Dis Anteproyectos

of 99 /99
 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCI AS ADMINISTRATIVAS Y HUMASTICAS MODALIDAD MODULAR CARRERAS: LAS OFERTADAS POR EL SISTEMA MODULAR ASIGNATURA: DISEÑO DE ANTEPROYECTOS LATACUNGA-ECUADOR 

Embed Size (px)

Transcript of Dis Anteproyectos

UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANSTICAS

MODALIDAD MODULAR

CARRERAS: LAS OFERTADAS POR EL SISTEMA MODULAR

ASIGNATURA:

DISEO DE ANTEPROYECTOS

LATACUNGA-ECUADOR1

INFORMACIN GENERAL1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA : DISEO DE PROYECTOS 02 HORAS Ab ri l Septiembre 2010

PERIODO SEMANAL : CICLO ACADMICO :

2. NMERO DE ENCUENTROS PARCIALES ENCUENTROS PRESENCIALES PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL: 7 7 7 21

3. FECHAS DE ENCUENTROS: ENCUENTROS PRESENCIALES: Segn horario establecido. COMPLEMENTARIAS (o de consulta): Pueden ser presenciales, por telfono, e-mail, segn horario establecido con el/la docente. Se respetar las fechas de los encuentros presnciales semanales establecidos en el horario, en caso de no asistir los estudiantes, se asumir la clase como dictada y se deber realizar las actividades correspondientes al encuentro segn lo sealado en la gua de estudios. El primer encuentro se iniciar desde la primera semana de inicio del ciclo acadmico.

2

4. ASISTENCIA 70% del total de las horas presenciales permitir aprobar el mdulo. 31% del total de las horas presenciales no le permitir aprobar el mdulo. 5. ASESORA DIDCTICA

La asesora permite dar a conocer los contenidos a ser tratados en cada encuentro y estos pueden ser investigados antes del encuentro y poder generar un conocimiento previo. PRIMER PARCIALENCUENTROS

TEMAS Revisin de normativa vigente en la U.T.C. sobre procesos de graduacin. Normativas Tcnicas para diseo de anteproyecto y tesis. Los temas de tesis: Su identificacin, lneas de investigacin de la Unidad Acadmica, y delimitacin hacia el ttulo de tesis. La problematizacin: Planteamiento del problema. Contextualizacin: macro, meso y micro; anlisis crtico, prognosis, control a la prognosis. La problematizacin: Planteamiento del problema: Delimitacin de espacio, tiempo y contenido (objeto de estudio y campo de accin). Formulacin del problema. La justificacin. Los objetivos de la investigacin: Objetivo general. Los objetivos de la investigacin: Objetivos especficos SEGUNDO PARCIAL TEMAS Fundamentacin terica: Antecedentes, categoras fundamentales. Fundamentacin terica: Marco terico, marco conceptual. Normas ISO 690-1, 690-2 para citas y referencias bibliogrficas. Diseo de la investigacin: Formulacin de preguntas cientficas. Diseo de la investigacin: Formulacin de hiptesis. Diseo de la investigacin: Operacionalizacin de variables. Diseo de la investigacin: Diseo metodolgico:

1 2 3 4 5 6 7

ENCUENTROS

8 9 10 11 12 13

3

14

Tipo de investigacin (exploratorios, descriptivos, explicativos, investigacin-accin, otra). Metodologa (experimental o no experimental). Fundamentacin de su eleccin. Unidad de estudio (poblacin y muestra). Fundamentacin de su eleccin. Criterios de seleccin muestral, tratamiento de la muestra, tipo de muestra, procedimientos seguidos, plan de muestra. Diseo de la investigacin: Diseo metodolgico: Mtodos y tcnicas a ser empleadas. Fundamentacin de su eleccin. Posibles alternativas de interpretacin de los resultados. TERCER PARCIAL

ENCUENTROS

TEMAS Propuesta tentativa de la estructura de la tesis (con base en el esquema de tesis que se presenta ms adelante). En dependencia del tema. Marco administrativo: Recursos necesarios (materiales, tcnicos, humanos, financierospresupuesto). Cronograma. Referencias bibliogrficas (bibliografa consultada segn normas ISO). Anexos y grficos. Presentacin de anteproyecto concluido. Orientaciones generales: Normativa pertinente sobre la defensa del anteproyecto. Diseo de diapositivas para presentacin. Defensa de anteproyecto ante docente de la signatura. Defensa de anteproyecto ante docente de la signatura. Defensa de anteproyecto ante Tribunal de Validacin. Promedios generales y orientaciones de correcciones de anteproyecto.

15

16 17

18 19 20 21

6. METODOLOGA La modalidad Modular constituye una innovacin educativa importante a nivel de la educacin superior, tiene como base la investigacin que es la que contribuye al4

desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje donde el rol del profesor es el de orientador que gua el aprendizaje de sus estudiantes quienes adquieren nuevas formas de trabajo en el aula y fuera de ella a fin de que posibiliten el desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos a travs del mtodo activo, trabajo colaborativo, anlisis, sntesis, interpretacin, modelos mentales, seminario -taller, proyecto de aula, etc. 7. EVALUACION Se aplicar la evaluacin procesual bajo los siguientes parmetros: Auto- evaluacin Trabajos de investigacin de temas especficos Trabajo en equipo Evaluacin escrita final en cada parcial Total: 8. BIBLIOGRAFA: ALMAGUER LUAIZA, Benito; Las Hiptesis, las Ideas a Defender y las Preguntas Cientficas; Instituto Superior Pedaggico Pepitoey; Las Tunas. ALVAREZ, Carlos y SIERRA Virginia; Mdulo de Investigacin Cientfica; Programa de Capacitacin; La habana Cuba. ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos, M.; (1992); Epistemologa; Editorial Universidad de Oriente CEES Manuel F. Gran; Santiago de Cuba. ARIAS, Fidias, G.; (1999); Proyecto de Investigacin: Gua para su Elaboracin; Edicin 3ra.; Caracas. VILA BARAY, Luis; Introduccin a la Metodologa de la Investigacin; (artculo en lnea) En:http://www.eumed.net/libros/2006c/203/lu.htm (2007-11-21). BUNGE, M.; (1981); La Investigacin Cientfica; Editorial Ariel; Edicin 8va. CORREA, C.; (1996); Manual de Proyectos de Investigacin; Editorial Corporacin Universitaria de Ibagu, Centro de Investigaciones; Ibagu. HERNNDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar y Otros; (2006);5

10% 20% 20% 40% 100%

Metodologa de la Investigacin; Editorial Mc Graw Hill; Edicin Tercera; Mxico. MNDEZ, Carlos; (2001); Metodologa Diseo y Desarrollo del Proceso de Investigacin; Editorial Mc Graw Hill; Edicin Tercera; Mxico. RAMREZ, T.; (1996); Cmo hacer un Proyecto de Investigacin; Edicin Tercera; Caracas. TAMAYO, M.; (1993); Diccionario de Investigacin Cientfica; editorial Limusa; Edicin Segunda; Mxico. 9. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades de aprendizaje permitirn desarrollar el aprendizaje autnomo basado en la investigacin de acuerdo al tiempo que el estudiante dispone. Son las tareas a realizarse para llevar a cabo el proceso de aprendizaje sin la presencia del docente, con estas orientaciones el estudiante vendr con un conocimiento previo sobre el tema a tratarse en la tutora o encuentro.

Por lo tanto las actividades de aprendizaje permiten retroalimentar lo que los estudiantes han investigado y se refuerzan el da del encuentro. Adems permite realizar las tareas para el nuevo tema; es decir es una conexin entre el conocimiento previo y el nuevo. 10. ESTRUCTURA DEL MDULO

6

MDULO DE DISEO DE ANTEPROYECTOS.1. INTRODUCCIN

Los autores de temticas relacionadas a Investigacin, han planteado diferentes esquemas de presentacin de anteproyectos de tesis que responden a diferentes concepciones terico - metodolgicas de la actividad cientfica y a las vivencias y experiencias propias del quehacer profesional de cada investigador. No obstante, a efectos del presente trabajo, se tomar como referencia la estructura establecida en el Reglamento de Graduacin de Pregrado (ANEXO 1), aprobado el 28 de febrero del 2007 en el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Tcnica de Cotopaxi.

El esquema bsico puede variar, en dependencia de la justificacin terica y metodologa que sustente la presentacin de otra diferente.

En dependencia de la profundidad y coherencia con que se trabaje en el diseo del anteproyecto y tesis, resultar no slo la calidad del proceso y los propios resultados de la actividad investigativas, sino tambin el nivel de desarrollo que se alcance en las habilidades cientficas de los profesionales.

En ese contexto, es oportuno presentar a los postulantes, Directores, Asesores de Tesis y docentes de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, que estn involucrados en los

procesos de graduacin de pregrado, algunas notas que pudieran ser tomadas en cuenta en el diseo de anteproyectos y tesis.

Se aclara, que el contenido del presente documento no deviene en una sntesis de un Curso de Metodologa de la Investigacin, pues la riqueza y complejidad de los temas abordados no pueden ser reducidos a unas pocas hojas. El documento presenta algunas ideas encontradas en la literatura acerca de los principales elementos que deben ser recogidos en el diseo del anteproyecto y tesis, para su ajuste al modelo que asume el investigador.

7

Por tanto, las orientaciones que aparecen en el documento, en relacin al contenido del Anteproyecto y Tesis, no deben ser vistas de forma rgida, lo que pudiera entorpecer la libertad y creatividad necesaria que debe tener todo investigador para impregnarle a su trabajo un sello personal. 2. OBJETIVO GENERAL Al trmino de cursar la asignatura de Diseo de Anteproyectos, los alumnos estarn en capacidad de: Disear y defender su anteproyecto de tesis, mediante el trabajo coordinado del Docente de la asignatura y Director de Tesis asignado, con la finalidad de contribuir a la viabilidad de los procesos investigativos y graduacin de los futuros profesionales. PRIMERA UNIDAD PRIMER PARCIAL

ENCUENTROS

TEMAS Revisin de normativa vigente en la U.T.C. sobre procesos de graduacin. Normativas Tcnicas para diseo de anteproyecto y tesis. Los temas de tesis: Su identificacin, lneas de investigacin de la Unidad Acadmica, y delimitacin hacia el ttulo de tesis. La problematizacin: Planteamiento del problema. Contextualizacin: macro, meso y micro; anlisis crtico, prognosis, control a la prognosis. La problematizacin: Planteamiento del problema: Delimitacin de espacio, tiempo y contenido (objeto de estudio y campo de accin). Formulacin del problema. La justificacin. Los objetivos de la investigacin: Objetivo general. Los objetivos de la investigacin: Objetivos especficos

1 2 3 4 5 6 7

8

PRIMER ENCUENTROCONTENIDO: REVISIN DE NORMATIVA VIGENTE EN LA U.T.C. SOBRE PROCESOS DE GRADUACIN. REGLAMENTO DE GRADUACIN EN EL NIVEL DE PREGRADO.

El Reglamento General del Estatuto Orgnico Sustitutivo de la Universidad Tcnica de Cotopaxi en vigencia, en el Captulo XV DE LA GRADUACIN, Art. 78, establece

que: Los egresados y estudiantes del ltimo ciclo podrn denunciar su tesis de grado en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, en cualquiera de las Unidades Acadmica de nivel superior, para optar los ttulos de licenciatura, ingeniera, abogaca, medicina veterinaria y los que la Universidad ofertare.

Se elaborar y sustentar una tesis de investigacin. La tesis slo podr ser aprobada luego de que el estudiante haya egresado, sin embargo, el anteproyecto de la tesis puede ser presentado al Consejo Acadmico respectivo, mientras cursan los dos ltimos ciclos de estudios, sealando que en el ltimo ciclo se podr realizar: pasantas y tesis. El Art. 2, seala: Todo estudiante egresado deber presentar y defender una tesis de investigacin como requisito para la obtencin del ttulo correspondiente a su Unidad Acadmica y Carrera. Para el efecto deber cumplir con lo sealado en el presente reglamento. El Captulo III del Reglamento en mencin, en cuanto a la PRESENTACIN DEL TEMA Y ANTEPROYECTO DE TESIS; seala en los artculos 4,5 y 6: Art. 4: La presentacin del tema y anteproyecto, as como el desarrollo de la tesis, podr ser realizada hasta por dos estudiantes que trabajen en equipo, a menos que la Direccin de la Unidad Acadmica determine que debe ser trabajo individual en todos los casos.

Art. 5: El estudiante, mientras cursa los dos ltimos ciclos o tras haber egresado, deber9

presentar ante el Honorable Consejo Acadmico de la Unidad Acadmica la solicitud para la denuncia de su tema de investigacin y la nominacin de un director/a de tesis y, de ser considerado necesario por el Honorable Consejo Acadmico, de un asesor tcnico adicional. El tema deber tener relacin con las lneas de investigacin de la Universidad o de las Unidades Acadmicas.

Art. 6: Una vez que el Consejo Acadmico aprueba el tema de tesis y designa un director de tesis entre los docentes acreditados, el estudiante debe preparar su anteproyecto, el cual ser presentado ante el Honorable Consejo Acadmico (H. C. A.).

Para ejecutar lo estipulado en el Reglamento, se ha establecido como procedimiento operativo lo siguiente: 1. El rea de docentes de la carrera correspondiente, en reunin ordinaria cada 15 das, analizar y aceptar o no los ttulos de tesis tentativos presentados por los postulantes. En caso de no ser aceptado, los postulantes presentarn nuevamente otros ttulos de tesis tentativos para que sean analizados en una nueva reunin de rea. (ANEXO 1a). En los dos casos los docentes debern llenar el Acta de Revisin de Temas. (ANEXO 1b). 2. Si ha sido aceptado por el rea el ttulo de tesis, los postulantes presentarn al Honorable Consejo Acadmico de la Carrera (H.C.A), la denuncia del ttulo de tesis en especie valorada. (ANEXO 1c). El H.C.A. en reunin ordinaria aprobar los ttulos de tesis y designar un Director de Tesis. 3. Aprobado el Ttulo de Tesis, los postulantes debern acercarse a la UnidadAcadmica para que reciban la documentacin respectiva (resolucin H.C.A y cuadro de ttulos de tesis y Directores de Tesis designados). Estos documentos en triplicado, sern entregados: uno al Docente Director de Tesis designado, otro para respaldo del postulante y el ltimo para la Unidad Acadmica.

10

4.

A partir de este momento, bajo la orientacin del docente designado como Director de Tesis y el docente asignado para la asignatura diseo de proyectos, los postulantes disearn su anteproyecto de tesis. En el caso, que se encuentren en un ciclo regular, debern concluir el diseo del anteproyecto a inicios del tercer parcial, con la finalidad de continuar con el trmite correspondiente. En todos los casos, se llenar en cada tutora el Control de Asistencia a Tutoras del

Anteproyecto (ANEXO 8.1), documento que ser entregado conjuntamente con el (ANEXO 5) en fechas determinadas por la Direccin Acadmica. NORMAS TCNICAS PARA DISEO DE ANTEPROYECTO Y TESIS.

El Reglamento de Graduacin expresa lo siguiente: Se entiende por Tesis de Grado un trabajo de investigacin ceido al mtodo cientfico del respectivo mbito acadmico, que sea original, sea por su aporte terico - prctico, por la novedad del tema, por la singularidad del mtodo aplicado o por la peculiaridad de las conclusiones. Adems, seala la necesidad de respetar las normas de redaccin cientfica diversas normas tcnicas sobre: y establece

Tipo de papel, tamao de la letra.- La tesis ser escrita en un programa de computacin de uso comn. Los ejemplares sern entregados en papel tamao INEN A4 bond de 75 gr/m, color blanco, a espacio y medio, con letra Times New Roman de 12 puntos para el texto.

Mrgenes.- Los mrgenes a utilizarse sern los siguientes: lado izquierdo: 4 cm. (que permita la encuadernacin); lado derecho: 3 cm.; borde superior: 3 cm.; borde inferior: 3 cm. En la pgina en la que inicia un captulo se cambiar el margen superior por 5 cm. Numeracin de pginas.- Desde la portada inclusive, todas las pginas debern ser numeradas (aunque la portada no lleve la numeracin escrita). La numeracin a ser utilizada en las hojas preliminares, que no constituyen precisamente el cuerpo de la tesis, deber ser escrita en nmeros romanos en minsculas (ejemplo: i, ii, iii, iv, etc.). Para las pginas de texto se utilizar los nmeros arbigos (1, 2, 3, 4, etc.). Los nmeros de pginas debern ubicarse en la parte inferior derecha.11

Del ttulo del captulo a un subttulo se dejan 3 espacios; de prrafo a prrafo se dejan 2 espacios. Jerarquizacin de ttulos y subttulos.- La jerarquizacin de ttulos y subttulos como se ejemplifica en el cuadro siguiente:

CAPTULO I 16 puntos TTULO CENTRADO LETRAS MAYSCULAS RESALTADO EN NEGRITAS 16 puntosSubttulo de Primer Nivel Centrado Letras Maysculas y Minsculas Resaltado en Negritas 14 puntos Subttulo de Segundo Nivel Centrado Letras Maysculas y Minsculas Itlica (o cursiva) Resaltado en Negritas 14 puntosSubttulo de Tercer Nivel al Margen Izquierdo Letras Maysculas y Minsculas, Itlicas (o cursiva) y Resaltado Negritas 12 puntos Subttulo de cuarto nivel con sangra a 5 espacios, letras minsculas, itlica (o cursiva) resaltado en negritas y terminado con punto y aparte 12 puntos. El texto de la seccin se inicia a continuacin.

Iniciacin del prrafo y captulo.- Puede ser en bloque o dejando una sangra de cuatro espacios. Seleccionada la forma se mantiene en todo el texto. Cada captulo inicia en una nueva pgina.

Rotulacin de cuadros, tablas, figuras o grficos.- Los ttulos de los cuadros, tablas, figuras o grficos, se escriben con maysculas en la parte superior del mismo. En lnea anterior se escribir el nmero respectivo, sealando si es cuadro, tabla, grfico o figura. Las ilustraciones y fotografas se colocan centradas. Citas y referencias bibliogrficas.- El formato de bibliografa deber seguir el modelo de la norma ISO 690:1987 para documentos tradicionales y de la norma ISO 690-2:1997 para documentos electrnicos. La tipografa ser igualmente Times Roman de 12 puntos,12

con separacin de espacio y medio.

Anexos.- Las pginas de los anexos no se cuentan ni llevan impresos los nmeros de las pginas. Color de las pastas.- El color de las pastas ser determinado por la Unidad Acadmica y aprobado por la Comisin Acadmica del HCU. ESQUEMA BSICO DE PRESENTACIN DE ANTEPROYECTO.

El Reglamento de Graduacin determina el esquema de presentacin del anteproyecto, a menos de que una justificacin temtica y metodolgica sustente la presentacin en un esquema diferente:

1. Preliminares. Portada ndice 2. Problematizacin o caracterizacin general de problemtica a investigar. Planteamiento y formulacin del problema. Justificacin y significacin. Objetivos. 3. Fundamentacin terica. Marco terico 4. Diseo de la investigacin. Hiptesis o preguntas directrices segn requiera la investigacin. Marco conceptual o categoras fundamentales. Operacionalizacin de las variables o de las categoras fundamentales

(preferentemente dimensiones, Diseo Metodolgico.

indicadores e ndices).

Tipo de Investigacin (exploratorios, descriptivos, explicativos, investigacin- accin, otra). Metodologa (experimental o no experimental). Fundamentacin de su eleccin.13

Unidad de Estudio (poblacin y muestra). Fundamentacin de su eleccin. Criterios de seleccin muestral, tratamiento de la muestra, tipo de muestra, procedimientos seguidos, etc. Mtodos y tcnicas a ser empleadas. Fundamentacin de su eleccin. Posibles alternativas de interpretacin de los resultados. 5. Propuesta tentativa de la estructura de la tesis. (con base en el esquema de tesis que se presenta ms adelante). 6. Marco administrativo. a. Recursos Necesarios (materiales, tcnicos, humanos, financieros presupuesto). b. Cronograma. 7. Referencias Bibliogrficas (Bibliografa consultada segn normas ISO). 8. Anexos y Grficos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Realice una cadena de secuencias sobre los procedimientos a realizarse para el proceso de graduacin, desde la presentacin de temas al rea de docentes hasta su aprobacin en el Honorable Consejo Acadmico. 2. Haga un cuadro resumen sobre las normas tcnicas de presentacin de anteproyectos y tesis. 3. Realice un mapa conceptual sobre el esquema bsico de presentacin de anteproyectos. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Seale 5 caractersticas de una idea de investigacin. 2. Realice un organizador de ideas sobre los medios a ser utilizados para categorizar una idea en un tema de investigacin. 3. Haga un cuadro resumen sobre las formas generadoras de temas de investigacin. 4. Cul es la diferencia entre idea, tema y ttulo de investigacin? 5. Investigue las lneas de investigacin para su especializacin. 6. Redacte su ttulo de tesis para ser presentado en el REA de Docentes correspondiente en el formulario correspondiente (ANEXO 1)14

SEGUNDO ENCUENTROCONTENIDO: LOS TEMAS DE TESIS: SU IDENTIFICACIN, LNEAS DE INVESTIGACIN DE LA CARRERA, Y DELIMITACIN HACIA EL TTULO DE TESIS. Tema de investigacin Criterios para considerar una idea como tema de investigacin cientfica.

(Tomado de Bernal, Csar 2006).

No existen criterios nicos para considerar una idea como fuente de investigacin. Sin embargo, a continuacin se plantean algunos criterios que deben tenerse en cuenta: La idea es novedosa en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situacin. Es una idea que busca contrastar resultados de investigacin anteriores en otros contextos. Una determinada situacin merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. La idea contribuye a resolver un problema especfico. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que adems no son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber (por ejemplo, los componentes de la contaminacin ambiental es un tema general y, para el caso de las ciencias econmico-administrativas, es un tema difcil de abordar, porque si lo que se desea estudiar son los componentes qumicos, el estudiante no tendr formacin para ello; otro ejemplo: conocer el proceso de aprendizaje de los directivos en el ejercicio de su papel gerencial, si bien es un tema especfico, no es un tema para administradores ni15

economistas, y s para psiclogos, pedagogos o sicopedagogos). La idea responde a los lineamientos de investigacin de la institucin acadmica en donde va a realizarse la investigacin. En fin, son variados los criterios para dar categora de tema de investigacin a una idea, pero stos son los ms usados. Medios de categorizar una idea como tema de investigacin.

En el caso de proyectos de investigacin para trabajos de grado, pueden resumirse en tres los medios para categorizar una idea como tema de investigacin: La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es bsico sondear qu se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta informacin, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema. Expertos en el tema. En los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en muchos casos/ descartar el tema (porque ya ha sido trabajado, es muy vaga la idea, no pertenece al rea de estudio, etctera). Coordinadores del rea de trabajo de grado o centros de investigaciones. Los coordinadores de investigacin estn actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con acceso a informacin relacionada en otras instituciones y tienen como misin guiar a los interesados en investigacin y por tanto apoyarlos para definir sus temas de investigacin. Bsqueda de posibles temas de investigacin.

Los temas de investigacin surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita inters por la investigacin y una actitud dinmica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en cada profesin.16

Entre las distintas formas generadoras de temas de investigacin pueden mencionarse las siguientes: La lectura reflexiva y crtica de libros, revistas especializadas y dems

documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que, siendo de otra, aportan a la propia disciplina de inters. Por ejemplo, las revistas especializadas de psicologa pueden plantear reflexiones sobre un tema especfico que puede ser trasferido a disciplinas como la administracin y la economa. La participacin activa en conferencias, congresos, discusiones y dems formas de exposicin y reflexin de temas. Es usual que en estos eventos acadmicos los expositores y otras personas del pblico planteen reflexiones que pueden convertirse en temas objeto de investigacin. La experiencia individual. Cada persona, sin proponrselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigacin. La prctica profesional. Es un excelente espacio para generar temas de

investigacin, si se es un profesional crtico y con deseos de aportar a la disciplina propia. El aula de clase. Independientemente del mtodo pedaggico que se utilice en el aula de clase, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrar con muchsimos interrogantes que bien formulados pueden ser temas de investigacin. Los centros de investigacin. Muchas universidades tienen centros de

investigacin donde se busca generar y desarrollar lneas de investigacin en su respectiva disciplina. Instituciones interesadas en la investigacin.

Muchas

instituciones

desean

desarrollar proyectos de investigacin tendientes a resolver problemas de su competencia. Es muy importante estar atentos a estas instituciones, porque, a la vez que tienen definidos los temas de inters para la investigacin, aportan recursos17

financieros, humanos y tcnicos, y son un excelente medio para aprender a investigar con el apoyo de expertos. Los profesores. Algunos docentes estn interesados en investigar un tema

determinado y requieren apoyo de alumnos para desarrollarlo. En general, existe una gran diversidad de medios para la generacin de ideas y desarrollar propuestas de investigacin; una vez conocidos stos, resulta fcil obtener temas para la realizacin de un trabajo de grado. Ttulo del tema que va a investigarse. Definida la idea o tema de inters para la investigacin, es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse, que es la que se denomina titulo del estudio o proyecto de investigacin.

En el caso de los trabajos de grado (no sucede lo mismo con un libro), el ttulo debe ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse, pero, especfico, en cuanto debe referirse al problema objeto de investigacin.

El ttulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no es aconsejable poner ttulos generales sino ms bien especficos, como se muestra en los ejemplos que se presentan a continuacin.

Adems, el ttulo puede modificarse durante el desarrollo de la investigacin. Ejemplos de ttulos de un trabajo de investigacin. 1. Si el inters es conocer el estado actual de la industria en un pas, pero slo podr obtenerse informacin en empresas del sector financiero, localizadas en cierta ciudad, entonces/el ttulo podra ser: Anlisis de la situacin actual de las empresas del sector financiero localizadas en la ciudad de Latacunga.18

2. Si el inters es estudiar la contaminacin ambiental causada por las empresas nacionales, el ttulo de un trabajo de grado podra ser: El manejo ambiental por parte de las empresas del sector de las artes grficas. 3. Si el inters es estudiar el problema de la pobreza en su pas o regin, el ttulo para una propuesta de investigacin podra ser: Anlisis de las causas y consecuencias de la pobreza en Ecuador durante el perodo 2007-2008. 4. Si el inters es estudiar la funcin de la informacin contable en la

administracin de las organizaciones/ el ttulo para una posible investigacin podra ser: Importancia de la informacin contable en la administracin efectiva de las organizaciones. 5. En el caso del campo de la ingeniera industrial, si el inters es estudiar la aplicacin de la tecnologa a los procesos productivos, un ttulo para una propuesta de investigacin podra ser: Aplicaciones tecnolgicas sistematizadas en el manejo de la produccin en las empresas del sector manufacturero en la ciudad de Latacunga. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. Existen diferencias entre idea, tema y titulo de investigacin? Qu elementos debemos tomar en cuenta al momento de formular nuestro ttulo de tesis? El ttulo de tesis que planteo, cumple con todos los requisitos para que sea factible de realizacin? TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Qu significa problematizar o caracterizar el problema a investigar? 2. Realice un mapa conceptual sobre los componentes de la problematizacin y sus caractersticas. 3. Cul es la diferencia entre planteamiento del problema y formulacin del problema? 4. Realice un mapa conceptual sobre los componentes del planteamiento del problema.19

Identifique con palabras clave las caractersticas de cada componente.

TERCER ENCUENTROCONTENIDO: PROBLEMATIZACIN O CARACTERIZACIN GENERAL

DE PROBLEMTICA A INVESTIGAR. Planteamiento del problema: Contextualizacin, macro, crtico, prognosis, control a la prognosis. Este primer componente del anteproyecto integra: Planteamiento y formulacin del problema. Justificacin y significacin. Objetivos. Planteamiento y formulacin del problema. meso, micro; anlisis

El problema segn Bunge (1981) identifica una dificultad cuya solucin no aparece de manera automtica, sino que emprica. exige la realizacin de una investigacin conceptual o

Para Arias (1999) el planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situacin objeto de estudio, ubicndolo en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

A la formulacin del problema, a la pregunta cientfica, no se llega de manera inmediata, la aproximacin a ella se va produciendo a travs de una serie de momentos. Estos momentos por lo general son: Planteamiento del problema:

Contextualizacin.-

Ubica

al

problema

en

su

contexto,

en

su

origen

y20

relaciones. A partir de este componente, se busca evidencias del problema desde el marco general hasta llegar a lo particular en el entorno: Macro, meso y micro. Esta contextualizacin puede ser abordada tomando como base contenidos de carcter general con el y que le permitan llegar al contenido especfico que tiene relacin directa tema de tesis. Adems, se puede presentar la contextualizacin

abordando la problemtica en diversos contextos geogrficos; es decir se puede analizar las experiencias del tema a estudiar en el mundo o Amrica Latina (macro), en el Ecuador (meso) y en la provincia de Cotopaxi (micro).

Para ello, se debe buscar informacin en libros, archivos, peridicos, revistas, etc. Anlisis Crtico.- Este momento le permite buscar los sntomas y causas del problema en estudio, ubicndolo ya en el lugar donde se realizar la investigacin. Los sntomas, se refieren a las evidencias, las seales, los indicios de lo que est sucediendo en la institucin, empresa o grupo social que se est investigando en lo referente a la problemtica de estudio. As por ejemplo en el caso de las Ciencias Contables: La institucin no lleva registros de ingresos y gastos; no cuenta con un

sistema de facturacin, la informacin no es oportuna. En Educacin: la Escuela no cuenta con un conjunto de estrategias para el desarrollo de la motricidad fina, las maestras no estn capacitadas sobre el desarrollo de la motricidad fina, etc. En Administracin: La empresa no cuenta con un proceso planeacin adecuado, se toman decisiones sobre la marcha de los acontecimientos, sin un previo anlisis de las variables internas y externas, entre otras. En este componente , tambin debemos buscar las causas del problema; es decir, los hechos o situaciones que se producen por la existencia de los identificados. As por ejemplo, en el caso ejemplo sntomas

de Administracin los

sntomas presentados pueden deberse a: dificultad en la previsin de eventos futuros, escasa importancia por parte de los directivos de la empresa a los procesos de planeacin, etc. deberse Sobre el ejemplo en Educacin los sntomas observados pueden conocimiento de un modelo pedaggico que oriente el

a: Insuficiente

proceso de enseanza aprendizaje, falta de inters por parte de los docentes que imparten la asignatura sobre el conocimiento y aplicacin de nuevas estrategias para21

desarrollar la motricidad fina. Prognosis.- La prognosis o pronstico son las situaciones que pueden darse, en el caso que se sigan presentando los sntomas identificados. Es decir, son los efectos que se prevn sin continan los sntomas. En el ejemplo de Administracin se puede

plantear como prognosis: de no existir un proceso de planeacin en la empresa, no tendr un suficiente sustento cientfico tcnico para fundamentar la toma de decisiones,

adems la empresa no aprovechar las oportunidades del entorno. En el caso de Educacin, si la institucin educativa no cuenta con un conjunto de estrategias para desarrollar la motricidad fina en los nios, entonces se vern afectados los procesos de pre- escritura, as como la ubicacin espacial. Control a la prognosis.- Es la accin mediante la cual se puede controlar los sntomas, causas y prognosis identificados. En otras palabras la prognosis corresponde a la alternativa de solucin para el problema. Esta a su vez orienta el objetivo general de la investigacin.

Los

elementos

de

la

problematizacin

o

planteamiento del problema NO SE ROTULAN; es decir, no se deben poner como subttulos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Orientaciones generales sobre planteamiento del problema: Contextualizacin, macro, meso, micro; anlisis crtico, prognosis, control a la prognosis. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Redacte la contextualizacin, macro, meso, micro; anlisis crtico, prognosis, control a la prognosis del planteamiento del problema de su anteproyecto en un mximo de tres hojas. 2. Realice un mapa conceptual sobre los sub componentes de la delimitacin y sus22

caractersticas. 3. Cul es la diferencia entre objeto de estudio y campo de accin?

CUARTO ENCUENTROCONTENIDO: PROBLEMATIZACIN O CARACTERIZACIN GENERAL

DE PROBLEMTICA A INVESTIGAR. Planteamiento del problema: Delimitacin de espacio, tiempo y contenido (objeto de estudio y campo de accin). Formulacin del problema. Delimitacin.- La delimitacin consiste en concretar el problema de investigacin

precisndolo en el espacio, en el tiempo y en el contenido. Delimitacin espacial, consiste en determinar el mbito de referencia, que puede identificarse como: Regin geogrfica especfica (pas, regin, provincia, cantn, parroquia, etc.), un grupo social, una organizacin en el que se produce el problema. Delimitacin temporal, consiste en ubicar el problema en el tiempo en que ste se ha producido, significa sealar a qu perodo corresponde la informacin que se utilizar en la investigacin. La delimitacin temporal, podr servir de referencia a otros

investigadores que, en otro contexto temporal, desean abordar una investigacin sobre el mismo objeto de conocimiento. Delimitacin de contenido.- Aqu se debe establecer el Objeto de Estudio y Campo de Accin. Consiste en determinar tanto el marco general del rea del conocimiento en el que se enmarca la investigacin propuesta; as como, el marco particular de la

realidad en la que el investigador desarrollar la investigacin. Para Alvarez y Sierra (1999?) el Objeto de Estudio, (el qu?) y el campo de accin se definen:

Objeto de estudio.- Es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual acta el sujeto (el investigador), tanto desde el punto de vista prctico como terico, con vista a la solucin del problema planteado.23

El objeto de la investigacin es aquella parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistmica, un conjunto de fenmenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del problema. Es decir, el problema es la manifestacin externa del objeto en cuestin, lo que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinacin del objeto.

El objeto de la investigacin

debe de caracterizarse mediante conceptos

particulares y especficos, con lo cual quede claro las cualidades del objeto, as como las operaciones que pueden hacer observables dichas cualidades en un

momento dado. Esto hace posible que el investigador opere con definiciones durante todo el proceso de investigacin.

Campo de accin o materia de estudio.- Es aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen del objeto en la actividad prctica del sujeto, con un objetivo determinado a partir de ciertas condiciones y situaciones.

El campo de accin es un concepto ms estrecho que el objeto, es una parte del mismo, por ejemplo, el objeto de estudio puede ser el proceso de enseanzaaprendizaje de una asignatura X y el campo de accin son los objetivos de dicha materia.

A continuacin se presentan otros ejemplos de objeto de estudio y campo de accin relacionados al campo educativo: 1. TEMA: Propuesta de estrategias para el perfeccionamiento de la evaluacin de aprendizajes en la Unidad Acadmica de Ciencias de la Ingeniera y Aplicadas de la Universidad Tcnica de Cotopaxi en el ao 2010 2011.

OBJETO DE ESTUDIO ( MARCO GENERAL ) : El proceso de enseanzaaprendizaje. CAMPO DE ACCIN (MARCO PARTICULAR): Evaluacin del aprendizaje.24

2. TEMA: Propuesta de un Plan Estratgico para el Desarrollo de la Investigacin Cientfica en la Universidad Tcnica de Cotopaxi en el ao 2010 2011. OBJETO DE ESTUDIO (MARCO GENERAL): Direccin Universitaria. CAMPO Investigacin. 3. TEMA: El perfil profesional en la Unidad Acadmica de Ciencias Administrativas y Humansticas, una propuesta para su perfeccionamiento en la Universidad Tcnica de Cotopaxi el ao 2010-2011. DE ACCIN (MARCO PARTICULAR): Planificacin de la

OBJETO DE ESTUDIO (MARCO GENERAL): Diseo Curricular. CAMPO DE ACCIN (MARCO PARTICULAR): Perfil Profesional. 4. TEMA: Proyeccin del trabajo comunitario en la Universidad Tcnica de Cotopaxi hacia el sector de Belisario Quevedo en el ao 2010 2011.

OBJETO DE ESTUDIO (MARCO GENERAL): Extensin Universitaria. CAMPO DE ACCIN (MARCO PARTICULAR): Danza y Teatro.

Cada uno de estos elementos ayudan a orientar la formulacin del problema. Formulacin del problema.- Consiste en la presentacin oracional del mismo, es decir, "reduccin del problema a trminos concretos, explcitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Segn Alvarez y Sierra (1999?) para que un problema sea un problema cientfico debe de reunir determinados requisitos como son:

La formulacin del problema debe basarse en un conocimiento cientfico previo del mismo. La solucin del problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento

25

cientfico, al desarrollo de la ciencia. Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categoras y leyes de la rama del saber que se investiga.

Los requisitos que debe reunir un problema para que este se considere como tal son:

1. Objetividad.- Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad: (Importancia prctica y su significacin social). El problema tiene que ser expresin de un desconocimiento cientfico, la solucin de un problema tiene que traer como resultado la aparicin de un nuevo conocimiento.

2. Especificidad.- No puede ser impreciso, al extremo de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cul va a ser el objeto de estudio de la investigacin y qu cuestiones particulares nos interesan.

3. Asequibilidad emprica.- Los trminos incluidos en la formulacin del problema necesitan ser definidos de forma tal que permitan el trabajo directo del investigador en la bsqueda de la informacin terica y emprica en un tiempo adecuado.

La formulacin del problema, consiste en el planteamiento de una pregunta o afirmacin y define exactamente, cul es el problema que el investigador debe resolver.

Esta pregunta debe cumplir con los siguientes requisitos:

Debe presentar el objeto de la investigacin, mediante una exposicin explcita, indicando qu informacin debe obtener el investigador para resolver el problema. Debe ser un problema que se pueda investigar y ser factible de comprobacin con los procedimientos que plantea la investigacin cientfica. Debe concretarse una realidad de poblacin, tiempo y espacio.26

La formulacin del problema se debe plantear de manera clara y precisa. Hay que definir cul es el aspecto esencial que se va a estudiar. Puede ser formulado como pregunta o como afirmacin.

EJEMPLOS:

PREGUNTA

Formulacin de Problemas en el rea educativa

Qu estrategias pudieran formar parte de un plan de accin en el rea de la investigacin que la toma de decisiones en los prximos aos en la UTC?.

Qu alternativa metodolgica pudiera ser viable para .. ?.

Cules son las principales barreras que estn limitando el proceso de enseanzaaprendizaje del idioma ingls en la Universidad Y?.

Qu caractersticas, pudieran tener el perfil profesional de la Unidad Acadmica de Ciencias de la Ingeniera y Aplicadas, de forma tal que responda de mejor manera a las demandas del desempeo laboral de sus graduados?. Cules son los mecanismos de explotacin que emplean los padres para obligar a los nios a la actividad mendicante, en el parque Vicente Len de la ciudad de Latacunga?. Cules son los principales problemas que limitan de la Proyeccin de la CC.FF en la Institucin X?. Formulacin de Problemas en la administracin

Cul es la incidencia de

la insuficiente informacin

en el proceso de planeacin

orientado a tomar decisiones( polticas, estrategias y planes)?.27

Qu alternativa se puede implementar para lograr un adecuado proceso de planeacin estratgica en la Empresa X?. Formulacin de Problemas en las ciencias contables. Qu efectos produce en la Jefatura de Salud de Cotopaxi la ausencia de un sistema de informacin contable?

PROBLEMAS PLANTEADOS COMO AFIRMACIN.

El nivel de formacin pedaggico del personal docente es muy bajo para enfrentar las exigencias del proceso docente educativo en la carrera X Se puede apreciar que los estudiantes despus de cursar la asignatura de . no son capaces de mostrar un buen dominio de las habilidades programadas en dicha materia. Los vnculos entre los alumnos que participan en el trabajo de la Facultad de Derecho son pocos y no espontneos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Orientaciones generales sobre: Delimitacin de espacio, tiempo y contenido (objeto de estudio y campo de accin). Formulacin del problema. 3. Redaccin de la delimitacin espacial, temporal y de contenido. Identifique el objeto de estudio y campo de accin de su ttulo de investigacin. 4. Redaccin de la formulacin del problema de su anteproyecto de tesis. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Realice un mapa conceptual sobre los componentes de la justificacin y sus caractersticas. 2. Redacte la justificacin de su investigacin.28

QUINTO ENCUENTROCONTENIDO: JUSTIFICACIN.

Hernndez y otros (2006) Para Hernndez y otros (2006) es necesario justificar el estudio mediante la exposicin de sus razones (el para qu? y/o por qu? del estudio). La mayora de las investigaciones se efectan con un propsito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propsito debe ser medio de la justificacin lo suficientemente significativo para que se justifique su realizacin. Adems, en muchos casos se tiene que explicar por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que se derivarn de ella: el pasante deber explicar a un comit escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario har lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigacin en su institucin e incluso con sus colegas, el asesor tendr que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrn de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigacin a su superior deber dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. En esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza la investigacin, y sus posibles aportes desde el punto de vista prctico. La justificacin generalmente contiene los siguientes sub componentes: Aportes prcticos.- Se sealan las razones por las que la investigacin propuesta ayudar en la solucin de problemas o en la toma de decisiones.

Los resultados de la investigacin ayudarn a resolver problemas concretos, que al aplicarlos permitirn mejorar la situacin actual?

Aportes metodolgicos.- Se expresan las razones que sustentan un aporte por la utilizacin o creacin de instrumentos(encuestas) o modelos que pueden servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado y su aplicacin posterior por otros29

investigadores.

Se ofrece un instrumento, una gua que podr ser utilizada por investigaciones posteriores? Novedad cientfica.- Aqu se sealan las razones por las cuales la investigacin es original y diferente a otras investigaciones ya realizadas.

Por qu es diferente nuestra investigacin en relacin a otras propuestas? Beneficiarios o relevancia social.- Se expresan las razones que demuestran el alcance social de la investigacin.

Quines sern directamente o indirectamente los beneficiados de la investigacin? Cul es el aporte social de la investigacin en la solucin del problema? Factibilidad.- Es necesario sealar si los recursos financieros, humanos y materiales permitirn la viabilidad y factibilidad de llevar a cabo la investigacin.

Posibles limitaciones.- Se seala las posibles dificultades que encontrarn en el desarrollo de la investigacin. Los sub elementos de la justificacin NO SE ROTULAN; es decir, no se deben poner como subttulos. Slo estn implcitos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Orientaciones generales sobre la justificacin y revisin del borrador realizado por los alumnos.

30

TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Qu es un objetivo?. 2. Qu cualidades debe cumplir todo objetivo. Realice una rueda de atributos. 3. Cules son los componentes de los objetivos para que se encuentren

adecuadamente formulados. 4. Qu es un objetivo general?.

SEXTO ENCUENTROCONTENIDO: LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: OBJETIVO GENERAL. Objetivos El objetivo es la aspiracin, el propsito, el para qu, se desarrolla la investigacin que presupone el objeto transformado, la situacin propia del problema superado. Los objetivos se plantean mejor en la medida que se tomen en cuenta a algunas consideraciones en su presentacin. Cualidades de los objetivos: El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la investigacin a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos.

1. En la formulacin del objetivo debe de quedar expresado de forma sinttica y generalizadora las propiedades y cualidades del objeto de la investigacin que deben ser ponderados en la solucin del problema planteado. 2. Se expresa en tono afirmativo; el objetivo es el resultado que se prev en la solucin del problema por la accin del investigador.

3. Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusin de la investigacin y tan prolfero como sea necesario.

31

4. El objetivo debe de quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigacin.

5. Debe

de

ser evaluable; ya que la evaluacin a toda investigacin tiene que estar

encaminada a la solucin o no del problema formulado a resolver y por lo tanto debe ser mensurable ese resultado.

6. Deben plantearse con verbos en infinitivo, de forma tal que indiquen la accin que ejecuta el investigador o los resultados a obtener en la investigacin.

7. Deben estar dentro de las posibilidades del investigador. Es decir deben evitarseobjetivos que no dependan de la accin de quienes lo formulen. Se deben tomar en cuenta las consideraciones anteriores, al momento de formular los objetivos.

En el anteproyecto de tesis, generalmente se formula: Un objetivo general y tres o cuatro objetivos especficos. Los objetivos tienen la siguiente estructura: 1. Premisa 2. Aporte 3. 4. Finalidad Espacio

5. Tiempo EJEMPLO:

Disear (1) un programa de capacitacin (2) que permita mejorar las actividades acadmicas e investigacin (3) de los docentes de la UTC (4) en el curso acadmico 20102011 (5).

32

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Orientaciones generales sobre el objetivo general de la investigacin. 3. Redaccin del objetivo general de su anteproyecto de tesis. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Cmo define usted a los objetivos especficos? 2. Cul es la relacin del objetivo general con los especficos y los captulos de la tesis?. Explique.

SPTIMO ENCUENTROCONTENIDO: LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: OBJETIVOS ESPECFICOS. Para cumplir con el objetivo general, se deben plantear los objetivos especficos, mismos que parten de las preguntas cientficas en caso de que se formulen en la investigacin en lugar de las hiptesis. Ms adelante se profundizar en su formulacin. En general, los objetivos especficos responden a cada uno de los captulos de la tesis. Estn referidos a componentes particulares del objetivo general. Son propsitos especficos por los cuales se pueden lograr el objetivo general.

Sealan los aspectos a investigarse para la solucin del problema, ordenados

en forma

secuencial, lo que significa que el investigador debe presentar los objetivos especficos en orden de realizacin. El conjunto de objetivos especficos deben cubrir la totalidad del problema. Responden a interrogantes puntuales realizadas en planteamiento del problema, para lo cual es necesario analizar: las preguntas directrices del

33

Cules acciones ayudarn a responder tales preguntas de la investigacin?

Los verbos que pudieran utilizarse en los objetivos especficos, en orden secuencial, podran ser: Objetivo General.- Elaborar un Programa de Capacitacin para los Docentes de la Institucin X de la ciudad Y del ao acadmico ) Objetivos Especficos:

Analizar los fundamentos tericos y conceptuales en los que se enmarca la capacitacin docente. Diagnosticar la situacin actual de la capacitacin docente en la Institucin X, para determinar las fortalezas y debilidades. Determinar los componentes del Programa de Capacitacin a partir de las autoridades y

necesidades pedaggico didcticas expresadas por los docentes, estudiantes.

Proponer un programa de capacitacin docente para la Institucin X, que tenga como base la necesidades pedaggicas didcticas concretas de la Institucin.

No existe un nmero fijo de objetivos, sin embargo el nmero de objetivos especficos es superior al del Objetivo General.

EJEMPLO DE CORRESPONDENCIA DE PROBLEMA- OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOS - CAPTULOS TESIS. PROBLEMA:

Qu estrategias pudieran plantearse para evitar el consumo

del alcohol en los

estudiantes de la Unidad Acadmica de Ingeniera y Aplicadas de la U.T.C, ciclo acadmico abril septiembre 2010?

34

OBJETIVO GENERAL: DISEAR una campaa de concienciacin que permita evitar el consumo de alcohol en los estudiantes de la Unidad Acadmica de Ingeniera y Aplicadas de la U.T.C ciclo acadmico abril septiembre del 2010. OBJETIVOS ESPECFICOS: Analizar los contenidos tericos que explican el problema del alcoholismo juvenil. (CAPTULO I). Determinar las principales causas que conllevan a los estudiantes al consumo de alcohol. (CAPTULO II). Establecer las caractersticas y componentes de una campaa de concienciacin para evitar el consumo de alcohol en los estudiantes de la Unidad Acadmica de Ingeniera y Aplicadas. (CAPTULO II). Proponer una campaa de concienciacin que permitir evitar el consumo de alcohol.(CAPTULO III). ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Realice un cuadro resumen en el que se seale (de su anteproyecto) el: problema cientfico, objetivo general- especficos y su relacin con los captulos de la tesis.

TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Realice un mapa conceptual sobre los componentes de

la fundamentacin terica.

2. Qu significan los antecedentes en la fundamentacin terica? 3. Investigue en diversas fuentes, algunos antecedentes relacionados a su temtica de investigacin.35

4. Qu

son

las

categoras

fundamentales?. Cul

es

su

importancia

en

el

anteproyecto de tesis. 5. Diagrame con la orientacin de su Director de Tesis, las categoras

fundamentales de su anteproyecto de tesis. No olvide tomar como referencia el objeto de estudio y campo de accin. SEGUNDA UNIDAD SEGUNDO PARCIAL

ENCUENTROS

TEMAS Fundamentacin terica: Antecedentes, categoras fundamentales. Fundamentacin terica: Marco terico, marco conceptual. Normas ISO 690-1, 690-2 para citas y referencias bibliogrficas. Diseo de la investigacin: Formulacin de preguntas cientficas. Diseo de la investigacin: Formulacin de hiptesis. Diseo de la investigacin: Operacionalizacin de variables. Diseo de la investigacin: Diseo metodolgico: Tipo de investigacin (exploratorios, descriptivos, explicativos, investigacin-accin, otra). Metodologa (experimental o no experimental). Fundamentacin de su eleccin. Unidad de estudio (poblacin y muestra). Fundamentacin de su eleccin. Criterios de seleccin muestral, tratamiento de la muestra, tipo de muestra, procedimientos seguidos, plan de muestra. Diseo de la investigacin: Diseo metodolgico: Mtodos y tcnicas a ser empleadas. Fundamentacin de su eleccin. Posibles alternativas de interpretacin de los resultados.

8 9 10 11 12 13

14

OCTAVO ENCUENTROCONTENIDO: FUNDAMENTACIN TERICA: ANTECEDENTES, CATEGORAS FUNDAMENTALES.

36

2. FUNDAMENTACIN TORICA.

La fundamentacin terica est estructurada con los siguientes componentes: 2.1. Antecedentes. 2.2. Categoras Fundamentales. 2.3. Marco terico. 2.4. Marco conceptual o definicin de trmicos bsicos.

2.1. Antecedentes o Marco Referencial.- En los antecedentes,

se debe consignar

investigaciones relacionadas a la temtica en estudio, realizadas en otros lugares, instituciones, empresas, entre otros.

Se trata de revisar la literatura que se haya escrito sobre el problema que se investiga.

Generalmente se refiere a:

Investigaciones realizadas en torno al tema. Estudios sobre el tema realizado por instituciones especializadas. Cursos, congresos, ponencias que trataron el tema.

De esta revisin se toman en cuenta especialmente autores, temas de investigacin y conclusiones que pueden servir de soporte al nuevo estudio. De cada referencia se presenta una brevsima sntesis. 2.2. Categoras Fundamentales.- En este componente se determinan las redes de relaciones conceptuales, a partir de operaciones intelectuales como

supraordinacin - infraordinacin.

La

presentacin

de

las

categoras

fundamentales

permiten

identificar

los

conceptos particulares y generales que surgen del objeto de estudio, campo de accin, de las variables de investigacin que se hallan en conexin y accin mutua y que estn interrelacionados y representados en un organizador de ideas.37

Para llegar a determinar

las categoras fundamentales es necesario que el

investigador haya profundizado en el estudio de teoras cientficas, conceptos, modelos relacionados directamente con objeto de estudio, campo de accin, de las variables de investigacin, para que pueda establecer los elementos generales a particulares,

necesarios en la representacin grfica de las categoras fundamentales. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Revisin de los antecedentes y categoras fundamentales. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Qu importancia tiene el marco terico en el anteproyecto de tesis? 2. Qu significa el nivel de jerarqua y sistematizacin en el diseo del marco terico? 3. Qu elementos debemos tomar en cuenta al momento de estructurar el marco terico? Realice un organizador de ideas. 4. Qu es el marco conceptual?. Cul es su importancia?. 5. Sobre la base de las normas ISO 690-1, 690-2 para citas y referencias bibliogrficas. Realice un ejemplo de referencia bibliogrfica de un libro o

documento impreso y un ejemplo de documento electrnico. 6. Cul es la diferencia entre cita y referencia bibliogrfica. 7. Para construir una referencia bibliogrfica debo cumplir con ciertos

componentes. Qu debo hacer si no encuentro: el o los autores, el ao de edicin o publicacin?. 8. Cmo se presentan la lista de referencias bibliogrficas?

NOVENO ENCUENTROCONTENIDO: FUNDAMENTACIN TERICA: MARCO TERICO,

MARCO CONCEPTUAL. NORMAS ISO 690-1, 690-2 PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

38

2.3. Marco Terico.- Aqu se describen las categoras fundamentales, redactadas como un ensayo.

Sabino (2001), presenta algunas recomendaciones para el abordaje del marco terico, que se presentan a continuacin:

Ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualizacin. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vaco, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que estos puedan no tener todava un carcter preciso y sistemtico. Porque, muchas veces, es slo durante el propio proceso de investigacin que se refinan y hacen ms rigurosos los conceptos existentes, a medida en que se penetra en las caractersticas de los objetos de estudio y se los va conociendo mejor. Teniendo en cuenta estas consideraciones y recordando el esencial carcter dinmico del proceso de conocimiento, es que podr juzgarse entonces la importancia de abordar el trabajo de investigacin teniendo como punto de partida una slida perspectiva terica, que haga explcitos los conceptos y supuestos que dan origen a la investigacin. El marco terico, tiene precisamente este propsito: dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro de un mbito donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenndolos de modo tal que resulten tiles en nuestra tarea.

Veamos lo anterior con un ejemplo. Si deseamos conocer la forma en que la libertad econmica ha influido en el desarrollo de Amrica Latina ser conveniente recordar que existen diversas definiciones y formas de concebir el desarrollo y que la libertad econmica es un concepto complejo, que sintetiza en s mismo innumerables aspectos especficos de muy diversa naturaleza. Sobre el desarrollo se han elaborado adems diversas teoras, en muchos sentidos contrapuestas, y no resulta serio comenzar a trabajar sobre el tema sin antes conocerlas, analizarlas y saber el punto en que se encuentran en la actualidad. De modo que es preciso pasar revista a todo este conjunto39

de problemas, ordenar las ideas y esbozar los criterios generales con los que habremos de trabajar. No quiere decir esto que exista un nico marco terico posible para este problema, un slo concepto vlido de desarrollo o de libertad econmica, o que debamos seguir una forma estandarizada de acercarnos a los datos que nos permiten evaluar ambos elementos, sino que debemos pasar revista a los conocimientos existentes, organizarlos de algn modo coherente y utilizarlos entonces como punto de partida para el trabajo de indagacin a realizar. Explicitar los puntos anteriores sin duda, que surgirn en relacin a ellos significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar al trabajo de un modo coherente. De toda esta actividad dependern, en no poca medida, los frutos que se obtendrn al cabo de la investigacin.

El cometido que cumple el marco terico es, pues, situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos en lo posible slidos y confiables que permitan orientar nuestra bsqueda y nos ofrezcan una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizamos.

Para cumplir con el fin de lograr un marco terico que se fundamente en un conjunto de conocimientos sistemticamente estructurados, es necesario asumir que todos los fenmenos o procesos estn formados por una multiplicidad de elementos, sin embargo en la solucin de un problema cientfico no es necesario abarcar todos los elementos del objeto, sino solamente aquellos componentes que son fundamentales para la caracterizacin del mismo y que a su vez son esenciales de acuerdo al objetivo, para la solucin del problema, que constituyen el modelo del sistema. Los componentes del sistema se precisan en conceptos, magnitudes, variables, entre otros.

La estructura del marco terico, est dada por el conjunto ordenado de relaciones entre los componentes del objeto, necesarias para asegurar que sus funciones conduzcan al logro de los objetivos de la investigacin. La estructura del sistema est vinculada con los mecanismos que posibilitan el desarrollo del objeto de estudio. Un sistema puede formar parte de otro de orden mayor, convirtindose aquel en un subsistema de ste. Por ello, es importante que se determine en el marco terico y40

categoras fundamentales el nivel de jerarqua a los distintos grados en que los sistemas se pueden ir integrando. La condicin radica en que todos los nuevos sistemas que se van obteniendo tienen que cumplir los criterios anteriormente apuntados. Ejemplo:

El sistema proceso de enseanza-aprendizaje est integrado por mltiples componentes relacionados entre si, como son: los profesores, los alumnos, los objetivos de la enseanza, los contenidos, etc. A su vez el sistema de enseanza-aprendizaje forma parte de otro sistema de jerarqua mayor que es el sistema educativo, y este a su vez de la sociedad o sistema social.

Un mnibus es un sistema compuesto por un conjunto de equipos, aparatos e instrumentos, como pueden ser el motor, la transmisin, el carburador, las ruedas, etc., interrelacionados mecnicamente entre s para cumplir la funcin de transportar a las personas y que forma parte del sistema de transportacin de una ciudad.

En resumen, a travs de la precisin de los conceptos (magnitudes, propiedades, variables, etc.), relaciones (leyes, principios) y teoras, se sistematizan los objetos de investigacin y se conforman sistemas que nos posibilitan determinar un marco terico estructurado sistemticamente. Aspectos a tener en cuenta al momento de redactar. Un buen marco terico es aquel que contribuye a conformar una teora cientfica que d explicacin al problema, donde se relacionen de manera lgica, profunda, coherente y sistematizada los conceptos, definiciones y otros aspectos que tienen relacin directa con el objeto y campo de accin del problema de investigacin. Para ello se requiere la capacidad de sntesis y criterios del investigador. Se debe no solamente exponer el punto de vista terico de los autores de las fuentes investigadas; sino tambin, debe expresar el punto de vista del autor de la investigacin. Se debe estructurar el marco terico siempre de lo general a lo particular, evitando41

saltos bruscos que hagan perder el hilo conductor del cuerpo terico alrededor del tema, utilizando prrafos de enlace entre sub puntos y entre temas. Se debe ensamblar la informacin, de modo que quede bien redactada, consistente y homognea. No redactar prrafos sumamente extensos. Se debe evitar el uso excesivo de oraciones separadas por coma y la repeticin de gerundios. Se recomienda utilizar frecuentemente el punto y seguido. Se debe tomar en cuenta que la redaccin cientfica tiene carcter impersonal; por tanto, se expresa en tercera persona del singular o plural, no se debe redactar escribir en primera persona. nosotros, consideramos, pertenecemos, etc. Cuando se necesite recalcar que la idea expresada se corresponde con la posicin del investigador se puede utilizar expresiones como las siguientes: "Es criterio del autor...", "El postulante considera que...", los autores consideran, se considera que etc. Establecer un nexo entre un prrafo y el que sigue. Expresiones como: "En correspondencia con lo anterior..." o "Por otra parte..., pueden ayudar significativamente en ese sentido. No utilizar abreviaturas que no hayan sido especificadas previamente. Faltas ortogrficas y errores de concordancia gramatical (gnero, nmero). El uso excesivo de abreviaturas y acrnimos (sustituir nombres y frases por sus iniciales). La inclusin de vocablos extranjeros, sin una clara justificacin. Las frases innecesariamente largas y sin puntuacin intermedia (comas, puntos y coma, parntesis...). Usar maysculas para enfatizar o destacar palabras y frases (mejor utilizar formatos en42

negrita o itlica, otros tipos de letra...). Citas literales extensas. La asuncin de ideas y conceptos importantes sin argumentarlos. Conviene: Utilizar un vocabulario rico y variado (consultar sinnimos). Estructurar bien el contenido con apartados y subapartados (evitar la exposicin desordenada). Incluir esquemas. Facilitar la lectura con una letra de tamao adecuado y dejando una lnea en blanco entre los prrafos. Referenciar adecuadamente las citas y dems alusiones bibliogrficas. En cuanto a la presentacin de referencias bibliogrficas tomando la norma ISO 690, se puede distinguir a las citas que es una forma de referencia breve colocada entre parntesis dentro de un texto. Ejemplo: La educacin es un fenmeno social (GRAHAM, 1993, p. 240). 2.4. Marco Conceptual.

Es el conjunto de trminos o conceptos ms importantes, que necesitan de una definicin para su mayor comprensin y que son de autora del investigador.

Los conceptos definidos en el marco conceptual, son los ms importantes que se requiere conocer, a fin de que permitan contextualizar y entender la temtica en estudio.

Cmo citar una bibliografa.Tomado de:

Nuestro propsito es ofrecer algunas directrices para la elaboracin y presentacin de citas o43

referencias bibliogrficas, que pueden ser necesarias para utilizarlas en trabajos de estudio o investigacin (texto adaptado de la Biblioteca de la U. Carlos III). DOCUMENTOS IMPRESOS.

La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a seguir para la elaboracin de referencias bibliogrficas. En ellas se establece el orden de los elementos de la referencia bibliogrfica y las convenciones para la transcripcin y presentacin de la informacin. Sin embargo, la puntuacin y el estilo tipogrfico no son prescriptivos, por lo que aqu se muestre se debe entender c omo simple recomendacin. Para especificar algunos elementos de referencia,

abreviaciones, etc. nos hemos de guiar por las ISBD (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-American cataloguing rules). [Vase el apartado de BIBLIOGRAFA].

PAUTAS

O

ESPECIFICACIONES

PARA

LA

ELABOR ACIN

DE

REFERENCIAS

BIBLIOGRFICAS.

Los datos de la referencia se tomarn del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraern principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario. Se pueden aadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fin de completar la informacin. Estos elementos debern ir encerrados entre corchetes [ ] o entre parntesis ( ), normalmente a continuacin del elemento modificado. Autora y responsabilidad. Los nombres de persona podrn abreviarse a sus iniciales. Cuando existen varios autores se separarn por punto y coma y un espacio, y si son ms de tres se har constar el primero seguido de la abreviatura et al. En el caso de obras annimas, el primer elemento de referencia ser el ttulo. Despus de los apellidos y nombre de los editores, directores, c ompiladores o coordinadores, hay que aadir la abreviatura correspondiente al tipo de funcin que realiza: comp., coord., ed., etc. Si el autor es una entidad se indicar el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente: En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geogrfico y a continuacin el nombre de la institucin. Ej: ESPAA. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIN GENERAL DE TRIBUTOS. Si el nombre que identifica a la entidad es ambigo se aade entre parntesis el nombre de la

44

ciudad dnde se halla. Ejemplo: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid). Ttulo. Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente. Se puede aadir a continuacin del ttulo entre corchetes la traduccin a nuestra lengua. Los subttulos se pueden escribir tras el ttulo separado por dos puntos y espacio: (: ). Se pueden utilizar los ttulos abreviados para citar las publicaciones en serie. Edicin.

Se har constar en la forma que aparece en la publicacin cuando sea edicin distinta a la primera. Datos de publicacin.

El lugar geogrfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de ste. Si se considera necesario se puede aadir entre parntesis el nombre de la provincia, estado o pas. Si hay ms de un lugar de publicacin o ms de una editor, se cita el ms destacado y los dems se omiten aadiendo "etc.". Si el lugar de publicacin no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogacin "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco). En el nombre de editor, se omiten los trminos genricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre. Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine nomine). Si la fecha de publicacin que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe sta y a continuacin se pone entre corchetes la fecha real. Si la fecha de publicacin de un documento comprende varios aos, se hace constar el primer ao y el ltimo. Ejemplo: 2000 - 2002. Si se desconoce el ao de publicacin, se sustituye por la fecha del depsito legal, el copyright o la de impresin en este orden de prioridad. Ejemplo: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980. Si no tenemos datos de la fecha de publicacin se puede poner una fecha aproximada. Ejemplo: ca. 1907, 197?. Si c itamos un documento an no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)".

45

Extensin.

Para documentos impresos se hace constar el N de pginas, o de volmenes en su caso. Ejemplo: 439 p., 8 vol. Para documentos no impresos se har constar la extensin en nmero de piezas. Ejemplo: 4 diapositivas. Nota: * Los elementos sealados con un asterisco son opcionales. MONOGRAFAS O LIBROS.

APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del libro. Mencin de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. N de edicin. Lugar de edicin: editorial, ao de edicin. N de pginas*. Serie*. Notas*. ISBN. Ejemplos: BOBBIO, Norberto. Autobiografa. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4. El Lazarillo de Tormes. Maran, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Coleccin Austral; 156. PARTES DE MONOGRAFAS.

APELLIDO(S), Nombre. "Ttulo de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Ttulo de la obra. Edicin. Lugar de edicin: editorial, ao de edicin. Situacin de la parte en la obra. Ejemplos: SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiacin autonmica: una aproximacin desde el punto de vista del empresario-contribu yente". Dins: XX Aniversario del Crculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid: Crculo de Empresarios, 1997. p. 85-92.

PUBLICACIONES EN SERIE.

Ttulo de la publicacin en cursiva. Responsabilidad. Edicin. Identificacin del fascculo. Lugar de edicin: editorial, fec ha del primer volumen-fecha del ltimo volumen. Serie*. Notas*. ISSN. Ejemplos:

46

Boletn econmico. Banco de Espaa. 1998, n 1. Madrid: Banco de Espaa, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737. IEEE Trans actions on c omputers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca):IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340. ARTCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE.

APELLIDO(S), Nombre. "Ttulo del artculo". Responsabilidad secundaria. Ttulo de la publicacin seriada. Edicin. Localizacin en el documento fuente: ao, nmero, pginas. Ejemplos: LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, nm. 6, p. 625-638. ALVAREZ, Begoa; BALLINA, F. Javier de la; VZQUEZ, Rodolfo. "La reaccin del consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. N 143 (Enero 2000) p. 33-37. LEGISLACIN. Pas. Ttulo. Publicacin, fecha de publicacin, nmero, pginas. Ejemplo: Espaa. Ley orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo penal. Boletn Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, nm. 281, p. 33987.

PATENTES.

MENCIN

DE

RESPONSABILIDAD

PRINCIPAL.

Denominacin

del

elemento

patentado.

Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (pas u oficina que lo registra). Clase de documento de patente. Nmero. Ao-mes-da de publicacin del documento.

NORMAS.

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Ttulo. N cdigo de la norma. Edicin. Lugar de publicacin: editorial, ao de publicacin. Ejemplo: AENOR. Gestin de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.

47

CONGRESOS. Se citan como una monografa. APELLIDO(S), Nombre. Ttulo. Responsabilidades secundarias*. N de edicin. Lugar: editorial, ao de publicacin. N de pginas o volmenes*. ISBN. Ejemplo:

Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Espaola en Amrica y Espaa: noviembre de 1994 febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. Jos Martnez (eds.). Valncia: Universitat, Departamento de Filologa Espaola, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698. PONENCIAS DE CONGRESOS. Se citan como parte de una monografa. APELLIDO(S), Nombre. "Ttulo de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. N de edicin. Lugar: editorial, ao de publicacin. Serie*. ISBN. Ejemplo:

CEREZO GALN, Pedro. "La antropologa del espritu en Juan de la Cruz". En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (vila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154. TESIS NO PUBLICADAS.

APELLIDO(S), Nombre. "Ttulo de la tesis". Direccin. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institucin acadmica en la que se presenta, lugar, ao. Ejemplo: LASCURAIN SNCHEZ, Mara Luisa. "Anlisis de la actividad cientfica y del consumo de informacin de los psiclogos espaoles del mbito universitario durante el perodo 1986- 1995". Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconoma y Documentacin, 2001. INFORMES. Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del informe. Lugar de publicacin: editorial, ao. Serie, n de la serie. (Disponibilidad). Ejemplo: 1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Direccin Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

48

Informes inditos: APELLIDO(S), Nombre. "Ttulo del informe". Informe indito. Organismo que lo produce, ao. Ejemplo: GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservacin y recuperacin de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste espaol. Informe indito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe tcnico Direccin General de Medio Ambiente. DOCUMENTOS AUDIOVISUALES.

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo. [Designacin especfica del tipo de documento]. Lugar: editorial, ao. Ejemplo: WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabacin sonora]. Barcelona: CYC, 1998. BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vdeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002]. 1 disco compacto. Progamas de radio y televisin: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisin. Ejemplo:

Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaqun Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria; 1. Materiales grficos: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo. [Designacin especfica del tipo de documento]. Lugar: editorial, ao. Ejemplo:

BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contempornea. [Material grfico proyectable]. 2a ed. Madrid: Hiares, [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Espaol; 57.

DOCUMENTOS ELECTRNICOS.Son aqullos documentos que estn en formato electrnico, creados, almacenados y difundidos por un sistema informtico. Pueden ser definitivos o no, tanto en la forma como en el contenido.

La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliogrficas de los documentos electrnicos y establece una ordenacin obligatoria de los elementos de la referencia. Ofrece adems una serie de convenciones para la transcripcin y presentacin de la informacin obtenida a partir de un documento electrnico.

La informacin fuente se obtendr del propio documento que habr de estar disponible. La fecha de

49

consulta es imprescindible para los documentos en lnea. Los tipos de soporte posibles son: [en lnea] [CD-ROM] [banda magntica] [disquette]. Las especificaciones para la elaboracin de referencias bibliogrficas de documentos electrnicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos. Nota: * Los elementos sealados con un asterisco son opcionales. ** Los elementos sealados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en lnea. TEXTOS ELECTRNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMTICOS Responsable principal. Ttulo [tipo de soporte]. Responsables sec undarios*. Edicin. Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin, fecha de actualizacin o revisin, [fecha de consulta]**. Descripcin fsica*. (Coleccin)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Nmero normalizado* Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en lnea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:

. Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet:

U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en lnea]. New Providence, N.J.: RR Bowk er, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web:

http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>. Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa. Catlogo [en lnea]: de la biblioteca. [Consulta: 21 de abril de 1999] PARTES DE TEXTOS ELECTRNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMTICOS.

Responsable principal (del documento principal). Ttulo [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del doc umento principal*). Edicin. Lugar de public acin: editor, fecha de publicacin, fecha de actualizacin o revisin [fecha de consulta]**. "Designacin del captulo o parte, Ttulo de la parte", numeracin y/o localizacin de la parte dentro del documento principal*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Nmero normalizado*

50

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en lnea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web: . CONTRIBUCIONES EN TEXTOS ELECTRNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMTICOS.

Son aqullas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de las otras partes del documento que las contiene.

Responsable principal (de la contribucin). "Ttulo" [tipo de soporte]. En: Responsable principal (del documento principal). Ttulo. Edicin. Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin, fecha de actualizacin o revisin [fecha de consulta]**. Numeracin y/o localizacin de la contribucin dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Nmero normalizado* Ejemplos (en norma ISO 690-2): Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem. IN Eye on the Negotiations [en lnea]. Palestine Liberation Organization, Negotiations Affairs Department, 29 August 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en Web: .

Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en lnea]. Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985- [ref. de 199408-04]. Accession no. 0050053. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclopedia [CD-ROM]. Macintosh version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, c1993. ISBN 0-7710-1932-7.

PUBLICACIONES ELECTRNICAS SERIADAS COMPLETAS.

Responsable principal. Ttulo [tipo de soporte]. Edicin. Designacin (Coleccin)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Nmero normalizado

de los nmeros (fecha y/o

nmero)*. Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin [fecha de consulta]**. Descripcin fsica*.

51

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Journal of Technology Education [en lnea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989[ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet:

. ISSN 1045-1064. Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian Connection. Acompaado por: User's guide. Configuracion nec esaria: IBM PC compatible; lector CD-ROM MPC Standard; DOS 3.30 ms; 490 kB RAM; MS-DOS Extensiones 2.1 ms. Trimestral.

ARTCULOS Y CONTRIBUCIONES EN PUBLICACIONES ELECTRNICAS SERIADAS. Responsable principal (del artculo). "Ttulo (del artculo)". Ttulo (de la publicacin principal) [tipo de soporte]. Edicin. Designacin del nmero de la parte. Fecha de actualizacin o revisin [fecha de consulta]**. Localizacin de la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Nmero normalizado. Ejemplos (en norma ISO 690-2): STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en lnea]. May-June 1989 [ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean (Virginie).

PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents: Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en lnea]. 1994, vol. 5, no. 3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible sur Internet: . ISSN 1048-6542.

Otros: CUERDA, Jos Luis. "Para abrir los ojos" [en lnea]. El Pas Digital. 9 mayo 1997 n 371. http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno [consulta: 9 mayo 1997].

BOLETINES DE NOTICIAS, LISTAS DE DISCUSIN.

Ttulo [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicacin: editor, fecha de publicacin [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso** Ejemplo (en norma ISO 690-2): PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en lnea]. Houston (Tex.): University of Houston

52

Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet: . MENSAJES ELECTRNICOS. Distribudos por boletines o listas:

Responsable principal del mensaje. "Ttulo del mensaje" [tipo

de soporte]. En: Ttulo (del boletn o lista). Numeracin y/o localizacin del mensaje [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Ejemplo (en norma ISO 690-2): PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en lnea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35 CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet: .

Mensajes electrnicos personales:

Responsable principal del mensaje. "Ttulo del mensaje" [tipo

de soporte]. Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje.

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en lnea]. Mensaje en: . 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref. de 6 octubre 2000; 13:10 EST]. MessageID: . Comunicacin personal.

PRESENTACIN BIBLIOGRFICAS.

Y

ORDENACIN

DE

LISTAS

DE

REFERENCIAS

Existen dos tipos de presentacin: 1. Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente segn el orden alfabtico del primer elemento (autor o ttulo). 2. Las citaciones bibliogrficas se ordenan siguiendo una sucesin numrica que corresponde al orden de citas en el texto.

En caso de haber varios documentos de un mismo autor, se reemplaza el primer elemento de la segunda referencia y siguientes por una raya. Ejemplo:

Graham, Sheila. College of one. New York: Viking, 1967.

53

_____________. The real F. Scott Fitzgerald Thirty-five years later. New York: Grosset &Dunlap, 1976.

CITAS.

Una citacin es una forma de referencia breve colocada entre parntesis dentro de un texto o aadida a un texto como nota a pie de pgina, al final de un captulo, o al final de la obra completa. La citacin permite identificar la publicacin de la que se extrae la idea parafraseada. Ejemplo:

(Umberto Eco, 1993, p.240-245). La norma ISO-690 define en su captulo 9 las relaciones entre las referencias y las citaciones bibliogrficas, y los diferentes mtodos de citas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Preguntas de retroalimentacin y refuerzo. 2. Orientaciones generales sobre marco terico y conceptual. 3. Ejemplificacin de citas y referencias bibliogrficas. TAREAS DE AUTOAPRENDIZAJE PARA EL PRXIMO ENCUENTRO. 1. Redaccin de marco terico y conceptual. 2. Realice un organizador de ideas que sintetice los componentes y sub

componentes del diseo de investigacin. 3. Cul es la diferencia entre hiptesis y preguntas cientficas. 4. Cundo debemos utilizar hiptesis y cundo preguntas cientficas?. 5. Qu relacin deben guardar las preguntas cientficas - objetivos especficos y desarrollo de captulos?.

DCIMO ENCUENTRO CONTENIDO: DISEO DE LA INVESTIGACIN: FORMULACIN DEPREGUNTAS CIENTFICAS.

54

3. DISEO DE LA INVESTIGACIN. El diseo de investigacin contiene los siguientes elementos: 3.1 Hiptesis

o

preguntas de

cientficas las

segn o

requiera de las

la investigacin. categoras fundamentales

3.2 Operacionalizacin 3.3 Diseo Metodolgico Tipo

variables

(preferentemente dimensiones, indicadores e ndices).

de

Investigacin

(exploratorios,

descriptivos, explicativos,

investigacin-accin, otra). Metodologa eleccin. Unidad de Estudio (poblacin y muestra). Fundamentacin de su eleccin. Criterios de seleccin muestral, tratamiento de la muestra, tipo de muestra, procedimientos seguidos, plan de muestra. Mtodos y tcnicas a ser empleadas. Fundamentacin de su eleccin. Posibles alternativas de interpretacin de los resultados. 3.1 Hiptesis o preguntas cientficas segn requiera la investigacin. (experimental o no experimental). Fundamentacin de su

Este primer componente del diseo de investigacin requiere de la decisin investigador, en razn de las caractersticas de la investigacin.

del

A decir de Almaguer (2006?) la inclusin o no de hiptesis es sin dudas una de las polmicas ms agudas en los ltimos tiempos, cuando se refiere a los diseos de investigacin o indagacin sobre todo en las ciencias sociales. Independientemente de los positivista, interpretativo o socio-crtico existen dos paradigmas

enfoques fundamentales para

disear investigaciones o indagaciones, por un lado los que centran el debate entre las preguntas cientficas y las hiptesis y los especialistas que consideran que la polmica debe centrarse entre la definicin de ideas a defender y las hiptesis.

Entre las razones cardinales por lo que surge esta problemtica se puede valorar la55

consideracin de que cuando se define una investigacin con hiptesis explicativas necesariamente hay que definir variables independientes y variables dependientes, adems que es necesaria la utilizacin del mtodo hipottico-deductivo y que es imprescindible la experimentacin para poder verificar esa hiptesis.

Las caractersticas de la hiptesis, de referirse a hechos an no sometidos a la experiencia y de ser corregible a la luz del nuevo conocimiento, significan que se trata de ideas acerca del mundo que se consideran como probables, por cuanto pueden posteriormente confirmarse o refutarse. De ah que, esto no necesita ser comprobado, sino verificado.

Por tanto, en toda investigacin, la hiptesis constituye una solucin anticipada al problema de investigacin que se intenta resolver, es decir, una conjetura o idea que se adelanta de la informacin con que se cuenta en el presente. Para ello el sujeto debe tener un mnimo conocimiento del objeto a trabajar y podr expresar esa informacin declarativa o interrogativamente.

La hiptesis,

como

proposicin cientficamente

fundamentada,

posee

un carcter

probabilstico y se refiere a la esencia, causa o contexto de determinados fenmenos de la realidad objetiva.

En el caso de las preguntas cientficas; al carecer el sujeto de

los conocimientos

mnimos necesarios del objeto de la actividad no puede dar una solucin previa a la situacin problmica (hiptesis) y es all precisamente la preguntas cientficas deben guiar el desarrollo de la actividad cientfica; pues es la vida analtica de la q