Disciplinas e Interdisciplinariedad

7

Click here to load reader

description

DES FGB NHM

Transcript of Disciplinas e Interdisciplinariedad

Page 1: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 1/7

DISCIPLINAS E INTERDISCIPLINARIEDAD: EL ESPACIO RELACIONAL YPOLIVALENTE DE LOS CONTENIDOS DE LA DIDÁCTICA DE LASCIENCIAS SOCIALES

Joaquim PratsCatedrático de la Universidad de Barcelona

Uno de los déficit paa la confi!"aci#n de "na teo$a did%ctica en n"esta %ea es la no e&istenciade "na efle&i#n' s"ficiente(ente contastada' de los contenidos ) o*+eti,os !enealeselacionados con la ense-an.a del con+"nto de las Ciencias de las Sociales/ Es cieto 0"e' en lo 0"ese efiee espec$fica(ente a la 1istoia' la 2eo!af$a )' en (eno (edida' la 1istoia del Ate' se3a p"*licado *astante ) se 3an eali.ado pop"estas (") ,aiadas/ Peo la (a)o pate de estasapotaciones paten' en "nos casos' de "na ,isi#n e&cesi,a(ente disciplina/ En los 4lti(os a-os'se 3an i(p"esto' en al!"nos a(*ientes' oto tipo de pespecti,a li!ada a "na de las coientes dela psicolo!$a co!niti,a 0"e 3an po,ocado efectos nada 4tiles paa pode eali.a "na coectafo("laci#n de o*+eti,os ) contenidos' al distae el de*ate did%ctico de la co(ple+a confi!"aci#n:el tata(iento de todos los aspectos ed"cati,os en sentido a(plio 5peda!#!icos' sociol#!icos )ta(*ién psicol#!icos6' po "n lado )' po oto' los 0"e poceden de la est"ct"a del conoci(ientode las ciencias 0"e se petenden ense-a/

Dada esta sit"aci#n' 3e(os petendido en el pesente at$c"lo e&pesa "n con+"nto de efle&ionesli!adas e&cl"si,a(ente los contenidos concept"ales de las Ciencias Sociales' siendo consciente0"e "no de los ele(entos 0"e (eece efleci#n es la confi!"aci#n de los act"ales contenidossociales 0"e' cada ,e. (%s' son (%s dif$ciles de conoce a ta,és de las cl%sicas disciplinasacadé(icas/Una encrucijada conceptualInteesase po la Did%ctica de las Ciencias Sociales i(plica intod"cise en "n tipo de an%lisis dela ealidad ed"cati,a de caacte$sticas pec"liaes/ S"pone la inteelaci#n de di,esos ni,eles' "ncon+"nto de ,aia*les' 3ip#tesis' (odelos ) teo$as de dif$cil atic"laci#n' )a 0"e poceden dedi,esas disciplinas acadé(icas' al!"nas con poca tadici#n intedisciplina/ S"pone "n esf"e.o deconst"cci#n te#ica considea*le si tene(os en consideaci#n lo eciente del stat"s "ni,esitaiodel %ea ) la *iso-e. 0"e posee el c"epo de conoci(ientos te#icos de cieta esta*ilidad elati,osa esta did%ctica espec$fica/ Todo ello' teniendo en c"enta la e,idente po)ecci#n p%ctica del sa*e'aplica*le en inn"(ea*les conte&tos' no solo ed"cati,os sino ta(*ién sociales ) c"lt"ales/

No se p"ede sepaa la Did%ctica de las Ciencias Sociales co(o %(*ito de conoci(iento cient$fico'de la Did%ctica de las Ciencias Sociales co(o %(*ito de acti,idades de ense-an.a7apendi.a+e' )s" coespondiente plas(aci#n en (ateia acadé(ica/ C"ando se definen ) e&plicitan pe,ia(entela nat"ale.a ) f"nciones del %ea co(o espacio de conoci(iento' s" confi!"aci#n es"lta (%sco(pensi*le/ Se tata de taslada lo 0"e considea(os 0"e son los o*+eti,os f"nda(entales del%ea co(o %(*ito de est"dio a o*+eti,os did%cticos/Dic3o de oto (odo' si la Did%ctica de las Ciencias Sociales de*e des,ela las elaciones entecontenidos de conoci(iento 3ist#ico8sociales ) s" apendi.a+e e incopoaci#n a la confi!"aci#nintelect"al ) actit"dinal de los al"(nos' el o*+eti,o did%ctico se% 0"e los est"diantes sean capacesde esta*lece las elaciones 0"e se dan ente estos %(*itos' en s"(a' la p"esta en contacto enteel con+"nto de conoci(ientos 0"e dete(inan sa*ees' actit"des' ,aloes ) co(pota(ientos' ) s"tansposici#n ) efo("laci#n en cada indi,id"o/ Si en s" o*+eto de est"dio apaecen distintosni,eles de conceci#n' s" plas(aci#n p%ctica tend%' ente s"s o*+eti,os' el conoci(iento de esosni,eles ) las elaciones 0"e se esta*lecen ente ellos' etc/ Po esta a.#n' al dise-a los difeentes%(*itos de apendi.a+e' tende(os 0"e dete(ina 0"é o*+eti,os son posi*les/La Did%ctica de las Ciencias Sociales es po e&celencia "n l"!a de inteacciones' "na ealidadc".ada de (4ltiples di(ensiones/ E&i!e pone constante(ente en p%ctica la capacidad paaanali.a' planifica' cea' e,al"a' co("nica' etc' en definiti,a' elaciona ele(entos ) %(*itospaa conse!"i ofece inst"(entos eficaces' !enea din%(icas ceati,as e inteesantes paa losal"(nos' ) conse!"i apendi.a+es petinentes ) si!nificati,os/ Todo ello confo(a "n espacio deefle&i#n 0"e se sit4a en "na enc"ci+ada concept"al/ Po ello' es "n paso pe,io a la const"cci#nde c"al0"ie (aco te#ico' la efle&i#n ) la claificaci#n so*e lo 0"e deno(inae(os: contenidosde las Ciencias SocialesLa definición de un espacio relacional/El concepto de 9contenido9 de la Did%ctica de las Ciencias Sociales enciea "n i(potantee0"$,oco' 3eedado del ca%cte est%tico del té(ino/ No nos paece posi*le deli(ita "naacti,idad en tono a "na seie de contenidos sino en tono a "na seie de f"nciones 0"e de*enesta*lecese de (odo a*ieto/ Po ello' los contenidos de*en considease 9funciones que actúanen un campo9/ Esto es' co(o diecciones 0"e deli(itan el ca(po en el 0"e ellas act4an/ Ello

s"pone acota los contenidos del %ea de "n (odo se(e+ante a co(o se esta*lecen los conceptosen ci*enética: de "n (odo a"toe!"lado/ Es deci' si se logra identificar de un modosatisfactorio un conjunto de funciones (que, obviamente, incluen contenidos entre sus

Page 2: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 2/7

rasgos!, se establecerá un espacio de funciones propio que es el que debe caracteri"arel n#cleo esencial de los contenidos$ Tal espacio de f"nciones pe(ite caactei.a' de "n(odo efica. 8)' so*e todo' de "n (odo din%(ico8 el contenido de la Did%ctica de las CienciasSociales en "n %(*ito tan a(plio co(o es el de las Ciencias Sociales/ Tal plantea(iento' 0"e to(as" oi!en en el an%lisis f"ncional' no se enc"enta (") ale+ado de la (%s inteesante ,esi#n'desde (i p"nto de ,ista' de la deno(inada 9ense-an.a8apendi.a+e9' 0"e es consideada se!4n"n (odelo de 9feed8*ac9 o etoali(entaci#n ci*enética/ %n la ense&an"a'aprendi"aje los

contenidos se establecen como una relación, lo que se desea ense&ar, como unconjunto de relaciones funcionales$Es i(potante destaca la s"stanti,idad del contenido de la Did%ctica de las Ciencias Sociales' 0"eno es oto 0"e el de pocesa adec"ada(ente 8en "na elaci#n peda!#!ica8 los es"ltados de lasCiencias Sociales confo(adas acadé(ica(ente 5po e+e(plo: el tie(po 3ist#ico' el espacio!eo!%fico' las inteacciones sociales' las co("nicaciones o tansacciones econ#(icas' lao!ani.aci#n del pode pol$tico6/ En c"al0"ie caso' la pecisi#n de la Did%ctica de las CienciasSociales de*e pati de la constit"ci#n de "n n4cleo dete(inado de contenidos' p%cticas' "tinasde o*se,aci#n 0"e se enc"entan )a especificadas en los (étodos de in,esti!aci#n de las (%sconsolidadas ciencias/ Con ello se ad,iete 0"e la Did%ctica de las Ciencias Sociales posee "nco(po(iso pe,io: es f"nda(ental 0"e el pofesoado cono.ca las "tinas ) la disciplina popiade todas o al!"nas de las Ciencias 0"e de*e ense-a/La no,edad 0"e p"ede intod"ci la Did%ctica de las Ciencias Sociales 8sie(pe e&pesada' co(o,ee(os' en "n ca(po de elaciones f"ncionales8 esti*a en la intecone&i#n popia 0"e el

pofeso p"ede esta*lece ente las (etodolo!$as popias de cada disciplina inte!ada en el %ea/Es esta intecone&i#n la 0"e de*e se o*+eto de fo(aci#n ) el n4cleo so*e el 0"e incide laacti,idad te#ica ) p%ctica' as$ co(o la dete(inaci#n de ("c3os de s"s contenidos/ Peo' co(otal' la interconexión supone respetar la sustantividad de cada una de las CienciasSociales. Sin esta sustantividad no es posible establecer las relaciones específicas queconstituyen los contenidos de nuestra acción didáctica, ya que si no fuese así, estasrelaciones tendrían un carácter vacío. Es e,idente 0"e la dete(inaci#n de los contenidos del%ea se f"nda(enta en "na acti,idad const"cti,a' peo toda posi*le const"cci#n se dei,a delespacio popio constit"ido po las inteelaciones po,ocadas po la f"e.a 8sie(pe s"*stanti,a8de las difeentes disciplinas 0"e la did%ctica espec$fica de*e efle+a(!/%l campo relacional de las Ciencias )ociales como contenido de la *idáctica de lasCiencias )ociales$Co(o aca*a(os de indica' "n pi(e ni,el de descipci#n de los contenidos del %ea 3a de teneen c"enta las inteacciones esta*lecidas ente las Ciencias Sociales co(o o*+eto de ense-an.a8apendi.a+e )' po lo tanto' co(o n4cleo constit"ti,o de la Did%ctica de las Ciencias Sociales/ Ladisc"si#n so*e la especificidad de las distintas Ciencias Sociales' as$ co(o de s"s (étodos )técnicas de in,esti!aci#n no las ,o) a tata en este at$c"lo po se "n te(a 0"e (eece ("c3aatenci#n ) espacio/ Peo 0"ieo a,an.a 0"e' desde (i p"nto de ,ista' se ad,iete 0"e esnecesaio (antene la especificidad ) i!o especiali.ado de cada "na de ellas/Ta(poco tataé en el at$c"lo "n ele(ento cental paa *asa el apendi.a+e de las distintasCiencias Sociales' co(o son las di,esas rutinas perceptivas(2) de son de gran importancia para ladidáctica. Como es sabido, el término "rutina perceptiva" o "esquema de percepción" tiene unclaro origen kantiano y se encuentra presente en la evolución de las actuales neurociencias. Unarutina perceptiva es un esquea de percepción que condiciona y confora el ob!eto de percepción. As, la rutina perceptiva de un !istoriador es diferente a la de un antropólogo o la deun economista. or e#emplo, gran parte de la virtualidad de método de ense$an%a de la &istoriaque adaptamos a 'spa$a, &istoria ()*(+(") , se basa no sólo en aspectos epistemológicos, como !avisto muc!os de los que no lo !an entendido, sino en lo que podra calificarse de una rutina

 perceptiva o un esquema de percepción.

o que pretende aportar este artculo es, sin embargo, algo más concreto como indicar algunosnúcleos conceptuales que se constituyen por las interrelaciones que se establecen entre lasdiversas Ciencias -ociales. os núcleos conceptuales formados por interelaciones constituyen elmarco referencial para establecer los primeros pasos que definirán los contenidos educativos de laidáctica de las Ciencias -ociales. A continuación se$alaré algunos, sin el propósito de sere/!austivo y a ttulo meramente indicativo0

• Observaciones y descripciones de la sociedad  y de las instituciones sociales en

el presente y en el tiempo pasado. Ello supone el análisis de las articulaciones ,

"junturas" o "puntos de unión" de las estructuras sociales, y el análisis de los

niveles de modificación y transformación de la sociedad y de sus instituciones.

 Este elemento supone el estudio del comportamiento dinámico y procesual de

las formaciones sociales. Es muy importante destacar el rango dinámico del

campo de las Ciencias Sociales, ya que este carácter procesual debe seradoptado tambin por la !idáctica de las Ciencias Sociales 

Page 3: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 3/7

•  !elimitación del problema del sujeto de las formaciones sociales, as como de

 su influencia sobre las mismas. #ras ello se encuentra el problema de las

acciones y sus agentes y, en especial, el problema del valor y de la perspectiva

tica. #al perspectiva no debe anali$arse de modo e%clusivo pues, tratada as,

 puede ser una falacia& es una derivación del problema del sujeto social que, a

 su ve$, es un problema central en las Ciencias Sociales. •  'nálisis de los mecanismos y procesos de transformación o de intervención en

la sociedad, con una especial atención a las cuestiones derivadas de la

dicotoma acción(inacción, y de la estructura del poder. 

•  )os procesos de selección, que establecen peculiares cadenas causales y

obligan a refinar el clásico concepto de causalidad . Este rasgo, tan

 fundamental en el análisis *istórico, es tambin especialmente importante en

 sociologa y economa. En tanto que la economa y la sociologa constituyen

 paradigmas de análisis de la sociedad contemporánea. )a multicausalidad y las

cadenas causales serán uno de los elementos esenciales de todo análisis

debidamente refinado de la sociedad. 

•  Estudio de los niveles de riesgo como un elemento fundamental en la estructurade la sociedad. El riesgo y la inestabilidad se *an convertido en un rasgo

esencial de la sociedad contemporánea, elemento que es anali$ado +en

diferentes perspectivas+ por las Ciencias Sociales. unto a este elemento se sit-a

el análisis de la tensión temporal  que configura las creaciones e instituciones

 sociales. Esta tensión temporal introduce no sólo el estudio del pasado sino que

 sit-a al presente como centro de referencia y obliga a considerar problemas de

 prospectiva. )a prospectiva o estudio de la planificación del futuro/ es un

componente fundamental de las Ciencias Sociales y va más allá del problema de

la discusión de la predicción. 

•  )a estructura de las comunicaciones como componente social. El complejo

campo de la comunicación produce, cada ve$ más, la creación de conceptos

 sociales de carácter virtual que, sin estar construidos a travs de la e%periencia

 y la observación, son eficaces para determinar conductas y percepciones

 sociales. Es lo que vengo denominando el problema didáctico de la realidad

virtual  y de la sociedad virtual . Se trata de un problema muy reciente, que

obliga a considerar el componente de realidad que posee el mundo "virtual".

0ran parte de las más atrayentes realidades contemporáneas poseen un

carácter virtual y, sin embargo, ejercen una decisiva influencia con resultados

de evidente realidad (#). En la didáctica de las Ciencias Sociales este aspecto

 juega un papel muy relevante. 's lo *emos podido comprobar en la

investigación evaluativa que reali$amos al programa educativo Sida Saber 'yuda($) 

•  Descripción de la "civilidad " o componentes necesarios de la vida social en

com-n, que resulta esencial en la formación de las instituciones y productos

 sociales y que tiene una evidente influencia en la conformación de las actitudes

 y los valores sociales. Es en esta interrelación donde debera situarse lo que se

viene denominando educación en valores, en la medida que forman parte de la

comprensión racional de la "civilidad" y se *an formado como parte integrante

de sta.

#odos los elementos indicados son comunes, entre otros, a las diferentes CienciasSociales que son el objeto estudio acadmico y que, en el caso del área de conocimiento

Page 4: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 4/7

que tratamos, deben tener su e%presión educativa y su desarrollo didáctico. Es evidente

que e%isten más. 1ero los se2alados bastan para constituir un denominador com-n y

 plantean n-cleos problemáticos de tipo dinámico, susceptible de estudios posteriores y

de una particular maleabilidad. Este elemento de la plasticidad o maleabilidad tiene

una gran importancia en el caso de la educación. Sólo se puede enseñar algo que es

realmente maleable. Es decir, algo que permita una e%tensión dinámica y *aga posibleuna creación ulterior a partir de lo ense2ado. Esta e%igencia parece especialmente

importante en este momento de la educación, cuando muc*os alumnos aprenden sólo

un conjunto de tcnicas y conceptos estáticos que repiten sin especial cone%ión con su

conte%to y sin convertirlos en base de ulteriores creaciones personales.1ras ellos se encuentran rasgos esenciales de la sociedad contemporánea, pues entendemos quesólo teniéndolos dentro de este marco referencial es posible delimitar el ámbito del contenido dela idáctica de las Ciencias -ociales. 2, lo que es más importante, estos rasgos permiten reali%arel tránsito del llamado "conte/to de #ustificación" al "conte/to de descubrimiento" de las Ciencias-ociales(%). -erá en el "ámbito del descubrimiento" que configura las distintas Ciencias -ocialesdonde es posible captar un núcleo, suficientemente preciso, para sentar sobre él una serie decontenidos de formación. Asimismo, la precisión de este núcleo permite identificar el profesoradode Ciencias -ociales, y distinguirlo adecuadamente como un grupo especfico frente a otros

colectivos de profesores. a identificación de un grupo mediante los núcleos de intereses y lasdisciplinas de análisis que posee el mismo, tiene una gran importancia para traba#aradecuadamente con él 3y sobre él4, lo que debe tenerse en cuenta en el mismo proceso deformación del profesorado de idáctica de las Ciencias -ociales.&a polivalencia de los contenidos de la 'idáctica de las Ciencias Sociales .-e e/presan, a continuación, los que consideramos rasgos esenciales de la polivalencia de loscontenidos relevantes de la idáctica de las Ciencias -ociales. Como !emos indicado, esimportante insistir que estos contenidos poseen un carácter dinámico. eben ser anali%ados como

 procesos y, en cierta manera, poseen una vida propia. 's decir, cada uno de ellos puede dar lugar a un desarrollo independiente y es capa% de originar una determinada lnea de actuación didáctica.'n este sentido, todos ellos poseen una calificación de esencial polivalencia. -eme#ante

 polivalencia es un rasgo esencial de la sociedad contemporánea, que no puede obviar lainvestigación en Ciencias -ociales. 1ras ella se encuentra la diferencia entre "universo" y"multiverso" () , que encierra una determinada concepción de la realidad polivalente, multite/tual y 

generadora de interpretaciones diferentes. estacaremos oc!o rasgos que definen la mencionada polivalencia0

1. #odos estos contenidos suponen un nivel de segundo grado respecto al ámbito

 propio de las Ciencias Sociales. Es decir, se derivan de los postulados

especficos de las Ciencias Sociales, respetando la identidad y la sustantividad

de cada una de ellas. En modo alguno se diluyen en una difusa precisión del

constructivismo vaco tan en boga en los -ltimos tiempos.

2.  )os contenidos se dan en un proceso de ense2an$a+aprendi$aje que pertenece a

nuestro tiempo y a nuestra sociedad. Son, por ello, esencialmente

contemporáneos. 3ecurdese, por ejemplo, el carácter de la *istoria comorefle%ión plenamente contemporánea de carácter sistemático y sustentado en

teoras interpretativas sobre el pasado. 4o debo ocultar mi postura en la que la

 !idáctica de las Ciencias Sociales debe asumir un claro compromiso con la

 sociedad de nuestro tiempo, cuestión que dista muc*o de una burda

ideologi$ación efectuada a travs de la situación de prepotencia que tiene el

aparato escolar sobre el alumnado El compromiso a que refiero obliga a que los

contenidos analicen con precisión algunos de los rasgos más significativos de la

poca presente. En especial, los rasgos de la denominada "sociedad de la

desigualdad", "poca de la revolución del conocimiento" () , "*iperrealidad",

"conceptos virtuales" etc.. #al atención al presente no *ace sino e%tender la

importancia de la tensión temporal que configura toda ciencia social.

Page 5: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 5/7

3.  E%igen un tarea fundamental de hermenutica e interpretación , que tiene

muc*os niveles anali$ar, describir procesos, identificar causas, etc./. Con ello

 se rescata el concepto de interpretación como uno de los rasgos claves de las

Ciencias Sociales, con todos los problemas que tal trmino supone y las

e%igencias de objetividad que debe comportar. )a interpretación supone, as

mismo, un procedimiento de acercamiento a la teora. Ello quiere decir que,independentemente del nivel en que se ense2e, la selección de los contenidos y

la configuración de esos contenidos deben situarse, aunque no se cite ni se

aborde, a las teoras interpretativas que *acen que los datos dejen de ser datos

 para ser e%plicación de la realidad social.

4. #odos los contenidos forman parte de ese particular proceso autorregulado en

que debe convertirse una situación educativa& e%iste entre ellos una relación de

mutua interdependencia , al tiempo que introducen elementos de corrección

mutua.

5.  )os contenidos se2alados poseen un importante componente centr!fugo& son

n-cleos temáticos que generan, cada uno de ellos, perspectivas nuevas y

 problemas ulteriores. En este sentido, su clausura y su sustantividad consistenen dar origen a nuevas cuestiones. Es un rasgo de decisiva importancia a la

*ora de crear diferentes situaciones educativas en la medida que abre puertas a

nuevos caminos de conocimiento y preocupación intelectual. !e este rasgo se

desprende una visión *olográfica de la realidad social Estos contenidos tienen

un carácter holográfico. !ic*o de otra forma, cada uno de ellos posee una

autonoma propia que refleja, al mismo tiempo, el conjunto de rasgos esenciales

de las Ciencias Sociales. Este rasgo es una consecuencia directa de la

interrelación que preside su constitución.

6. #odos estos contenidos son arriesgados e introducen el riesgo. Es decir,

consideran la situación educativa como una actividad dominada por la

 fragilidad de un orden, constituido por selecciones determinadas, por una

elección entre diferentes posibilidades. En ve$ de *acerlos esencialmente

 frágiles, este rasgo de los contenidos les otorga una especial plasticidad e

introduce un componente de posibilidad e%tremadamente importante, que luc*a

contra toda forma de mecanicismo educativo. unto a ello, *ace que la

concepción de la !idáctica de las Ciencias Sociales que defiendo debe de ser

una concepción "desestabili$adora", rasgo fundamental de una autntica

educación crtica. 1ara que un sistema educativo lo sea realmente debe ser

 sistema desestabli$ador (*).

Este rasgo tiene mucha relación con las teorías contemporáneas del caos y de lasturbulencias. Como señala leic!" las estructuras #erdaderamente esta$les son

las %ue admiten positi#amente la presencia del caos y de la tur$ulencia& es decir"

las %ue son capaces de tratar la inesta$ilidad. Este planteamiento tiene o$#ias

implicaciones para considerar la estructura de un sistema educati#o cuya 'unción

es" precisamente" tra$a(ar con el caos y educar para una sociedad %ue comporta

e#identes componentes de inesta$ilidad.

). *os contenidos señalados atienden a la importancia de la +simulación+(+!. Es

decir" crean escenarios de copia o simulación de situaciones o comportamientos

de in#estigación en las Ciencias ,ociales" para reproducirlos de modo creati#o.

*a simulación será a la #e- mtodo y contenido especí'ico. ran parte de los %ue

ha$lan de dicen %ue introducen la in#estigación entre las tareas del alumnado noestán haciendo otra cosa %ue simular procesos de indagación e incluso" para

Page 6: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 6/7

alumnos más adultos" procesos de in#estigación. /ero mal puede hacerse la

simulación si no se conoce $ien lo %ue se simula" por lo %ue los elementos de la

 producción del conocimiento de cada una de las disciplinas de$e ser un elemento

 $ásico en la 'ormación de los docentes(!.

0. n ltimo rasgo es su carácter de indicación" su carácter de sugerencia abierta.

Cada uno de ellos +indica+ nunca agota una determinada situación deaprendi-a(e" %ue puede ser re'or-ada y constituye una situación de creati#a

tensión donde se produce el llamado +acto de enseñan-aaprendi-a(e+. *a

acti#idad %ue desarrolla la idáctica de las Ciencias ,ociales en la uni#ersidad

consiste" actualmente" en +enseñar+ a pro'esores %ue" a su #e-" de$en +enseñar+.

7ay" por lo tanto" un do$le ni#el de enseñan-a %ue es necesario considerar.

 Esta polivalencia de los contenidos de la !idáctica de las Ciencias Sociales constituyen

 soportes básicos para generar situaciones de ense2an$a+aprendi$aje. !e a* que

 posean un carácter abierto y centrfugo. 1ero, al mismo tiempo, deben poseer una

estructura interna que permita su propia independencia y autonoma. Ello quiere decir

que pueden ser formulados en trminos que *agan referencia al proceso de ense2an$a+aprendi$aje en la que se integran y que tienen que ver con los objetivos que deben

centrar el currculum escolar de las diversas etapas educativas. 1ero este paso

tampoco se aborda en el presenta artculo.

+-S (. .* 5e#or sera emplear el término "simular", que tiene carta de naturale%a en las más actualesteoras del conocimiento. 6er sobre esta cuestión0 7icanor 89-8A. a teora evolutiva delconocimiento. :arcelona. Ant!ropos, (;;<=. .* a formación de las rutinas perceptivas, y su estudio, posee una gran importancia ara un

 planteamiento general, de tipo !istórico y sistemático de las rutinas perceptivas tal como seanali%an en las actuales neurociencias0 &o>ard ?. @A97'9. a nueva ciencia de la mente.&istoria de la revolución cognitiva. :arcelona. aidós ?bérica. (;). -on muc!os los materiales que publicamos los miembros del grupo &istoria ()*(+, pero los quemás respondan a este planteamiento fueron los siguientes0

• 0rupo 5istoria 67+68. 5acer 5istoria. 1rimera fase de 9nvestigación. 6:

 fascculos/ ;arcelona& 9nstituto de Ciencias de la Educación de la <niversidad

 'utónoma de ;arcelona. 6=>? 

• 0rupo 5istoria 67+68. 5acer 5istoria. 1royecto e%perimental 67+68 6>

 fascculos. y libro gua/. ;arcelona& Ed. Cymi% 6=>@.

• 0rupo 5istoria 67+68. #aller de 5istoria. 1royecto Curricular de Ciencias

Sociales. ?: fascculos y 0ua del profesorado/ Aadrid& Ediciones de la #orre,

 1royecto !idáctico Buirón. 6==:.

• 0rupo 5istoria 67+68. Cómo vesta EuropaD. 6@:+6>@:. Estudio endesarrollo. 1royecto e%perimental 67+68 ;arcelona& Editorial Cymi%, 6=>@.

• 0rupo 5istoria 67+68. 'sesinato en Aadrid. <na *istoria en el siglo FG9.

 Estudio en 1rofundidad. ;arcelona& Ed. Cymi%, 6=>@ <nidad e%perimental 99/

<. .* :en#amn B'2. 6irtual Borlds. ondon. 'd. :lack>ell, (;;=.D. 6id. E. rats 3dir.4 -ida -aber Ayuda. ?nvestigación 'valuativa de la Aplicación del rograma.:arcelona. ?C' de la 8:FGundación "a Cai/a" (;;++. .* 'sta es una de las discusiones fundamentales de las teoras contemporáneas de la ciencia.6id0 ?. AHA1-. a metodologa de los programas de investigación cientfica. 5adrid. Alian%a8niversidad. (;) y, del mismo autor0 &istoria de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 3=I'd.4 5adrid. 1écnos. (;=J. .* 6id.0 'dgar 59?7. 5es émons. aris. -tock. (;;<

. .* eter 98CH'9. ostcapitalistic -ociety. 7e> 2ork. &arper, (;;). 1raducción castellana0 asociedad postcapitalista. 5adrid. Apóstrofes. (;;<

Page 7: Disciplinas e Interdisciplinariedad

7/21/2019 Disciplinas e Interdisciplinariedad

http://slidepdf.com/reader/full/disciplinas-e-interdisciplinariedad 7/7

;. .* ara acercarse al tema de la desestabili%ación como forma de orden puede verse la obra de0@'?CH. Caos. a formación de una ciencia. :arcelona. -ei/*:arral. (;.(K. .*7icanor 89-8A. a teora evolutiva del conocimiento. :arcelona. 'd. Ant!ropos, (;;<.((. .*2a se$alaba para el caso del estudio de la !istoria de la localidad que 0 "el introducir a losalumnos en el método de investigación, y en la pedagoga del descubrimiento, e/ige, por parte del 

 profesorado, una elemental destre%a en la metodologa de investigación. E. 9A1- "'l estudio dela !istoria local como opción didáctica. Ldestruir o e/plicar la &istoria" en ?ber. idáctica de las

ciencias sociales. @eografa e &istoria. 7úm. ; :arcelona. @raó (;;+.