DISCAPACIDAD MOTORA

8
1. DEFINICIÓN: LA DISCAPACIDAD MOTORA. Se entiende alumno con DM, aquél que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema osteoarticular, muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad. El término permanente al que se hace referencia en la definición no determina que dicha discapacidad sea de carácter definitivo. Muchas de las dificultades que acompañan a estos niños son susceptibles de mejoría y pueden llegar a ser superadas, si se ponen todos los medios adecuados, tanto materiales como psicopedagógicos, y se favorece el máximo desarrollo de las potencialidades del alumno. Las alteraciones que se pueden observar, consecutivas de lesiones en el aparato locomotor, son de grado variable, dependiendo de su extensión, localización, origen e importancia funcional de la zona lesionada. Es imposible la generalización en cuanto a síntomas y manifestaciones característicos de cada una de las patologías que pueden ocasionarlas. Por lo tanto, se hace necesario concebir a cada niño como una persona individual, con unas determinadas capacidades funcionales y a su vez, condicionado por el entorno socio-familiar y escolar que le rodea. A continuación, se detallan las patologías de mayor incidencia en el área escolar, atendiendo al origen de la lesión, por ser el criterio de clasificación más frecuente en el ámbito educativo (CNREE, 1990). 1.1 LESIONES DE ORIGEN CEREBRAL 1.1.1 Parálisis cerebral infantil La parálisis cerebral infantil (PCI) fue conocida hasta 1889 como Síndrome de Little. En la actualidad se define como trastorno permanente, pero no inmutable, de la postura, el tono y el movimiento debido a una disfunción en el encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se complete. Conviene señalar que este daño cerebral conduce a una coordinación desajustada de la acción muscular y no a una parálisis de los músculos. Es la causa más frecuente de DM. Tradicionalmente, se diferencian los siguientes tipos (Bobath y Bobath,1987): Espástica: La lesión se localiza en la corteza cerebral y se caracteriza por la rigidez muscular. Esta espasticidad se

description

discapacidad motora

Transcript of DISCAPACIDAD MOTORA

  • 1. DEFINICIN: LA DISCAPACIDAD MOTORA.

    Se entiende alumno con DM, aqul que presenta alguna alteracin motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema osteoarticular, muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad.

    El trmino permanente al que se hace referencia en la definicin no determina que dicha discapacidad sea de carcter definitivo. Muchas de las dificultades que acompaan a estos nios son susceptibles de mejora y pueden llegar a ser superadas, si se ponen todos los medios adecuados, tanto materiales como psicopedaggicos, y se favorece el mximo desarrollo de las potencialidades del alumno.

    Las alteraciones que se pueden observar, consecutivas de lesiones en el aparato locomotor, son de grado variable, dependiendo de su extensin, localizacin, origen e importancia funcional de la zona lesionada. Es imposible la generalizacin en cuanto a sntomas y manifestaciones caractersticos de cada una de las patologas que pueden ocasionarlas. Por lo tanto, se hace necesario concebir a cada nio como una persona individual, con unas determinadas capacidades funcionales y a su vez, condicionado por el entorno socio-familiar y escolar que le rodea.

    A continuacin, se detallan las patologas de mayor incidencia en el rea escolar, atendiendo al origen de la lesin, por ser el criterio de clasificacin ms frecuente en el mbito educativo (CNREE, 1990). 1.1 LESIONES DE ORIGEN CEREBRAL

    1.1.1 Parlisis cerebral infantil La parlisis cerebral infantil (PCI) fue conocida hasta 1889 como Sndrome de Little. En la actualidad se define como trastorno permanente, pero no inmutable, de la postura, el tono y el movimiento debido a una disfuncin en el encfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se complete. Conviene sealar que este dao cerebral conduce a una coordinacin desajustada de la accin muscular y no a una parlisis de los msculos. Es la causa ms frecuente de DM. Tradicionalmente, se diferencian los siguientes tipos (Bobath y Bobath,1987): Espstica: La lesin se localiza en la corteza cerebral y se

    caracteriza por la rigidez muscular. Esta espasticidad se

  • instala poco a poco a medida que el nio madura y empieza a reaccionar frente a su desarrollo. Presentan patrones posturales anormales, articulacin lenta, rostro inexpresivo. Si caminan, es tpico la marcha en "puntillas". Tienden a ser introvertidos.

    Atetsica: La lesin se localiza en los ganglios basales y en el haz extrapiramidal del cerebro y se caracteriza porque el tono muscular es fluctuante. Presentan movimientos involuntarios, lentos y repetitivos que se acompaan, a veces, de torsin de extremidades, cara y lengua. Si existe marcha, sta es inestable (un andar "a trompicones") y la prensin de la mano es dbil. Su habla es incoordinada y sin ritmo y suelen babear. Tienden a ser extrovertidos y con presencia de labilidad emocional.

    Atxica: La lesin se localiza en el cerebelo, afectando al equilibrio, a la coordinacin muscular y a la capacidad de regular la precisin del movimiento. Cuando caminan, la marcha es inestable y sin coordinacin de brazos (tipo "Charlot"). Presentan dificultad de coordinacin visomotriz, voz montona y articulacin distorsionante.

    Mixta: En la prctica se suelen encontrar ms casos mixtos que puros.

    A su vez, segn dnde abarque y se localice la lesin se distinguen: monoplejia o monoparesia (afecta a una extremidad), hemiplejia o hemiparesia (afecta a una extremidad superior e inferior del mismo lado), diplejia (mayor afectacin en los miembros inferiores que en los superiores), paraplejia o paraparesia (afectadas las extremidades inferiores) y tetraplejia o tetraparesia (afectacin de los cuatro miembros).

    Los nios con PCI pueden presentar otros trastornos asociados, en grado variable que no siempre se dan en todos los casos. No obstante, falta todava por determinar cules se deben al dao cerebral y cules a una falta de estimulacin ambiental (Rosa y cols., 1993). Los ms frecuentes son crisis epilpticas, alteraciones sensorioperceptivas, dficits de atencin, trastornos del lenguaje y del habla, problemas emocionales y retraso cognitivo. 1.1.2 Traumatismo craneo-enceflico Es una lesin cerebral que se produce por un impacto, pudiendo ser ste directo (golpe) o indirecto (desplazamiento de la masa enceflica). Las consecuencias pueden ser diversas y las manifestaciones, en la prctica, son similares a las descritas en la

  • PCI. Adems, puede aparecer problemtica emocional ligada a la conciencia y aceptacin de la nueva situacin de discapacidad.

    1.1.3 Accidente cerebro -vascular Es un proceso neurolgico de comienzo brusco, debido a un fallo en el aporte sanguneo, que provoca lesin cerebral y prdida permanente o temporal de la funcin motriz. Se manifiesta, generalmente, con hemiplejia o hemiparesia y puede acompaarse o no de prdida de lenguaje.

    En sntesis, las necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de las lesiones cerebrales afectarn a los mbitos de postura, movilidad y desplazamiento, manipulacin, comunicacin y lenguaje, sensorioperceptivo, personalidad, autonoma personal as como a los aprendizajes escolares propiamente dichos. (Le Metayer, 1995; Levitt, 2000). 1.2 LESIONES DE ORIGEN MEDULAR

    1.2.1 Espina bfida Es una malformacin congnita del cierre del canal vertebral, que puede ir o no acompaada de salida al exterior de una parte de la mdula espinal y/o de las meninges. Es una lesin permanente y no modificable. El pronstico de locomocin viene dado por el nivel y la extensin de la lesin.

    Existen diferentes tipos (Oculta, con Meningocele y con Mielomeningocele). Es este ltimo el que presenta NEE, ya que cursa con parlisis y debilidad muscular por debajo del nivel de la lesin (generalmente lumbar y sacra), alteraciones de la sensibilidad, trastornos ortopdicos (pies equinovaros, luxacin de caderas), incontinencia urolgica e intestinal, debilidad en los brazos y control manual fino disminuido y, en ocasiones, hidrocefalia. A veces, se observan alteraciones del carcter y lenguaje superficial, con dificultad para inhibir respuestas irrelevantes.

    1.2.2 Lesin medular traumtica Es una lesin en la mdula espinal adquirida por un traumatismo que provoca una desconexin de las vas nerviosas, sensitivas y motoras con el cerebro. Es una lesin permanente y no modificable. Segn el nivel de la lesin, los trastornos son variables: tetraplejia y paraplejia. Hay prdida de sensibilidad por debajo de la lesin e incontinencia de esfnteres.

  • Las necesidades educativas que van a presentar estos alumnos son las derivadas de su lesin en la mdula, afectando los mbitos de postura, movilidad y desplazamiento, manipulacin, percepcin cinestsica, autonoma personal e integracin social, tanto en el entorno escolar como en el familiar ( Senz, 2002). 1.3 PROCESOS NEUROMUSCULARES

    1.3.1 Distrofia muscular progresiva Es una alteracin del trofismo muscular que produce debilitamiento y degeneracin progresiva de los msculos de accin voluntaria. Segn el tipo de distrofia las consecuencias de la enfermedad varan desde formas benignas a muy graves. Estas ltimas conllevan un progresivo deterioro fsico que llega hasta la prdida de la marcha, limita la capacidad respiratoria y disminuye la expectativa de vida.

    El tipo ms grave y frecuente es la enfermedad de Duchenne de Bolougne. Cursa con dificultades para realizar los cambios posturales (levantarse del suelo o de la silla). El ascenso por las escaleras es lento y laborioso, ayudndose siempre de los brazos. Su marcha es patolgica y con dificultad para correr y saltar, siendo finalmente usuarios de silla de ruedas. La capacidad de movimientos amplios de miembros superiores es limitada, con dificultad para separar los brazos del tronco y llevarlos a la cabeza. Pueden aparecer problemas emocionales ligados a la conciencia de la enfermedad.

    1.3.2 Neuromiopatas Son enfermedades congnitas, desmielinizantes y de evolucin variable. Su grado de severidad vara desde formas asintomticas hasta otras muy graves. En los casos leves se produce cierta parlisis en los miembros inferiores, sin impedir la marcha (aunque precisen de aparatos ortopdicos). En los muy graves existe imposibilidad para adquirir la deambulacin. El tipo ms frecuente es la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.

    Las NEE derivadas de la deficiente o nula accin muscular repercutirn en las reas de postura, movilidad, desplazamiento, manipulacin y, por tanto, en su autonoma personal y social y en sus aprendizajes escolares (Bethlem y Knobbout, 1993).

  • 1.4 PROCESOS OSTEOARTICULARES Son lesiones evolutivas. Las alteraciones que se producen incluyen malformaciones que afectan a los huesos y a las articulaciones. Pueden ser de etiologa congnita (artrogriposis y agenesias), distrfica (osteognesis imperfecta) y adquirida (reumatismos infantiles y traumatismos). Presentan poca movilidad por la rigidez articular, posturas viciosas antilgicas (evitadoras del dolor) y, en general, dificultad postural por la dismetra segmentaria que tienen.

    Las necesidades educativas afectan a la movilidad, postura, desplazamiento y manipulacin, siendo menor la incidencia en otros mbitos de la persona y del entorno escolar y familia (Xhardez, 2000).

    2. NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA

    Una vez descritas las manifestaciones de cada patologa, es preciso conocer como stas condicionan a las funciones y actividades del nio, en los siguientes mbitos (CNREE,1990 y CREENA, 2000): 2.1. POSTURA, MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO Los alumnos con DM presentan dificultades para adquirir o mantener las diferentes habilidades motoras. As, las limitaciones ms significativas que se pueden encontrar en la escuela son las referidas al desplazamiento, la postura y movilidad.

    Es frecuente que estos nios presenten problemas en sus desplazamientos por ausencia o inestabilidad en la marcha, debido a alteraciones en el equilibrio esttico y dinmico, en la coordinacin muscular y/o por debilidad o parlisis muscular. Como consecuencia, suelen ser usuarios de diferentes ayudas tcnicas (sillas de ruedas, muletas, andadores...). Todo ello dificulta al alumno el traslado al colegio, as como el acceso al centro y la utilizacin de las diferentes dependencias del mismo. Y, en consecuencia, debe plantearse la posibilidad de transporte adaptado y la eliminacin de barreras arquitectnicas.

    En cuanto a la postura y movilidad, presentan dificultades para mantener una postura adecuada (alineacin corporal incorrecta y escaso o nulo control raqudeo) y para adaptar las distintas partes del cuerpo a los cambios posturales. Existen adems, dificultades para disociar movimientos de unas zonas corporales respecto de otras y/o para coordinar adecuadamente los grupos musculares necesarios para realizar diferentes actividades escolares y de la

  • vida diaria. Asimismo, el mantenimiento prolongado de posturas anormales y la falta de movilidad conllevan la aparicin de deformidades osteoarticulares. Por todo ello, es necesario realizar adaptaciones en el mobiliario escolar, atendiendo a las caractersticas individuales del alumno. Se buscarn aquellas modificaciones que sean lo ms normalizadas posibles, partiendo del propio mobiliario del centro.

    2.2. MANIPULACIN La ausencia de control postural, la incoordinacin de movimientos y las dificultades para la independencia segmentaria repercuten en la utilizacin de los miembros superiores. Se encuentran alumnos que no utilizan nada sus manos, los que dirigen la mano a los objetos pero no pueden agarrarlos, los que pueden hacerlo pero no pueden soltarlos y aquellos que pueden asir los materiales pero de forma atpica.

    En ocasiones, las dificultades de manipulacin se pueden ver agravadas por la existencia de movimientos involuntarios, debilidad muscular y sincinesias. Todo ello enlentece el desarrollo y adquisicin de los diferentes contenidos curriculares, entre ellos la escritura. Como consecuencia, es preciso adaptar el material didctico de manera que se facilite la realizacin de las diferentes tareas escolares.

    2.3. COMUNICACIN En algunos casos, la DM puede ir acompaada de dificultades en la expresin oral y/o escrita, e incluso de incapacidad para exponer sus deseos a travs de expresiones faciales o gestos. Estas dificultades pueden presentar diferentes niveles: emisin de sonidos guturales, emisin de sonidos diferenciados, produccin de algunas palabras, enunciados y frases, habla no inteligible en determinados contextos o condiciones, etc.

    Estas alteraciones pueden darse en distintos momentos del proceso evolutivo de la persona: en un proceso inicial del desarrollo del lenguaje (adquisicin de funciones bsicas de comunicacin), en situacin de perfeccionamiento de competencias en la forma, el uso y el contenido del lenguaje (estructurar adecuadamente una frase, saludar en el momento oportuno, explicar acontecimientos del fin semana), o en condiciones avanzadas de habilidades comunicativas (exponer un trabajo, plantear cuestiones para una entrevista).

    Por lo tanto, se hace necesario el uso de ayudas tcnicas, as como la adaptacin curricular centrada no slo en el desarrollo del habla, sino en todos los procesos de la comunicacin.

  • 2.4. SENSORIOPERCEPTIVAS Pueden presentar tambin prdidas o disminucin de la audicin, de la agudeza visual as como nistagmus y restriccin del campo visual. Si bien estas dificultades son ms propias del escolar con PCI, las alteraciones y/o prdidas totales o parciales de las sensaciones al tacto, dolor, presin, fro o calor, acompaan a los lesionados medulares.

    A su vez, todas stas condicionan la percepcin, incidiendo en gran manera en el aprendizaje escolar. Entre las alteraciones ms frecuentes de tipo visual destacan la incoordinacin visomotriz, las dificultades de percepcin figura-fondo, constancia visual y percepcin de las posiciones en el espacio y su relacin con l. La percepcin auditiva se ve afectada en los aspectos de discriminacin, memoria e integracin. Asimismo, las alteraciones en la percepcin cinestsica condicionan la adquisicin e integracin del esquema corporal y la estructuracin espacial y temporal. Todo ello se debe contemplar en una adaptacin curricular si fuese necesario.

    2.5. AFECTIVO-SOCIAL La incapacidad de influir eficazmente sobre los objetos, hechos y personas, conlleva la ausencia de control de cualquier experiencia personal, generando sentimientos de incompetencia y debilitando la motivacin de logro. Si a ello se aade que el entorno que le rodea tiende a la sobreproteccin, se refuerzan las conductas de aislamiento, pasividad y dependencia. Si el escolar, adems, presenta inexpresividad facial y un lenguaje poco inteligible puede acabar sin comunicarse y sin desarrollar habilidades sociales bsicas.

    Adems, la autoimagen puede generar una angustia permanente, mxime en situaciones de progreso de enfermedad o aparicin brusca de sta, que se traduce en conductas de repliegue personal, negativismo y refugio en la fantasa para escaparse de la realidad. Tambin se observan dificultades para controlar las emociones, pasando de conductas de tipo depresivo al optimismo, no exentas en ocasiones de agresividad e indisciplina, especialmente si hay dependencia fsica mxima.

    En consecuencia, se constata la necesidad que tiene este alumnado de un refuerzo de la motivacin para el trabajo escolar y un diseo de actividades y estrategias que posibiliten sentimientos de autoeficacia y normalizacin de las interacciones sociales, permitiendo un desarrollo adecuado de sus relaciones interpersonales.

  • 2.6. AUTONOMA PERSONAL Las alteraciones de movilidad, de control postural, sensorioperceptivas y de manipulacin condicionan el desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria (AVD): vestido/desvestido, aseo personal, alimentacin, juegos, etc., dificultando la adquisicin de la autonoma personal de los alumnos con DM.

    Existen nios que precisan de una participacin total del adulto, otros que colaboran en la medida de sus posibilidades y alumnos que slo requieren ayuda verbal y/o una cierta vigilancia para el mantenimiento de posturas correctas y para la utilizacin adecuada de las manos, utensilios, juguetes...

    Partiendo de sus posibilidades y dificultades, se llevar a cabo un programa de autonoma (adaptacin curricular) que marque las pautas de actuacin y se proporcionar, para ello, los recursos materiales y/o personales necesarios.

    2.7. APRENDIZAJES ESCOLARES La capacidad intelectual del alumno con DM no tiene porqu verse afectada, si bien aparecen en casi todos ellos problemas de aprendizaje derivados, fundamentalmente, de su limitado contacto y control sobre el mundo que les rodea. En consecuencia, no estructuran el espacio y el tiempo, ni expresan lo que van conociendo ni lo que sucede en su mundo interior, etc.

    La existencia de otros trastornos asociados y las ausencias de la escuela por enfermedades complican, adems, el dominio de los aprendizajes previstos (Rosa y cols., 1993). A ello, se aade que tienen dificultades al realizar las tareas que se les encomienda y el ritmo que imprimen en ellas es lento. Por tanto, estas limitaciones debern contemplarse en el diseo de la respuesta educativa (adaptacin curricular).

    En sntesis, la intervencin pedaggica deber dar respuesta a las siguientes necesidades educativas:

    Traslado al centro. Supresin de barreras arquitectnicas. Adaptacin de mobiliario y material didctico. Ayudas tcnicas Personal especializado. Adaptaciones curriculares. Desarrollo de relaciones interpersonales.