Dirk Jaspers Faijer - Comisión Económica para América ... · Brasil, Colombia, San Vicente y las...

32

Transcript of Dirk Jaspers Faijer - Comisión Económica para América ... · Brasil, Colombia, San Vicente y las...

Portada

subtítulo

POBLACIÓN Y SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES

Y NUEVOS DESAFÍOS

Dirk Jaspers_FaijerDirector

CELADE-División de PoblaciónCEPAL

Mensajes clave sobre población y salud en América Latina y el Caribe

• Importantes avances en la salud de la población: mortalidad infantil y en la niñez, uso de anticonceptivos, prevención y acceso al tratamiento del VIH/SIDA

• Desafíos pendientes, especialmente con respecto a la salud sexual y reproductiva: mortalidad materna, fecundidad adolescente, feminización de la epidemia de VIH/SIDA y salud de grupos específicos

• La desigualdad sigue siendo un factor principal, que restringe el pleno ejercicio del derecho a la salud de toda la población

• Nuevos retos en el horizonte, con el envejecimiento de la población como motor principal

Organización del documento

1. El derecho a la salud – Acuerdos internacionales– La salud y la protección en salud

2. Avances y retos pendientes– Tendencias recientes y condiciones actuales

de la salud en la región, incluyendo la salud sexual y reproductiva

3. Nuevos desafíos– Transformaciones demográficas y demandas

futuras de salud y cuidados– Proyección de los gastos de salud para América

Latina y el Caribe entre 2006 y 2040– La crisis actual

4. Conclusiones

EL DERECHO A LA SALUD

Los acuerdos internacionales: un referente para la región

en materia de salud (I)

• Tres acuerdos clave

– La Declaración de Alma Ata (1978)– El Programa de Acción de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) (1994)

– La Declaración del Milenio, que estableciólos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000)

Los acuerdos internacionales: un referente para la región

en materia de salud (II)

• Importancia de los acuerdos internacionales para promover la mejora de la salud de la población y proteger el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

– El reconocimiento del derecho a la salud– Una concepción integral de la salud– Atención primaria– Un compromiso para reducir las brechas sociales– En el caso de la CIPD y los ODM, énfasis claro

en la salud de los niños y madres, y en la salud sexual y reproductiva

Contenido y forma de aplicación del derecho a la salud

El derecho a la salud debe entenderse como el derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel de salud posible

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Necesidades de protección de la salud en el contexto demográfico

Atención sanitaria y

determinantes básicos de la

saludNo

discriminación e igualdad de trato Obligaciones

inmediatas de los

EstadosIndicadores y bases de referencia

Grupos específicos de población y protección

de la salud (I)

Las y los adolescentes: deben disfrutar de un entorno seguro y propicio que les permita participar en las decisiones que afectan su salud, adquirir experiencia y tener acceso a información adecuada

Discapacidad: los Estados deben asegurar la disponibilidad de establecimientos, bienes, servicios y condiciones adecuadas para las personas con discapacidad

Grupos específicos de población y protección de la salud (II)

Envejecimiento: las personas de edad tienen derecho a gozar del nivel más elevado posible de salud, sin discriminación basada en la edad o en el ingreso económico

Pueblos indígenas: tienen derecho a medidas específicas que mejoren su acceso a los servicios de salud culturalmente apropiados

Mujeres: tienen derecho a una maternidad sin riesgos y los Estados deben aumentar la voluntad política y el compromiso, la cooperación y la asistencia técnica destinados a reducir la morbilidad y la mortalidad materna

AVANCES Y RETOS PENDIENTES

El avance de la salud: importante ganancia sobre la mortalidad

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES Y TERRITORIOS SEGÚN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER

1950-1955

2005-2010

Baja(<65 años)

Media Baja(65-69,9 años)

Media(70-74,9 años)

Media Alta(75-76,9 años)

Alta(77 años ó mas)

Baja (< 50 años)

HaitíEstado

Plurinacional de Bolivia

El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana

Ecuador

Media Baja (50-54,9 años)

GuyanaBrasil, Colombia, San

Vicente y las Granadinas, Santa Lucía

Guayana Francesa, México,

Chile

Media(55-59,9 años)

Suriname, Trinidad y Tabago

Bahamas, Rep. Bolivariana de

VenezuelaBelice, Panamá

Barbados, Costa Rica, Cuba, Guadalupe, Islas

Vírgenes de los Estados Unidos,

Martinica

Media Alta(60-64,9 años)

Aruba, Jamaica, Paraguay

Antillas Neerlandesas,

Argentina, Granada

Alta(65 años ómás)

Uruguay

El descenso de la mortalidad infantil

Mortalidad infantil en 1970-1975

Porcentaje de reducción de la mortalidad infantil 1970-1975 y 2005-2010

<40% 40% - 59,9% 60% - 79,9% 80% o más

100 defunciones ómás

El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Haití, Honduras, Guatemala

Perú

Entre 50 y 99 defunciones

Granada, Paraguay

Guyana

Belice, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Rep. Dominicana, San Vicente y las Granadinas

Chile, Costa Rica

< 50 defunciones Aruba

Antillas Neerlandesas, Panamá, Suriname

Argentina, Bahamas, Barbados, Guayana Francesa, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jamaica, Rep. Bol. de Venezuela, Santa Lucía, Trinidad y Tabago, Uruguay

Cuba, Guadalupe, Martinica

Diferencias sociales en mortalidad infantil: grupos étnicos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90Ch

ile

Cost

a Ri

ca

Nic

arag

ua

Colo

mbi

a

Bras

il

Méx

ico

Hon

dura

s

Vene

zuel

a (R

. B.

de)

Gua

tem

ala

Pana

Ecua

dor

Boliv

ia

(E. P

. de

)

Para

guay

TMI (

por 1

.000

n.v

)

Total Indígena Afrodescendiente Resto

Diferencias sociales en mortalidad infantil: lugar de residencia

La transición epidemiológicaCHILE: PESO RELATIVO DE LAS TASAS ESTANDARIZADAS

DE MORTALIDAD POR CAUSA DE MUERTE PARA LOS HOMBRES, 1909-2005

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%1909

1919

1929

1939

1949

1959

1969

1979

1989

1999

Otras

Otras violentas

Accidentesautomovilísticos

Enfermedadesdegenerativas

Neoplasias

Cardiovasc.

Infantiles

Maternas

Diarreicas

Infeccionesrespiratorias

Otras I&P

Tuberculosis

El efecto de la violencia en la salud en América Latina y el Caribe

Hombres jóvenes• Creciente impacto de las

causas externas sobre su carga de mortalidad

• Un hombre de 15 a 29 años tiene 3 veces más riesgo de morir que una mujer de su misma edad

• En el Brasil, Colombia, El Salvador y la Rep. Bol. de Venezuela ese riesgo es hasta 5 veces mayor

Niñas y mujeres• Alrededor de 1 de cada

3 mujeres en América Latina ha sido víctima de violencia por parte de familiares

• Entre el 70% y el 80% de las víctimas de violencia sexual eran niñas. En casi la mitad de los casos los agresores vivían con las víctimas y en las tres cuartas partes eran familiares directos

Salud sexual y reproductiva (I)

• Tendencia de la fecundidad–TGF ↓64%–El ritmo de descenso fue mayor

que el esperado

• Prevalencia anticonceptiva- El uso de algún método es

relativamente alto- Las brechas son menos acentuadas

que en las otras dimensiones de la salud sexual y reproductiva

Salud sexual y reproductiva (II)

• Aumento del peso relativo de la fecundidad adolescente

• La mortalidad materna permanece inaceptablemente alta

• Expansión del acceso al tratamiento antirretroviral para el VIH/SIDA, pero surgimiento de la “nueva epidemia”

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y DEMANDAS FUTURAS

La mejora de la salud trae nuevos desafíos

PORCENTAJE Y TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE 60 Y 75 AÑOS Y MÁS, 1950-2050

0

1

2

3

4

5

6

0

5

10

15

20

25

30

1950

1975

2000

2025

2050

1950

1975

2000

2025

2050

Tasa

de

crec

imie

nto

(por

mil)

Porc

enta

je (%

)

Porcentaje de población

Tasa de crecimiento

Población de 75 años y más Población de 60 años y más

Proyección ilustrativa de los gastos de salud

GASTOS DE SALUD SEGÚN EDAD EN PAÍSES DE INGRESOS ALTOS Y MEDIOS, ALREDEDOR DE 2000

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gas

to m

edio

de

salu

d po

r pe

rson

a

Edad

Países de ingresos altos (Austria, Finlandia, Alemania, Japón, Eslovenia, Corea del Sur, España, Suecia, Estados Unidos)Países de ingresos medios (Brasil, Chile, Costa Rica, India, México, Filipinas,Tailandia, Uruguay)

Países de ingresos altos

Países de ingresos medios

La crisis actual y la salud (I)

• Con la crisis actual, el empleo, variable con impacto importante sobre la salud, quedó seriamente afectado– ↑ desempleo y ↑ informalidad, evasión y mora

patronal debidos a la crisis pueden haber impactado la cobertura del seguro social

– El desempleo puede llevar a aumentar la morbilidad, la malnutrición, los accidentes y los trastornos mentales, entre otros efectos

– También puede incrementar la demanda de servicios médicos

• Gasto público y políticas y programas de transferencias podrían suavizar su efecto en el sector salud

La crisis actual y la salud (II)

• Situación demográfica: bajos niveles de fecundidad y tasas de dependencia favorecen la disminución de la pobreza

• Es más difícil prever el efecto de la transición epidemiológica

• Las políticas desarrolladas e implementadas por los países para enfrentar la crisis son amplias y auspiciosas, pero corre riesgo su sostenibilidad frente al deterioro de las finanzas públicas

CONCLUSIONES

Conclusión 1: la inequidad es el principal desafío para la

salud de la población

• El desafío pendiente más importante: la reducción de las inequidades

• Los factores que llevan a la alta morbilidad y mortalidad afectan principalmente a la población más pobre y vulnerable, y esto retroalimenta las condiciones de pobreza, al tiempo que limita drásticamente las posibilidades de avance hacia las metas trazadas

Conclusión 2: nuevos retos en el horizonte

• Las tendencias demográficas y epidemiológicas futuras, los posibles impactos de la crisis económica y los desastres naturales pueden convertirse en grandes obstáculos

• Mayor riesgo de exclusión en el acceso a los servicios de salud

• Ausencia de políticas públicas que atiendan la necesidad de cuidado

• Inclusión del cuidado en las políticas públicas como un asunto de responsabilidad colectiva

Conclusión 3: es necesario reformar los servicios

• Para atender las necesidades sanitarias en América Latina y el Caribe hace falta:– Universalizar la atención primaria– Reducir las inequidades en el acceso a

los servicios– Adoptar el enfoque de los derechos– Ampliar la disponibilidad y mejorar la

oportunidad y calidad de los servicios, incluyendo la necesaria educación, comunicación y promoción

Conclusión 4: son necesarias la inversión y la planificación

para el futuro

•Es preciso instar a los gobiernos regionales a desarrollar proyecciones de gastos a mediano y a largo plazo

•Es evidente la necesidad de estudiar y adoptar estrategias de promoción de conductas saludables

Consideraciones finales

• Riesgos actuales y futuros de estancamiento o retroceso en la igualdad de acceso a la salud

• Enfocarse en la protección de los logros sociales obtenidos

• Las soluciones tendrán que poner énfasis en el enfoque de la salud y la seguridad social como derechos y orientar importantes esfuerzos a la eliminación de las diferencias de acceso a los servicios de salud y salud sexual y reproductiva entre los países y los diversos grupos poblacionales

GRACIAS

http://www.cepal.org/celade/cepd2010.asp

CELADE-División de PoblaciónCEPAL