Discriminación racial y brechas sociales

2
Discriminación racial y brechas sociales Los afroecuatorianos e indígenas son los más pobres del Ecuador, según las necesidades básicas insatisfechas (70,1% y 90,1% respectivamente), puesto que poseen la tasa de analfabetismo más alta del país (19,2% y 28,1%) y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos[1] . Estos datos son apenas un ejemplo de la brecha social que separa a los afroecuatorianos e indígenas de los mestizos y los blancos. La estrecha relación entre etnicidad y pobreza prevalecen, pero qué factores influyen para mantener una marcada desigualdad social en afroecuatorianos e indígenas. Jhon Antón Sánchez, en “Inversión Social y Etnicidad en el Ecuador” afirma que “Las causas de la pobreza del pueblo afroecuatoriano pueden ser muchas, incluso complejas y muchas veces inexplicables. El movimiento social es categórico en afirmar que el racismo estructural es el escenario donde el fenómeno de la pobreza se reproduce y crece a diario sin que se lo pueda neutralizar”. Para entender la discriminación racial es necesario hablar de racismo, dos conceptos diferentes, pero que operan de forma conjunta. El racismo se encuentra en un nivel subjetivo o cultural y socialmente se expresa en manifestaciones de menosprecio y prejuicio del grupo racial dominante hacia otros. La discriminación racial es la manera en que se materializa el racismo, produce actos de exclusión y negación de derechos basados en la diferencia. La discriminación racial se expresa de forma individua y colectiva. La discriminación racial estructural se da cuando, desde las instituciones del Estado, los grupos y personas con poder político y económico excluyen a un grupo por el color de su piel y lo trata como a un inferior. Esta exclusión es mantenida a lo largo del tiempo. La Encuesta Nacional sobre racismo y discriminación Racial desarrollada a nivel nacional por la Secretaría Técnica del Frente Social en 2004 reveló que los afroecuatorianos son el grupo que más han experimentado este fenómeno, siendo la calle, el barrio, los buses y las oficinas públicas los lugares donde más han sufrido discriminación racial. La

description

Para reflexionar

Transcript of Discriminación racial y brechas sociales

Discriminacin racial y brechassociales

Los afroecuatorianos e indgenas son los ms pobres del Ecuador, segn las necesidades bsicas insatisfechas (70,1% y 90,1% respectivamente), puesto que poseen la tasa de analfabetismo ms alta del pas (19,2% y 28,1%) y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos[1]. Estos datos son apenas un ejemplo de la brecha social que separa a los afroecuatorianos e indgenas de los mestizos y los blancos.

La estrecha relacin entre etnicidad y pobreza prevalecen, pero qu factores influyen para mantener una marcada desigualdad social en afroecuatorianos e indgenas. Jhon Antn Snchez, en Inversin Social y Etnicidad en el Ecuador afirma queLas causas de la pobreza del pueblo afroecuatoriano pueden ser muchas, incluso complejas y muchas veces inexplicables. El movimiento social es categrico en afirmar que el racismo estructural es el escenario donde el fenmeno de la pobreza se reproduce y crece a diario sin que se lo pueda neutralizar.

Para entender la discriminacin racial es necesario hablar de racismo, dos conceptos diferentes, pero que operan de forma conjunta. El racismo se encuentra en un nivel subjetivo o cultural y socialmente se expresa en manifestaciones de menosprecio y prejuicio del grupo racial dominante hacia otros. La discriminacin racial es la manera en que se materializa el racismo, produce actos de exclusin y negacin de derechos basados en la diferencia.

La discriminacin racial se expresa de forma individua y colectiva. La discriminacin racial estructural se da cuando, desde las instituciones del Estado, los grupos y personas con poder poltico y econmico excluyen a un grupo por el color de su piel y lo trata como a un inferior. Esta exclusin es mantenida a lo largo del tiempo.

LaEncuestaNacional sobre racismo y discriminacin Racial desarrollada a nivel nacional por la Secretara Tcnica del Frente Social en 2004 revel que los afroecuatorianos son el grupo que ms han experimentado este fenmeno, siendo la calle, el barrio, los buses y las oficinas pblicas los lugares donde ms han sufrido discriminacin racial. La encuesta tambin determin dos responsables: el Estado (55%) y la ciudadana (37%).

La discriminacin racial est latente en espacios pblicos y privados, ocurre en las escuelas, colegios, bancos, instituciones del estado, entre otros. El Pueblo Afroecuatoriano adems sufre otras formas de discriminacin, como el caso de las mujeres, soportando discriminacin de gnero; las nias, nios y jvenes, soportan discriminacin etaria, esta situacin recibe el nombre de discriminacin mltiple.

En Ecuador, el Pueblo Afroecuatoriano sufre una permanente situacin de discriminacin mltiple. Es tarea de todas y todos combatir toda prctica de discriminacin racial y dejar de naturalizar el racismo.

Fuente: Discriminacin racial y derecho a la igualdad (CODAE)