atienden 1115 mientras que en el vespertino

3,271 Para el estudio se obtuvo una muestra de conveniencia de 180

derechohabientes.

Para el presente estudio fue utilizado un formato de registro de información para

las observaciones. El instrumental y material para el examen clínico se utilizó,

espejos, exploradores, abatelenguas, pinzas de curación, torundas de algodón,

guantes, cubrebocas.

Para el estudio se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: Derecho

habientes de 1 hasta 60 años de ambos sexos a los que se les brinda servicio en

la UMF No. 37 en turno Matutino y vespertino. Derechohabientes a los que se les

informó sobre el proyecto aceptaron y consintieron ellos mismos en participar o

dieron su autorización la persona que les acompañaba y se llenó el formato de

datos.

17

Xl. SUPERVISION Y ASESORIA

La supervisión está a cargo del Dr. Armando Hernández Huante asesor del

proyecto de servicio social.

Se brindó asesoría en los aspectos de elaboración y los resultados del proyecto,

así como del informe final del servicio social.

Xll. EVALUACION

Se elaboraron metas para el cumplimiento de los objetivos y realizar las

actividades correspondientes al proyecto para concluir el diagnóstico y resultados

esperados.

La evaluación se llevó a cabo con informes mensuales, entregados con las

actividades realizadas durante el mes.

Xlll. RESULTADOS ESPERADOS:

Tras el proyecto de investigación se espera brindar la suficiente información sobre

la cultura bucal, los hábitos alimenticios y los factores que provocan la caries en la

población de los derechohabientes que acuden a la unidad de medicina familiar

número 37 de los Mochis Sinaloa, así mismo atenderlos dependiendo el tipo de

caries y/o el problema odontológico que hayan tenido.

Logrando como resultado que los pacientes que necesiten atención odontológica

sean subsecuentes dando seguimiento a la rehabilitación de sus problemas

bucales, ya que se les da atención desde una técnica de cepillado hasta una

aplicación de resina y así eliminar los factores de alto riesgo de caries.

18

XIV.- FUENTES

1. Van Houte J, Gibbs G, Butera C. Oral flora of chjildren with “nursing” bottle

caries”. J. Dent Res 1982; 61:382-385.

2. White V. Breastfeeding and the risk of early childhood caries. Evid –based dent.

2008; 9:86-8.19.24.

3. Ayhan H. Influencing factors of nursing caries. J clinpediatr Dent, 1996;

20(4):313-316

4. Rugg-Gunn AJ, Roberts GJ, Wright WG. Effect of human milk on plaque pH in

situ and enamel dissolution in vitro compared with bovine milk, lactose and

sucrose. Caries Res, 1985; 19:327-334

5. Coto B K, Bolaños L V.Publicación Científica Facultad de Odontología UCR

2009; 11: 117-120

6. Broderick, E, Mabry J, Robertson D, Thompson J. Baby Bottle Tooth Decay in

Native American Children in Head Start Centers.Public Health Reports. 1996; Jan-

Feb: 63-65.

7. Camillo C K, Possobon R, Mendes T L, Alves A. B. Consequences of Bottle-

feeding to the Oral Facial Development of Initially Breastfed Children. Jornal de

Pediatría. 2006; 5: 395-397.

8. Ramos-Gomez FJ. Clinical Considerations for an infant oral ealthcre program.

CompendCaontinEducDent. 2005; 26: 17-23

9. Peñalver MA, González E, Ostos MJ, Caries del biberón. Posibilidades

preventivas y terapeúticas (II). Arch. Odontoestomatol, 1997; 13(3): 160-168

19

10. Serwint J R, Mungo R, Negrete V F, Duggan A K, Korsch B M. Child-Rearing

Practices and Nursing Caries. Pediatrics. 1993; 2: 233-237.

11. Pinkham t col., 1996) Pinkham. J. R.; Johnsen, D. Odontología Pediátrica. Ed.

Interamericana.México.2° Ed. 1996.

12. O'Keefe E. Fluoride varnish may be effective in preschoolers.Evid Based Dent.

2011; 12(2):41-2.

http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?ID=12011000531

13. Mickenautsch, S. and Yengopal, V. (2012). Anticariogenic effect of xylitol

versus fluoride – a quantitative systematic review of clinical trials. International

Dental Journal, 2012 62: 6–20.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1875-595X.2011.00086.x/full

14. Hujoel PP., Leroux BG., Selipsky H., Blanco BA. Tratamiento no quirúrgico

periodontal y la pérdida de dientes. 5 mayo 2000; 5 : 736 -742

15. Soria A., Molina N.,RodriguezR.Habitos de higiene bucal y su influencia sobre

la frecuencia de caries dental. Enero-Febrero, 2008; 29 (1): 21-24

16. Córdova D., Santa M.C., Requejo A. Caries dental y estado nutricional En

niños de 3 a 5 años de edad. Chiclayo, Perú, 2010. Kiru. 2010:56-62.

17. Seguén J., Arpizar R., Chavez Z., Lopez B., Coureaux L. Epidemiologia de las

caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan 2010;

14 (1):42

20

18.Carvalho JC, Bottenberg P, Clerck D, y cols. Validez de la tecnología de la

información y la comunicación sistema de captura de datos en los estudios

epidemiológicos. 20011;45 (3) :287-293

19. Oropeza A., Molina N., Castañeda E., Zaragoza Y., Cruz D. Caries dental en

los primeros molares permanentes de escolares de la delegación de tlahuac.

Marzo-Abril 2012; LXIX (2):63-68.

21

XV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

FEB

ABR

JUN

AGOST

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

*Elaboración

del proyecto

de trabajo

X

*Diseño del

protocolo

X

*Inicio del

trabajo de

campo

X

*Análisis

estadísticos

de datos

X

*Evaluación

de

resultados

X

*Difusión de

los

resultados

X

X

De las entrevistas realizadas en la Unidad Médica Familiar no. 37 los pacientes

por género que aceptaron participar en este estudio al clasificarlos por sexo fueron

distribuidos como se muestra en la tabla 1.

22

TABLA 1: PACIENTES POR GÉNERO

Género

Masculino 53

Femenino

Total

127

180

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 1: Los datos indican que el sexo masculino fue de 54 personas y el sexo

femenino de 127 personas.

GRAFICA 1: PACIENTES POR GÉNERO

Fuente: tabla 1

Grafica 1: se muestra mayor prevalencia en el género femenino con el 71 % por

ciento, mientras el masculino con el 29% por ciento.

53 29%

127 71%

Pacientes por género

Masculino

Femenino

23

TABLA 2. PACIENTES POR RANGO DE EDAD

Rango de Edad

(Años)

<1 0

2-5 1

6-9 19

10-14 4

15-19 12

20-29 45

30-49 59

50-59 23

>60

17

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 2: En esta tabla se observa los resultados por rango de edad que se

utilizaron en la realización de la entrevista del proyecto , el rango de edad de 30-

49 años obtuvo mayor numero con 59 pacientes, mientras que los de menos de 1

año no hubo pacientes.

24

GRAFICA 2: PACIENTES POR RANGO DE EDAD

Fuente: tabla 2

Grafica 2.- Se muestra el rango de edad de 30-49 años obtuvo mayor numero

con 59 pacientes, mientras que los de menos de 1 año no hubo pacientes.

0 1

19

4

12

45

59

23

17

0

10

20

30

40

50

60

Pacientes por rango de edad

<1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59 >60

25

TABLA 3: PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO

Edad Masculino Femenino

<1 0 0

2-5 0 1

6-9 8 11

10-14 0 4

15-19 4 8

20-29 15 30

30-49 13 46

50-59 5 18

>60 8 9

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 3.- en esta tabla se observa que el rango de edad de 30-49 años, presenta

los valores más altos del sexo femenino, mientras que en las edades de 20-29

años lo presenta los del sexo masculino.

26

GRAFICA 3: PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO

Fuente: tabla 3

Grafica 3: se muestra que el rango de edad de 20- 29, 30-49 años de edad

presentan los valores más altos, mientras que en las edades de menos de 1 año

no se observaron pacientes.

TABLA 4.- PACIENTES POR EXPERIENCIA DE CARIES

Experiencia de caries

Libre de caries 86

Caries cavitadas 94

Fuente: entrevista del proyecto

Tabla 2: se muestra 94 pacientes con experiencia de caries cavitadas, mientras

que solo 86 pacientes libres de caries dental.

0 0

8

0 4

15 13

5 8

0 1

11

4 8

30

46

18

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Edad <1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59

Pacientes por rango de edad y género

Masculino

Femenino

27

GRAFICA 4.- PACIENTES POR EXPERIENCIA DE CARIES

Fuente: tabla 4

Grafica 4: En esta graficase observa 94 pacientes con experiencia de caries

cavitadas, mientras que solo 86 pacientes libres de caries dental.

GRAFICA 5: PACIENTES POR EXPERIENCIA DE CARIES

Fuente: tabla 4

Grafica 5: se observa el 52% de pacientes con experiencia de caries cavitadas,

mientras que solo 48% pacientes libres de caries dental.

86

94

82

84

86

88

90

92

94

96

Experiencia de caries

Pacientes por experiencia de caries

Libre decaries

Cariescavitadas

86 48%

94 52%

Pacientes por experiencia de caries

Libre decaries

Cariescavitadas

28

TABLA 5.- PACIENTES POR GÉNERO DE EXPERIENCIA DE CARIES

Género LIBRE DE

CARIES

CARIES

CAVITADA

Masculino 26 27

Femenino 60 67

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 5: En esta tabla observamos que el sexo masculino está libre de caries,

mientras que el sexo femenino con más caries cavitada.

GAFICA 6.- PACIENTES POR GÉNERO Y EXPERIENCIA DE CARIES

Fuente: tabla 5

Grafica 6: En esta grafica se encontró que del sexo femenino se registraron mas

pacientes con caries cavitadas , mientras que del sexo masculino menos libre de

caries.

26 27

60

67

0

10

20

30

40

50

60

70

80

LIBRE DE CARIES CARIES CAVITADA

Pacientes por género y experiencia de caries

Masculino

Femenino

29

TABLA 6.- PACIENTES POR EDAD DE EXPERIENCIA DE CARIES

Edad LIBRE

DE

CARIES

CARIES

CAVITADA

<1 0 0

2-5 1 0

6-9 15 4

10-14 3 1

15-19 7 5

20-29 21 24

30-49 26 33

50-59 8 15

>60 5 12

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 6: se encontró que el rango de edad de 30-49 años, presenta los valores

más altos de participantes tanto del sexo femenino como del masculino en todos

los rangos de edades, mientras que en las edades de menos 1 año no se

registraron pacientes.

30

GRAFICA 7.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y EXPERIENCIA DE

CARIES

Fuente: tabla 6

Grafica 7: Se muestra que el rango de edad de 30-49 años, presenta los valores

más altos de participantes tanto del sexo femenino como del masculino en todos

los rangos de edades, mientras que en las edades de menos 1 año no se

registraron pacientes.

0 1

15

3

7

21

26

8

5

0 0

4

1

5

24

33

15

12

0

5

10

15

20

25

30

35

Edad <1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59

Pacientes por rango de edad y experiencia de caries

LIBRE DECARIES

CARIESCAVITADA

31

TABLA 7.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO DE EXPERIENCIA

DE CARIES:

Edad LIBRE DE

CARIES

MASCULINO

CARIES

CAVITADA

MASCULINO

LIBRE DE

CARIES

FEMENINO

CARIES

CAVITADA

FEMENINO

<1 0 0 0 0

2-5 0 0 1 0

6-9 8 0 7 4

10-14 0 0 3 1

15-19 1 3 6 2

20-29 9 6 12 18

30-49 4 9 22 24

50-59 2 3 6 12

>60 2 6 3 6

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 7: Se encontró mayor número de pacientes libres de caries del sexo

masculino en el rango de edad de 20-29 años y del sexo femenino 30-49 años,

mientras que los valores más altos en caries cavitada presentan en el rango de

edad de 30-49 años en ambos sexos.

32

GRAFICA 8.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD, GÉNERO Y EXPERIENCIA

DE CARIES

Fuente: tabla 7

GRAFICA 9.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD, GÉNERO Y EXPERIENCIA

DE CARIES.

Fuente: tabla 7

Grafica 8 y 9: Se observa que se encontró mayor número de pacientes libres de

caries del sexo masculino en el rango de edad de 20-29 años y del sexo femenino

30-49 años, mientras que los valores más altos en caries cavitada presentan en el

rango de edad de 30-49 años en ambos sexos.

0 0

8

0 1

9

4 2 2

0 0 0 0

3

6

9

3

6

0 1

7

3

6

12

22

6

3

0 0

4

1 2

18

24

12

6

0

5

10

15

20

25

30

Edad <1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59

Pacientes por rango de edad, género y experiencia de caries LIBRE DE

CARIESMASCULINO

CARIESCAVITADAMASCULINO

LIBRE DECARIESFEMENINO

CARIESCAVITADAFEMENINO

0

6

12

18

24

30

Edad <1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59

Pacientes por rango de edad, género y experiencia de caries LIBRE DE

CARIESMASCULINOCARIESCAVITADAMASCULINOLIBRE DECARIESFEMENINOCARIESCAVITADAFEMENINO

33

TABLA 8.- PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTEMICA

Enfermedad Sistémica

Diabetes 18

Hipertensión 27

Diabetes e Hipertensión 11

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 8: Se muestra la enfermedad sistémica en los pacientes la que tuvo el valor

más alto con 27 pacientes fue la hipertensión, mientras que la diabetes con 18 y

11 con diabetes e hipertensión. 60% 40%

GRAFICA 10.- PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTEMICA

Fuente: tabla 8

Grafica 10: Se muestra la enfermedad sistémica en los pacientes la que tuvo el

valor más alto con 27 pacientes fue la hipertensión, mientras que hubo 11 con

diabetes e hipertensión.

18

27

11

0

5

10

15

20

25

30

Diabetes Hipertensión Diabetes eHipertensión

Paciente por enfermedad sistémica

Diabetes

Hipertensión

Diabetes e Hipertensión

34

TABLA 9.- PACIENTES POR GÉNERO CON ENFERMEDAD SISTEMICA

Masculino Femenino

Diabetes 5 13

Hipertensión 7 20

Diabetes e

Hipertensión 4 7

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 9 : Se muestra que la hipertensión es la enfermedad más frecuente en los

pacientes que se registraron, siendo más frecuente en el sexo femenino, mientras

que la diabetes e hipertensión fue la que menos se registró.

GRAFICA 11.- PACIENTES POR GÉNERO Y EXPERIENCIA DE CARIES CON

ENFERMEDAD SISTEMICA

Fuente: tabla 9

Grafica 11: Se encontró que la hipertensión es la enfermedad más frecuente en el

sexo femenino, mientras que la menor fue de diabetes e hipertensión en el sexo

masculino.

5 7

4

13

20

7

0

5

10

15

20

25

Diabetes Hipertensión Diabetes eHipertensión

Pacientes por género y enfermedad sistémica

Masculino

Femenino

35

TABLA 10.- PACIENTES POR EDAD CON ENFERMEDAD SISTEMICA

Edad Diabetes Hipertensión Diabetes e

Hipertensión

<1 0 0 0

2-5 0 0 0

6-9 0 0 0

10-14 0 0 0

15-19 0 0 0

20-29 1 1 0

30-49 6 6 3

50-59 6 13 5

>60 5 7 3

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 10: Esta tabla presenta mayor incidencia de hipertensión en el rango de

edad de 50-59 años, mientras que la menor fue la diabetes con el rango de edad

de 20-29 años de edad.

36

GRAFICA 12.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y ENFERMEDAD

SISTEMICA

Fuente: tabla 10

Grafica 12: Se muestra que la enfermedad sistémica más frecuente es la

hipertensión, mientras la menor es la diabetes e hipertensión.

TABLA 11.- PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTEMICA CON EXPERIENCIA

DE CARIES

Enfermedad sistémica

LIBRE

DE

CARIES

CARIES

CAVITADA

Diabetes 9 9

Hipertensión 8 19

Diabetes e Hipertensión 3 8

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 11: Se encontró que la hipertensión es la enfermedad sistémica donde se

registraron más pacientes con caries cavitadas y menor en libre de caries en

pacientes con diabetes e hipertensión

0 0 0 0 0 1

6 6 5

0 0 0 0 0 1

6

13

7

0 0 0 0 0 0

3

5

3

0

2

4

6

8

10

12

14

<1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59 >60

Paciente por rango de edad y enfermedad sistémica

Diabetes

Hipertensión

Diabetes eHipertensión

37

GRAFICA 13.- PACIENTES POR EXPERIENCIA DE CARIES Y ENFERMEDAD

SISTEMICA

Fuente: tabla 11

Grafica 13: Se muestra que la enfermedad sistémica con más caries cavitada es

la hipertensión, mientras la menor libre de caries es la diabetes e hipertensión.

TABLA 12.- PACIENTES CON FRECUENCIA DE CONSUMO DE

CARBOHIDRATOS

Frecuencia de consumo de

carbohidratos

No disponible. 23

Ocasional 24

Una vez al día. 45

Dos o más veces al día. 88

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 12: se muestra que el consumo de carbohidratos de dos o más veces al día

fue la más frecuente, mientras que los que consumen ocasionalmente fue la de

menor frecuencia.

9 8

3

9

19

8

0

5

10

15

20

Diabetes Hipertensión Diabetes eHipertensión

Pacientes por experiencia de caries y enfermedad sistémica

LIBRE DE CARIES

CARIES CAVITADA

38

TABLA 13.- PACIENTES POR GÉNERO CON FRECUENCIA DE CONSUMO DE

CARBOHIDRATOS POR GÉNERO

Fuente: entrevista del proyecto

Tabla 13: En esta tabla se muestra mayor frecuencia en el sexo femenino

consumen que consumen dos o más carbohidratos al día, mientras que con

menor frecuencia el sexo masculino ocasional.

GRAFICA 14.- PACIENTE POR GÉNERO Y CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

Fuente: tabla 13

Grafica 14: En esta grafica se observa mayor frecuencia en el sexo femenino

consumen que consumen dos o más carbohidratos al día, mientras que con

menor frecuencia el sexo masculino ocasional.

9 14

8

16

9

36

27

61

0

10

20

30

40

50

60

70

Masculino Femenino

Paciente por género y consumo de carbohidratos

No disponible

Ocasional

Una vez al día

Dos o más veces al día

Género No disponible Ocasional Una vez al día Dos o más

veces al día

Masculino 9 8 9 27

Femenino 14 16 36 61

39

TABLA 14.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD CON FRECUENCIA DE

CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

Edad No

disponible. Ocasional

Una vez al

día.

Dos o más

veces al

día.

<1 0 0 0 0

2-5 0 0 0 1

6-9 0 5 4 10

10-14 0 1 1 2

15-19 1 2 3 6

20-29 5 7 14 19

30-49 8 4 13 34

50-59 5 4 6 8

>60 4 1 4 8

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 14: En esta Tabla se observa que en el rango de edad de 30-49 años

consumen más carbohidratos dos o más veces al día que cualquier otra edad.

40

GRAFICA 15.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD Y CONSUMO DE

CARBOHIDRATOS

Fuente: tabla 14

Grafica 15: Se muestra que en el rango de edad de 30-49 años consumen más

carbohidratos dos o más veces al día que cualquier otra edad.

TABLA 15.- PACIENTES DE CONSUMO DE DULCES ENTRE COMIDAS

Dulces entre comidas

Ningún dulce 37

1 dulce 55

Dos dulces 47

Más 3 dulces. 26

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 15: Se encontró que el consumo de 1 dulce entre comidas cuenta con el

valor más alto, mientras que más de 3 dulces cuenta con un valor menor.

0 0 0 0 1

5 8

5 4

0 0

5

1 2

7 4 4

1 0 0

4 1

3

14 13

6 4

0 1

10

2

6

19

34

8 8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Edad <1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59

Pacientes por rango de edad y consumo de carbohidratos

No disponible.

Ocasional

Una vez al día.

Dos o másveces al día.

41

TABLA 16.-PACIENTES POR RANGO DE EDAD DE CONSUMO DE DULCES

ENTRE COMIDAS

Edad Ningún dulce 1 dulce Dos dulces Más 3 dulces.

<1 0 0 0 0

2-5 0 1 0 0

6-9 0 6 6 3

10-14 0 2 1 1

15-19 0 4 4 1

20-29 1 16 11 7

30-49 5 15 19 9

50-59 4 6 3 3

>60 2 5 3 2

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 16: se encontró que de acuerdo a la edad, los rangos de 30-49 años

consumen dulces entre comidas con los valores más altos, mientras que en las

edades de menos de 1 año no se registraron.

42

GRAFICA 16.- PACIENTE POR RANGO DE EDAD Y CONSUMO DE DULCES

ENTRE COMIDAS

Fuente: tabla 16

Grafica 17: En esta grafica se observa de acuerdo a la edad, los rangos de 30-49

años consumen dulces entre comidas con los valores más altos, mientras que en

las edades de menos de 1 año no se registraron.

TABLA 17.- PACIENTES CON FRECUENCIA DE CEPILLADO DENTAL

Frecuencia del cepillado a la semana

FRECUENCIA

CEPILLADO POR edad y

género

Menos de 7 veces 3

Más de 7 y menos de 14 veces 15

14 veces 72

21 veces 90

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 17: Se observa que la frecuencia de cepillado de cepillado dental es 21

veces a la semana.

0 0 0 0 0 1

5 4

2

0 1

6

2

4

16 15

6 5

0 0

6

1

4

11

19

3 3

0 0

3

1 1

7

9

3 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

<1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59 >60

Paciente por rango de edad y consumo de dulces entre comidas

Ningun dulce

1 dulce

Dos dulces

Más 3 dulces.

43

TABLA 18.- PACIENTES CON EXPERIENCIA DE CARIES CON FRECUENCIA

DE CEPILLADO DENTAL

Frecuencia del cepillado a

la semana

LIBRE DE CARIES CARIES CAVITADA

Menos de 7 veces 2 1

Más de 7 y menos de 14

veces 6 9

14 veces 31 41

21 veces 47 43

Fuente: entrevista del proyecto

Tabla 18: Se encontró que hay más pacientes libre de caries como con caries

cavitada que se cepillan 21 veces a la semana.

TABLA 19.- PACIENTES POR RANGO DE GÉNERO CON FRECUENCIA DE

CEPILLADO DENTAL

Frecuencia del cepillado a la semana Masculino Femenino

Menos de 7 veces 2 1

Más de 7 y menos de 14 veces 3 12

14 veces 23 49

21 veces 25 65

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 19: Se observa que el sexo femenino muestra mayo frecuencia en el

cepillado dental, mientras que en el sexo masculino es menor.

44

TABLA 20.- PACIENTES POR RANGO DE EDAD CON FRECUENCIA DE

CEPILLADO DENTAL:

Edad Menos de 7 veces Más de 7 y menos de 14 veces 14 veces 21 veces

<1 0 0 0 0

2-5 0 0 1 0

6-9 2 3 10 4

10-14 0 0 1 3

15-19 0 0 6 6

20-29 0 2 11 32

30-49 0 3 26 30

50-59 0 0 11 12

>60 1 7 6 3

Fuente: Entrevista del proyecto

Tabla 20: se muestra que en el rango de edad de 20-29 años de edad tuvo más

participantes que se cepillan 21 veces a la semana con 32 participantes, mientras

que en las edades de menos de1 año no se registraron pacientes.

45

GRAFICA 18.- PACIENTE POR RANGO DE EDAD Y FRECUENCIA DE

CEPILLADO

Fuente: tabla 20

Grafica 18 : se encontró que en el rango de edad de 20-29 años de edad tuvo

más participantes que se cepillan 21 veces a la semana con 32 participantes,

mientras que en las edades de menos de1 año no se registraron pacientes.

De las entrevistas realizadas en la Unidad Médica Familiar no. 37 los pacientes

por género que aceptaron participar en este estudio al clasificarlos por sexo fueron

distribuidos como se muestra en la tabla 1.

0 0 2

0 0 0 0 0 1 0 0 3

0 0 2 3

0

7

0 1

10

1

6

11

26

11

6

0 0

4 3 6

32 30

12

3

0

5

10

15

20

25

30

35

<1 2-5 6-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-59 >60

Paciente por rango de edad y frecuencia de cepillado

Menos de 7 veces

Más de 7 y menos de 14 veces

14 veces

21 veces

46

XVI.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES/ CARTA DESCRIPTIVA

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

RECURSOS

OBJETIVO

ESPECÍFICO

METAS ACTIVIDADES HUMANOS MATERIALE

S

ECONÓMICO

S

1.-Determinar las

características

de factores de

riesgo.

2.- identificar los

factores que

contribuyen al

desarrollo de la

caries

3.- determinar el

tipo de atención

odontológica

según la clase

de caries del

paciente.

4.- Determinar

las

características

epidemiológicas

sobre la salud de

los

derechohabiente

s de la UMF No.

37 con respecto

a la caries.

Meta 1: Obtener

información a

través de la

entrevista.

Meta 2:

Determinar las

características

de factores de

riesgo.

Meta3: identificar

los factores que

contribuyen al

desarrollo de la

caries

Meta

4:determinar el

tipo de atención

odontológica

según la clase

de caries del

paciente.

Meta 5:

Determinar las

características

epidemiológicas

sobre la salud de

los

derechohabiente

s de la UMF No.

37 con respecto

a la caries.

-Platicas de prevención bucal. -Técnicas de cepillado. -Huso de hilo dental. -Aplicación de flúor. -Profilaxis dental. -Evaluación de las enfermedades de las encías. -Exodoncia. -Técnica operatoria.

-Médicos estomatólogos suplentes y de base. -Personal de enfermería auxiliar y general, suplentes y de base. -Asistente médica. -Personal de mantenimiento. -Personal de intendencia.

-Historia clínica. -Carteles. -Cepillos de dientes desechables. -Hilo dental. -Flúor. -Cavitron. -Eyector. -Espejo. -Pieza de baja. -Anestesia. -Elevadores. -Fórceps. -Gasas. -Pieza de alta. -Fresas. -Curaciones. -Resina.

-No presentan ningún costo para estos pacientes, ya que están afiliados al I.M.S.S.

47

C.- ACTIVIDADES REALIZADAS

HISTORIA CLINICA

Todo paciente que necesite realizarse cualquier tratamiento debe de elaborarse

una historia clínica adecuada la cual nos ayudara a dar un buen diagnóstico y

tratamiento oportuno, además este puede tener implicaciones de carácter médico-

legal. En ésta, deben aparecer fundamentalmente, los antecedentes patológicos

personales con énfasis en las alergias y enfermedades sanguíneas o

antecedentes de hemorragia. En la evolución se debe reflejar la fecha, si

ocurrieron accidentes, así como los medicamentos y solución anestésica usada.

Ante factores de riesgo por enfermedades sistémicas y tratamientos

medicamentosos y se debe realizar la interconsulta adecuada.

TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL

1. Técnica de Bass: El cepillo se coloca a 45° respecto del eje mayor del diente,

se mueve en forma horizontal de izquierda a derecha durante 10 a 15

segundos, el mango debe mantenerse paralelo y horizontal al arco dentario.

Los movimientos vibratorios se hacen de arriba hacia abajo para las caras

oclusales se recomiendan movimientos de barrido cortos.

2. Técnica Horizontal: Las cerdas del cepillo se colocan a 90° con respecto al

eje mayor del diente y el cepillo se mueve de atrás hacia delante como en el

barrido. Esta técnica se recomienda para niños pequeños o con dificultades

motrices.

3. Técnica de Stillman Modificada: Las cerdas se colocan a 45° respecto de la

raíz de los dientes sobre la zona de la encía, en una posición similar al método

rotatorio, descansando parcialmente en la encía. Las superficies masticatorias

se limpian con un movimiento rotatorio ligero, forzándolas hacia los surcos y

fisuras. Esta técnica es eficaz cuando hay aplanamiento de las papilas

interdentarias

48

USO DEL HILO DENTAL

Cortar el rollo de hilo entre 15 y 30 cm. Enrollar el hilo en los dedos índices de

cada mano. Se hacen movimientos de vaivén o formando una “U “de arriba hacia

abajo a los lados de cada diente para remover la placa interproximal, el hilo que ya

haya sido usado se va enrollando hacía en el dedo índice contrario para evitar

introducir hilo sucio en los demás espacios.

APLICACIÓN DE FLÚOR

Es una de las medidas preventivas de salud oral que, junto con una adecuada

dieta y prácticas de higiene dental, permiten evitar las enfermedades de los

dientes y de las encías. El flúor actúa sobre las superficies de los dientes,

remineralizando el esmalte y haciéndolo más resistente al ataque de los ácidos

que se encuentran en la boca. Este se aplica después del cepillado de rutina,

secando la superficie de los dientes un poco para posteriormente impregnarse

bien con el flúor, ahí se va a mantener durante 5 min, luego se les indica escupir el

excedente del mismo sin enjuagarse ni tomar o ingerir sólidos o líquidos durante

los siguientes 30 min. Se recomienda aplicar flúor en el consultorio a partir que el

niño cumple 2 años y desde entonces hacerlo cada 4-6 meses, dependiendo de la

incidencia de caries de cada niño.

PROFILAXIS DENTAL

También conocida como "limpieza", es el procedimiento odontológico de mayor

importancia para la prevención de algunas enfermedades y alteraciones de

carácter bucodental, donde se elimina el sarro o calculo dentario, ya sea de forma

manual o con cavitron.

49

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD DE LAS ENCÍAS

1. Encías sanas: Las encías sanas son firmes y no sangran. Fibras minúsculas

sostienen los dientes fuertes a las encías y el hueso por debajo. Estas ajustan

muy bien alrededor de los dientes.

2. Gingivitis: Es la primera etapa de la enfermedad de las encías, se caracteriza

por una inflamación leve de las encías. Se presenta por la presencia de

estímulos como son la placa dental y sarro (placa ya calcificada y endurecida).

Las encías se vuelven rojas y pueden sangran con facilidad con el cepillado. El

hueso y las fibras que sostienen los dientes en su lugar no están afectados en

esta etapa y el daño puede ser remediado.

3. Periodontitis: Es una infección bacteriana de las encías que destruye las fibras

de inserción y el hueso de soporte que mantiene los dientes en la boca. La

principal causa de esta enfermedad es la placa bacteriana, una película

pegajosa, incolora que se forma constantemente en los dientes.

EXODONCIA

Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el

menor trauma posible. Es una cirugía laboriosa que requiere una técnica muy

cuidadosa, por lo que con frecuencia se producen accidentes y complicaciones

desde muy simples hasta muy complejas.Es bien conocido el temor que se

manifiesta a la exodoncia, sobre todo a las técnicas de anestesia. Se debe tratar al

paciente con amabilidad, enmascarar de su vista las carpules, y llevarlas, durante

la anestesia con su protector hasta la boca del paciente. No se deben utilizar

palabras ni frases que atemoricen aún más al paciente.

REQUISITOS PARA REALIZAR UNA EXODONCIA:

1. Condiciones higiénico sanitarias de los operadores y del local.

2. Buena iluminación.

3. Privacidad del paciente.

4. Instrumental y materiales necesarios para la realización de la exodoncia

50

5. Instrumental y materiales para la aplicación de la anestesia convencional

infiltrativa o troncular babero, gorro, guantes quirúrgicos estériles, espejo,

pinzas para algodón, carpule metálica, torundas, solución antiséptica

iodopovidona o gluconato de clorexidina, solución fisiológica estéril.

6. Instrumental y materiales para la ejecución de la extracción dental,

sindesmótomos, elevadores rectos finos, anchos y medianos, elevadores tipo

Winter y Barry, fórceps para todos los grupos dentarios de adultos, curetas

alveolares.

7. Instrumental para el tratamiento de alguna complicación o accidente durante la

ejecución de la extracción: turbina, micromotor, contra ángulo y pieza de

mano, suctor, bisturí Bard Parker No.3, hojas para bisturí No. 15,

periostótomos, pinzas gubias, limas para hueso, tijeras quirúrgicas, portagujas

rectos y curvos, pequeños y medianos, pinzas hemostáticas, elevadores

apicales, fresas cilíndricas para turbina y de Lindeman., como punta de

diamante troncocónica de grano grueso. Materiales hemostáticos como el

subgalato de bismuto.

TÉCNICA OPERATORIA (PASOS A SEGUIR):

1. COLOCACIÓN DEL PACIENTE: Para dientes maxilares: Colocar el sillón

dental a la altura que la cabeza del paciente quede al nivel del codo del

operador.

Para dientes mandibulares: Colocar el sillón bajo y con la arcada inferior

paralela al piso, en caso de trabajar parado.

2. ILUMINACIÓN: imprescindible buena iluminación del campo quirúrgico con

lámparas de equipo dental.

3. ANTISEPSIA BUCAL: Se puede realizar con colutorios previos inmediatos a

las técnicas de anestesia.

4. TECNICA DE ANESTESIA: Para todos los dientes maxilares se puede realizar

infiltrativa; si hay antecedentes de sepsis reciente, se deben realizar las

técnicas tronculares Infraorbitaria ó Tuberosidad. Para los dientes

mandibulares anteriores hasta los premolares se puede infiltrar; en sepsis

51

recientes se debe poner troncularmentoniana o alveolar mandibular. En los

molares, se debe elegir troncular del nervio alveolar mandibular ó dentario

inferior.

5. SINDESMOTOMÍA: Realizarla con sindesmótomos que no estén deteriorados

previamente a todos los dientes que se van a extraer en todas sus caras libres.

Se hace necesaria para facilitar la colocación de los fórceps y para corroborar

los síntomas de la anestesia. La sindesmotomía ideal debería llegar hasta el

ápice del diente.

6. Una exodoncia en sí consta de 3 tiempos:

o Aprehensión: colocación del fórceps al diente cuidando no incluir la

encía.

o Luxación: movimientos de lateralidad o rotación según la anatomía

dentaria, en dirección apical, hasta lograr la dilatación del alvéolo.

o Tracción: Salida del diente de su alvéolo. Inmediatamente se debe

observar la integridad o no de las raíces y mantener el diente en el

paquete del instrumental con que se está trabajando.

Cada grupo dentario tiene su fórceps anatómico específico, el que debe ser

utilizado. Sí las condiciones del diente no lo permite, se pueden utilizar

elevadores

52

URGENCIAS, ACCIDENTES Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES QUE

SE PRESENTAN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN

DENTARIA:

LIPOTIMIA O SINCOPE:

Es la más común de las complicaciones, con frecuencia ocurre durante el

acto de la anestesia sin ser un estado alérgico, por lo que en este momento

se debe insistir en la psicoterapia.

TRATAMIENTO: Técnicas de relajación, converse y distraiga la atención

del paciente mientras realiza la anestesia, inspírele confianza en lo que está

realizando; horizontalice al paciente en el sillón dental. Sí demora su

recuperación, levántele conjuntamente ambas piernas; mejore la

ventilación. Dé a inhalar alguna sustancia aromática como alcohol; y tome

Tensión Arterial y Pulso Radial, si ambos disminuyen considerablemente,

llame o traslade al paciente a un centro de urgencia.

DESGARRO MUCOSO

Es un accidente que ocurre muy frecuentemente, por lo general se debe a

fractura del diente a extraer. La no realización, o a la realización incorrecta

de la sindesmotomía, también a la incorrecta colocación del fórceps cuando

se toma el diente que se va a extraer.

FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD

Suele ocurrir en pacientes con senos maxilares muy neumatizados, y la

tuberosidad tenga poca base ósea. También puede producirse por mala

técnica de extracción. En ocasiones se puede establecer comunicación

buco sinusal.

TRATAMIENTO: Se retira el segmento fracturado con el o los molares

correspondientes, mediante la realización de la técnica, y sí existe

comunicación buco sinusal, realizar el cierre de la misma.

53

COMUNICACIÓN BUCO–SINUSAL

Este accidente ocurre con relativa frecuencia, se diagnostica por la

epistaxis que se observa en la narina del lado de la extracción o por el

burbujeo de la sangre en el alvéolo. La maniobra de Valsalva deberá

corroborar el diagnostico.

TRATAMIENTO:

o Recomendamos no explorar el fondo del alvéolo y evitar la penetración

de saliva en el mismo.

o Realizar técnica del colgajo vestibular para el cierre primario de la herida

alveolar.

o Indicar antibióticoterapia, gotas nasales e inhalaciones, además de las

indicaciones habituales post extracción dental.

o Se le orientará evitar baños de inmersión, soplarse la nariz tapándola y

viajar en avión durante aproximadamente 10 días, hasta que se constate

la cicatrización mucosa.

o Se deberá evolucionar periódicamente al paciente,

o Si la comunicación buco sinusal se produce con penetración de un

resto radicular dentro del seno, este deberá extraerse si está visible o se

tiene fácil acceso al mismo. De lo contrario no se intente la extracción.

o Realice el tratamiento indicado y remita al paciente al segundo nivel de

atención.

HEMORRAGIAS

Más que una hemorragia, lo que vemos con relativa frecuencia son

alveolorragias, motivadas la mayoría de las veces por rotura del coagulo

sanguíneo.

TRATAMIENTO: Encaminado a cohibir el sangrado, elimine los coágulos,

visualice el punto sangrante y con torundas de gasa preferiblemente, las

que pueden estar embebidas en solución antiséptica con vaso constrictor,

hacer compresión digital de las corticales e indicar al paciente mantener

mordida la torunda sin masticarla, manteniendo una fuerza constante.

54

Infiltrar lidocaína con vaso constrictor, si no se controla el sangrado.

Introducir en el alvéolo esponjas coagulantes o subgalato de bismuto; si con

alguno de estos procederes no logra controlar el sangrado, suture los

bordes de la herida alveolar. Si el sangrado procede de vasos intraóseos

realice aplastamiento de las trabéculas martillando con un instrumento

romo.

ALVEOLITIS

El diagnóstico es clínico, los síntomas y signos son dolor, el que no se alivia

con analgésicos, halitosis, fiebre, ausencia del coagulo en el alvéolo y

edema gingival, en ocasiones puede haber adenitis regional.

TRATAMIENTO:

1. Este debe ir encaminado a aliviar el dolor e inducir la cicatrización.

2. Aplicar anestesia.

3. Elimine esquirlas, bordes filosos y todo lo que pueda interferir con la

cicatrización alveolar, cuidando no raspar las paredes del alveolo.

4. Irrigue con solución fisiológica dentro del alvéolo, puede aplicar

Eugenol, o bálsamo de Perú o Tolú embebido en una gasa

iodoformada.

5. Repita la curación a partir de las 24 horas, las veces que sea necesaria,

hasta la desaparición del dolor.

6. Indicaciones post-exodoncia

a. Mantener la gasa estéril mordiendo durante 30 min.

b. Mantener la cabeza elevada las primeras horas, evitando acostarse; si

debe dormir, apoye la cabeza sobre dos almohadas.

c. No hacer ningún esfuerzo físico durante las próximas 24 horas.

d. No realizar buches.

e. Colocar compresas frías las primeras 24 horas alternando por períodos

cortos de tiempo en la zona indicada por el profesional.

f. Es aconsejable no hacer aspiraciones bruscas de aire como fumar o

tomar alcohol en las siguientes 48 horas.

55

g. No ingerir aspirina.

h. Ingerir alimentos blandos y tibios los 2 primeros días.

i. No salivar (escupir)

j. A las 24 horas realizar la higiene bucal normal.

k. Consultar con el odontólogo en caso de complicaciones.

7. No se debe utilizar la palabra dolor, y en caso de ser necesario, debe

sustituirse por molestia. Se debe tener cuidado muy especial con los ancianos.

En los pacientes muy ansiosos se indica pre medicación ansiolítica.

¿QUÉ OBJETIVOS NO PUDIERON SER ALCANZADOS Y POR QUÉ?

Todos los objetivos a realizar dentro de la institución durante nuestro servicio

social fueron alcanzados, principalmente las metas establecidas por dicha

institución en cuanto a productividad y prevención. En cuanto a la atención clínica,

se aplicaron y mejoraron los conocimientos y técnicas empleadas durante nuestra

formación universitaria, se atendió íntegramente y se dio el mejor tratamiento

posible a cada paciente dentro de la institución.

56

OBJETIVOS ALCANZADOS Y CON QUÉ ACTIVIDADES FUERON LOGRADOS.

1. Se participó en la promoción de la salud preventiva de la población

disminuyendo la incidencia de caries a temprana edad, aplicando flúor

diariamente con una meta de 10 pacientes de entre 2 a 14 años por cada

pasante.

2. Se brindó atención odontológica, de calidad. Se proporcionó información

veraz y objetiva a los pacientes, de manera amable, respetuosa y

profesional, a través de consultas y diversas pláticas.

3. Se aplicaron conocimientos, técnicas y destrezas adquiridas durante

nuestra formación académica, con el más alto nivel de profesionalismo. Los

tratamientos que se hicieron fueron hechos, respetando las normas de

calidad, apoyándonos en la literatura y aportaciones de los doctores de

guardia.

4. Se adquirieron nuevas técnicas, y fueron aplicadas en colaboración de los

docentes de la unidad receptora, hubo por parte de los doctores de guardia

siempre la disposición y compartir ideas para enriquecer nuestra

experiencia.

5. Se enseñó y mejoro las condiciones de higiene oral en la población infantil y

adulta, instruyendo a los pacientes con las técnicas de higiene bucal

adecuadas mediante platicas y consultas otorgadas.

6. Se promovió la participación del personal de salud en la U.M.F. No. 37.

7. Se desarrollaron acciones de educación y capacitación para la salud

estomatológica con las siguientes actividades intramuros.

8. Detección y diagnóstico de diversas patologías bucales entre ellas caries de

grado I, II y III, gingivitis, periodontitis, herpes bucal, aftas, fluorosis,

procesos infecciosos, fístulas, fibromas, quistes apicales entre otras.

9. Se promovió e instruyó a pacientes en el uso de pastillas reveladora para

detección de placa dentó bacteriana.

10. Se orientó al paciente sobre una adecuada técnica de cepillado y uso de

hilo dental durante su primera consulta en el área de estomatología y se

superviso durante todo su tratamiento.

57

11. Se orientó a la población en general sobre la importancia de una

alimentación balanceada, si era necesario se contaba con el apoyo del

departamento de nutrición.

12. Se orientó sobre malos hábitos bucales y su eliminación; hábitos de succión

digital y bruxismo entre otros son atendidos entre la población que acude al

servicio de estomatología de esta unidad.

13. Se dieron cuidados estomatológicos en etapa prenatal, esta atención se le

brinda a las derechohabientes en estado de gestación para evitar que las

futuras madres tengan problemas buco dentales durante y después de su

embarazo así mismo se les orienta sobre los cuidados que deben brindar a

su bebe.

14. Se otorgaron los cuidados y recomendaciones estomatológicas en

pacientes crónico-degenerativos, los pacientes con enfermedades crónicas

degenerativas como la diabetes, la hipertensión, síndromes, artritis

reumatoides, etc. Se les proporciona atención y orientación sobre la higiene

oral, se atiende a estos pacientes para limitar el daño en la cavidad oral y

se les orienta sobre los tratamientos especializados con los que no cuenta

la institución como endodoncia periodoncia, prostodoncia, etc. En los casos

que así lo requieran.

15. Se realizaron tratamientos odontológicos curativos a derecho habientes que

acuden al departamento de estomatología, los cuales son: remoción del

tártaro dentario, curetaje, detección de placa dentó bacteriana, eliminación

de caries, obturación con materiales temporales extracciones de dientes

temporales y permanentes.

16. Se promovió las visitas al estomatólogo cada seis meses.

17. Se acudió a realizar toma de radiografías periapicales, esta servicio lo

realizamos los días lunes y miércoles en un horario comprendido de 17:30

a 20:00hrs y martes y jueves en el horario de 12:30 a 14:00hrs.

18. Se acudió y participo durante la primer y segunda semana de salud bucal a

escuelas públicas para aplicación de flúor, enseñanza de técnica de

cepillado y uso de la tableta reveladora.

58

19. Se apoyó a los departamentos de la U.M.F. 37 tales como PREVENIMSS,

DIABETIMSS, trabajo social y nutrición.

20. Durante un mes en el ciclo del servicio social se realizó una rotación por

cirugía Maxilofacial en el H.G.Z No. 49, abarcando del 01 al 25 de enero

del 2012, donde se abordaron problemas específicos tales como:

o Inclusiones dentales de terceros molares, piezas supernumerarias.

o Tratamientos y consulta a pacientes con patologías bucales como:

exostosis, herpes bucal, mucoceles, carcinomas, melanosis, nevó.

o Fracturas maxilares y mandibulares.

o Alteraciones de la A.T.M.

o Diagnóstico y tratamiento de disfunción temporomandibular.

o Neuralgias

o En esta área se realizan procedimientos tales como:

Cirugías de terceros molares.

Toma de biopsias.

o Regularizaciones de proceso.

o Cirugías en quirófano como primer asistente.

o Farmacoterapia.

59

D.-CONTRIBUCION DE LA PRÁCTICA DELSERVICIO SOCIAL EN LA

FORMACION BRIGADISTA

Se realizó un estudio transversal observacional, descriptivo con el objeto de

valorar la caries dental en derechohabientes de ambos sexos que acuden a la

unidad de medicina familiar #37, afectados por el problema de orden odontológico

que los llevo a la consulta. Pacientes de los que se obtuvo la firma de

consentimiento informado y casos de pacientes menores de edad, que el padre o

tutor firmó de conformidad.

Se excluyeron de la muestra los pacientes menores de 12 años y pacientes con

enfermedades de orden general cuya intervención quirúrgica significará algún tipo

de riesgo para su persona.

Se solicitó a cada paciente que acudió a consulta al departamento de

estomatología de la U.M.F. #37 autorización para realizar el presente estudio.

Se realizó una encuesta validada por expertos, se empleó la ficha de recolección

de datos confeccionada para tal fin y en forma individual para cada paciente. Se

efectuó la exploración clínica.

Las variables a estudiar fueron: edad, sexo, lugar de nacimiento, residencia,

ocupación, estado civil, escolaridad, embarazo, enfermedades sistémicas, factores

de alimentación que causan la caries.

Se identificaron sus enfermedades sistémicas y se aceptaron para tratamiento a

los que estuviesen clínicamente controlados. Se procedió a dar el tratamiento

farmacológico cuando fue necesario e indicaciones postoperatorias, con cita

abierta en caso de alguna complicación, o para complementar su tratamiento

dental.

60

RESULTADOS OBTENIDOS DEL P.S.S. MORALES SANCHEZ RAFAELA DE

JESUS

TABLA1.- PACIENTES POR RANGO DE EDADES QUE ACUDEN A

CONSULTA EN LA U.M.F #37, LOS MOCHIS. SIN

< 1

AÑO

1

AÑO

2 A 5

AÑOS

6 A 9

AÑOS

10 A 14

AÑOS

15 A

19

AÑOS

20 A

29

AÑOS

30 A

49

AÑOS

50 A

59

AÑOS

60

AÑOS

Y MÁS

TOTAL

AGOSTO 0 0 6 12 11 5 17 35 7 13 106

SEPT- 0 0 3 11 3 11 24 58 21 21 152

OCT- 0 1 3 9 7 11 21 32 14 18 116

NOV- 0 1 1 12 3 8 25 31 14 22 117

DIC- 0 1 0 2 1 5 17 22 10 7 65

ENERO 0 0 0 8 4 1 10 19 6 12 60

FEB- 0 0 4 11 9 7 25 38 19 17 130

MARZO 0 0 1 12 6 4 10 27 18 15 93

ABRIL 0 0 1 7 4 6 18 35 17 16 104

MAYO 0 0 1 4 0 2 7 10 10 13 47

JUNIO 0 0 1 3 3 3 9 27 6 12 64

JULIO 0 0 0 5 4 7 13 17 3 12 61

TOTAL 0 3 21 96 55 70 196 351 145 178 1115

Fuente: Historia Clínica

En la tabla 1: se observa que los pacientes que más acudieron al área de

estomatología en la Unidad Medico Familiar No. 37, se encuentra en los adultos

de entre 30-49 años de edad y los que menos atención odontológica tuvieron

fueron las personas de entre 1año o menos.

61

GRAFICA: 1 PACIENTES ATENDIDOS POR GRUPO DE EDAD

Fuente: Tabla 1

Gráfico 1, Tabla 1: En la gráfica se observa que los pacientes que más acudieron

al área de estomatología en la Unidad Medico Familiar No. 37, se encuentra en los

adultos de entre 30-49 años de edad y los que menos atención odontológica

tuvieron fueron las personas de entre 1año o menos.

.

0

200

400

600

800

1000

1200

TOTAL

0 3 21

96 55 70

196

351

145 178

1115

< 1 año

1 año

2 a 5 años

6 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

TOTAL

62

TABLA 2.- PACIENTES POR SEXO QUE ACUDEN A CONSULTA

EN LA U.M.F #37, LOS MOCHIS. SIN

MUJERES HOMBRES TOTAL

AGOSTO 66 40 106

SEPTIEMBRE 96 56 152

OCTUBRE 71 45 116

NOVIEBRE 67 50 117

DICIEMBRE 40 25 65

ENERO 41 19 60

FEBRERO 84 46 130

MARZO 54 39 93

ABRIL 74 30 104

MAYO 32 15 47

JUNIO 45 19 64

JULIO 42 19 61

TOTAL 712 403 1115

Fuente: Historia Clínica

Tabla 2: En la tabla se muestra que los pacientes de sexo femenino acudieron

mayormente a consulta con un total de 712 mientras que del sexo masculino

acudieron 403.

63

GRAFICA 2: PACIENTES POR SEXO

Fuente: Tabla 2

Gráfica 2, Tabla 2: En la gráfica se muestra que los pacientes de sexo femenino

acudieron mayormente a consulta con un total de 712 mientras que del sexo

masculino acudieron 403.

0

200

400

600

800

1000

1200

PACIENTES POR SEXO

712

403

1115

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

64

TABLA 3.- PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA POR PRIMERA

VEZ Y SUBSECUENTES EN LA U.M.F#37, LOS MOCHIS.SIN

PRIMERA VEZ SUBSECUENTES TOTAL

AGOSTO 65 41 106

SEPTIEMBRE 74 78 152

OCTUBRE 71 45 116

NOVIEMBRE 67 50 117

DICIEMBRE 45 20 65

ENERO 33 27 60

FEBRERO 82 48 130

MARZO 59 34 93

ABRIL 84 20 104

MAYO 35 12 47

JUNIO 42 22 64

JULIO 31 30 61

TOTAL 688 427 1115

Fuente: Historia Clínica

Tabla 3: En esta tabla podemos observar que fueron un total de 688 pacientes

atendidos por primera vez y 427 pacientes subsecuentes.

65

GRAFICA 3: PACIENTES ATENDIDOS POR PRIMERA VEZ Y

SUBSECUENTES

Fuente: Tabla 3

Gráfica 3, Tabla 3: En esta gráfica podemos observar que fueron un total de 688

pacientes atendidos por primera vez y los subsecuentes fueron 427 pacientes.

0

200

400

600

800

1000

1200

Pacientes atendidos

688

427

1115

Primera vez Subsecuente Total

66

TABLA 4.- TRATAMIENTOS PREVENTIVOS REALIZADOS EN LA U.M.F #37,

LOS MOCHIS. SIN

Fuente: Historia Clínica

Tabla 4: En esta tabla podemos observar que en los tratamientos preventivos se

obtuvo un mayor porcentaje en el número de aplicación de flúor y técnicas de

cepillado, quedando selladores con menor número de casos.

APLIC.DE

FLUOR

SELLA-

DORES

PROFILAXIS

TEC. DE

CEPILLADO

NUM. DE

PLATICAS

FARMACO-

TERAPIA

TOTAL

AGO 183 0 20 183 0 19 405

SEP 22 0 30 22 0 49 123

OCT 19 0 38 19 0 27 103

NOV 206 0 23 206 0 34 469

DIC 0 0 0 0 0 0 0

ENE 105 0 5 105 0 18 233

FEB 265 0 29 265 0 31 590

MAR 212 0 5 212 0 22 451

ABR 236 0 15 236 0 30 517

MAY 154 0 6 154 0 13 327

JUN 196 0 7 196 0 21 420

JUL 168 0 10 168 0 18 364

TOTAL 1766 0 188 1766 0 282 4002

67

GRAFICA 4: TRATAMIENTOS PREVENTIVOS

Fuente: Tabla 4

Gráfica 4, Tabla 4: En esta gráfica podemos observar que en los tratamientos

preventivos se obtuvo un mayor porcentaje en el número de aplicación de flúor y

técnica de cepillado, quedando la aplicación de selladores con menor número de

casos,

44%

0%

5%

44%

0%

7%

0%

Aplicacion de flúor Selladores Profilaxis Tec. De cepillado

Número de platicas Farmacoterapia

68

TABLA 5.- TRATAMIENTOS CURATIVOS REALIZADOS EN LA U.M.F #37,

LOS MOCHIS. SIN

AMAL-

GAMAS

RESINAS

IONO-

MERO

CURACION

TEM.

EXTRACIONES

OTROS

TOTAL

AGOSTO 0 0 0 2 49 24 75

SEPTIEBRE 0 0 0 2 57 3 62

OCTUBRE 0 0 0 3 31 12 46

NOVIEMBRE 0 0 0 1 40 17 58

DICIEMBRE 0 0 0 0 6 59 65

ENERO 0 0 0 0 28 11 39

FEBRERO 0 0 0 0 54 10 64

MARZO 0 0 0 0 61 12 73

ABRIL 0 0 0 0 28 12 40

MAYO 0 0 0 0 22 5 27

JUNIO 0 0 0 0 22 8 30

JULIO 0 0 0 0 28 0 28

TOTAL 0 0 0 8 426 173 607

Fuente: Historia Clínica

Tabla 5: En la tabla de tratamientos curativos realizados las extracciones

obtuvieron un mayor número de casos, siendo las amalgamas y resinas las de

menor número de casos.

69

GRAFICA 5: TRATAMIENTOS CURATIVOS

Fuente: Tabla 5

Grafica 5, Tabla 5: En la gráfica de tratamientos curativos realizados las

extracciones obtuvieron un mayor número de casos, siendo las amalgamas y

resinas las de menor número de casos.

Amalgamas, 0

Resinas, 0

Ionomeros, 0

Curaciones temp., 8

Extracciones, 426

Otros, 173

70

TABLA 5.- TRATAMIENTOS REHABILITADORES REALIZADOS EN LA U.M.F

#37, LOS MOCHIS. SIN

PLACAS

TOTALES

PROT.

FIJA

PROT.

REMOV

INCRUS-

TACION

ENDO-

DONCIA

TX.

PERIO.

OTROS

TOTAL

AGO 0 0 0 0 0 0 0 0

SEP 0 0 0 0 0 0 0 0

OCT 0 0 0 0 0 0 0 0

NOV 0 0 0 0 0 0 0 0

DIC 0 0 0 0 0 0 0 0

ENE 0 0 0 0 0 0 0 0

FEB 0 0 0 0 0 0 0 0

MAR 0 0 0 0 0 0 0 0

ABR 0 0 0 0 0 0 0 0

MAY 0 0 0 0 0 0 0 0

JUN 0 0 0 0 0 0 0 0

JUL 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Historia Clínica

Tabla 6: En esta tabla observamos que el apartado no se realizó ningún

tratamiento dentro de estas actividades.

71

GRAFICA 6: TRATAMIENTOS REHABILITADORES

Fuente: Tabla 6

Gráfica 6 Tabla 6: En esta gráfica observamos que no se realizó ningún

tratamiento.

.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Pacientes atendidos

0 0 0 0 0 0 0 0

PLACAS TOTALES PROT. FIJA PROT. REMOV INCRUS-TACION

ENDO-DONCIA TX. PERIO. OTROS TOTAL

72

CAPITULO III.- EVALUACION DE LA PRACTICA DE SERVICIO SOCIAL

A.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

CONCLUSIONES

Al término de nuestro servicio social en la Unidad Médica Familiar No. 37 del

Instituto Mexicano del Seguro Social agradecemos a esta institución que nos haya

brindado tantas herramientas que nos sirvieron para nuestra formación como

profesionistas.

El gran número de pacientes que acuden a consulta del servicio de estomatología,

nos sirvió para adquirir experiencia en el campo clínico al realizar tratamientos

dentales de gran demanda, como lo son: exodoncias, profilaxis, curaciones,

farmacoterapia, diagnósticos y revisiones etc.

El manejo especial en pacientes pediátricos también fue reforzado, ya que un

porcentaje importante fueron menores de quince años. Por otro lado, de aquellos

pacientes mayores de 60 años, aprendimos a darles un trato especial, un trato con

mucho respeto y paciencia, que aunque se presentaron casos muy graves de

periodontitis siempre tratamos de motivarlos a cuidar su higiene bucal y brindarles

los tratamientos adecuados.

En pocas palabras, fue lo que nosotros consideramos más importante en nuestra

formación profesional y personal.

El tiempo que nos tocó a cada uno de nosotros estar en el área de cirugía

maxilofacial del Hospital General de Zona No.49 nos permitió participar en el

diagnóstico y tratamiento de aquellas patologías que involucran cavidad oral y

otras estructuras maxilares o faciales que podrían llegar a poner en riesgo la vida

del paciente. Dichas patologías, son tratadas en su mayoría, mediante anestesia

general en el quirófano del hospital, en donde nos brindaron la oportunidad de

entrar a un quirófano y ser partícipe de la cirugía.

En el consultorio, cada uno de nosotros colaboramos en las cirugías ambulatorias

como asistentes del cirujano maxilofacial. Definitivamente, la realización de

nuestro servicio social en la U.M.F. No. 37 fue acertadamente elegida,

orgullosamente realizada y exitosamente concluida.

73

SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS

Durante la realización de nuestro servicio social en el Instituto Mexicano del

Seguro Social hubo algunas situaciones que considero que podrían mejorarse, las

cuales citaré a continuación:

Todas las unidades dentales cuenten con eyector.

Esterilizar los instrumentos de profilaxis (puntas de ultrasonido).

Contar con un equipo adecuado para el revelado de radiografías periapicales

(tarjas más grandes, ganchos para revelado)

Contar con un locker personal.

Que al inicio del servicio social te proporcionen el uniforme adecuado (bata,

pantalón, zapatos)

Mejorar el apoyo económico de la beca.

Que cada unidad dental cuente con un aparato de ultrasonido para realizar las

profilaxis.

Que se cuente con el instrumental y material indicado para la realización del pulido

de las piezas dentales tratadas.

Solicitar el material necesario para poder realizar tratamientos de operatoria dental

en los pacientes con caries dental.

Participar en programas de investigación y educación continua realizando por los

pasantes en base a las estadísticas de la clínica.

74

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #37

B. EVALUACION DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL ASESOR Y

BRIGADISTA DEL SERVICIO SOCIAL.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

INSTRUMENTO DE EVALUACION PERSPECTIVA

DE LA UNIDAD RECEPTORA

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( ) Multidisciplina (X)

SOLO PARA EL SECTOR SALUD Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

7:00 AM A 3:00 PM.

S / D DR. RICARDO DE LA CRUZ ZEPEDA

Nombre del director de área DR. JAIME MONTOYA CARDENAS

ADOLFO LOPEZ MATEOS Y FUENTE DE JUPITER FRACC. LAS FUENTES

8185581

U.M.F. #37

ESTOMATOLOGIA

CARIES DENTAL

NORMA FELIX IZAGUIRRE 2012 - 2013 LOS MOCHIS

75

a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social . Si ( X ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista?

Si ( X ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( X ) No ( )

4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)Raras veces

e)Nunca

5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)Raras veces

e)Nunca

6 Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista?

10

b) Brigadista de Servicio Social

7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la expresó al Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

10

¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

11 ¿Proporciono beca? Si ( X ) No ( ) Monto mensual

100

12

¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y ejecución del Proyecto de Servicio Social?

Si ( X )

¿Cuántas

veces?

No ( )

76

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e) No aplica

14 ¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18 ¿Se beneficio la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)Raras veces

e)Nunca

19 Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social

CARIES DENTAL

20 ¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora?

Si ( X ) No ( )

21 ¿En qué fases del Proyecto participo?

TODAS

22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación?

23

¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo?

Si ( ) No ( X )

24

Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

PLATICAS DE PREVENCION BUCAL, CAMPAÑAS DE APLICACIÓN DE FLUOR Y TECNICAS DE CEPILLADO, ATENCION EN CONSULTA ODONTOLOGICA.

25

¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

77

78

79

80

81

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

INSTRUMENTO DE EVALUACION PERSPECTIVA

DEL BRIGADISTA DEL SERVICIO SOCIAL

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( ) multidisciplina( X ) Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono

asesoría?

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría recibida?

3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha aprendido?

4.

¿Considera que necesitó más asesoría para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

5.

Especifique el número de asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

5

2012 - 2013

MORALES SANCHEZ RAFAELA DE JESUS

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #37

ADOLFO LOPEZ MATEOS Y FUENTE DE JUPITER LAS FUENTES

8 18 55 81 LOS MOCHIS

MOCHISMOC

HIS

82

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social?

7.

¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del Proyecto?

Si ( X )

¿Cuántos?

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato respetuoso?

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto organizados por la Unidad Receptora?

10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

12. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.), para la realización de las actividades de Servicio Social?

14. ¿Recibió beca para la realización de servicio social?

Si ( X )

Monto mensual $__100_____

No ( )

83

e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas?

16.

Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A).- OPERATORIA B).-EXODONCIA C).-APLICACIÓN DE FLUOR Y TECNICAS DE CEPILLADO

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A).-NUTRICION B).-MEDICINA C).-RADIOLOGIA

18.

¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si ( X )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del Proyecto.

A).- B).- C).-

20.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática identificada en el Proyecto

A).-LAS PX EMBARAZADAS, DIABETICOS E HIPERTENSOS EN ESTOMATOLOGIA COMO EN MEDICINA FAMILIAR SON PRIORIDAD B).- C).-

21. ¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización del Servicio Social?

Si ( X )

No ( )

22.

¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación?

Si ( X )

¿Cómo?

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social

MAS ORIENTACION SOBRE LA HIGIENE BUCAL Y SUS COMPLICACIONES

84

SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD PLAZA TIPO: (A) (B) (C) Horario de actividades: _____7:00 A 3:00PM.___________ Días de descanso: ___S / D________ Nombre del jefe de la jurisdicción _____RICARDO DE LA CRUZ ZEPEDA___________________ Nombre de la jurisdicción: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #37__________________________ Nombre del director del área: JAIME MONTOYA CARDENAS_____________________________ No. De Jurisdicción._____#37____________________ Ciclo: __2012 -2013__________________ f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:

Características si no Servicio

B R M

a) Área de espera o recepción X X

b) Consultorio X X

c) Expulsivo X

d) Cuarto para hospitalización X

e) Cocina X

f) Habitación para pasante X

g) Baño para pacientes x X

h) Baño completo para pasante x

i) Agua entubada x X

De pozo

Otros________________________

j) Electricidad x X

k) Drenaje x X

l) Teléfono x X

m) Radio Comunicación x X

n) Computadora x X

ñ) Internet x X

g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del espacio para prestar el servicio social.

Características Si No

Condiciones

a) Techo X BUENAS

b) Paredes X BUENAS

c) Piso X BUENAS

d) Puertas y Ventanas X BUENAS

e) Instalaciones eléctricas X BUENAS

f) Tubería y Drenaje X BUENAS

g) Calentador de Agua X BUENAS

(referir ubicación)

h) Lavadero X

i) Chapas X BUENAS

j) Mosquiteros X BUENAS

k) Seguridad de área X BUENAS

Circundante a tu Centro

l) Protección en ventanas X BUENAS

m) Protección en patios X BUENAS

85

h).- El Centro de Salud se encuentra:

Describa la ubicación del Centro: .I.M.M.S._UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #37 DIRECCION. BLVR. ADOLFO LOPEZ MATEOS Y FUENTE DE JUPITES FRACC. LAS FUENTES_____________________ i)- Indique los recursos con los que cuenta el Centro de Salud y sus condiciones:

Características (I) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Estufa ( ) ( X )

b) Refrigerador ( ) ( X )

c) Licuadora ( ) ( X )

d) Lavadora ( ) ( X )

e) Plancha ( ) ( X )

f) Televisión ( X ) ( ) x

g) Grabadora ( X ) ( ) x

h) Ventiladores ( X ) ( ) x

i) Aire acondicionado ( X ) ( ) X

j) Cooler ( ) ( X )

k) Calefacción ( ) ( X )

l) Otros, Especifique ( ) ( )

Características (II) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Vajilla ( ) ( X )

b) Cubiertos ( ) ( X )

c) Sartenes ( ) ( X )

Características (III) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Cama ( ) ( X )

b) Ropero ( ) ( X )

c) Buró ( ) ( X )

d) Almohada ( ) ( X )

e) Cobija ( ) ( X )

f) Sabanas ( ) ( X )

Características (IV) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Sillón dental ( X ) ( ) X

b) Compresor ( X ) ( ) X

c) Esterilizador ( X ) ( ) X

d) Autoclave ( X ) ( ) X

e) Amalgamador ( X ) ( ) X

f) Lámpara de resina ( X ) ( ) X

g) Rayos X ( X ) ( ) X

h) Cavitron ( X ) ( ) X

i) Pieza de alta velocidad ( X ) ( ) X

j) Pieza de baja velocidad ( X ) ( ) X

Características

Si

No

a) Dentro de la Población ( X ) ( )

b) Fuera de la Población ( ) ( )

86

Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________ j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( ) NO ( X ) Especifique: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ k)- ¿Hay medios de transporte, y cuáles son las condiciones de dichos medios?

Medio de Trasporte SI NO

CONDICIONES

B R M

a) Camión ( X ) ( ) ( ) ( X ) ( )

b) Particular ( X ) ( ) ( ) ( X ) ( )

c) Avión ( X ) ( ) ( ) ( X ) ( )

d) Otros ___________TREN Y BARCO___________________ l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo: __CAMION CADA 5 MIN._COSTO 7 PESOS________________________________________ .- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( X ) ¿Por qué?

SOLO EN CAMPAÑA DE VACUNACION Y SALUD BUCAL

- La vía de comunicación a su comunidad es de:

CONDICIONES

SI NO B R M

a) Asfalto ( x ) ( ) ( x ) ( ) ( )

b) Empedrado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

c) Terracería ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) m).- Personal de apoyo con el que cuenta: - ¿Medico? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.1.- Nombre del médico y horario de trabajo

CARLOS ZABALA HORARIO DE 7:00 AM A 3:00 PM

7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo CITLALY VALDEZ HORARIO DE 7:00 AM A 3:00 PM

7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo BERENICE CASILLAS. 7:00 AM A 3:00PM_______________________________________ 7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo ORLANDO BAJO. 7:00 AM A 3:00 PM____________________________________________

87

7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( X ) NO ( ) 7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( X ) NO ( ) 7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud?

CONDICIONES

E B R M

a) Comunidad ( ) ( x ) ( ) ( )

b) Enfermería ( ) ( x ) ( ) ( )

c) Medico de Base ( ) ( x ) ( ) ( )

d) Enseñanza ( ) ( x ) ( ) ( )

e) Autoridades locales ( ) ( x ) ( ) ( )

f) Otros Especifica: _______________________________ 8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( x ) NO ( ) Especifique:

9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( x ) NO ( ) Especifique:

LA UNIDAD CUENTA CON FARMACIA

9.1.- ¿Cada cuánto le surten? CADA QUE ES NECESARIO__________________________________ 10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?:_416,299 HABITANTES APROXIMADAMENTE_ 11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora?

ESTOMATOLOGIA, NUTRICION, DIABETIMSS.

12.- ¿Cree que el lugar donde está asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI ( X ) NO ( ) Especifique:

13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora? SI ( X ) NO ( ) Especifique: ES UNA DEPENDENCIA GUBERNAMENTAL

14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI ( X ) NO ( )

88

14.1.- En caso afirmativo, ¿En qué forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales?

14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud? Semana ( X ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otros____________________ 15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción?

SI ( X ) NO ( ) Periodicidad:____SEMANAL____________________________________________________________ 16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( X ) NO ( ) En caso de negativo, ¿Por qué?__________________________________________________ 17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI ( ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?_________________________________________________________ 17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones?

SI NO

a) Capacidad Profesional ( X ) ( )

b) Capacitación Administrativa ( X ) ( )

c) Otros _________________________________________ 18.- ¿Tiene reuniones con el Director de Área o Cabecera Municipal? SI ( X ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?____SEMANAL________________________________ 18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones?

SI NO

a) Capacidad Profesional ( X ) ( )

b) Capacitación Administrativa ( X ) ( )

c) Otros _________________________________________ 19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( X ) NO ( ) Especifique _______________________________________________________________________________ 20.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( x ) NO ( ) Especifique: OBLIGACION DE CUMPLIR CON EL 100% E ASISTENCIA Y DERECHO A RECIBIR BECA 21.- ¿Consideras que Brigadistas de otras carreras pueden ser de utilidad en la comunidad? SI ( X ) NO ( ) En caso afirmativo, especificar de que carreras: NUTRICION, RADIOLIGIA, MEDICINA___________________________________________________

89

90

D. DOCUMENTOS PROBATORIOS Y EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES

REALIZADAS.

91

1.CONSTANCIA DE APROBACIÓN AL SEMINARIO PARA EL COMPROMISO

ÉTICO UNIVERSITARIO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL.

92

2. CARTA DE ASIGNACION

93

3.CONSTANCIA DE TERMINACIÓN SATISFACTORIA DE SERVICIO SOCIAL

EN UNIDAD RECEPTORA (IMSS Y SSA)

94

95

4.CONSTANCIA DE CULMINACIÓN DE INFORME FINAL DE RESULTADOS.

96

FOTOS EXTRAMUROS

PROMOVIENDO LA SALUD BUCAL