Discapacidad Definitivo

53
COLEGIO ABERDARE EDUCACIÓN INCLUSIVA Integración de personas discapacitadas en las instituciones educativas de la localidad de Bella Vista María Emilia Cañellas, Lucía Dozoretz, María Luz Schenone y Magalí Sosa

Transcript of Discapacidad Definitivo

colegio aberdare

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Integración de personas discapacitadas en las instituciones educativas de la localidad de Bella Vista

Profesor Cristian Sevcek

Proyecto de Investigación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………….. 2

MARCO TEÓRICO……………………………………….. 4

CAPÍTULO I: Historia de la Inclusión Social…………….. 6

CAPÍTULO II: Programas educativos en instituciones

públicas y privadas………………………………………….. 10

CAPÍTULO III: Barreras físicas dentro de las

instituciones educativas……………………………………… 14

CAPÍTULO IV: La tecnología y la discapacidad………….. 17

EL PAPEL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA

INDUSTRIAL.………………………………………... 21

CONCLUSIÓN…………………………………………….... 22

ANEXO………………………………………………………. 24

BIBLIOGRAFÍA………………………………………….… 33

1

Proyecto de Investigación

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, alrededor de todo el mundo han tenido lugar

numerosos avances relacionados con la inclusión e integración de aquellos individuos

que padecen discapacidades, tanto físicas como mentales. Inclusión social es uno de los

numerosos conceptos que se han incorporado con el fin de explicar este proceso

colectivo por el cual estos individuos legal y socialmente marginados comienzan a ser

tomados en cuenta.

Gracias a las nuevas tecnologías, se eliminaron diversas barreras que impedían a

estos individuos manejarse libremente en la sociedad. Incluso, los medios de

comunicación facilitaron su vida diaria y permitieron que muchos de ellos lograran

formarse profesionalmente mediante el aprendizaje electrónico. Además, esto se debe

en gran parte a las actividades de las distintas organizaciones mundiales defensoras de

los derechos de las personas discapacitadas, como la DPI (Organización Mundial de las

Personas con Discapacidad) o también la CRPD (Convención Internacional sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad) que buscan promover la plena

participación y la equidad para con las personas discapacitadas, así como también la

promoción y protección de sus derechos humanos.

Sin embargo, estos avances no ocurrieron con igual magnitud en todo el mundo

ni tampoco fueron todos los impedimentos solucionados tan eficazmente. Podría

afirmarse que si bien hubo ciertos cambios en los países en vías de desarrollo, estos se

dieron principalmente en los más desarrollados. Además, aun en el siglo XXI, los

individuos que padecen de discapacidad deben enfrentarse con la discriminación,

problemática que todavía continúa fuertemente arraigada a la sociedad.

Por otro lado, en varias partes del mundo, el sistema educativo aún presenta

ciertas falencias en cuanto a este asunto, debido a que no puede considerárselo del todo

inclusivo; ya sea por la falta de recursos en las instituciones educativas para brindarles

un fácil acceso a individuos con problemas motrices, por la carencia de programas

especiales adaptados a las necesidades educativas de aquellos estudiantes con

discapacidad mental o por la ausencia de profesionales especialistas en la enseñanza

diferencial dentro del cuerpo docente, la mayoría se ve incapaz de asistir a estas

2

Proyecto de Investigación

instituciones, por lo que debe abandonar sus estudios, quedando así marginada del

sistema educativo.

En la localidad de Bella Vista, perteneciente al partido de San Miguel, la

mayoría de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, no cuentan con

los recursos necesarios para brindar su servicio a estudiantes discapacitados, quienes al

verse excluidos deben abandonar sus estudios. Con el propósito de determinar la validez

de esta hipótesis, en el presente trabajo se intentara realizar un análisis acerca de la

situación de ciertas instituciones educativas de Bella Vista mediante la observación

directa de sus edificaciones, como también a través de entrevistas con el personal

directivo de cada una de ellas.

Además, este trabajo se dividirá en cuatro capítulos, que tratarán acerca de la

historia de la inclusión social, los distintos programas educativos que se aplican, las

barreras que perjudican a los individuos que padecen discapacidad, y por último, la

estrecha relación que existe entre la discapacidad y la tecnología, la cual también podrá

apreciarse en ciertos artículos periodísticos que serán incluidos.

3

Proyecto de Investigación

MARCO TEÓRICO

A continuación se definirán ciertos conceptos en relación a la inclusión de

personas discapacitadas a las instituciones educativas, permitiendo así una mejor

comprensión del tema a tratar.

Inclusión educativa: proceso consistente en responder a la diversidad de

necesidades de todos los alumnos, que supone cambios y modificaciones en el

contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común

que abarque a todos los niños de la edad apropiada; incita a que sean las

instituciones educativas las que se adecuen a las necesidades y requerimientos

de cada uno de los alumnos.

Integración educativa: proceso que consiste en que las personas

discapacitadas tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de la

comunidad, pero que implica la adaptación de los individuos con discapacidad a

las estructuras de las instituciones.

Discapacidad: condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias,

ya sean de tipo físico mental, intelectual o sensorial. Dichas deficiencias puede

que impidan la plena y efectiva participación dentro de la sociedad.

Deficiencia: falla o desperfecto. En otras palabras, puede referirse a una

anormalidad tanto en la estructura corporal como a una en la función de alguno

de los órganos que componen en cuerpo humano.

Deficiencia mental: trastorno causado por el desarrollo incompleto o

interrumpido de las capacidades mentales de un individuo.

Discapacidad física: desventaja resultante de la imposibilidad del pleno

desempeño motor.

Tecnología: medio, recurso o herramienta, técnica o dispositivo que favorece

y desarrolla la información, comunicación y conocimiento.

Barrera: todo obstáculo material o no, que impide o dificulta a una persona el

pleno ejercicio y goce de sus derechos y libertades, colocándolo en situación de

desventaja con el resto de su medio social.

Aprendizaje electrónico:  educación a distancia completamente virtualizada a

través de los nuevos canales electrónicos, utilizando para ello herramientas o

4

Proyecto de Investigación

aplicaciones de hipertexto como soporte de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

CAPÍTULO I: Historia de la Inclusión Social

5

Proyecto de Investigación

La inclusión educativa, tanto en las instituciones públicas como en las privadas,

implica un largo proceso de implementación de políticas, programas y proyectos, con el

fin de equiparar los derechos de todos los ciudadanos y acabar con las diferencias y la

discriminación. No ha de tratarse de un simple proceso de unión entre aquellas personas

que padecen discapacidades y aquellas que no lo hacen; sino que consiste en el proceso

de establecimiento de nuevas reglas y regímenes, el cual debe ir acompañado de un

proceso de concientización no solo política sino que también social. En otras palabras,

este proceso ha de implicar una profunda transformación, desde las prácticas

profesionales hasta la aceptación por parte de todos los ciudadanos.

La inclusión educativa destinada a aquellas personas que padecen discapacidades ha

experimentado un gran avance desde el año 1980, aproximadamente; se han dictado

diferentes leyes y puesto en funcionamiento distintos organismos y organizaciones, para

lograr promover la integración de ciudadanos con discapacidad. En un principio, en el

año 1982, se promulgó la ley 22.431, denominada “Sistema de Protección Integral de

las Personas Discapacitadas”, la cual consta de numerosos artículos pero que, en

síntesis, asegura la seguridad social, educación, atención médica para personas

discapacitadas, con el principal objetivo de eliminar las diferencias y por ende, permitir

la integración. Además de eso, dentro de dicha ley se abordan diferentes complejas

cuestiones como son: asistencia social, seguridad social, salud, trabajo, educación, entre

otras.

Más tarde, en el 1987, se creó la “Comisión Nacional Asesora para la Integración de

Personas con Discapacidad” (C.O.N.A.D.I.S.), cuya principal función consiste en

promover y difundir todas aquellas acciones que contribuyan a la integración de

personas con discapacidad, sin distinción en cuanto a la sexo, edad, religión, nivel

socio-económico, asegurando la equitativa distribución y acceso a los diferentes

servicios y beneficios. Ese mismo año (1987), la Dirección Nacional de Educación

Especial, aprobó el “Plan Nacional de Integración”, con el fin de normalizar el apoyo y

la asistencia para con los ciudadanos discapacitados, para así favorecer su integración y

desarrollo dentro de la sociedad.

A continuación, en el 1993, se sancionó la ley 24.195, denominada “Ley Federal de

Integración”, en la cual han de tratarse cuestiones como: el establecimiento de igualdad

de oportunidades, la necesidad de educativas especiales y la atención a la diversidad y

6

Proyecto de Investigación

las diferencias presentes dentro de la sociedad. En ella ha de establecerse que el Estado

Nacional promoverá el respeto por los derechos, al igual que la justa distribución de los

servicios educacionales; además, se propone lograr la superación de todo tipo de

discriminación y racismo presente en la sociedad, con el fin de lograr no sólo la

inclusión educativa de los ciudadanos que padecen discapacidades, sino también la

inclusión social.

En el año siguiente, 1994, el Poder Ejecutivo declara dicho año: “Año de Plena

Integración para las Personas con Discapacidad”, luego de haberse llevado a cabo en

Salamanca (España), la “Declaración y Marco de Acción de la Conferencia Mundial

sobre las Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad”. Dicha declaración por

parte del Poder Ejecutivo iba acompañada de un plan de acción, cuya finalidad consistía

en la plena integración de ciudadanos discapacitados.

Más tarde, en 1995, se da lugar a la creación del “Servicio Nacional de

Rehabilitación y Prevención y Promoción de la Persona con Discapacidad”; actualmente

conocido como “Servicio Nacional de Rehabilitación”. Su objetivo consistía en

promover y facilitar la implementación de políticas, programas y acciones destinadas a

favorecer a aquellas personas con discapacidades, para así fomentar la prevención,

rehabilitación e integración de dichas personas.

Años después, en 1998, el “Acuerdo Marco para la Educación Especial” es suscripto

por el Consejo Federal de Cultura y Educación (Ministerio de Cultura y Educación), con

el fin de sentar las bases de la Educación Especial; desde aspectos curriculares, hasta la

accesibilidad dentro de las instituciones. Por otra parte, en este acuerdo se planteó la

necesidad de proveer a los alumnos con los diferentes servicios requeridos para lograr

su máximo desarrollo. Para esto, se propone implementar ciertas estrategias, como es la

participación e integración de las personas con discapacidad en las instituciones desde

temprana edad, con el objetivo de lograr la plena inclusión social.

La inclusión de las personas con discapacidad en las instituciones consta y requiere

de modificaciones, como así de planes específicos para éstas: se debe contribuir a la

transformación de las prácticas profesionales de los equipos docentes, ampliando la

cobertura educativa común; se deben proveer medidas necesarias para garantizar los

espacios y tiempos de integración. Además, es necesario investigar sobre las

condiciones de los contextos de influencia, para producir desarrollos curriculares,

7

Proyecto de Investigación

materiales de trabajo y estrategias específicas de acuerdo a la problemáticas

presentadas.

La ley N°24.521, de Educación Superior, contempla los derechos de acceso,

permanencia y egreso de las personas con discapacidad.

Sin embargo, pese a las leyes sancionadas y a toda clase de organización dispuesta a

colaborar en la integración, la legislación no siempre es respetada, ni concretada en la

práctica.

Actualmente en el país, subsisten numerosos enfoques con relación a los aspectos

educacionales, considerándolos en tres niveles: el individual, considerando el proceso

interactivo del aprendizaje; el social y el institucional en cuanto a su organización,

planificación.

Sin embargo, la respuesta educativa ya no consiste en un diseño curricular diferente,

sino en el currículum común con las adaptaciones curriculares, ofreciendo situaciones

naturales de aprendizaje. A pesar de los significativos avances en la integración, existen

y tiene un gran peso a nivel social, la Educación Especial como un sistema paralelo de

educación para las personas con discapacidades. Estas instituciones de Educación

Especial, cuentan con un mayor grado de organización, además de infraestructura y

planificación educativa, adaptada especialmente para cada una de las personas con

discapacidad.

Este sistema de educación paralelo existe y es elegido por muchas familias con

personas discapacitadas ya que la educación regular no cuenta con ofertas para los que

presentan una discapacidad severa o múltiple; hay falta de infraestructura y

accesibilidad, barreras físicas, arquitectónicas, urbanas, del transporte y

comunicaciones; falta de equipamiento, apoyos, becas y una adecuada formación a nivel

docente. Los docentes integradores concurren a las escuelas por pocas horas y el

docente de grado, por otra parte, tiene a cargo aulas superpobladas, siendo incapaz éste

de brindarle la atención específica y necesaria que el alumno discapacitado necesita,

además de no contar con la capacitación específica.

Si bien hay mayor conciencia, existe gran resistencia, miedo y desconocimiento. En

muchos planes de estudios oficiales, la temática de la discapacidad es omitida o

escasamente abordada. Algunas instituciones integran a ciertos tipos de discapacidad y a

8

Proyecto de Investigación

otros no, sin un real fundamento. Los niños logran integrarse al sistema común, pero al

pasar de ciclo son rechazados, no pudiendo continuar con su proceso educacional

normalmente. Muchas escuelas regulares no cuentan con gabinetes y equipos

especializados, tecnología adaptada, servicios de interpretación o de apoyo, elementos

didácticos adecuados y la gran mayoría presenta problemas de accesibilidad y barreras

arquitectónicas.

Como se puede observar, la inclusión educacional requiere no solo de un adecuado

marco legal o de un cambio a nivel institucional, sino también de una profunda

transformación cultural y social.

Frente a los desafíos del porvenir, la educación es el instrumento indispensable para

el logro de cambio, equidad y justicia social, mediante la revalorización de aspectos

éticos y culturales de la existencia, con la meta de que toda persona sin distinción,

pueda desarrollarse, crecer y auto realizarse ejerciendo plenamente sus derechos.

CAPÍTULO II: Programas educativos en

instituciones públicas y privadas

9

Proyecto de Investigación

Los organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles a las niñas,

niños y adolescentes el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.

En este desarrollo, la escuela cumple un rol fundamental: aquí los niños y

adolescentes pasan una importante parte de su infancia y adolescencia en un constante

intercambio social y cultural. La escuela no es solo un establecimiento en donde se

adquieren conocimientos sino también un lugar en donde los niños desarrollan sus

potenciales y se relacionan con sus pares. Aprenden a respetar, valorar, tolerar y ser

solidarios. Así, ya desde pequeños, su personalidad comienza desarrollarse y estos se

preparan para enfrentar la vida y el futuro.

Las niñas, niños y adolescentes de la Argentina tienen derecho a la educación. Esto

se encuentra establecido en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las

Niñas, Niños y Adolescentes. En el Artículo 15 de la misma, se establece el Derechos a

la Educación: “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y

gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la

ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su

identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de

sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los

derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a

su residencia. (…) Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen

todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los

inherentes a su condición específica.” 1

Como se menciona en la ley, los niños y niñas con capacidades especiales tienen

todos los derechos que la ley establece. Sin embargo, en muchas realidades la

legislación no es respetada y las leyes son violadas.

La Educación Inclusiva es un verdadero derecho de las personas con discapacidad y

una obligación para los estados, las organizaciones de la sociedad civil y las familias

1Notivida.org (online) (Consulta: 13/10/2013) (Disponible en: http://www.notivida.org/legnacional/LEY

%20NACIONAL%2026061%20proteccion%20integral.html)

10

Proyecto de Investigación

brindarles la misma. El desconocimiento o la vulneración implican una grave

discriminación, además de estar quitándole el derecho como ciudadano que tiene

aquella persona.

En la Argentina existen numerosas leyes que amparan el derecho a la educación, que

todo niño o niña, más allá de su condición, tiene. Una de las leyes más importante es la

Ley N° 26.206 de Educación Nacional: “La presente ley regula el ejercicio del derecho

de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional.” 2

Dentro de la misma, existe un apartado destinado especialmente a la educación

especial. En el mismo se establece lo siguiente:

ARTÍCULO 42. “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo

destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con

discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades

del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de

inclusión educativa (…). La Educación Especial brinda atención educativa en

todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la

educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo

con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as

alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las

posibilidades de cada persona.”3

ARTÍCULO 43. “Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el

marco de la articulación de niveles de gestión y funciones de los organismos

competentes para la aplicación de la Ley N° 26.061, establecerán los

procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las

necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el

desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para

lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.” 4

ARTÍCULO 44. “Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la

integración escolar y favorecer la inserción social de las personas con

discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales

2 Ministerio de Educación (online) (Consulta 13/10/2013) (Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf)3 IDEM4 Ministerio de Educación (online) (Consulta 13/10/2013) (Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf)

11

Proyecto de Investigación

dispondrán las medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa

integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos, artísticos y culturales.

b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con

los/as docentes de la escuela común. c) Asegurar la cobertura de los servicios

educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios

para el desarrollo del currículo escolar. d) Propiciar alternativas de continuidad

para su formación a lo largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física

de todos los edificios escolares.” 5

Teniendo en consideración las entrevistas6 podemos confirmar que en la localidad de

Bella Vista existe una brecha enorme con respecto a las escuelas públicas y privadas

tanto edilicia como institucionalmente.

   Estas diferencias parten principalmente de la falta de recursos, de predisposición y de

responsabilidad por parte del Estado, el cual condiciona así a la sociedad argentina;

que,  en lugar de que todos los individuos que la componen reciban los mismos valores,

las mismas oportunidades de aprender y de crecer, y tengan la posibilidad de insertarse

en la sociedad de hoy en día, están limitados desde todos los aspectos. Siendo

perjudicando y en muchos casos eliminado en fin el desarrollo total de una sociedad en

dónde el progreso, la unión y la prosperidad sean objetivos a futuro.

   Luego de este panorama, es difícil pensar en la posibilidad de que personas que tienen

capacidades distintas, que de por sí tienen más de una dificultad en el desarrollo de su

vida diaria, puedan tener futuro alguno dentro de las instituciones que deberían

garantizarlo- escuelas estatales-. La realidad de estas instituciones es algo que nos choca

a todos como ciudadanos, que nos debería incumbir como parte de esta sociedad pero

que aun así continúa.

Ediliciamente, el Estado no provee a las escuelas comunes de recursos necesarios como

para poder admitir a individuos con discapacidad ya que no existen rampas, puertas de 1

metro de ancho, baños adecuados, entre otras comodidades básicas. Institucionalmente

hablando, podemos decir que existe una predisposición por parte de las personas que se

encuentran a cargo o trabajando dentro de estas instituciones pero no se encuentra

5IDEM6 Ver Anexo (pagina 23) Entrevista I y II

12

Proyecto de Investigación

apoyo alguno por parte del Estado, el cual debería proveer de distintas herramientas que

facilitaran la inclusión de personas con discapacidad como maestros integradores,

personal de orientación, psicopedagogos y especialistas en discapacidad.

   Siendo esta la realidad que la sociedad argentina sufre día a día, las familias que

tienen algún hijo con discapacidad se ven obligadas a luchar por los derechos de sus

hijos ya que estos no se cumplen indiscriminadamente de su condición, padezcan o no

de discapacidad.  Muchas veces siendo así obligadas a apelar a instituciones privadas,

las cuales por lo general cuentan con los recursos necesarios para tratar a los alumnos de

acuerdo con las necesidades básicas y específicas de cada uno, si es que cuentan con el

dinero suficiente para hacerlo; de lo contrario, o aceptan las condiciones en las que las

escuelas públicas funcionan o dejan de enviar a sus hijos a la escuela, lo cual representa

un problema más grave una vez más bajo la responsabilidad pura de Estado.

   Como consecuencia de la ineficacia por parte del Estado argentino con respecto a la

aplicación de las normas y el cumplimiento la protección de los derechos de los niños,

siendo la entidad garante de los mismos, podemos establecer la existencia de una gran

grieta en la sociedad, que separa a aquellos que se encuentran marginados por el mismo

gobierno y aquellos que tienen el privilegio de tener una buena educación gracias al

esfuerzo constante de mantenerse dentro del sistema, sin ser condenados por el

mismo. Nos encontramos una vez más con una barrera social, una falla en el

funcionamiento del sistema y en la estructura del mismo. 

CAPÍTULO III: Barreras dentro de las

Instituciones Educativas

Desde un punto de vista conceptual, podemos definir una barrera como “todo

obstáculo material o no, que impide o dificulta a una persona el pleno ejercicio y goce

de sus derechos y libertades, colocándolo en situación de desventaja con el resto de su

13

Proyecto de Investigación

medio social”7, y de la cual además, pueden encontrarse diversos tipos, tales como las

barreras físicas (urbanísticas, arquitectónicas y en los transportes), tecnológicas,

burocráticas, de comunicación, y sociales y/o culturales.

Ahora bien, centrándonos específicamente en el tema que se está tratando, es

posible afirmar que si bien estas barreras pueden afectar a cualquier individuo

independientemente de si sufre algún tipo de discapacidad o no, éstas inciden

significativamente en la vida de aquellos que si la/s padecen. Las instituciones

educativas son un claro ejemplo, ya que en éstas es posible encontrar gran parte de las

barreras previamente mencionadas, especialmente en las de los países en desarrollo,

donde aún los cambios relacionados con la integración de personas discapacitadas no

fueron muy significativos o ni si quiera ocurrieron.

En el caso particular de Bella Vista, la gran mayoría de las instituciones

educativas presentan estas barreras, si bien es posible encontrar ciertas instituciones que

cuentan con los recursos necesarios para incorporar a individuos que padecen

discapacidades. A continuación, se describirán brevemente los distintos tipos de

barreras y se los vinculará con la situación de la localidad de Bella Vista.

En primer lugar, las barreras físicas, subdivididas en urbanísticas,

arquitectónicas y en los transportes, que dificultan o impiden a una persona el libre

desplazamiento, acceso y utilización de lugares y/o servicios públicos y/o privados,

constituyen una de las principales barreras debido al hecho de que al estar vinculadas

con lo material y visible, son más fácilmente detectadas que el resto de los

impedimentos. En este marco, no solo dificultan el acceso de personas con discapacidad

al edificio, sino que también incrementan los riesgos de caídas o de cualquier otro tipo

de accidente dentro del establecimiento. Según el testimonio de la directora general de

la escuela N°2, dentro del establecimiento pueden encontrarse principalmente barreras

arquitectónicas, como lo son los desniveles y las escaleras, los pasos o las puertas

demasiado estrechas, o incluso una deficiente iluminación que impiden la integración e

inclusión de aquellos estudiantes discapacitados. Sin embargo, la situación de otras

instituciones es diferente como la del colegio San Alfonso, que cuenta con rampas,

7 Dr. Alejandro C. Palermo Romera “Barreras en el Acceso a la Educación, una Cuestión de Derechos Humanos” - (Online) (Consulta: 13/10/2013) (Disponible en: http://hfnoticias.com.ar/assets/uploads/BARRERAS_EN_EL_ACCESO_A_LA_EDUCACIN_V_JOR_TUC1.doc)

14

Proyecto de Investigación

ascensor, pasillos amplios e incluso baños adaptados para facilitar la circulación de

aquellos individuos que utilizan silla de ruedas, entre otras cuestiones.8

Por otra parte, las barreras tecnológicas son “las dificultades en la utilización y

correcto aprovechamiento de los medios técnicos y tecnológicos, las cuales aparecen

por desconocimiento de la existencia o uso de la tecnología disponible.”9 La gran

mayoría de las instituciones educativas como la escuela N°2, no cuenta con material de

estudio y de herramientas pedagógicas digitalizadas o aptas para los diversos casos

planteados, ni con computadoras adaptadas, ascensores, medios de comunicación o

bibliotecas accesibles, impidiendo así el normal desempeño de la actividad educativa de

aquellas personas discapacitadas.

Luego, se encuentran las barreras burocráticas las cuales “dificultan por diversos

motivos el acceso y/o realización de trámites y/o gestiones en ámbitos públicos y/o

privados, trabando innecesariamente desarrollos de expediente, obstaculizando la ya

compleja situación social de un individuo e incorporando mayores dificultades para su

integración/inserción social, laboral y/o educacional.”10 Dentro de la mayoría de las

instituciones educativas de Bella Vista, esta clase de barrera surge debido a la falta de

personal capacitado a la hora de brindar adecuadamente a aquellos individuos con

discapacidad la información necesaria para su desarrollo educacional. Por ejemplo,

anunciar fechas y horarios de determinados exámenes a través de medios que impiden

que éstos lleguen a aquellos individuos discapacitados, dificultando así su desarrollo

educativo.

Las barreras en la comunicación son aquellos obstáculos que impiden o

dificultan a la persona, el correcto entendimiento con sus semejantes. Las personas con

discapacidad auditiva y en el habla suelen ser las más afectadas, por lo que la ausencia

de medios tecnológicos adaptados, la falta de material educativo escrito en el sistema

braille, y de personal docente y administrativo capacitado para el uso de las diversas

formas de comunicación alternativas como lo es el lenguaje de señas, perjudican e

impiden su integración a una institución educativa. En el caso de Bella Vista, son muy

8 Ver Anexo (pagina 23) Entrevista I y II9 Dr. Alejandro C. Palermo Romera “Barreras en el Acceso a la Educación, una Cuestión de Derechos Humanos” - (Online) (Consulta: 13/10/2013) (Disponible en: http://hfnoticias.com.ar/assets/uploads/BARRERAS_EN_EL_ACCESO_A_LA_EDUCACIN_V_JOR_TUC1.doc)10 IDEM

15

Proyecto de Investigación

escasas las instituciones educativas que cuentan con los medios y recursos para hacerle

frente a estas barreras, por lo que deben recibir apoyo de escuelas especiales en la

determinada discapacidad para lograr que aquellos individuos que padecen de esa

discapacidad no queden marginados del sistema educativo.11

Por último, las barreras sociales son las que traban la inclusión de la persona a su

comunidad. Esta clase de barrera suele ser la más frecuente y también la más difícil de

tratar, ya que depende de ciertos elementos culturales, los cuales hacen aún más

compleja su erradicación. La discriminación es un claro ejemplo, especialmente en las

instituciones educativas donde muchas veces los estudiantes que padecen algún tipo de

discapacidad se sienten discriminados en razón de su situación, lo que repercute en su

autoestima y autonomía necesarias para el desarrollo de su proceso educativo. Al contar

su experiencia, las autoridades del colegio San Alfonso compartieron en la entrevista el

caso particular de un grupo que mostraba cierto descontento con la atención

personalizada que recibía un alumno, pero tras una actividad recreativa lograron

demostrarles la razón por la cual este recibía un trato especial, por lo que de ahí en más

los grupos se mostraron abiertos a la inclusión de compañeros con capacidades

diferentes.12

En conclusión, es posible afirmar que hay una enorme brecha en cuanto a

recursos entre las distintas instituciones educativas de Bella Vista; aquellas instituciones

que no cuentan con los recursos necesarios para la integración e inclusión de personas

con discapacidad representan la mayoría, por lo que el desarrollo educativo de estos

individuos se ve perjudicado, debiendo así abandonar sus estudios.

CAPÍTULO IV: La Tecnología y la Discapacidad

La integración de personas que padecen discapacidades se ha visto amenazada

y en riesgo, y quizá, hasta dejado de lado en los últimos años. Esto ha sucedido no sólo

como consecuencia de la falta de recursos e instituciones que ayuden a dichas personas

en su integración social, sino que también ocurrió debido a la actitud que una gran parte

de los ciudadanos tienen al encontrarse con individuos discapacitados. En cuanto a las

11 Ver Anexo (pagina 23) Entrevista II12 IDEM

16

Proyecto de Investigación

instituciones y recursos, puede establecerse que las posibilidades de acceder a estos son

realmente bajas, o por o menos lo han sido en la últimas décadas, debido a su carencia

dentro de Argentina.

Sin embargo, actualmente, se ha dado lugar a un elevado número de tecnologías que

han de ser de gran apoyo para los individuos discapacitados. En algunas ocasiones,

estos últimos no se encuentran en condiciones de satisfacer ciertas necesidades por sus

propios medios, por lo que han de requerir recursos que les den la posibilidad de

satisfacerlas. En estos casos, la tecnología se vuelve una verdadera amiga de aquellas

personas que padecen discapacidades, ya sean de tipo sensorial, mental, físico, entre

otros. Existen diferentes sistemas que se han ido desarrollando de acuerdo con las

diferentes discapacidades; hay sistemas destinados a aquellos ciudadanos que padecen

discapacidades auditivas, al igual que sistemas destinados a aquellos que no han podido

desarrollar sus capacidades verbales de manera normal. Es así como distinguimos los

siguientes sistemas:

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Acceso a la Información: ayudan a

quienes padecen discapacidades auditivas y/o visuales. Entre las diversas

tecnologías que ofrecen se encuentran aquellas que permiten la rehabilitación

cognitiva y las que aspiran al desarrollo del habla.

Sistemas de Acceso: permiten a aquellas personas con discapacidad ya sea física

o sensorial, utilizar una computadora. Ofrecen desde pizarras electrónicas, hasta

pantallas táctiles y teclados digitales especiales.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación: destinados a aquellos

ciudadanos que no han podido desarrollar plena y normalmente sus capacidades

verbales y/u orales.

Sistemas de Movilidad: destinados a aquellas personas que han de padecer

discapacidades físicas. Entre las numerosas y avanzadas tecnologías

encontramos: micro-robots, soportes articulados, entre otras.

Sistemas de Control de Entornos: permiten a personas controlar entornos, ya sea

un aparato, electrodoméstico, entre otros. Estos han de recibir una orden y luego

llevan a cabo la acción que se les ha indicado.

Las nuevas y modernas tecnologías facilitan la realización de miles de millones de

tareas que todos los seres humanos hemos de llevar a cabo, además de otorgarnos

17

Proyecto de Investigación

autonomía e independencia y favorecer el desarrollo de las interacciones sociales. En

adhesión, en relación a la discapacidad, puede decirse que esta se ve en la mayoría de

los casos favorecida por las tecnologías, y que estas han de mejorar el desarrollo de

personas que padecen discapacidades de cualquier tipo, ya sean mentales o físicas,

ayudándolas a mejorar su sociabilidad, reforzar conocimientos, acceder a información y

muchas otras cosas. Esto se debe a la existencia de numerosos programas que han

cambiado y por ende, mejorado los diversos tratamientos y sistemas de rehabilitación

que han de necesitarse hoy en día. Mediante la utilización de los numerosos programas,

los ciudadanos discapacitados han de verse estimulados e incentivados a la hora del

aprendizaje, lo que se debe al mero hecho de que pueden realizar tareas que quizá, si no

hubiese sido por la existencia de la tecnología, no hubiesen podido realizar. Cabe añadir

que, en lo que es el ámbito laboral, también ha de verse favorecida la integración de

personas que padecen discapacidad alguna, debido a que gracias a estas, pueden llegar a

obtener algún tipo de empleo, en el que la tarea a realizar se vea facilitada por la

existencia de innovadoras tecnologías.

Por otra parte, al utilizar el término tecnología no se hace referencia únicamente a

los inteligentes ordenadores con los que todo ciudadano está acostumbrado a tratar, sino

que también se refiere a numerosos objetos que han sido creados en los últimos años y

que fueron y seguirán siendo sumamente útiles para personas que padecen

discapacidades. Por ejemplo, se han creado desde audífonos para aquellos individuos

que han de sufrir de enfermedades en relación a la audición, hasta modernas sillas para

quienes padecen discapacidades físicas.

Sin embargo, es de suma importancia mencionar que ha de existir un mundo

paralelo a aquel en el que las nuevas tecnologías han de favorecer a los ciudadanos; la

desigual distribución de recursos existente en las diferentes regiones ha de dejar a

ciertas personas en un lugar no favorable con respecto a las tecnologías. Esto puede

deberse, además, a la situación económica en la que dichos individuos se encuentran, o

por otra parte, a la cultura en la que están inmersos, en las que quizá la utilización de

tecnologías no está del todo asentada como puede estarlo en otras regiones. Por otra

parte, la implementación y utilización de tecnologías requiere del gasto público, el cual

no ha de ser equitativo en todas las regiones, más específicamente, provincias. Según la

O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), “en muchos países de ingresos bajos o

medianos, solo entre el 5% y el 15% de las personas que necesitan dispositivos y

18

Proyecto de Investigación

tecnologías de apoyo tienen acceso a ellos.”13 Esto se debe a la desigual distribución de

los recursos, que resulta de la incorrecta administración de estos; como bien se ha

mencionado en una de la entrevistas, en diversas ocasiones el Estado no ha de proveer

las diferentes instituciones con los recursos que estas han de requerir, o, simplemente,

no ha de ofrecer ayuda alguna: “Con respecto a los recursos, ¿el Estado brinda algún

tipo de ayuda? No, ninguna.”14. Es por esto que la O.M.S. “pide a los Estados que

promuevan el acceso a los dispositivos y las tecnologías de apoyo a un costo asequible y

que proporcionen capacitación a las personas con discapacidad y a los profesionales y el

personal que trabajan en los servicios de habilitación y rehabilitación.”15, ya que en

numerosas ocasiones la predisposición y voluntad por parte de las instituciones está

presente, pero no ha de lograrse ningún tipo de integración como consecuencia de la

falta de recursos y capacitación; como se refiere la directora general de la Escuela

Polimodal N°2 Ing. Adolfo Sourdeaux: “… más allá de que uno quiera integrar a los

chicos, no tenemos las condiciones materiales y los recursos humanos no están.”16

En adhesión, la creación y utilización de tecnologías debe estar acompañada de una

buena coordinación y organización. En principio, al crear los diversos programas debe

tenerse en cuenta el hecho de que estos deben ser accesibles (contar con lenguaje

simple, entre otras cosas) para los ciudadanos. Por otra parte, los centros e instituciones

a las que asisten los diferentes individuos discapacitados deben realizar actividades en

las que implementen dichas tecnologías y ayuden a las personas en su aprendizaje y uso

de estas. En fin, es un trabajo que requiere de la cooperación de todos los ciudadanos

para funcionar de manera correcta y eficaz. Igualmente, la capacitación que ha de

requerirse no sólo para la correcta utilización de los diversos recursos, sino que también

para poder tratar con los individuos que padecen capacidades especiales suele estar

ausente en números casos, lo que se vuelve un aspecto negativo dentro del proceso de

integración; como bien se menciona en una de las entrevistas: “Mucha gente tiene

ganas de colaborar, de involucrarse en proyectos para chiquitos con capacidades

especiales. Pero al no tener información lo que se genera es temor ante lo desconocido y

ante no saber cómo poder ayudar. Mucha gente se queda con las ganas y no pueden

13 OMS Dispositivos y tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad (Online) (Consulta: 30/09/2013) (Disponible en: http://www.who.int/disabilities/technology/es/)14 ANEXO15 OMS Dispositivos y tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad (Online) (Consulta: 30/09/2013) (Disponible en: http://www.who.int/disabilities/technology/es/)16 ANEXO

19

Proyecto de Investigación

avanzar por falta de conocimiento, capacitación, gente que colabore y recursos. / Creo

que falta mucha capacitación y mucha información y muchas ganas de incluir a estos

chicos.”17, y en el testimonio que ofrece la directora de la Escuela Polimodal N°2 Ing.

Adolfo Sourdeaux: “Ayuda del Estado y capacitación para los docentes en realidad no

existe. / Pero no hay ninguna capacitación para la escuela secundaria que hable o trate

temas como la discapacidad y la inclusión social.”18 Sin embargo, en una de las

entrevistas realizada en el Colegio San Alfonso, tanto la vice directora como la

psicopedagoga, plantean que en la institución si han de llevarse a cabo diversos

proyectos tanto para los docentes como para los alumnos en general para asi lograr una

mejor convivencia e integracion, pero esto no ha de ser así por cuestiones referidas al

apoyo por parte del estado, sino que es una política implementada dentro de la

institución: “En un momento se hizo una experiencia con uno de los maestros

integradores  ya que los alumnos mostraban inquietud, algunos descontentos y otros

falta de entendimiento hacia las cuestiones que se daban dentro del aula con respecto a

un alumno con discapacidad. En la experiencia  se les hizo hacer a los alumnos unos

anteojos de cartón con un agujero mínimo en el centro y se les dio una clase con los

anteojos puestos. A partir de ese momento los alumnos pudieron entender la situación

diaria con la que vivía su compañero y la causa de las medidas que se habían llevado a

cabo hasta el momento (sentar al alumno en el primer banco, pintar el pizarrón de negro

para que pudiera ver mejor, cambiar la iluminación, y la atención personalizada que

recibía por parte del docente, entre otras cosas), y se vio un cambio positivo con

respecto a la integración del alumno.”19

En cuanto a la educación en las escuelas, se puede establecer que las tecnologías han

de emplearse y utilizarse con el fin de mejorar la calidad de vida de aquellos alumnos

que padecen discapacidades, y por ende, permitir su plena integración dentro de la

sociedad. La utilización de diversas herramientas también tiene como objetivo

promover la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, ayudándolos a lo largo

de proceso de aprendizaje y permitiéndoles así, progresar en lo que es su educación.

Igualmente, es de suma importancia destacar la capacitación que ha de requerirse para

poder utilizar de manera correcta y eficaz las innovadoras tecnologías. Actualmente,

estas últimas avanzan de manera masiva como consecuencia de la globalización, la cual

17 ANEXO18 IDEM19 ANEXO

20

Proyecto de Investigación

a su vez ha de ser posible gracias a la existencia de dichas tecnologías. Es por esto, que

la capacitación en las escuelas, tanto para docentes como para alumnos debe ser

constante y estar sujeta a los avances.

EL PAPEL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA

INDUSTRIAL

El I.N.T.I., Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ha desarrollado un

proyecto denominado “Tecnologías para la Salud y la Discapacidad”, el cual ha de tener

numerosos fines, siendo el principal “contribuir con el cumplimiento de la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo LEY

26378 como una clara acción del Estado para lograr avances en la construcción de una

sociedad inclusiva, solidaria, basada en la justicia social y el reconocimiento del goce y

ejercicio pleno e igualitario de los derechos humanos y libertades fundamentales.”20 El

I.N.T.I. plantea que las tecnologías contribuyen, en diversos sentidos, al desarrollo de

una mejor calidad de vida. En términos generales, dicho instituto fomenta el desarrollo

de productos que sean accesibles para los ciudadanos y que su utilización mejore las

interacciones sociales y logre plena inclusión social.

CONCLUSIÓN

A partir del trabajo de campo realizado y de la información recopilada, hemos

llegado a la siguiente conclusión: Si bien es posible encontrar en la localidad de Bella

Vista ciertas instituciones que han logrado la integración e inclusión de algunos

estudiantes que padecen discapacidades, como en el caso del colegio San Alfonso, la

mayoría de estos estudiantes debe abandonar sus estudios al verse excluida, debido al

hecho de que la mayoría de las instituciones educativas, tanto públicas como privadas,

no cuenta con los recursos necesarios para brindarles su servicio. Esta situación se debe

principalmente a de la ineficacia del Estado argentino, el incumplimiento y la violación

de las leyes, la falta de recursos y de predisposición, los cuales generan una enorme

grieta en la sociedad y la marginación de aquellas personas con capacidades diferentes.

20 INTI (Online) (Cosulta: 29/09/2013) (Disponible en: http://www.inti.gob.ar/discapacidad/nosotros.htm)

21

Proyecto de Investigación

Por otra parte, en el caso particular de Bella Vista, es posible afirmar en cuanto

a las barreras arquitectónicas que, si bien la mayoría de las instituciones educativas

cuentan con rampas, la minoría son las que poseen ascensores, pasos anchos, baños

adaptados para sillas de rueda, o incluso una buena iluminación. Por otra parte, algunas

de ellas presentan herramientas tecnológicas, pero bastante básicas, lo que impide el

desarrollo educativo de personas que padecen discapacidad. Además, es importante

rescatar que a pesar de que algunas instituciones educativas están abiertas a la inclusión

de estos individuos, el cuerpo docente no se encuentra constituido por profesionales

especialistas en la enseñanza diferencial, por lo que a la hora de incluir a estudiantes que

padecen algún tipo de discapacidad, los docentes deben adaptarse a esta clase de

enseñanza por sus propios medios, al no haber contado con una previa

capacitación.Todas estas barreras actuando simultáneamente, dificultan el desarrollo

educativo de aquellas personas que padecen discapacidades, convirtiendo este tema en

una compleja problemática que precisa de un profundo análisis y de una solución

integral.

Por estas razones, es de vital importancia comenzar a lanzar planes y programas

educativos que acaben con la exclusión y resulten en una educación inclusiva. Todos los

individuos, ya sean aquellos que sufren de alguna discapacidad, como aquellos que no,

deben contar con la oportunidad de acceder a una educación, como se establece en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, es la existencia de sistemas

educativos inclusivos, la que permitirá terminar con la desigualdad y discriminación,

resultando en la valoración de la diversidad y las diferencias. Garantizar la igualdad

tanto de oportunidades como de condiciones, significa promover el respeto, la

convivencia y la inclusión, que, actualmente, se encuentran en situación de riesgo.

22

Proyecto de Investigación

ANEXO

Entrevista I: “Bella Vista y la Discapacidad”

Nombre y Apellido: Silvina Masotti

Edad: 40 años

Ocupación: Maestro mayor de obras

1) ¿Qué edad tiene su hija?

“Mi hija tiene 10 años.”

2) ¿Qué discapacidad padece su hija?

“Josefina tiene una discapacidad mental, se llama macrocefalia vera”.

3) ¿A qué institución asiste y dónde queda esta?

23

Proyecto de Investigación

“Asiste a un Centro Educativo Terapéutico (C.E.T.) que se llama

“Juancho Reale” y pertenece al colegio “Génesis” y queda en Capital Federal, en

la localidad de Palermo.”

4) En el momento de búsqueda de un lugar indicado para su hija, ¿le fue

difícil encontrar instituciones adecuadas y que admitieran a niños con

capacidades diferentes?

“Me resulta hasta la fecha muy complicado. Creo que las escuelas

comunes no están preparadas para recibir a chiquitos con capacidades diferentes.

La realidad es que tienen la obligación por Ley de incluirlos, de que existan

proyectos de inclusión social pero, no tienen ni la voluntad muchas escuelas, ni

la capacidad para integrarlos.”

5) ¿Asistió en algún momento a alguna institución de la zona de Bella Vista-

San Miguel? ¿Cómo fue su experiencia?

“Sí, fue al Colegio Santa Ethnea durante 3 años. Los primeros dos años

fueron buenos; ella estaba inscripta en una Escuela Especial, y esta misma lo que

hacía era armarle los proyectos educativos. La realidad es que los primeros dos

años funcionó todo muy bien, pero ya en el tercer año dejaron de hacerle un

proyecto y Jose iba al colegio a jugar. Por tal motivo, decidimos cambiarla, ya

que no había un seguimiento y un proyecto en el cual ella pudiera avanzar en la

etapa de crecimiento que estaba viviendo.”

6) ¿Recibió algún tipo de respuestas por parte de estas instituciones? En el

caso que haya recibido: ¿Considera que le fueron útiles?, ¿qué cree acerca

de las mismas?

“Ninguna de las respuestas que hemos recibido a lo largo de estos años

fue útil. Me han dicho que Josefina no estaba preparada para esa institución y

que la tenía que retirar. Pero nadie sabe que es lo mejor, si Jose debería ir a una

Escuela o a un C.E.T.

En mi caso, no he recibido buenas respuestas.”

7) ¿Brindaron las mismas algún tipo de ayuda/ información?

“No, ninguna. Ningún tipo de ayuda hemos recibido. La verdad es que,

muchas veces ni ellos mismos saben que es lo mejor para cada chiquito con su

patología. Se torna muy complicado encontrar un lugar específico o ideal para

mi hija.”

24

Proyecto de Investigación

8) ¿Cree que existe una falta de recursos y capacitación en las diferentes

instituciones de la zona para admitir a niños con capacidades diferentes?

“Sí, estoy convencida de eso. Creo que falta mucha capacitación y mucha

informas y muchas ganas de incluir a estos chicos.”

9) ¿Qué cree que debería hacerse?

“Yo creo que a nivel nacional hay que prepararse para poder incluirlos en

la sociedad a estos chicos. Tienen derechos, y muchas veces los padres somos

los que tratamos de hacer que se valgan esos derechos. Pero muchas veces se ve

complicado cuando te cierran las puertas. Creo que hay que abrir la cabeza y

pensar que tienen el derecho a tener una vida como el resto; e incluirlos.”

10) ¿Quiere agregar y/o proponer algo?

“Mucha gente tiene ganas de colaborar, de involucrarse en proyectos para

chiquitos con capacidades especiales. Pero al no tener información lo que se

genera es temor ante lo desconocido y ante no saber cómo poder ayudar.

Mucha gente se queda con las ganas y no pueden avanzar por falta de

conocimiento, capacitación, gente que colabore y recursos.”

Entrevista II: “Educación Inclusiva”

Colegio San Alfonso

Vice Directora: Yanina Bernal Psicopedagoga: Lic. Marcela Pereyra

 

1) ¿Aceptan en la institución alumnos con capacidades diferentes?

“Primero no es una cuestión de aceptar, porque partiendo de la Ley

Nacional y Provincial de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes las

escuelas deben garantizar la inclusión de estos alumnos. Hace ya 25 años que se

integran alumnos con discapacidad en la escuela, desde el nivel inicial.”

2) ¿Qué tipos de discapacidades?

“Si, discapacidades tanto mentales, como motoras y/o múltiples.”

25

Proyecto de Investigación

3) ¿Qué porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela tiene alguna

discapacidad?

       “En secundaria no hay tantos, por ahí de un alumnado de 360 chicos

tenemos 2 integraciones. Llegado el caso que vinieran más alumnos con

discapacidad, se evalúa el proceso, las necesidades independientes de cada uno

de ellos.”

4) ¿Cuentan con algún proyecto pedagógico destinado específicamente a

alumnos con discapacidad?

       “Sí, hay proyectos que se arman con el equipo orientador escolar y las

escuelas con las que se integran a estos alumnos.

       Se arma un proyecto pedagógico individual, es decir: cuando nosotros

vamos a hacer una integración primero, como te decía anteriormente, se evalúa

todo el proceso. Los docentes hacen una observación, ya que son los que están

más en contacto con ellos, se considera junto con el equipo directivo y

orientador si es que el alumno necesita integración o no.      Se arma un legajo

que se llama `Trayectorias Escolares`, si vienen de otra institución, nos

comunicamos con la misma donde fue su trayectoria escolar. Junto con todos

estos elementos con los que contamos, nosotros evaluamos si es una necesidad o

no tener una integración, la cual se pide a las escuelas especiales.

       Un tema importante y que tiene que quedar claro es que se trabaja con la

currícula de escuela común. Y si la currícula no se puede seguir adaptando se

considera la posibilidad de la derivación del alumno.

       Una cosa es integrar, dónde se trabaja específicamente con la escuela

común y las maestras integradoras que están principalmente para orientar a los

docentes. Cuando estas condiciones no están dadas se evalúa la derivación a una

institución competente, porque si hablamos de la Promoción y Protección de los

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, estamos fallando ya que no les

estamos brindando la educación que corresponde.”

5) ¿Cumplen dichos alumnos con la carga horaria?, ¿Realizan todas las

actividades curriculares?

26

Proyecto de Investigación

       “Cumplen con la carga horaria normal, hay algunos que tiene acompañante

terapéutico acá en la escuela. En este momento, de los dos que hay, hay uno solo

que tiene acompañante; hay otro que tiene una discapacidad motora entonces no

cumple con la carga horaria de educación física, pero para ello es decir en todos

los años que viene haciendo, lleva una investigación con su tipo de enfermedad.”

6) ¿Brinda charlas orientadoras para todos los profesores?

       “Recibimos orientación de parte del Equipo de Orientación Escolar  más

los maestros integradores que vienen.

       La realidad es que nosotros los docentes no fuimos formados para tratar

con alumnos con capacidades diferentes, sobre todo los que tenemos unos

cuantos años ya en el aula. Tampoco estamos capacitados para tratar con los

alumnos de esta época.”

7) ¿Cuentan con docentes integradores?

       “Sí, contamos con docentes integradores que acompañan a los chicos en

los momentos que los necesitan.”

8) ¿Ofrece la institución algún tipo de charla de contención, apoyo e

información para los alumnos en general con el objetivo de lograr una

mejor convivencia e integración?

  “En un momento se hizo una experiencia con uno de los maestros

integradores  ya que los alumnos mostraban inquietud, algunos descontentos y

otros falta de entendimiento hacia las cuestiones que se daban dentro del aula

con respecto a un alumno con discapacidad. En la experiencia  se les hizo hacer

a los alumnos unos anteojos de cartón con un agujero mínimo en el centro y se

les dio una clase con los anteojos puestos. A partir de ese momento los alumnos

pudieron entender la situación diaria con la que vivía su compañero y la causa de

las medidas que se habían llevado a cabo hasta el momento (sentar al alumno en

el primer banco, pintar el pizarrón de negro para que pudiera ver mejor, cambiar

la iluminación, y la atención personalizada que recibía por parte del docente,

27

Proyecto de Investigación

entre otras cosas), y se vio un cambio positivo con respecto a la integración del

alumno.”

9) En el colegio, ¿cuentan con los recursos necesarios para los alumnos con

discapacidad ya sea rampas, baños adecuados, puertas anchas, ascensores,

entre otras?

 “Sí, rampas, ascensores, baños adaptados.”

10) Con respecto a los recursos, ¿el Estado brinda algún tipo de ayuda?

       “No, ninguna.”

11) ¿Tienen algún proyecto a futuro con respecto a la inclusión de alumnos con

discapacidad?

      “Siempre hay mucho que aprender y trabajar, pero creo que hay una fuerte

predisposición por parte de todos, alumnos y docentes, la institución en general.

Es parte de nuestro ideario como escuela, si los docentes no se apropiaran de

cómo es la institución esto no funcionaría.”

 Entrevista III: “Educación Inclusiva”

Escuela Polimodal N°2 Ing. Adolfo Sourdeaux

Testimonio de la Directora General

“Nosotros acá en la escuela no tenemos dificultades en cuanto a recibir personas

con discapacidad pero una realidad es que no tenemos los medios. Hoy en día, tenemos

una integración de una chica con una discapacidad motora en segundo año, que está con

maestra integradora.

      Las integraciones son una cuestión de que los profesores y la escuela tienen ganas

de que los chicos estén porque, no tenemos gabinete por ejemplo, que sería una cosa

fundamental junto con el equipo de orientación escolar, que tampoco existe en esta

28

Proyecto de Investigación

institución. Entonces, es todo un poco a pulmón lo que hacen los profes en cuanto a la

integración y a la adaptación curricular y la escuela con la que estamos articulando, que

nos manda a la maestra integrando una o dos veces por semana según la necesidad.

      Ayuda del Estado y capacitación para los docentes en realidad no existe; o sea, de

momento que no tenemos un equipo de orientación escolar estamos muy limitados en

un montón de cosas, y la escuela no está adaptada para tener chicos por ejemplo con

discapacidades motoras en cuanto a que no tenemos rampas, no tenemos las puertas que

nos permitan entrar y salir con sillas de ruedas, no tenemos baños adaptados. La escuela

no está preparada para recibir chicos con capacidades diferentes.

      De pronto uno como comunidad educativa tiene la apertura a que los chicos se

puedan integrar a nuestra escuela pero no tenemos ni los recursos humanos, ni los

recursos materiales como para darles una contención y una inclusión que corresponde.

Se hace a pulmón y con ganas pero, no porque tenemos las condiciones dadas que se

necesitarían y tampoco la capacitación que debería brindar el Estado para los docentes

para poder tratar y trabajar con los chicos con discapacidad.

      Sería buenísimo que pudiéramos brindarles otro espacio y nosotros también como

educadores tuviéramos también la preparación necesaria y estuviéramos a la altura para

poder atenderlos. Pero no hay ninguna capacitación para la escuela secundaria que hable

o trate temas como la discapacidad y la inclusión social. Lo que se hace muchas veces

en las escuelas tiene que ver con las cooperadoras y con la predisposición de los

docentes y de los padres. Esa es la verdad, más allá de que uno quiera integrar a los

chicos, no tenemos las condiciones materiales y los recursos humanos no están.” 

29

Proyecto de Investigación

Artículo Periodístico

Informe del INADI: Persiste la falta de inclusión escolar de los discapacitadosPOR GABRIEL BERMÚDEZ

Desde 2004 aumentó la cantidad de alumnos en escuelas especiales, aunque por ley

el Ministerio de Educación debe garantizar que vayan a escuelas comunes. Hay

barreras burocráticas y culturales.

En 1994 lo pidió la Unesco en su Declaración de Salamanca. “Las personas con

necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias”. En

30

Proyecto de Investigación

2006, lo tomó la Ley Nacional de Educación. “El Ministerio de Educación, en acuerdo

con el Consejo Federal, garantizará la integración de los/as alumnos/as con

discapacidades en todos los niveles y modalidades”. Hoy, ambas instantáneas no

alcanzan para compaginar una película con un final feliz. “Advertimos una gran brecha

entre los valores proclamados y la práctica”. El alerta del Instituto Nacional contra la

Discriminación (INADI) resume que, pese a todos los avances normativos de las

últimas décadas, las metas de acceso e inclusión en el sistema educativo argentino

siguen constituyendo una carrera con demasiados obstáculos.

Cuando el Congreso sancionó la ley 26.206 hace 6 años había 121.858 alumnos

en escuelas especiales. Desde 2004 y aún en los años siguientes, el número no dejó de

subir y para 2010, los inscriptos ya superaban los 127.500. ¿Fracaso de la ley?

¿Desconfianza en la integración? ¿Preferencia por la experiencia focalizada de la

educación diferenciada? Según un informe del INADI “continúan presentes barreras

físicas, culturales y actitudinales que impiden la efectiva inclusión de los/as niños/as

con discapacidad en las escuelas ‘comunes’ ”. Esas dificultades, motivan el reclamo de

padres y tutores “quienes deben atravesar un sinfín de gestiones en el ámbito

administrativo e incluso llegar a interponer acciones de amparo para anotar a sus hijos

en escuelas comunes”, advierte el organismo oficial. “Así muchos padres terminan por

inscribirlos no en el colegio que quieren, sino en el que pueden, lejos de su casa y eso es

costoso en materia de integración”, advierte Haydee Muslera, ex directora de Educación

Especial de la Ciudad de Buenos Aires. Cupos cubiertos, trabas para incorporar a la

maestra integradora y las barreras edilicias son los argumentos más repetidos desde las

escuelas, tanto públicas como privadas, que frenan u obstaculizan la integración.

Aún superada la empinada barrera del ingreso, las dificultades para la inclusión se

multiplican una vez adentro, en el terreno escolar. La capacitación de los maestros de

aula y de las autoridades es una de las materias pendientes. “No sabemos cómo

tratarlos” es una frase muy común de escuchar en boca de directivos de escuelas

comunes que reciben a chicos especiales. “Debe darse un mayor trabajo en equipo e

intercambio entre los dos tipos de docentes”, reconoce Muslera. Por el contrario,

Perpetuo Lentijo, presidente de la Asociación de Entidades Educativas Privadas,

considera que la integración “es exitosa”, aunque evalúa como “imprescindible un

acompañamiento de la educación especial hacia la escuela común, porque esta no está

preparada y no cuenta con la metodología apropiada”. Por eso, según el INADI, muchos

31

Proyecto de Investigación

padres prefieren aún la escuela especial, “por la falta de recursos o porque no hay

suficientes profesionales capacitados para abordar la demanda de maestros

integradores” en las escuelas comunes. De todos modos, los huecos que aún deja la

implementación burocrática de las normativas alimentan tanto la incertidumbre sobre a

qué área pertenece el alumno, si a la especial o a la común, como los celos entre los

propios docentes.

Según los datos del censo 2010, el 12,9% de la población del país tiene alguna

dificultad o limitación permanente desde el aspecto visual, auditivo, sonoro y mental.

La cifra incluye tanto a los que poseen certificado de discapacidad, como a los que no lo

tienen. Entre los chicos en edad escolar, el porcentaje es superior al 5% y la cantidad de

los que padecen problemas cognitivos es sensiblemente superior entre los jóvenes de 5 a

19 años que en el resto de las edades.

Este año, el INDEC realizará la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad.

Amén de actualizar los datos, Haydeé Muslera no cree que toda la responsabilidad

recaiga en el Estado. “Las leyes están, pero se requiere de un cambio cultural que aún

debe llegar más a todos los niveles de la sociedad.”

(23/07/2012)

Fuente: http://www.clarin.com/educacion/Informe-INADI_0_742125836.html

BIBLIOGRAFÍA

Disabled People's International (DPI) - http://dpi.org/

Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la

OIT-http://www.businessanddisability.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=89&Itemid=130&lang=es

Organización de las Naciones Unidas - http://www.un.org/es/rights/

Dr. Alejandro C. Palermo Romera- “Barreras en el Acceso a la Educación, una

Cuestión de Derechos Humanos”

http://hfnoticias.com.ar/assets/uploads/BARRERAS_EN_EL_ACCESO_A_LA_ED

UCACIN_V_JOR_TUC1.doc

Ministerio de Educación http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

http://www.ayudamineduc.cl/informacion/info_nive/nive_espe/index.php

32

Proyecto de Investigación

http://eduinclusivaamericalatina.blogspot.com.ar/2010/02/inclusion-educacional-de-

las-personas.html

http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/a-19.pdf

http://www.inti.gob.ar/discapacidad/nosotros.htm

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/

minusval_especial_nt.pdf

http://www.who.int/disabilities/technology/es/

http://www.notivida.org/legnacional/LEY%20NACIONAL

%2026061%20proteccion%20integral.html

33