Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas ... · Diagnóstico de paratuberculosis...

52
76 76# 76# boletín de anembe número 76 Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas con reacciones inespecíficas a la prueba de la intradermorreacción tuberculínica simple durante las Campañas de Saneamiento bovino Diagnóstico de paratuberculosis en terneros sacrificados en matadero Evolución del estrés en terneros de tipo “pastero” tratados con Flunixin Meglumine (Finadyne ® ) tras su entrada en el cebadero. Resultados preliminares

Transcript of Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas ... · Diagnóstico de paratuberculosis...

76

76#

76#

bole

tín

de a

nem

be n

úmer

o

76Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas con reacciones inespecíficas a la prueba de la intradermorreacción

tuberculínica simple durante las Campañas de Saneamiento bovino

Diagnóstico de paratuberculosis en terneros sacrificados en matadero

Evolución del estrés en terneros de tipo “pastero” tratados con Flunixin Meglumine (Finadyne®) tras su entrada en el cebadero.

Resultados preliminares

76#

76#Redacción, Administración y

PublicidadAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD,

33004 Oviedo-AsturiasTel: 34 + 985 208 316Fax: 34 + 985 964 [email protected]

www.anembe.com

DistribuciónGratuita a todos los miembros de ANEMBE

DiseñoTrisquelmedia

www.trisquel.com

Fotocomposición Fotomecánica Principado

ImpresiónEcoprint

Depósito legalM-24.376-1994

EditaAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)

Consejo Editorial:Dirección:

Juan Vicente González Martín

Colaboradores:Luis Miguel Cebrián Luis Miguel Jiménez

Adrián González Octavio Catalán

Luis Miguel Ortega Antonio Lucero

Gorka Aduriz Gumer De la Riera

Manuel MoralesNatividad Pérez Villalobos

Laura Elvira Partida Marina Reig Ruigomez

Susana Astiz Blanco Alfonso Lago

25

76bo

letí

n de

ane

mbe

núm

ero

julio

- a

gost

o 2

008

2

4

9

12

2627

28

29

31

32

33

35

39

434444454648

17

Congresos y reunionesPróximos Congresos y Reuniones

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas con reacciones inespecíficas a la prueba de la intradermorreacción tuberculínica simple durante las Campañas de Saneamiento bovino.Diagnóstico de paratuberculosis en terneros sacrificados en matadero.Evolución del estrés en terneros de tipo “pastero” tratados con Flunixin Meglumine (Finadyne®) tras su entrada en el cebadero. Resultados preliminares.

Noticias del sector

Desde la hemerotecaDinámica de poblaciones de la diarrea neonatal indiferenciada en terneros de ganado extensivo.Temperatura corporal y recuento de glóbulos blancos en las vacas en posparto.Salmonela y el mercado de vacuno lechero: contaminación durante el transporte–riesgo para la bioseguridad de la explotación.Diagnóstico de gestación gemelar en vacas Holstein: precisión del diagnóstico y evolución de las mismas.Mejora de la calidad de la leche y del control de mastitis en granjas lecheras. Las infecciones persistentes y los casos clínicos repetidos.La aproximación multifactorial a los problemas de fertilidad en las explotaciones lecheras.Comparación de las pruebas de ELISA individual o en pool para detección del antígeno del virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) en muesca auricular.Estimulación de la secreción de interferón por el fenbendazol en terneros durante una infección viral.

Noticias de EmpresaLa actualidad empresarial en el sector veterinario

Actividades de la JuntaResumen de las últimas actividades de la Junta Directiva.

Información de SecretaríaInformación general de AnembeCómo contactarCómo publicar en el Boletín de AnembeAnuncios brevesMovimiento AsociativoOrden de Inscripción

IV Congreso Nacional de la Carne

XIV Congreso Internacional Anembede Medicina Bovina

Congresos y Reuniones

A Coruña9 - 10 de octubre 2008

A Coruñadel 7 al 9 de mayo 2009

2 76#boletín de anembe número 76

Seminario Cirugía BovinaCiudad de Ferrol12, 13 y 14 de septiembre de 2008

OBJETIVORepasar con amplitud el manejo y preparación del campo quirúrgico, anestesias y cirugías de mayor incidenciaen la clínica de terneros y bovino adulto. Abordar procesos menos frecuentes en la clínica diaria, útiles para la resolución de situaciones criticas.

ACTIVIDADESValoración y preparación del paciente.Manejo anestésico de terneros.Abordajes quirúrgicos en terneros.Manejo de las anestesias en bovinos adultos.Abordajes quirúrgicos en ganado adulto.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASVisitas guiadas por la ciudad y alrededores.Paseo en lancha por la ría de Ferrol.Degustación de productos típicos de la zona y cata de vinos de la comunidad autónoma.

DONDE Y CUANDO12,13 y 14 de septiembre en la ciudad de Ferrol.En el recinto de la feria internacional de muestras del noroeste (FIMO)

RESERVAS Y ACLARACIONEScontactar con JavierTlf. 647 76 43 64 / 981 35 11 44FAX: 981 35 71 94 / 981 35 11 [email protected]

VIERNES 1215:00 h. - Bienvenida15:30 h. - Técnicas quirúrgicas sobre terneros:Anestesia general InyectableIntubación orotraquealHérnia umbilicalUraco persistenteOnfaloflebitisGastrotomíaEnterotomía - enterectomíaResolución de fracturas de femur, tibiay metacarpo-tarsoUretrostomía perineal20:30 h. - Inauguración oficial21:30 h. - Cena

SÁBADO 1309:00 h. - Técnicas quirúrgicas sobre vacas:Anestesia paravertebralBloqueos nerviosos de la cabezaAnestesia regional endovenosaRuminotomía - ruminostomíaOmentopexia - abomasopexia por elijar derecho.11:30 h. - Almuerzo14:00 h. - Comida15:00 h. - Procedimiento “Vaca de pié”:Tiflotomía - tiflostomíaCirugía de neumovaginaCirugía de urovagina

Congresos y Reuniones

376# boletín de anembe número 76

Trepanación seno frontalExenteración globo ocularAnestesia general18:00 h. - Lunch18:30 h. - Continuación:Hérnias umbilicales con y sin implantaciónde malla de polipropilenoSutura de pezonesParálisis empásticaMastectomíaAbomasopexia - omentopexia paramedialAmputación de dedos21:30 h. - Cena

DOMINGO 1410:00 h. - Sesiones prácticas13:00 h. - Clausura oficial

El seminario será para 30 plazas que se cubrirán por riguroso órden de inscripción.Se realizará lista de reserva para futuros seminarios.Las sesiones teórico-prácticas serán impartidas por:Doc. Antonio González CantalapiedraHospital Rof Codina de LugoProfesor Titular de cirugía(Universidad de Lugo)Francisco Javier Breijo DevesaTitular Clinica del CantónGuillermo Lorenzo DíazVEIGA (Veterinaria Integral Galega, s.l.)Responsable de clínica y cirugía

Discriminación de infecciones por micobacterias en granjas con reacciones inespecíficas a la prueba de la intradermorreacción tuberculínica simple durante las Campañas de Saneamiento bovino.Gonzalez, J.; Fernandez, M.; Fuertes, M.; Ferreras, M. C.; Perez, V. y García Marín, J. F.Dpto. Patología Animal: Medicina Animal (Anatomía Patológica). Facultad de Veterinaria. Universidad de León.

ResumenEn el presente trabajo se muestra un modelo de discriminación rápida y eficaz de las infecciones por micobacterias no pertenecientes al Complejo M. tuberculosis (entre ellas M. bovis), del Complejo M. avium. Para ello, y a modo de ejemplo, se detalla el protocolo llevado a cabo y los resultados obtenidos en cuatro granjas de ganado lechero de raza Frisona en las que se marcaron entre 2 y 7 animales positivos a la IDRT simple en la última campaña de saneamiento. Estas explotaciones habían sido en los últimos 15 años negativas o libres de tuberculosis.

IntroducciónLa tuberculosis bovina, causada por Mycobacterium bovis, bacteria incluida en el Complejo Mycobacterium tuberculosis, está sujeta a Campañas de Control y Erradicación en todo el territorio español, empleándose de forma generalizada y como técnica de referencia la Intradermorreacción Tuberculínica (IDRT) simple. En numerosas regiones la prevalencia está por debajo del 0,5% de animales positivos, siendo esporádica en el ganado de producción intensiva lechera. Esta baja prevalencia unida al hecho de que las micobacterias del complejo M. tuberculosis presentan antígenos comunes con otras micobacterias como las incluidas en el Complejo Mycobacterium avium (incluyendo M. avium subsp. paratuberculosis), ocasiona casos de reacciones cruzadas en la prueba de IDRT simple. Para evitar estas reacciones se recomienda el empleo de la IDRT comparada. La técnica de determinación de gamma-Interferón (γ-IFN) comparada, podría complementar o sustituir a la IDRT (Wood y cols., 1990). Ambos Complejos de micobacterias también tienen notables similitudes en su genoma, aunque es posible diferenciarlas mediante técnicas de tipado molecular y PCR (Van Soolingen y cols., 1994). Histopatológicamente presentan diferencias lesionales, tanto en las características como en localizaciones preferentes. Asimismo se ha demostrado que el empleo conjunto de la técnica histopatológica y el PCR a partir de secciones histológicas ofrece una elevada sensibilidad, mayor que el cultivo microbiológico y capacidad de diferenciar ambos complejos de micobacterias (Miller y cols., 2002).En este trabajo se pretende mostrar un modelo de discriminación rápida y eficaz de posibles infecciones por micobacterias no pertenecientes al complejo M. tuberculosis, que causan reacciones cruzadas en la prueba de IDRT-simple, especialmente las del Complejo M. avium (incluido M.a. subsp. paratuberculosis), de fácil aplicación en las condiciones habituales de las Campañas de Saneamiento.

Materiales y métodosSe estudiaron 4 explotaciones de vacas frisonas en régimen intensivo (A, B, C y D) que habían sido negativas en las Campañas Oficiales de Saneamiento durante los últimos 15 años, en las cuales, en la última campaña aparecieron algunos animales positivos en la IDRT simple (Tabla 1), con incrementos de grosor de piel inferiores a 6 mm en todos los casos, excepto en un animal de la explotación C que presentó 11 mm de incremento.

Tabla 1

Explotación Nº Animales en Campaña Animales marcados Observaciones

A 124 3 2 novillas y 1 adultaB 321 7 Edades desconocidasC 94 2 2 novillasD 75 4 3 novillas y 1 vaca adulta

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

4 76#boletín de anembe número 76

En ninguna de las explotaciones se habían introducido nuevos animales en los 7 últimos años. Se realizó un estudio detallado de todos los animales marcados como positivos. Pruebas realizadas:A) Entre los 5 y 10 días post-IDRT se realizaron las siguientes técnicas:A1. Realización del test del γ-Interferón comparada, y modificada en sangre heparinizada a las 20 post-extracción, empleando las mismas PPD bovina y PPD aviar que se emplean en la IDRT de las Campañas de Saneamiento, a 20 µg/ ml de sangre, incubación durante 20 horas a 37ºC y realización del test de ELISA para la cuantificación de γ-Interferón bovino (BOVIGAM® ) y lectura en forma de cociente (D.O. plasma estimulado con PPD/D.O. plasma control con PBS), marcando como dudosos los cocientes superiores a 1,7 y positivos los mayores de 2. A2. Serología: Se llevó a cabo sobre suero sanguíneo de los animales, empleándose los tests de ELISA para la determinación de anticuerpos séricos de M. bovis (con PPD bovina como antígeno) y de M. a. subsp. paratuberculosis (con PPA-3 como antígeno), empleándose para su valoración criterios referidos por Gutiérrez, 1997 y González, 2003.

B) Estudio anatomopatológico: Después del sacrificio en matadero se realizó una inspección pormenorizada de nódulos linfáticos retrofaríngeos, submandibulares, traqueo-bronquiales, mediastínicos, mesentéricos yeyunales e ileales así como ileocecales. Todos los nódulos linfáticos fueron fileteados en secciones de 1 cm. . También se examinaron cuidadosamente los pulmones y el intestino delgado, principalmente íleon distal, válvula ileocecal y tramos yeyunales con placa de Péyer. De todas estas localizaciones se tomaron muestras para su estudio histopatológico y para PCR

B1. Técnica histopatológica: se emplearon las técnicas convencionales para la observación de los tejidos mencionados mediante las tinciones de Hematoxilina-eosina y Ziehl-Neelsen.B2. PCR: A partir de secciones histológicas de 7 micras se realizó la técnica de PCR descrita por Miller y cols., 1997 y 1999 para detectar fragmentos de ADN específicos de las diferentes especies de micobacterias: IS900 específica de Mycobacterium avim subsp. paratuberculosis, que amplifica un fragmento de 229 pdb; IS901 específica de Mycobacterium avium subsp. avium amplificando un fragmento de 257 pdb; IS6110 específica del Complejo Mycobacterium tuberculosis (que incluye M. bovis) amplificando un fragmento de 123 pdb.

Resultados y discusiónEn ninguno de los animales estudiados se pudo demostrar la presencia de lesiones de tuberculosis ni presencia de ADN de M. bovis.En todos los casos se observaron lesiones histológicas en nódulos linfáticos mesentéricos o ileales compatibles con infecciones por micobacterias del complejo M. avium, En los animales procedentes de las explotaciones A y B estas lesiones eran características de infección paratuberculosa de tipo focal o multifocal. En los dos animales procedentes de la explotación C, además se observaron macroscópicamente focos de necrosis por caseificación y calcificación de 0,5 a 1 cm de tamaño, únicos y muy localizados en un tramo de la cadena de nódulos linfáticos mesentéricos yeyunales. En estos casos, al igual que en 1 de los otros 4 animales de la explotación D se determinó mediante la técnica de PCR la presencia de material genético de M. a. subsp. avium en muestras de nódulos linfáticos retrofarínfeos, mesentéricos e ileales. En los animales procedentes de las otras dos explotaciones, la técnica de PCR resulto positiva para la IS900, específica de M. avium subsp. paratuberculosis en íleon y nódulos linfáticos mesentéricos e ileales. Asimismo en todos los casos, mediante la técnica de γ-IFN se pudo constatar una mayor respuesta a la estimulación con PPD aviar que a la estimulación con PPD bovina. En las pruebas serológicas (ELISA de tuberculosis y paratuberculosis) dos animales de las explotaciones A y B respectivamente resultaron positivos en la test ELISA de paratuberculosis (Tabla 2). El resto fueron negativos a ambos test serológicos.

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

6 76#boletín de anembe número 76

Tabla 2.

Explotación γ- IFN Lesiones histológicas PCR+ Infección Serología

A 3/3 Positivos Aviares 3/3 Lesiones focales IS900 M.a.p. 1/3 Positivo ELISA PTB

B 7/7 Positivos Aviares 7/7 Lesiones focales IS900 M.a.p. 1/7 Positivo ELISA PTB

C 2/2 Positivos Aviares 2/2 Lesiones focales IS901 M.a.av Ningún positivo

D 1/4 Positivo Aviar 4/4 Lesiones focales y multifocales IS901 M.a.av Ningún positivo

Los resultados obtenidos indican la presencia de reacciones cruzadas en la prueba de la IDRT simple en las cuatro granjas estudiadas, por infección tanto por M.a. avium como por M.a. paratuberculosis, micobacterias que habitualmente son las más frecuentes en este tipo de reacciones (Monaghan y cols., 1994; Balseiro y cols., 2003). Éstas se hacen más evidentes conforme disminuye la prevalencia real de la infección tuberculosa. La realización de un test de γ-IFN en la primera semana post- IDRT ha resultado ser muy eficaz en diferenciar entre los dos complejos de micobacterias. Esta diferenciación también se puede lograr mediante la IDRT comparada, la cual se puede realizar a partir de los 45 días post- IDRT simple(Leslies y cols., 1976). Asimismo las técnicas de histopatología y PCR se han mostrado altamente específicas en la detección y discriminación de estas infecciones micobacterianas, tal y como señala Miller y cols., en 1999 y 2002.

ConclusionesSe ha detectado la infección por M. a. avium y M.a. paratubeculosis como causantes de la reacción cruzada en la prueba de IDRT simple. Se establece un protocolo de acuación y discriminación entre estas infecciones y la producidas por M. bovis, empleando la prueba del γ-interferón comparado y modificado, la histopatología y el PCR en secciones histológicas.

BibliografíaBalseiro, A., Prieto, M., Espí. A.; Pérez, V.; García Marín, J.F. (2003): “Presence of focal and multifocal paratuberculosis lesions in mesenteric lymph nodes and the ileocaecal valve of cattle positive to the tuberculin skin test” Vet. J., 166(2): pp 210-212González, J., Geijo, M.V.; García-Pariente, C.; Verna, A.; Corpa, J.M.:, Reyes, L.E.; Ferreras, M.C.; Juste, R.A., García Marín, J.F.; Pérez, V. (2005): “Histopathological classification of lesions associated with natural paratuberculosis infection in cattle”. J. Comp. Path., 133: pp 184-196.González, J. (2003): “Caracterización lesional y evaluación de técnicas de diagnóstico de la paratuberculosis bovina”. Tesis doctoral. Universidad de León.Gutiérrez Cancela, M. (1996): “Contribución al conocimiento anatomopatológico y diagnóstico de la tuberculosis caprina y bovina por Mycobacterium bovis”. Tesis doctoral. Universidad de León.Lesslie, I.W., Herbert, C.N.; Frerichs, G.N (1976): “Practical application of bovine tuberculin PPD in testing cattle in Great Britain”. Vet. Rec., 98 : 170-172Miller, J.M.; Jenny, A.L., Ellingson, J.L. (1999): “Polymerase chain reaction identification of Mycobacterium avium in formalin-fixed, paraffin-embedded animal tissues” J. Vet. Diagn. Invest., 11: pp 436-440.Miller, J.M.; Jenny, A.L,; Payeur, J.B. (2002): “Polymerase chain reaction detection of Mycobacterium tuberculosis complex and Mycobacterium avium organisms in formalin-fixed tissues from culture-negative ruminants. Vet Microbiol. 2002 Jun 5;87(1):15-23.Monaghan, M.L.; Doherty, M. L.; Collins, J.D.; Kazda, J.F.; Quinn, P.J. (1994): “The tuberculin test”. Vet. Microbiol., 40: 111-124.Real Decreto 2611/1996. Boletin Oficial del Estado nº 307 del 21 de diciembre de 1996. pp: 38115-38133Van Soolingen D, de Haas PE, Haagsma J, Eger T, Hermans PW, Ritacco V, Alito A, van Embden JD. (1994) “Use of various genetic markers in differentiation of Mycobacterium bovis strains from animals and humans and for studying epidemiology of bovine tuberculosis.”. J Clin Microbiol.; 32(10):2425-33.

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

8 76#boletín de anembe número 76

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

976# boletín de anembe número 76

Diagnóstico de paratuberculosis en terneros sacrificados en matadero.Moreno, O.; Ferreras, M.C; García-Pariente, C.; Fuertes, M.; Reyes, L.E.; González, J.; Muñoz, M.; Pérez, V.; García-Marín, J.F.Dpto. Patología Animal: Medicina Animal (Histología y Anatomía Patológica). Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Campus de Vegazana, s/n. 24071. León.

ResumenEn este trabajo se realiza el diagnóstico de la infección por Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis (Map) en terneros añojos pertenecientes a 182 explotaciones en régimen extensivo y sacrificados en matadero entre los años 2001 y 2005. Se llevan a cabo estudios histopatológicos y la técnica de la PCR, en muestras de nódulo linfático ileocecal fijadas en formol e incluidas en parafina. Se detectaron lesiones paratuberculosas en 45 animales, uno de ellos con forma “difusa”, cinco “multifocal”, 39 con formas “focales” y 107 “dudosas”. Mediante la PCR se confirmó la positividad en todos los casos con lesiones “difusa” y “multifocal” y en el 35% de las “focales y “dudosas”. La prevalencia de la infección en terneros se estimó en 2,18 %, localizándose en el 42,85% de las explotaciones estudiadas.

IntroducciónLa paratuberculosis es una infección crónica que afecta a los rumiantes, provocada por Mycobacterium avium subespecies paratuberculosis (Map) y que cursa con enteritis y linfadenitis granulomatosas, existiendo diferencias en cuanto a sus características lesionales y localización según las especies animales (1,3,5). Las dificultades de su diagnóstico en la fase subclínica hacen que se notifiquen menos casos de los que en realidad se producen. Esta dificultad de diagnóstico e infravaloración de la infección se hace evidente cuando se emplean simultáneamente diferentes técnicas, especialmente la histopatología, la PCR y el cultivo, multiplicándose el porcentaje detectado en serología, pasando de niveles del 2–4 % de seropositividad a más del 30 %, detectados en el mismo colectivo (1,2,7). Debido a esta dificultad de diagnóstico se ha propuesto un protocolo de selección de muestras y valoración de lesiones, estudiado previamente en terneros experimentalmente infectados y bovinos adultos afectados de la forma natural de la infección por Map (5,10), que permitiría la identificación de diferentes formas lesionales asociadas a distintas fases, especialmente a las iniciales y las latentes regresivas. Las evidencias recientes que podrían implicar a Map en la enfermedad de Crohn humana (8) hacen que el diagnóstico de esta infección en animales destinados al consumo humano sea objeto de un interés creciente, tal y como se plantea en este estudio.

Materiales y métodosEste trabajo se ha llevado a cabo en un total de 6.972 bovinos menores de 1 año de edad, de diferentes razas: Asturiana, Azul Belga, Blonde, Charolais, cruce de Parda Alpina, Fleckvieh, Limousin, Mixta y Parda Alpina y procedentes de 182 explotaciones en régimen extensivo de producción de carne, de la provincia de León. En el periodo que comprende este estudio (2001–2005) se han procesado muestras de nódulo linfático ileocecal realizándose en todas ellas técnicas histopatológicas convencionales (fijación en formol tamponado al 10%, inclusión en parafina, realización de secciones seriadas de 3 µm) para su tinción con hematoxilina-eosina. En animales con lesiones microscópicas asociadas a paratuberculosis se realizó además la tinción de Ziehl-Neelsen para detectar bacilos ácido-alcohol resistentes. La técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se realizó en un total de 101 muestras incluidas en parafina (uno con lesión “difusa”, cinco con lesión “multifocal”, 24 con lesión “focal”, 41 con lesión “dudosa” y finalmente, 30 sin lesión). Así mismo, se tomaron muestras de cuatro casos conocidos con paratuberculosis clínica y lesiones graves (control positivo) y de cuatro animales libres

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

de paratuberculosis sin lesión ni presencia de micobacterias (control negativo). La PCR empleada detecta un fragmento de 287 bp de la secuencia de inserción IS900, específica del genoma de Map, llevándose a cabo el protocolo previamente descrito para tejido incluido en parafina (9).

Resultados y discusiónEn 736 (10,55%) terneros se observaron lesiones granulomatosas. En 45 (0,64%) casos, estas lesiones fueron consideradas “características” de la infección por Map, mientras que en 107 (1,53%) animales las lesiones observadas se clasificaron como “dudosas”, caracterizándose por la presencia de 1 a 3 granulomas formados por un número escaso de macrófagos, menor a 20 y que mostraban pigmento en su citoplasma. De los 45 animales que presentaban lesiones características de paratuberculosis, en 39 casos éstas fueron “focales”, con presencia de un escaso número de granulomas formados por 10 a 30 macrófagos y 1 a 3 células gigantes aisladas. En 5 terneros se observó una lesión “multifocal” en la que se apreciaban varios granulomas (más de 3 por sección) formados por 20-50 macrófagos y células gigantes. Un ternero presentó una lesión “difusa” con numerosos granulomas similares a los anteriores o de mayor tamaño, que llegaban a confluir ocupando áreas extensas de la cortical y alterando la arquitectura histológica del nódulo linfático. En este caso se observaron escasos bacilos positivos a la técnica de Ziehl-Neelsen. Todos estos tipos lesionales coinciden con los descritos previamente en casos naturales y experimentales de paratuberculosis bovina (2,5,10). En 572 (8,2%) terneros se identificaron lesiones inespecíficas constituidas por pequeños grupos de macrófagos (menos de 5), sin células gigantes y con gran cantidad de pigmento ceroide en su citoplasma. Este tipo de lesiones se ha asociado a la presencia de pigmento de desgaste en macrofagos, producto de la destrución de células intestinales o del nódulo linfático (“macrófagos basura”) y cuya presencia aumentaría con la edad de los animales (6). Sin embargo, aunque en los granulomas considerados “dudosos” este tipo de células inespecíficas también aparecen, su mayor número y tamaño, junto al hecho de que la presencia de pigmento ceroide se ha encontrado en lesiones focales con aislamiento positivo de Map (11) ha motivado su inclusión en esta categoría. En 12 terneros se han encontrado lesiones de tipo parasitario que, en ocasiones, presentaban zonas de calcificación, con un infiltrado constituido principalmente por eosinófilos y células gigantes. En la tabla 1 puede comprobarse que todos los animales con lesiones “difusa” y “multifocal” fueron positivos en la PCR, confirmando la eficacia del estudio histopatológico. Los resultados obtenidos en las lesiones “focales” y “dudosas” fueron similares (33% y 39% de positividad en la PCR, respectivamente), que además son superiores a los que habitualmente se obtienen en cultivo bacteriológico en estos tipos lesionales (4). Estos hechos apoyarían la inclusión de las lesiones consideradas “dudosas” en el grupo de las “focales”. Así mismo, las secciones “sin lesión” o con otro tipo de granuloma no paratuberculoso fueron siempre negativas en la PCR, garantizando la especificidad de esta técnica. Finalmente, en un total de 78 (42,85%) de las 182 explotaciones estudiadas se ha detectado, al menos, un animal con lesiones compatibles con paratuberculosis. En cuatro de ellas se observaron más de 4 animales con distinto grado de lesión paratuberculosa, desde dudosas a multifocales y en diferentes épocas o años del estudio.

Tipo de lesión No. Muestras PCR positivo PCR negativo

Dudosa 41 16 (39,02 %) 25 (60,98%)

Focal 24 8 (33,3%) 16 (66,6%)

Multifocal 5 5 (100%) 0 (0%)

Difusa 1 1 (100%) 0 (0 %)

Sin lesión / otro tipo de granulomas 30 0 (0 %) 30 (100%)

Total 101 30 (29,7%) 71 (70,29%)

Tabla 1. Resultados de la PCR en diferentes tipos de lesiones.

10 76#boletín de anembe número 76

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

1176# boletín de anembe número 76

ConclusionesSe destaca la elevada prevalencia (2,18%) de paratuberculosis en terneros añojos, criados en explotaciones - en régimen extensivo, mucho más elevada si se consideran las granjas con al menos un animal infectado (42,28%).El muestreo y la técnica histopatológica empleada se han mostrado eficaces en la detección de formas mínimas - y focales (iniciales, latentes y regresivas) de la infección paratuberculosa.La PCR realizada en secciones histológicas se ha mostrado como una técnica rápida, sensible y específica para - confirmar la infección por Map en animales jóvenes con lesiones mínimas.

Bibliografía1. Aduriz, G.; Juste, R.A.; Garrido, J.M.; Geijo, M. (2000). Epidemiología y control de la paratuberculosis bovina. BOVIS. 93: 63-73.2. Balseiro, A.; Prieto, J.M.; Espí, A.; Pérez, V.; García Marín, J.F. (2003). Presence of focal and multifocal paratuberculosis lesions in mesenteric lymph nodes and the ileocaecal valve of cattle positive to the tuberculin skin test. Vet. J., 166: 210-212.3. Clarke, C. J. (1997). The pathology and pathogenesis of paratuberculosis in ruminants and other species. J. Comp Pathol., 116: 217-61. 4. González, J. (2003). Caracterización lesional y evaluación de técnicas diagnósticas de la paratuberculosis bovina. Tesis Doctoral. Universidad de León.5. González, J.; Geijo, M.V.; García-Pariente, C.; Verna, A.; Corpa, J.M.; Reyes, L.E.; Ferreras-Estrada, M.C.; Juste, R.A.; García Marín, J.F.; Pérez, V. (2005). Histopathological Classification of Lesions associated with Natural Paratuberculosis Infection in Cattle. J.Comp. Pathol., 133: 184-193.6. Huda, A.; Jensen, H. E. (2003). Comparison of histopathology, cultivation of tissues and rectal contents, and interferon-gamma and serum antibody responses for the diagnosis of bovine paratuberculosis. J Comp. Pathol., 129: 259-67. 7. Juste, R.A.; Garrido, J.M.; Adúriz, G.; Moreno, B.; Geijo, M.V.; García-Goti, M.; Oguiza, J.A. (2000b). Prevalencia de la paratuberculosis bovina en españa. Libro de ponencias, VI Cong. Int. Med. Bov. (ANEMBE): 282-285. Santiago, España.8. Naser A.; Ghobrial G.; Romero C.; Valentine, J. (2004). Culture of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis from the blood of patients with Crohn’s disease. Lancet., 364: 1039-44. 9. Miller, JM; Jenny, A.L; Ellingson, J.L. (1999). Polymerase chain reaction identification of Mycobacterium avium in formalin-fixed, paraffin-embedded animal tissues., 11: 436-40.10. Muñoz, M.; Verna, A.; Moreno, O.; García-Pariente, C.; Reyes, L. E.; Benavides, J.; Fuertes, M.; Ferreras, M. C.; García Marín, J. F.; Pérez,V. (2004). Experimental infection with Mycobacterium avium subespecies paratuberculosis of calves previously immunized. Libro de Actas del 12th Annual Meeting of the SPPA jointly with 16th Annual Meeting of the SEAPV. Vila Nova de Famalicặo Portugal. pp. 93-94.11. Pérez, V.; García Marín, J. F.; Badiola, J. J. (1996). Description and classification of different types of lesion associated with natural paratuberculosis infection in sheep. J. Comp. Pathol., 114: 107-122.

Evolución del estrés en terneros de tipo “pastero” tratados con Flunixin Meglumine (Finadyne®) tras su entrada en el cebadero. Resultados preliminares.Manuel Cerviño (1), Juan Vicente Gonzále z (2) (4), Fernando Fariñas (3), Susana Astiz (2), Enrique Calvo (1).

Dpto Técnico. Schering-Plough A.H(1) Alfonso Monge y asociados Veteinarios S.L..(2) Instituto Andaluz de Patología y Microbiología (IAMA)(3) Dpto Patología de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria. U.C.M.(4)

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

El periodo inmediatamente posterior a la llegada de los terneros al cebadero está comúnmente marcado por las consecuencias de las situaciones de estrés crónico a que los animales han sido sometidos. Este estrés se debe tanto al manejo en la recogida y transporte de los animales, como a la adaptación forzada a la nueva situación de alojamiento, alimentación, jerarquización, etc.Existe una clara relación entre el sistema nervioso y el sistema inmunológico, y más concretamente entre el estrés y la capacidad de respuesta inmune (Cuadro 1). Por otro lado, es perfectamente conocida la relación directa existente entre los niveles de estrés crónico y la variación en la concentración sérica de los niveles de cortisol, motivo por el cual es posible cuantificar el grado de estrés en función de la concentración sérica de este marcador. El control en los niveles de estrés en la entrada al cebadero pudiera ser la clave para minimizar la aparición de los procesos infecciosos, causantes de enormes pérdidas económicas.El flunixin meglumine es un fármaco encuadrado dentro del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, con efectos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición selectiva del enzima ciclooxigenasa, responsable del paso del ácido araquidónico, liberado como consecuencia de la transformación de los fosfolípidos de membrana, a endoperóxidos, metabolitos intermedios en la formación de prostaglandinas y tromboxanos. Presumiblemente el control de estos efectos, especialmente la inflamación y el dolor, puede ser un elemento importante para la disminución de los niveles de estrés.En este trabajo se pretende comprobar la evolución en los niveles de estrés de un grupo de terneros tras su entrada en el cebadero y la modificación en la capacidad de respuesta de inmunidad local a nivel del tracto respiratorio, así como estudiar la variación que experimentan dichos niveles como consecuencia de un tratamiento inicial con flunixin meglumine.

Materiales y métodosUn total de 81 terneros, cruces de charolais y cruces de limousine, fueron incluidos en el estudio. De ellos 40 eran hembras y 41 machos. El peso medio a la entrada fue de 227,43 kg. Todos ellos procedían del sur de España, y sufrieron un transporte en camión de 5 horas. En el momento de la llegada de los terneros al cebadero se procedió a la extracción de una primera muestra de suero y otra de sangre completa (muestra M1). Posteriormente, los animales fueron pesados, tomada su temperatura y convenientemente explorados con el fin de eliminar aquellos no aptos para el trabajo, según las condiciones establecidas previamente en el protocolo.En este momento, los animales fueron desparasitados mediante una única aplicación oral de Hapasil® (netobimin micronizado, 150 mg/ml. Schering-Plough A.H.) a razón de 20 mg/kg pv. De igual manera los animales recibieron una primera dosis de Nuflor® (florfenicol, 300 mg/ ml. Schering-Plough S.A.) por vía SC de 2 ml/15 kg pv, que fue repetida a las 48h por vía IM, a razón de 1 ml/15 kg pv.Una vez realizado esto, se establecieron, de manera aleatoria, dos grupos en base al peso inicial, de manera que éstos fuesen equivalentes en cuanto a este parámetro. De manera inmediata, y posteriormente a la toma de datos, inspección y toma de muestras, uno de los grupos recibió una dosis de Finadyne® (flunixin meglumine, 50 mg/ml Schering-Plough A.H.) equivalente a 2,2 mg de flunixin por kg de peso vivo que se repitió a las 24 y las 48 h., en tanto que el otro grupo (grupo control) recibió igual dosis de suero fisiológico.

12 76#boletín de anembe número 76

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

1376# boletín de anembe número 76

A un 10% de los animales en cada grupo, elegidos al azar, se les extrajo una muestra de secreción bronco-alveolar mediante técnica de lavado transtraqueal, con objeto de determinar las concentraciones en este exudado de IgG, IgM e IgA (muestra B1). Una vez finalizada la administración del fármaco objeto del estudio, los animales, debidamente identificados mediante el correspondiente crotal en ambas orejas, fueron alojados, también de modo aleatorio, en tres corrales contiguos, situados en la misma nave, de manera que compartían ambiente, alimentación y agua.La toma de sangre completa y suero, así como la extracción de secreción bronco-alveolar, fue realizada nuevamente los días 7 y 15 del experimento (muestras M2 / B2 y M3 / B3 respectivamente). Las muestras por venoclisis se realizaron en todos los casos al 100% de los animales, en tanto que los lavados broncoalveolares se realizaron siempre al mismo 10% de animales.Todas las muestras fueron remitidas en refrigeración por mensajería urgente al laboratorio para su procesamiento y análisis.

Sistemas AnalíticosSe realizó un hemograma completo con las muestras de sangre tomadas en cada uno de los días “0”, “7” y “15” mediante el uso de Cell-counter.Para la determinación de cortisol, en cada una de las muestras de suero se aplicó la técnica ELISA puesta a punto específicamente con este propósito (Assay Desingns Inc. Anticuerpo primario: mouse anti-cortisol monoclonal). El cortisol es una hormona esteroidea sintetizada a partir del colesterol. Es el principal glucocorticoide producido y secretado por la corteza suprarrenal. Los niveles séricos de cortisol son variables a lo largo del día, sometiéndose a una ciclo circadiano preciso. Desde un punto de vista inmunológico, el cortisol funciona como un importante agente anti-inflamatorio e inmunosupresor. Sabido es que el cortisol se eleva en situaciones de estrés.Para la determinación de esta hormona en las muestras, se llevó a cabo un ELISA de competición para la determinación cuantitativa de cortisol realizándose la lectura de la placa a 405 nm de longitud de onda. La intensidad del color en los pocillos es inversamente proporcional a la concentración de cortisol en las muestras y los patrones. Se lleva a cabo la curva patrón mediante dilución seriada de los patrones incluidos en el kit y se extrapolan las densidades ópticas de las muestras testigo en la curva. Para la cuantificación de las IgA, IgG e IgM se desarrollaron ELISAs a partir de anticuerpos comerciales (Bethyl Laboratorios Inc. Sheep anti-Bovine IgG, IgA, IgM – Afinity puriefied. Sheep anti-Bovine IgG, IgA, IgM HRP-conjugate). La concentración de cada una de las inmunoglobulinas en las muestras (lavados broncoalveolares) se determinó extrapolando los valores de absorbancia (450 nm) en curvas patrones obtenidas a partir de diluciones seriadas (desde 1000 a 15,625 ng/ml) de soluciones de cada una de las inmunoglobulinas (patrones de inmunoglobulinas). Se empleó el mismo tampón para diluir apropiadamente las muestras y las soluciones de inmunoglobulinas (Tris 50mM, NaCl 0,14M, Tween 20 al 0,05%, pH 8).

Resultados Preliminares.Las medias de las concentraciones de cortisol sérico, en conjunto y por sexos, en los días “0”, “7” y “15” se encuentran en la tabla 1 (gráficos 1, 2 y 3).

Tabla 1

µg/dl Día “0” Día “7” Día “15”

Cortisol TotalGrupo Finadyne 1,9183 2,1805 2,6594

Grupo Control 1,938 1,9678 2,6743

Cortisol MachosGrupo Finadyne 0,7625 2,045 2,7475

Grupo Control 0,64 1,869 2,6025

Cortisol hembrasGrupo Finadyne 3,019 2,3095 2,5762

Grupo Control 3,2363 2,0619 2,746

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

Las medias de las concentraciones de IgG, IgM e IgA en exudado bronco-alveolar, en conjunto y por sexos, en los días “0”, “7” y “15” se encuentran en la tabla 2 (gráficos 4, 5 y 6).

Tabla 2mg/100ml Día “0” Día “7” Día “15”

IgG TotalGrupo Finadyne 228,322 262,938 261,444

Grupo Control 263,077 238,61 258,559

IgG MachosGrupo Finadyne 228,322 305,131 269,194

Grupo Control 239,792 223,804 232,145

IgG HembrasGrupo Finadyne 228,322 220,746 253,416

Grupo Control 287,754 253,416 285,39

IgM TotalGrupo Finadyne 15,323 13,91 13,173Grupo Control 0,032 5,528 10,003

IgM MachosGrupo Finadyne 5,46 12,735 15,244

Grupo Control 8,606 6,005 10,983

IgM HembrasGrupo Finadyne 13,026 7,849 11,102Grupo Control 9,454 5,05 8,534

IgA TotalGrupo Finadyne 31,627 23,473 33, 856

Grupo Control 40,549 20,857 37,895

IgA MachosGrupo Finadyne 33,007 19,973 40,444

Grupo Control 36,168 22,536 42,149

IgA HembrasGrupo Finadyne 30,246 26,962 27,275

Grupo Control 44,928 19,181 33,63914 76#boletín de anembe número 76

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

1576# boletín de anembe número 76

ConclusionesA la espera de la confirmación estadística, los resultados con carácter preliminar obtenidos indican:

Los niveles de cortisol muestran una tendencia ascendente, desde el día “0” hasta el día “15”. Dicha - tendencia es manifiestamente mayor cuando se analizan sólo los machos. Sin embargo, las hembras muestran un descenso en las concentraciones de cortisol en el día “7”, para posteriormente aumentar de nuevo en el día “15”. Este aumento general en los niveles de cortisol se correspondería con el lógico incremento en los niveles de estrés esperados, que son mayores para los machos, en tanto que las hembras parecen manifestar una mayor capacidad para tolerar el estrés. A la espera del estudio estadístico, no parece haber diferencias entre el grupo control y el grupo tratado.Cuando se analiza el grupo control no tratado, los niveles en las concentraciones de inmunoglobulinas - en exudado bronco-alveolar disminuyen del día “0” al día “7” en todos los casos, para posteriormente volver a incrementarse en el día 15. Esto demuestra que existe un estado de inmunodepresión local a nivel de la mucosa respiratoria. En espera de la confirmación estadística, en todos los casos los niveles de inmunoglobulinas aparecen superiores para el grupo tratado, lo que podría indicar que la aplicación de flunixin meglumine amortigua el estado de inmunodepresión local que normalmente existe tanto en el día 7 como en el día 15 tras la entrada en el cebadero.Queda pendiente el análisis del resto de parámetros valorados, así como la valoración de la relación - existente entre los valores establecidos y los porcentajes de enfermedad acontecidos en el trabajo.

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

Referencias bibliográficas.- ALAM M, M.G.S. y H DOBSON 1986 Effect of various veterinary procedures on plasma concentrations of cortisol, luteinizing hormone and prostaglandin E2 metabolite in the cow Vet. Rec. 118:7 - DANTZER R, y P. MORMEDE 1983 Stress in farm animals: A need for re-evaluation J. Anim. Sci. 57:6 - DAVIS, M. 1992. The role of the amygdala in fear and anxiety Annul Rev. Neurosci. 15:353 - FELL L. R Y D. A. SHUTT. 1986 Adrenal response of calves to transport stress as measured by salivary cortisol Canad. J. Anim. Sci. 66:637 - GRANDIN T., 2000. Livestock handling and transport. Editorial CABI Publishing. UK-GARCIA-BELENGUER S., MORMEDE P., 1993. Nuevo concepto de estrés en ganadería. Psicobiologia y neurobiologia de la adaptación. Investigación agraria. Producción y Sanidad Animales, 8 (2), 87-110.- HONKAVAARA M., LEPPÄVUORI A., RINTASALO E., ELORANTA E., YLÖNEN J., 1999. Evaluation of animal Stress and welfare during long distance transport of cattle in Finland. 45th International congress of meat science and technology, Yokohama Japan 1999, paper 2-P2, pp. 62- 63. - VILLARROEL M., MARIA G., SIERRA I., SAÑUDO C., GARCIA-BELENGUER S., GEBRESENBET G., 2001. Critical points in the transport of cattle to slaughter in Spain that may compromise the animals´welfare. The Veterinary Record, 149, 173-176.- CHACON G, GARCÍA-BELENGUER S, VILLARROEL M, MARIA GA. 2005 Effect of transport stress on physiological responses of male bovines. Dtsch Tierarztl Wochenschr Dec; 112(12):465-9

Cuadro 1

16 76#boletín de anembe número 76

1776# boletín de anembe número 76

Noticias del sector11/06/08

EL BOE PUBLICA LOS PROGRAMAS NACIONALES DE ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES PARA 2008 Se refieren a los establecidos por el MARM para la erradicación, entre otras, de la brucelosis, la encefalopatía espongiforme bovina, la tembladera, la enfermedad de Aujeszky o el programa de control de la gripe aviar en aves de corral y silvestres.El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado sábado la Orden por la que da publicidad a los programas nacionales de erradicación de las enfermedades de los animales para el año 2008. Corresponden a los programas de erradicación de la brucelosis bovina, la tuberculosis bovina, la brucelosis ovina y caprina, la encefalopatía espongiforme bovina, la tembladera y la enfermedad de Aujeszky, el programa de erradicación y vigilancia de la fiebre catarral ovina, los programas de control de determinadas salmonelas zoonóticas en manadas de aves reproductoras y en manadas de aves ponedoras de la especie Gallus gallus, el programa de control de la gripe aviar en aves de corral y aves silvestres y el programa de vigilancia de las encefalopatías espongiformes transmisibles, que ya han sido aprobados por la Comisión Europea.

EL GOBIERNO APRUEBA LA ADQUISICIÓN DE 20 MILLONES DE DOSIS VACUNALES PARA LA LUCHA CONTRA LA LENGUA AZULCon esta medida, a la que se destinan 10 millones de euros se refuerza el programa de vacunación evitando pérdidas económicas en los productores El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de emergencia para la adquisición de vacunas

necesarias en la lucha frente a la enfermedad de lengua azul, enfermedad vírica que afecta a los animales rumiantes. Con esta medida se aprueba un importe de 10 millones de euros que se empleará para la adquisición de al menos 20 millones de dosis vacunales, reforzándose de esta forma el programa de vacunación frente a esta enfermedad. En España se ha venido combatiendo el serotipo 4 de la enfermedad mediante la vacunación masiva de ganado ovino y vacuno en las zonas afectadas, obteniéndose unos resultados satisfactorios, ya que no se han detectado contagios por este serotipo desde finales de 2006. Sin embargo, la aparición del serotipo 1 en el sur peninsular a mediados de 2007 y su salto al norte de España a finales del año, unido a la aparición del primer foco del serotipo 8 a finales de enero en la cornisa cantábrica, hacen necesaria la intensificación de los esfuerzos de vacunación en las zonas afectadas y la previsión de su empleo en las nuevas zonas que puedan verse afectadas por el avance de la enfermedad. Gracias a la vacunación se evitarán pérdidas económicas en los productores, a la vez que se reducirá la circulación vírica, que es el objetivo fundamental para conseguir una futura erradicación de la enfermedad. Asimismo, se facilitará el movimiento de los animales desde las zonas afectadas a las libres con el fin de mantener un desarrollo normal de los flujos comerciales, tanto dentro de España, como los destinados a la exportación de rumiantes vivos. Por otra parte se ha llevado a cabo una modificación del Real Decreto 2611/1996 que afecta a las medidas de control frente a la brucelosis en ganado vacuno. Esta modificación consiste en ampliar la fecha prevista para autorizar la vacunación de hembras frente a esta enfermedad, cuando la situación epidemiológica de la enfermedad valorada en cada región así lo aconseje, quedando en todo caso circunscrita a determinadas áreas o explotaciones.

25/06/08

ENCUENTRAN LA VARIANTE GENÉTICA PARA AUMENTAR LA GRASA EN LA LECHE DE VACASe trata de una variante localizada en el gen de la sintasa de ácidos grasos, la principal enzima involucrada en la síntesis de ácidos grasos. En el ganado bovino esta síntesis contribuye a la cantidad de los ácidos grasos de la leche. Un trabajo conjunto de científicos de las Universidades de Cantabria y Zaragoza ha encontrado la caracterización funcional de una variante génica del ganado bovino asociada con una mayor cantidad de grasa en la leche. De esta forma se sientan las bases para la aplicación a medio plazo de las nuevas tecnologías para la selección del ganado. Se trata de una variante localizada en el gen de la sintasa de ácidos grasos, la principal enzima involucrada en la síntesis de ácidos grasos. En condiciones metabólicas normales en rumiantes esta proteína se produce sobre todo en el tejido adiposo, y en consecuencia la síntesis de ácidos grasos ocurre fundamentalmente en dicho tejido. Durante la lactación, sin embargo, hay una importante síntesis de esta proteína y consecuentemente de ácidos grasos en la células de la glándula mamaria. En el ganado bovino esta síntesis contribuye de forma importante a la cantidad de los ácidos grasos de la leche. El gen de la sintasa de ácidos grasos está situado en una región que estudios genéticos previos habían asociado a cantidades de grasa en leche. En concreto el grupo de la Universidad de Zaragoza en un trabajo previo había identificado la asociación de una variante bovina con niveles de grasa en leche de la vaca. Los estudios realizados en raza frisona demuestran que la variante es mucho más frecuente en aquellas vacas que producen una leche más rica en grasa. La novedad de este nuevo trabajo es que se ha podido demostrar que el cambio en el material genético por sí mismo cambia la expresión del gen

en la glándula mamaria, proporcionando así una explicación funcional para la asociación. El estudio se ha publicado recientemente en la revista estadounidense Physiological Genomics, en el que han participado los miembros del grupo de Biología Molecular de las apolipoproteínas y la aterosclerosis de la UC, Sandra Pampín Suárez y José Carlos Rodríguez Rey, y miembros del Laboratorio de Genética de la Facultad de Veterinaria (LAGENBIO) de la Universidad de Zaragoza.

ENTRADA EN VIGOR DEL REAL DECRETO DEL SECTOR PRODUCTOR LÁCTEONota de prensa Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Para completar la fase de divulgación del Módulo de calidad LETRA Q, el Ministerio de Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, ha enviado al sector productor un escrito en el que se informa de la reciente entrada en vigor del Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004. De esta manera se completa el sistema de información LETRA Q (LEche, TRAzabilidad y Qualidad) con el Módulo de Calidad. Este sistema y el real decreto que lo complementa contribuyen a la mejora de la imagen de la leche ante el consumidor, beneficio que revertirá al propio sector lácteo español. En este Módulo de Calidad de LETRA Q confluyen por primera vez, a través de Internet y de forma confidencial y segura administración, operadores, productores y laboratorios. Destacan aspectos como la rapidez en la obtención de los resultados de las muestras de leche o las medias por parte del productor, la garantía de la profesionalidad de todos los implicados en el circuito o la posibilidad de buscar determinados datos y de elaborar informes sobre la evolución de la calidad de la leche de las explotaciones.

Noticias del sector

18 76#boletín de anembe número 76

Noticias del sector

1976# boletín de anembe número 76

El envío incluye un tríptico que describe los beneficios para el sector lácteo español de forma global, ya que establece la gestión homogénea de la leche cruda de vaca mediante controles mínimos obligatorios a realizar por los operadores, así como los controles oficiales en manos de las autoridades competentes.

LA INDUSTRIA LÁCTEA CAMBIA DE ESTRATEGIA PARA FRENAR EL DESCENSO DEL CONSUMOLos fabricantes de leche, en la celebración de la 50º edición del Día Internacional Lácteo, apostaron por una visión saludable de la leche para de impedir el descenso continuado de su consumo per cápita en los hogares, que sólo en 2007 bajó un 3,18 por ciento, hasta 79,84 kilos por persona. Según el presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), Tomás Pascual, debemos “hacer llegar a los consumidores la importancia del consumo de leche y de los productos lácteos para una adecuada nutrición y siempre con el respaldo de la evidencia científica”. El presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria, Félix Lobo, en la inauguración del acto, defendió el refuerzo de su departamento con nuevas funciones encaminadas a conseguir una nutrición responsable entre los consumidores, avalada siempre por la administración científica. El presidente del Comité Nacional Lechero, Pedro Ballester, apuntó que el descenso del consumo de leche líquida obedece, principalmente, al desconocimiento de los beneficios de este producto en la dieta y de algunos profesionales de la salud que han recomendado la moderación en el consumo.

LA INDUSTRIA LÁCTEA CAMBIA DE ESTRATEGIA PARA FRENAR EL DESCENSO DEL CONSUMOEl 16 de marzo de 2006 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales (en adelante, LSP).

Esta Ley afecta a un amplio número de sociedades constituidas por profesionales que tengan como objeto social el ejercicio de la actividad profesional de sus socios, como es el caso, muy frecuente, de asociacionismo entre profesionales veterinarios. La LSP no supone la creación de una nueva forma o tipo societario (no es una forma social distinta a las ya conocidas, como las de responsabilidad limitadas, anónimas, civiles, etc..) sino que establece unas reglas nuevas y específicas a cumplir en las sociedades que, con independencia de su forma, cumplan los requisitos para ser consideradas sociedades profesionales. El concepto de sociedad profesional se establece en el artículo 1, diciendo literalmente: “ Las sociedades que tengan por objeto social el ejercicio en común de una actividad profesional deberán constituirse como sociedades profesionales en los términos de la presente Ley.” Para precisar el concepto hay que reseñar:

a.- Es actividad profesional “aquélla para cuyo desempeño se requiere titulación universitaria oficial, o titulación profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación universitaria oficial, e inscripción en el correspondiente Colegio Profesional.”

b.- Hay ejercicio en común de una actividad profesional “cuando los actos propios de la misma sean ejecutados directamente bajo la razón o denominación social y le sean atribuidos a la sociedad los derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad profesional como titular de la relación jurídica establecida con el cliente”. La actuación y contratación bajo idéntico nombre social es la característica que define el ejercicio común, considerándose a la sociedad como centro jurídico o sujeto de imputación de los derechos y obligaciones derivados de la actividad. No son sociedades profesionales determinadas relaciones de colaboración entre profesionales, singularmente, grupos de trabajo para proyectos concretos o relaciones de colaboración profesional puntuales o, más o menos, duraderas que no actúen bajo una denominación social, ya que en estos casos las obligaciones y derechos son individuales de los componentes del grupo. Tampoco lo son los siguientes supuestos: a) las sociedades de medios, que tienen por objeto compartir infraestructura

Noticias del sector

20 76#boletín de anembe número 76

y distribuir sus costes; b) las sociedades de comunicación de ganancias, cuyo objeto social es el reparto de las ganancias, o pérdidas, ocasionadas en el ejercicio individual de la actividad profesional por cada uno de sus miembros; c) las sociedades de intermediación que sirven de canalización con el cliente, con quien mantienen la titularidad de la relación jurídica, y el profesional persona física que desarrolla efectivamente la actividad profesional. La sociedad profesional puede revestir cualquier forma societaria de las comúnmente existentes (S.A., S.L, Sociedad civil, etc), ya que en el artículo 2 de la LSP se reconoce el principio de libre elección de forma social; únicamente pueden tener por objeto el ejercicio en común de actividades profesionales (art. 2 LSP), y podrán desarrollarlas bien directamente, bien a través de la participación en otras sociedades profesionales; se admite la figura de la sociedad multidisciplinar, lo que implica que en el seno de la sociedad profesional subsistan distintas actividades profesionales, agrupándose socios pertenecientes a diferentes profesiones colegiadas. Dentro de la regulación de su régimen jurídico específico, la norma articula un sistema de garantías asegurando que el control de las sociedades profesionales recaiga en los socios que tengan dicha cualidad, quienes deberán de ser mayoritarios en el sustrato social y dominar y controlar la gestión efectiva. En cuanto a su constitución, reseñar que se exige, con independencia del tipo social que se adopte, escritura pública para su constitución, permitiéndose la adopción de denominaciones objetivas o subjetivas; otra exigencia formal establecidas es la necesidad de inscripción: en los Registros colegiales creados al efecto y en el Registro Mercantil. Respecto a los socios profesionales, mayoritarios por Ley en estas sociedades, se regulan entre otros aspectos el carácter intransmisible de su condición, las reglas de separación y exclusión y las pautas de liquidación de sus participaciones. Es muy significativa la extensión de responsabilidad que se establece, por cuanto el artículo 11. 2 de la LSP sienta la siguiente regla: “de las deudas sociales

que se deriven de los actos profesionales propiamente dichos responderán solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado, siéndoles de aplicación las reglas generales sobre la responsabilidad contractual o extracontractual que correspondan”. De igual modo, desde el aspecto deontológico o disciplinario colegial, se estatuye un “plus” de responsabilidad, por cuanto los conflictos de un profesional en este campo se extienden por la Ley a la sociedad profesional; así, las causas de incompatibilidad o inhabilitación de un socio profesional se comunican a la sociedad y a los restantes socios profesionales, salvo que se proceda a su exclusión. En lo que atañe a las sociedades de capitales que por aplicación de esta norma sean consideradas sociedades profesionales, la LSP establece unas normas complementarias que inciden en el normal régimen de tenencia y disfrute de las acciones y/o participaciones sociales, tendentes a garantizar la fuerza de los socios profesionales.Por último, destacar que del régimen transitorio establecido en la norma se extrae, en conclusión, lo siguiente:

a) Las sociedades profesionales con forma civil preexistentes a la LSP deben escriturar su contrato, con las modificaciones precisas impuestas por la Ley, y proceder a su inscripción en el Registro Mercantil, que lo comunicará de oficio al registro colegial.

b) Las sociedades profesionales con forma mercantil ya constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley (16 de junio de 2007) , y por lo tanto, inscritas en el Registro Mercantil, que no se hayan adaptado a fecha 16 de junio de 2008, sufrirán un cierre registral hasta que presenten la escritura de adaptación, y si no se ha presentado a fecha 31 de diciembre de 2008, quedarán disueltas de pleno derecho.

c) Si la adaptación no se produce antes del 16 de junio de 2008, no se disfrutarán las exenciones fiscales y las reducciones de aranceles registrales en la inscripción de la escritura de adaptación. Para las sociedades constituidas antes de la entrada en vigor de la presente Ley (16/06/07) los actos y documentos precisos para adaptarse a ella estarán exentos del Impuesto de Transmisiones

Patrimoniales en la modalidad de Operaciones Societarias y de Actos Jurídicos Documentados, y además tendrán reducciones del 30% en los aranceles de Notario y Registro Mercantil, durante 1 año contado desde la entrada en vigor de la Ley.

d) Respecto a la inscripción en los registros colegiales, Las sociedades constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, deberán solicitar su inscripción en el Registro de Sociedades Profesionales en plazo de un año desde su constitución.

08/07/08

BRUSELAS PERMITIRÁ LAS HARINAS DE PESCADOS EN LOS REEMPLAZADORES LÁCTEOS DE TERNEROSEl Consejo de Ministros de Agricultura de la UE ha dado el visto bueno a una propuesta de reglamento de la Comisión con ciertas modificaciones en la normas de prevención, control y erradicación de la EEB. Uno de los cambios se refiere al uso de las harinas de pescado y el otro, a la alimentación de los animales de compañía. En relación con las harinas de pescado, éstas van a poder utilizarse en los reemplazadores lácteos de los terneros. La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos ha dado un dictamen favorable, si bien se tendrán que aplicar estrictas medidas en la producción, envasado, etiquetado y transporte de estos productos. La razón de esta autorización es que las harinas de pescado ofrecen propiedades indispensables como reemplazador lácteo en comparación a otras fuentes de proteínas vegetales. La otra modificación es que se va a permitir la exportación a terceros países de alimento para animales de compañía que contenga proteínas animales procesadas procedente de rumiantes. La utilización de esta proteína en la producción de alimentos para animales de compañía dentro de la UE ya está permitida.

CE ACEPTARÁ UN AUMENTO DE CUOTAS LECHERASLa comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha manifestado en el Parlamento Europeo (PE) que apoyará un aumento de cuotas lecheras superior al que ha propuesto hasta ahora (1% anual), “si hay una mayoría de países” comunitarios que así lo quieren. Fischer Boel ha afirmado, durante un seminario del Partido Socialista Europeo (PSE), que un incremento anual del 1% en las cuotas de producción de leche, a partir de 2009, es una cifra “muy modesta”. Por ese motivo, ha señalado “si hay una mayoría de Estados miembros que quieren una subida superior de cuotas, por ejemplo un 2% anual, no me opondré a ese aumento”. La comisaria ha recordado que el incremento progresivo de los cupos lecheros, hasta que en 2015 desaparezcan, es una de las medidas previstas dentro de la reforma o revisión de la Política Agrícola Común (PAC) para afrontar “los nuevos retos de la agricultura”

CONTROLES PARA EVITAR FRAUDES EN EL SECTOR LÁCTEOEl FEGA ha completado el Plan de Controles 2008 con el objeto de garantizar las medidas de control exigidas por la normativa comunitaria. Al menos, se llevarán a cabo 131 controles a compradores, 32 a operadores, 530 de transporte y 522 a ganaderos. El número total de controles sobre el terreno del nuevo Plan de Controles 2008, en el régimen de tasa láctea, ascenderá, al menos a 1.215 controles, según contempla el Fondo Español de Garantía Agraria en el Plan de Controles 2008 en el Régimen de Tasa Láctea. De esta forma, el Plan prevé, además de los 1.215 controles ya nombrados, otros 57 controles más de reserva, distribuidos por comunidades autónomas, teniendo previstos, al menos: 131 controles a compradores autorizados (40 por ciento de la cantidad de leche declarada en el

22 76#boletín de anembe número 76

Noticias del sector

Noticias del sector

2376# boletín de anembe número 76

período 2007/2008); 32 controles a operadores; 530 controles de transporte, entre productores y compradores; 501 controles (2 por ciento del total de ganaderos) a ganaderos con venta a industria y de éstos, un mínimo de 75 controles con asistencia al ordeño; y 21 controles a ganaderos con venta directa. El objetivo es garantizar las medidas de control establecidas en la normativa comunitaria que regula el régimen de tasa láctea y mantener la eficacia de los mismos, en aras de prevenir el “posible fraude” del sector lácteo español.

22/07/08

INFLUENCIA DEL CALOSTRO EN LA TRANSFERENCIA PASIVAUna reciente investigación llevada a cabo por la Universidad de Minnesota (EEUU) ha puesto de manifiesto que el volumen de reemplazador de calostro tiene una importante influencia en la transferencia pasiva. Asimismo, también se ha comprobado que existe una vinculación con el método de suministro de calostro, cuando se facilitan bajos volúmenes de éste. Los resultados, que se han presentado en la Conferencia Láctea de Minnesota, mostraban que cuando a los terneros se les proporciona 3 litros de reemplazador de calostro por día (200 gramos de IgG) tenían niveles significativamente mayores de transferencia pasiva que los terneros alimentados con solo un litro y medio de reemplazador lácteo por día (100 gr de IgG). En los terneros que recibieron menor volumen de reemplazador se comprobó que cuando éste se suministraba a través de una botella con tetina, la eficacia aparente de absorción de la IgG aumentaba un 10,6%, como media, en relación con los terneros que recibieron la misma dosis pero mediante un tubo esofageal. Sin embargo, la transferencia pasiva no se vio afectada por el método de administración del reemplazador cuando se suministraban elevados volúmenes de éste.

NUEVAS NORMAS PARA COMERCIALIZAR CARNE DE TERNERAEl Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha publicado las nuevas normas sobre denominaciones de venta aplicables a la carne de ternera, por las cuales se reajustan las edades del ganado bovino para las definiciones de carne de ternera y carne de añojo. El Ministerio informa en un comunicado de que con la aplicación de esta normativa a partir de este mes de julio se diferencian tres tipos de carnes de bovinos sacrificados: carne de ternera blanca (para carnes procedentes de animales hasta con 8 meses), carne de ternera (para animales de entre 8 meses y un día y 12 meses) y carne de añojo (para animales con 12 meses y un día y menos de 24 meses). Recuerda que con las nuevas normas se mantiene las denominaciones de venta como novillo/a, de cebón, de buey, de vaca y de toro. Asimismo, el Ministerio matiza que las nuevas normas no afectarán a las carnes de bovino acogidas a una Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida, que podrán seguir utilizando el rango de edades y las definiciones que tengan aprobadas en su pliego de condiciones.

LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE SANIDAD ANIMAL CONVERTIRÁ A ESPAÑA EN REFERENTEEspinosa afirma que desarrollará las herramientas necesarias para enfrentarnos a problemas de patología animal, economía rural, comercio de productos animales y medio ambiente, atendiendo “La Plataforma desarrollará las herramientas para combatir problemas que afectan a la patología animal, la economía rural, el comercio de productos animales y el Medio Ambiente, convirtiendo a España en referente internacional”, según dijo la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa en la presentación de la Plataforma

promovida por la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria). En este sentido la ministra aseguró que la iniciativa mejorará los sistemas de vigilancia y las nuevas enfermedades emergentes; desarrollará herramientas terapéuticas que eviten la entrada de nuevas enfermedades epidémicas y zoonosis; erradicará algunas enfermedades o al menos las controlará exhaustivamente; y contribuirá al desarrollo de vacunas. En esta misma línea dijo que este proyecto responde a las exigencias de la ‘Nueva Estrategia para la Sanidad Animal 2007-2013’ de la Unión Europea, que se ha bautizado con el nombre de “Más vale prevenir que curar” y que según Espinosa cuenta con el pleno apoyo del MARM. Esta estrategia, según la ministra, se construyó teniendo en cuenta dos principios: por un lado el establecimiento de un marco de salud animal moderno que prevenga de las amenazas y, por otro lado, el apoyo a la ciencia, innovación e investigación. Por su lado, el director general de Veterindustria, Santiago de Andrés, afirmó que entre los objetivos fundamentales de la Plataforma se encuentra fomentar la cooperación (entre todos los que colaboran) y la transferencia de tecnología para aumentar la capacidad tecnológica nacional. Se mejorarán las infraestructuras de investigación para así poder potenciar grandes proyectos tecnológicos que “den soluciones a los problemas de sanidad animal, que en España son de especial relevancia”, según declaró. Además de la creación de una página web, la Plataforma creará un Consejo Gestor presidido por Veterindustria, un Consejo Consultivo en colaboración con los ministerios de Ciencia, Medio Ambiente y Sanidad y un foro de participantes, del que saldrán distintos grupos de trabajo.

LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS EN VACUNO VARIA DE UNOS PAISES A OTROSAnálisis de resistencia a los antibióticos en vacuno han revelado una importante variación entre 13 países europeos y entre los agentes antimicrobianos testados. En general, bacterias de Dinamarca, Inglaterra y Gales, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza han mostrado bajas frecuencias de resistencia, mientras que en otros países, como Bélgica, Francia, Latvia y España eran resistentes a la mayoría de los antimicrobianos analizados. Este estudio ha sido realizado por la Universidad Técnica de Dinamarca y cuyos resultados han sido publicados en Acta Veterinaria Scandinavica. Para los investigadores, las diferencias de resistencia pueden reflejar las diferencias en el uso de los antimicrobianos entre países y entre veterinarios. El nivel de resistencia de Staphylococcus aureus es el más preocupante de los resultados encontrados. La prevalencia de resistencia en España y Francia, así como la resistencia a la cefalosporina indica la presencia de S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) en estos dos países. Además, se han encontrado un elevado número de muestras resistente de E. coli en Francia, España, Italia y Bélgica. Según los investigadores, estos cuatro países son entre los analizados, los que tienen la más elevada frecuencia de resistencia a la mayoría de los antimicrobianos.

24 76#boletín de anembe número 76

Noticias del sector

Sección de revisión bibliográfica coordinada por:Juan Vicente González Martín 1,2, Laura Elvira Partida 2, Natividad Pérez Villalobos 2

1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM)2: TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Desde la hemeroteca

25 76#boletín de anembe número 76

Dinámica de poblaciones de la diarrea neonatal indiferenciada en terneros de ganado extensivo CITA ORIGINAL: SMITH DR, GROTELUESCHEN DM, KNOTT T,

CLOWSER SL, NASON G. Population dynamics of undifferentiated calf

diarrea among ranch beef calves (2008) Bov Practit 42 (1): 1-9.

La diarrea neonatal (DN) es una causa importante de morbilidad y mortalidad en muchas explotaciones de vacuno tanto lecheras como de carne. A los costes asociados al tratamiento médico y a la mortalidad, hay que sumarle que los terneros afectados sufren además un retraso en el crecimiento y en sus índices productivos. La enfermedad es compleja y multifactorial. Los factores que explican la enfermedad y la muerte por DN indiferenciada incluyen aquellos que influyen en la susceptibilidad del hospedador, la virulencia del agente patógeno y el alcance de la transmisión dentro del sistema de producción. Sabemos mucho respecto a los agentes que producen la DN, la importancia del efecto protector de los anticuerpos maternales y de la higiene para su control. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre cómo las dinámicas de población influyen en las oportunidades de exposición a los patógenos y su transmisión es aún incompleto. Hemos estudiado los datos de mortalidad de un rebaño de vacas de carne de Nebraska con un historial de excesivas pérdidas debidas a DN aguda indiferenciada. En el año del estudio, el rancho decidió no intervenir para prevenir la DN ni tratar los casos clínicos, lo que supuso una oportunidad única para estudiar la dinámica de poblaciones sin interferencias de manejo y tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar qué factores explicaban la probabilidad de que los terneros

muriesen de DN indiferenciada. Las vacas parían durante el principio del verano en un sistema de pastoreo rotacional, en pastos donde permanecían entre 1-5 días. Al igual que en años anteriores, el año anterior hubo un 6,5% de mortalidad (28 muertos y 433 vivos), atribuida principalmente a DN. Las vacas de cuatro partos o menos nunca habían sido vacunadas frente a los virus causantes de la DN pero las vacas de primer o segundo parto (2-3 años de edad) habían recibido una dosis oral de una vacuna viva modificada frente a rotavirus y coronavirus el día del nacimiento. Las muertes de los terneros atribuidas a DN se basaban en los signos clínicos de diarrea y depresión observados por el propietario. La relación entre fecha de la muerte y edad a la muerte fue analizada mediante regresión lineal simple. Se usó un modelo de regresión logística multivariable para determinar qué factores explicaban la probabilidad de que los terneros murieran de diarrea:

La edad de la madre (dos años, tres años o de •cuatro o más años de edad). El periodo de nacimiento (periodos de dos semanas •desde el comienzo de la estación de partos, excepto el cuarto periodo, que representaba las últimas cuatro semanas de partos). El peso al nacimiento • ( <34Kg, 34-39Kg y >39Kg). Otras variables: sexo y nacimiento el día de cambio •de pasto.

Se obtuvieron datos de 411 partos. Nueve terneros murieron alrededor del parto por causas diferentes de DN, quedando 402 terneros en riesgo de sufrir DN. La mayoría de los terneros (66%) nació dentro de las primeras cuatro semanas del periodo de partos y el 53% fueron machos. Los peso medio al nacimiento fue 35,8Kg (23-59Kg). Un 9,5% de las madres eran novillas, el 13,4% de 3 años, el 13,4% de 4 años y el 63,7% restante de 5 o más años de edad. La edad media

de las vacas en el parto fue de seis años (2-14 años de edad). Los animales se movieron 22 veces de pastos (cada 3,2d de media) naciendo un 30,8% de los terneros el mismo día de la rotación. De los 402 terneros en riesgo, 48 terneros (11,9%) murieron debido a DN. En 39 de los 47 terneros en que se registró la fecha de muerte, ésta se produjo entre los días 6-15 de edad. No se encontró relación entre la fecha de la muerte y la edad de los terneros muertos. La primera muerte tuvo lugar en la cuarta semana de la estación de partos y, tras establecerse el brote, murieron semanalmente unos 8 terneros. Cuanto más joven era la madre y más tarde el parto, más probabilidades tenía el ternero de morir por DN. Las novillas tenían la máxima probabilidad (OR=5,79), seguidas por las vacas de tres años (OR=2,21), sin diferencias significativas entre el resto de las edades. Sin embargo, ni el sexo ni peso al nacimiento explicaba diferencias significativas en la probabilidad de mortalidad. Sí se observó que los terneros que nacían los días donde se procedía al cambio de pastos tenían más probabilidades de morir (OR=1,9), pero sin ser estadísticamente significativo. En conclusión, en un futuro se debería procurar que las novillas de primer y segundo parto estén en las mejores condiciones higiénicas al principio del periodo de partos, lo que incluye bajas dosis de exposición a patógenos y menos oportunidades de que los terneros de más edad altamente infectivos transmitan los patógenos a los más jóvenes y susceptibles.

____________________________________________________________________________________

Temperatura corporal y recuento de glóbulos blancos en las vacas en pospartoCITA ORIGINAL: WAGNER SA, SCHIMEK DE, CHENG FC. Body temperature and white blood cell count in postpartum dairy

cows (2008) Bov Pract 42 (1): 18-26.

De los primeros días a semanas tras el parto, hay un periodo de cambios fisiológicos y de adaptación en las vacas lecheras de alta producción. El periodo posparto (pp) es el de máximo riesgo de enfermar en vacas lecheras (75% de enfermedad en primer mes pp). Junto

a medidas preventivas tales como la nutrición y la higiene, se ha recomendado una monitorización intensa en las vacas recién paridas como herramienta para lograr una intervención precoz en caso de enfermedad. El objetivo del estudio fue describir la temperatura rectal (TR) normal en vacas sanas posparto y compararla con las vacas que desarrollaban signos clínicos. Y del mismo modo, determinar el recuento de glóbulos blancos normales durante el posparto comparando las vacas sanas con las que desarrollan enfermedad.Entre el 10 de septiembre de 2005 y el 15 de abril de 2006, se estudiaron todas las vacas holstein que parieron (56) en la granja de investigación de la Universidad de Dakota del Norte. Las vacas se alojaron en corrales individuales de 3x3m, con agua y unifeed a libre disposición. A cada vaca se le realizaba una exploración física completa cada cuatro horas, desde las 4hpp, hasta completar 60 exámenes físicos en un periodo de 10 días. En el examen clínico se recopilaron datos de actitud (alerta, tranquila o deprimida), posición del ojo (normal o hundido), temperatura auricular por palpación (caliente, moderada o fría), frecuencia cardiaca (tomado por auscultación durante 15 segundos), los ruidos pulmonares por auscultación bilateral (incrementados, normal o disminuidos), contracciones ruminales por minuto por auscultación durante un minuto, TR tomada con un termómetro durante al menos un minuto, apariencia de la ubre a la palpación (normal o anormal) y descarga vaginal (no descarga, descarga sin olor o con mal olor). Comenzando el día del parto, se tomó una muestra diaria de sangre en EDTA de la arteria coccígea a las 4pm. Se realizaba un hemograma completo en las dos horas siguientes a la extracción con un analizador Hemavet 950 FS. Se determinaron enfermedades al margen del aumento de temperatura, como en el caso de descargas vaginales malolientes (metritis), temblores musculares o animales caídos sin signos de heridas o enfermedades infecciosas (hipocalcemia), andares anormales (cojera), leche anormal (mastitis), fallo en la expulsión de la placenta 24h posparto (retención placentaria) y auscultación de desplazamiento de abomaso. La presencia de TR <40,3ºC en ausencia de otros signos anormales no se consideró indicio de enfermedad. Sin embargo, una temperatura superior a 40,3ºC, aun en ausencia de otros signos, se consideró indicadora de enfermedad. Las vacas que enfermaron

Desde la hemeroteca

26 76#boletín de anembe número 76

Desde la hemeroteca

2776# boletín de anembe número 76

durante el estudio, no volvían a ser exploradas. De las 50 vacas que finalmente se incluyeron en el estudio, en 15 se diagnosticó alguna enfermedad (2 desplazamientos de abomaso, 2 mastitis, 2 hipocalcemias, 4 retenciones de placenta y 5 metritis). Ninguna vaca alcanzó una temperatura de 40,3ºC en ausencia de signos clínicos. Las vacas enfermas tuvieron un índice de desecho en esa lactación superior al de las sanas (28,6% y 11,4%, respectivamente). El intervalo parto inseminación fecundante no difirió significativamente entre sanas y enfermas (156 y 165, respectivamente). La producción sí obtuvo diferencias significativas entre enfermas y sanas (26,9 y 37,5Kg, respectivamente). No hubo diferencias significativas en las TR de los primeros 5dpp, pero las enfermas sí tenían mayor probabilidad de tener una temperatura >39,5 en los primeros cinco días y >39,7ºC en los primeros tres días. La temperatura rectal no varió en los diferentes meses del año. Las vacas sanas tuvieron al menos una vez temperaturas de 39,5ºC (66%), de 39,7 (49%) y de 40ºC (17%). El recuento de glóbulos blancos de los primeros 5dpp fue menor en las vacas enfermas que en las sanas en los primeros 3dpp, pese a estar dentro de los valores de referencia en las enfermas y por encima, en las sanas. Esta diferencia fue debida a un menor número de neutrófilos en las vacas enfermas. Los resultados de este estudio evidencian que las vacas sanas durante el posparto tienen mayor temperatura rectal y mayor recuento de glóbulos blancos. Las vacas sanas tienen con frecuencia TR de 39,5 y 39,7ºC por lo que éste aislado, sin otros signos clínicos, nos llevará a sobrediagnosticar como enfermos a animales sanos. En investigaciones futuras deberían evaluarse la sensibilidad y especificidad de variables combinadas, como TR y producción lechera diaria.Además, las vacas sanas tienen un mayor recuento de neutrófilos durante los primeros tres dpp, en niveles superiores a los valores de referencia varios días pp. Respecto al recuento de blancos, las vacas que enferman tuvieron valores dentro del rango de referencia y el recuento de neutrófilos caía a los rangos normales desde el segundo dpp. Esto sugiere que los valores de referencia en el posparto son superiores a los de otras fases, ya que el incremento de los neutrófilos circulantes permite que las vacas permanezcan sanas frente a los distintos retos inmunológicos del posparto.

Salmonela y el mercado de vacuno lechero: contaminación durante el transporte – riesgo para la bioseguridad de la explotaciónCITA ORIGINAL: TROUTT HF, GALLAND J, HYATT D, ROSSITER C, LEIN D BREWER R y WILSON D. Salmonella and the market dairy cow: transport contamination – risk for farm biosecurity (2008) Bov Pract 42 (1): 56-62.

Las especies de salmonella poseen un riesgo tanto para la salud del ganado vacuno lechero como para la salud pública. En EE.UU. una parte significativa de la carne procede del mercado vacuno lechero, suponiendo alrededor del 17% de la producción cárnica. El consumo de carne poco cocinada es una de las causas de salmonelosis en el hombre. La asociación de Salmonella con enfermedad clínica en el vacuno lechero está bien establecido y se han descrito cepas multirresistentes a distintos antibióticos. La ecología en las granjas lecheras es compleja y la expresión clínica de la infección multifactorial. La estrategia fundamental de las medidas de bioseguridad es prevenir la introducción de una infección o agente patógeno en una población susceptible.Los camiones y trailers fueron muestreados en dos periodos del año (invierno y verano) en explotaciones del este (Nueva York) y del oeste (California) de EE.UU. El muestreo se realizó antes de que el ganado fuera cargado en las granjas de origen o mercados y de nuevo tras la descarga en el matadero.En las explotaciones y mercados de ganado del este durante el invierno el 67% (4/6) y 20% (1/5) de los trailers, respectivamente, estaban contaminados por el género salmonela antes de cargar al ganado. En verano el porcentaje fue aproximadamente el mismo en (71%, 5/7) y 100%(4/4), respectivamente. Tras la descarga en el matadero, el 83% (5/6) y el 60% (3/5) de los trailers, respectivamente, eran positivos en invierno y el 71% (5/7) en verano. En las explotaciones y mercados de ganado del oeste durante el invierno el 100% (9/9) y 100% (2/2) de los trailers, respectivamente, estaban contaminados por el género Salmonella antes de cargar al ganado. En verano el porcentaje fue aproximadamente el mismo en (69%, 9/13) y 67%(4/6), respectivamente. Tras la descarga en el matadero, el 83% (5/6) y el 0% (0/1) de los trailers,

Desde la hemeroteca

respectivamente, eran positivos en invierno y el 77% (10/13) y el 88% (7/8) en verano. Respecto a las serovariedades se aislaron catorce, de las cuales cinco (S. Muenster, S. Anatum, S. Kentucky, S. Bergen y S. Newport) fueron aisladas tanto en el este como en el oeste. Del total, la más frecuentemente aislada fue S. meleagridis. Hubo dos aislados de S typhimurium DT104 en el oeste durante el verano en trailers de granjas lecheras.El posible papel de los camiones de transporte de ganado en la epidemiología del género Salmonella no es un concepto novedoso. Reicks y col. (2007) ya describieron una prevalencia del 43,8% en los muestreos de camiones que recogen ganado de pastoreo. También, hace ya más de una década Wray y col. (1991) encontraron que un 20,6% (22/107) de los trailers de transporte de terneros eran positivos al género salmonela antes de su limpieza, mientras que el 6,5% (4/62) lo eran después de la limpieza y desinfección.La llegada de un trailer contaminado a una explotación puede considerarse un riesgo desde el punto de vista de la bioseguridad de la granja. La potencial implicación en la salud pública también debe ser reconocida dada la posibilidad de contaminación del ganado que va al matadero con el consecuente riesgo de contaminación de la canal. En los distintos casos los camiones entraban y salían libremente de las explotaciones. En algunos casos, la basura y la cama que caía de los camiones y el movimiento de los operarios entre los trailers y las mangas de ganado o corrales, incrementarían el potencial poder de diseminación de la salmonela. Por tanto, consideramos que los veterinarios de las explotaciones deberían alertar a los ganaderos de la posible contaminación de los camiones que entran a cargar o descargar ganado por salmonela. Villarroel y col. (2007) han desarrollado los posibles puntos de control para la bioseguridad de las granjas lecheras. De hecho, el veterinario y el ganadero deberían de manera ideal trabajar juntos para desarrollar protocolos de bioseguridad de la explotación que incluyan la presencia de áreas de carga y descarga de ganado correctamente separadas e identificadas y con suelos de hormigón que puedan ser correctamente lavados y desinfectados. Estas áreas deberían además estar estratégicamente situadas y contar con pediluvios correctamente mantenidos para la limpieza y desinfección de las botas del personal que pasará después a las áreas de producción de la explotación.

Diagnóstico de gestación gemelar en vacas Holstein: precisión del diagnóstico y evolución de las mismasCITA ORIGINAL: SMITH BI. Diagnosing twin pregnancies in Holstein cow: accurate diagnosis and outcome of twin pregnancies

(2008) Bov Pract 42 (1): 76-84.

Las gestaciones gemelares en el vacuno son consideradas un evento indeseable que no es diagnosticado mediante las palpaciones diagnósticas rutinarias entre los 35 y 42 días postinseminación, sino en el momento del parto. Se consideran indeseables porque las vacas con gestación múltiple presentan mayor riesgo de alteración reproductiva incluyendo el aborto, distocia, retención de placenta y metritis, así como mayor probabilidad de padecer enfermedades metabólicas como el desplazamiento de abomaso, hipocalcemia y cetosis. Otro aspecto negativo importante de las gestaciones gemelares es el hecho de que reduce el número de novillas potencialmente disponibles para reposición. A nivel de la explotación, el mayor perjuicio se debe a la mayor incidencia de abortos y a una mayor mortalidad perinatal. De manera, que el impacto económico debido por un lado a las alteraciones en la vaca y por otro, a los terneros hace que se trate de un suceso no deseado.Son varios los métodos que podemos utilizar para el diagnóstico de la gestación (simple o gemelar): palpación rectal, ecografía transrectal y análisis de sangre para determinación de las proteínas asociadas a la gestación (bPSPB y bPAG). La palpación rectal es el método más frecuentemente utilizado, sin embargo, la precisión del diagnóstico de las gestaciones gemelares puede mejorarse utilizando ecografía. La analítica de las proteínas de gestación a nivel sanguíneo proporciona un método diagnóstico temprano, fiable y seguro, pero nos proporciona una información limitada con respecto a la presencia de una gestación gemelar. El diagnóstico de gestación mediante palpación rectal se realiza frecuentemente entre los 35 y 42 días postinseminación. En este momento, el diagnóstico de la gestación gemelar sólo el posible con un meticuloso examen. Para mejorar la precisión del diagnóstico gemelar mediante palpación rectal, ésta debería realizarse entre 50 y 60 días postinseminación. Sin embargo, retrasar el momento del diagnóstico de

28 76#boletín de anembe número 76

292976# boletín de anembe número 76

Desde la hemeroteca

gestación sería económicamente inaceptable debido al coste del incremento de días vacíos de las vacas. Cuando si podremos utilizar esta mayor precisión será por tanto en la reconfirmación de la gestación.El uso de la ecografía transrectal para la identificación de gestaciones gemelares en la yegua se remonta a principios de los ochenta. Anteriormente, el diagnóstico se realizaba mediante palpación rectal. En la actualidad, la ecografía es el método diagnóstico más frecuentemente utilizado. En el ganado vacuno sin embargo, la aceptación no ha sido similar por diversas razones. En primer lugar porque el momento del diagnóstico temprano no difiere mucho (27-30 días), mientras que la ecografía supone un coste añadido y requiere mayor tiempo para su ejecución. El uso de la ecografía para el diagnóstico de gestaciones gemelares tiene sin embargo una mayor precisión, especialmente si retrasamos el examen a los 50 días postinseminación, siendo el momento ideal entre 55 y 65 días. Periodo similar al ideal para el sexaje del embrión (55 a 75 días). El ganado vacuno es capaz de llevar la gestación gemelar a término, ya sea unicornual o bicornual pero presenta mayor tasa de abortos.En una explotación lechera de Pensilvania de 625 vacas en ordeño se realizó un estudio retrospectivo de la incidencia de partos gemelares y de la tasa de abortos posteriores al diagnóstico de mellizos mediante ecografía. La tasa de gestaciones gemelares fue del 5,3% entre 2000 y 2004 tal y como muestra la tabla 1. Dicha incidencia fue significativamente superior 7,5% a partir de la segunda gestación con respecto a la primera (1,8%). Por otro lado, evaluamos la incidencia de aborto tras el diagnóstico de gestación gemelar por ecografía. Del total de 64 vacas identificadas gestantes de gemelos trece (20,3%) abortaron después de los 55 días de gestación. Las fechas de aborto fueron registradas en base a la detección de celo o cuando el feto o membranas fetales eran vistas expulsadas por la vaca. La fecha de aborto varió entre os 86 y 245 días de gestación. En un solo caso una vaca diagnosticada de gestación gemelar parió un ternero único que podría deberse bien a un fallo diagnóstico, bien al aborto de un solo feto.

Año Partos Partos gemelares

Incidencia partos gemelares (%) + SD

2000-2001 652 37 5,72001-2002 683 44 6,42002-2003 652 20 32003-2004 749 44 5,8Acumulada 2736 145 5,3 + 1,5

Tabla 1: Numero de partos simples y gemelares por año e incidencia de los mismos.

____________________________________________________________________________________

Mejora de la calidad de la leche y del control de mastitis en granjas lecheras. Las infecciones persistentes y los casos clínicos repetidos.CITA ORIGINAL: SCHUKKEN YH, BAR D, GRÖHN YT, BARLOW JW, QUESNELL RR y ZADOKS RN. Milk quality improvement and mastitis control on dairy farms. The case of persistent infections and repeated clinical cases (2008) XXV World Buiatric Congress. Budapest, 6-11 de Julio.

La mastitis es una enfermedad frecuente causante de una menor productividad. En muchas explotaciones, la mayor parte de los casos clínicos tratados son casos repetidos. En una explotación de 2070 vacas evaluamos las infecciones persistentes y las resultantes mastitis clínicas (MC) repetidas. Los primeros casos de MC se produjeron principalmente al inicio de la lactación pero también a lo largo de la misma, mientras que los casos repetidos de mastitis aparecieron alrededor del pico de lactación 110-140 días en leche (DEL). En esta explotación se produjeron un total de 1.664 casos de mastitis en ese año (figura 1), siendo 673 (40%) nuevas infecciones y las restantes (60%) casos repetidos. De modo que el número de casos repetidos fue muy superior al de nuevas infecciones.

Desde la hemeroteca

El uso de las técnicas moleculares en el diagnóstico de las infecciones repetidas nos ha permitido distinguir la cepa y con ello diferenciar entre la misma infección intramamaria y una nueva infección causante de un segundo caso clínico durante la misma lactación. Evaluamos la distribución de patógenos en el primer, segundo y tercer episodio de MC, evidenciando como la mitad de las primeras infecciones eran causadas por la misma especie bacteriana que el segundo caso.Pérdida de producción asociada a los casos de MC repetidosLa producción láctea comenzaba a descender tras el diagnóstico, produciéndose las mayores pérdidas durante las primeras semanas para ir posteriormente recuperándose paulatinamente en los siguientes dos meses, pero a menudo sin llegar a recuperar el nivel de producción previo al caso clínico. La pérdida debida al primer caso era similar a la pérdida relativa producida por los episodios repetidos, lo que sugiere que no existe un efecto protector de la infección previa sobre la gravedad del siguiente episodio y cómo los casos repetidos dan lugar a una grave pérdida de producción.Modelo matemático de las infecciones intramamarias persistentesNumerosos autores han identificado distintas estrategias para el control de las mastitis en las explotaciones

lecheras, incluido el tratamiento antibiótico de los casos persistentes. El efecto directo del tratamiento de las mastitis durante la lactación ha sido descrito tanto en estudios experimentales como en pruebas de campo. Además, éste puede tener un efecto indirecto al reducir el riesgo de transmisión del patógeno tras la curación bacteriológica del mismo. Recientemente un pequeño número de estudios han evaluado a nivel de explotación las dinámicas de transmisión de la mastitis y los efectos de las distintas medidas de intervención. En nuestro modelo distinguimos cuatro posibles estatus: susceptible (S), nueva infección (NI), infección crónica (IC) y recuperado-susceptible (RS). Este modelo se baso en los resultados de los cultivos bacteriológicos realizados con periodicidad mensual incluyendo tanto los casos clínicos como los subclínicos. Los resultados del mismo fueron que la prevención de nuevas infecciones asociadas al tratamiento no es constante sino que varía en función de la tasa de curación y otros factores. De modo que el beneficio indirecto del tratamiento de los casos crónicos sería limitado en las explotaciones con elevado riesgo de transmisión. Por ello, en éstas los productores deberían centrar su atención en las medidas de control de las mastitis dirigidas a reducir la tasa de transmisión o a eliminar los cuarterones con infección crónica, como el

30 76#boletín de anembe número 76

Número de casos MC/semana

DEL

Figura 1. Número de casos clínicos de mastitis en función de los días en leche en que se produjo el caso de MC. Se utilizó un código de colores para representar el número de caso de MC.

Desde la hemeroteca

3176# boletín de anembe número 76

sacrificio o el secado del cuarterón.Manejo de las infecciones persistentesEl manejo de estas infecciones requerirá combinar estrategias de tratamiento temprano agresivas, al tiempo que reducimos el riesgo de infección y eliminamos animales de alto riesgo. El tratamiento de las infecciones tendrá efectos directos e indirectos reduciendo la prevalencia de la infección y previniendo las nuevas infecciones. Sin embargo, la curación de las infecciones existentes también dará lugar a una subpoblación de individuos curados RS con mayor probabilidad de reinfección. Cuando nos encontramos ante explotaciones con pobres pautas de manejo en cuanto a la salud de la ubre, esta subpoblación dominará el riesgo de infección. De manera que el primer paso a la hora de reducir las infecciones persistentes y MC repetidas será revisar todas las prácticas de manejo, especialmente aquellas dirigidas a reducir el riesgo de infección (baño postordeño, funcionamiento de la máquina de ordeño, higiene de las instalaciones y de los animales y pauta de ordeño). El segundo paso será diagnosticar la causa de las infecciones persistentes e identificar los animales en que fracasa el tratamiento. El tercer paso será implementar programas de tratamiento agresivos para prevenir el desarrollo de infecciones persistentes. Finalmente, serán fundamentales medidas de eliminación de las vacas con alto riesgo, con infecciones persistentes o MC repetidas (vacas con tres o más episodios durante la lactación serán candidatas a desecho). Serán necesarios nuevos trabajos para identificar el criterio de desecho óptimo para estos animales con infecciones persistentes.____________________________________________________________________________________

La aproximación multifactorial a los problemas de fertilidad en las explotaciones lecherasCITA ORIGINAL: NIR O. The multifatorial approach to fertility problems in dairy herds (2008) XXV World Buiatric Congress.

Budapest, 6-11 de Julio.

Dado que la fertilidad involucra numerosas disciplinas, será necesaria una aproximación multifactorial a la misma. Al igual que en otras áreas de la medicina de la producción, monitorizamos la fertilidad periódicamente a través de los datos exportados por los programas informáticos de gestión de explotaciones. El informe de seguimiento alertará frente a cualquier caída en los

índices y comparará nuestros resultados con los valores u objetivos a alcanzar en la explotación tal y como vemos en la tabla 1.

Reproducción Novillas222

Primíparas177

Multíparas356

-% no inseminadas a 150 DEL 5,1 (10,.0) 17,1

-Pérdidas de CC parto-1er servicio (n) 161 292

-% pérdidas ≥ 0,5 unid 45,3 (40,0) 54,8 (40,0)

-% celos no vistos 17,1 (10,5) 20,8 (26,6) 27,8 (31.3)

-% inactividad ovárica 2,3 (0,5) 10,1 (5,9) 11,5 (6,9)

- Descanso voluntario (días) 112,0 105,0

-% preñez al primer servicio 68,9 (69,5) 37,5 (47,4) 32,9 (38,2)

-% animales vacíos con > 150 DEL 5,4 (1,0) 45,8 (31,6) 46,2 (36,7)

- Media días vacía (límite 150d) 132 (117) 129 (116)

-Distribución de los ciclos (% en días)

- Total 92 290 430

- Ciclos cortos (5-17d) 10 (3) 4 (3) 5 (5)

- Ciclos medios (18-24d) 54 (77) 64 (72) 59 (66)

- Ciclos largos (25-36d) 9 (6) 10 (9) 13 (12)

- Ciclos dobles (36-60d) 27 (14) 22 (16) 24 (17)

Tabla 1. Informe de seguimiento de la reproducción en una explotación dada del 11/6 al 10/7 (los valores entre paréntesis son valores objetivo).

A la hora de analizar las causas de infertilidad, evaluaremos los distintos factores que podrían contribuir a reducir los índices de fertilidad (vacía al primer servicio, vacía 150 días posparto, días vacía o ausencia de detección de celo)Enfermedades periparto: la mayoría de las enfermedades que afectan al periparto (parto múltiple, ternero mortinato, hipocalcemia, prolapso uterino, desplazamiento de abomaso, retención de placenta, metritis primaria y cetosis) tienen un efecto adverso sobre la fertilidad futura. Ausencia de celo: puede tener un efecto adverso sobre la fertilidad en la mayoría de las explotaciones. La ausencia de celo puede ser resultado de: un pobre manejo, factores nutricionales, enfermedad en el periparto,

Desde la hemeroteca

problema podal…determinando un riesgo 1,8 veces mayor de inactividad ovárica.Balance energético negativo (NEB): sus efectos pueden ser directos sobre la tasa de fertilidad o indirectos a través del anestro. La pérdida de condición corporal (CC) refleja la movilización de grasa para obtener energía, siendo esta la técnica de referencia o “gold estardard” a la hora de evaluar el NEB a nivel de campo. Las vacas con mayor número de partos, con periodos secos prolongados, con exceso de CC en el parto con enfermedades periparto y con altos picos de producción presentan mayor pérdida de condición corporal posparto. Periodo de espera voluntario: a menudo las tasas de fertilidad mejoran con los días posparto, lo que contrasta con el efecto sobre los días abiertos. La recomendación de periodo voluntario óptimo en una granja dada es debatible ya que deben tomarse en consideración la producción láctea y la persistencia de la lactación, los costes de la alimentación y el coste de la reposición. Condición corporal: las vacas con buena CC tienen mejor fertilidad. No se ha demostrado una asociación entre la fertilidad a la primera inseminación y la CC, pero la probabilidad de anestro fue del 0,2 y el número de días abiertos fue menor por cada unidad adicional de CC. Una baja CC determina una menor fertilidad principalmente por el retraso en la instauración de la actividad ovárica.Duración del periodo seco (DPS): la única asociación estadísticamente válida fue la de los celos no vistos y la DPS (OR=1,1 por cada 10d de periodo seco).Partos en verano: el verano tiene un efecto negativo sobre la fertilidad que puede resultar muy duro, especialmente por el estrés por calor. Encontramos datos de 109 rebaños en 1993, donde el paso de un 1% de los partos del invierno al verano se asoció a un incremento de 17 días de los días vacíos por vaca. Alto recuento de células somáticas (HSCC): analizando los efectos del HSCC sobre la fertilidad se vio que el riesgo de superar los 150 DIM de las vacas con HSCC era superior (OR=1,2) que el de las de bajo SCC.Factores comunes: son la suma de posibles factores desconocidos no incluidos en los modelos, como factores nutricionales, de tipo infeccioso o tóxico, que sería interesante evaluar en futuros estudios. De las observaciones manuales a la automatización. Una mayor automatización llevará a obtener datos en mayor calidad y cantidad. Muchas salas de ordeño

cuentan ya con registros de producción, conductividad, podómetros.. De hecho, los análisis de calidad de la leche ya están disponibles y permiten un mejor análisis y toma de decisiones. En un futuro los análisis de progesterona permitirán el paso de la detección mecánica de los celos a la fisiológica. En opinión del autor la mejora de la fertilidad en un futuro a través del análisis de datos se ligará a tres campos esenciales: a) mejora de los datos recogidos a través de la automatización de los mismos, b) desarrollo de modelos multidisciplinares que incluyan el análisis económico y c) mejora de los métodos analíticos aplicados a las pequeñas explotaciones.____________________________________________________________________________________

Comparación de las pruebas de ELISA individual o en pool para detección del antígeno del virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) en muesca auricular CITA ORIGINAL: FUNK R A, THOMSON D U, RENTER DG, WHITE BJ, GUILLOSSOU S. Comparison of pooled testing to individual testing with an ear-notch antigen-capture enzyme-linked immunosorbent assay for bovine viral diarrhea virus (2008)

Bov Pract 42 (1): 93-97

El virus de la diarrea vírica bovina es un pestivirus del ganado de conocido impacto económico negativo. Este virus puede afectar a todas las etapas de la producción, afectando a la reproducción, la salud de los terneros y el rendimiento del cebo. La identificación y eliminación de los animales persistentemente infectados (PI) por el BVDV es un componente clave para controlar la enfermedad. Para lograr este objetivo debe usarse una prueba fiable. La toma de una muesca de oreja para obtener muestras de piel es frecuente y sencilla, permitiéndonos llegar al diagnóstico de un modo relativamente poco invasivo. Esta muestra de tejido puede examinarse mediante inmunohistoquímica determinándose la presencia del virus en el epitelio. Avances recientes permiten aplicar técnicas de ELISA para detección de antígeno al fragmento de muesca auricular. Lo que nos permite detectar animales infectados por BVDV de forma mucho más rápida que la inmunohistoquímica. Adicionalmente, el método ELISA en muesca auricular no requiere un equipo o personal especializado, como

32 76#boletín de anembe número 76

Desde la hemeroteca

3376# boletín de anembe número 76

ocurre en el caso de la inmunohistoquímica o de la PCR, y es fácil de informatizar. A pesar de la facilidad de manejo de la prueba para identificar animales PI de manera individual, su coste podría resultar prohibitivo económicamente a la hora de procesar todo el rebaño. Por ello, decidimos evaluar la técnica aplicada sobre muestras agrupadas (en pool), lo que nos permitiría analizar el rebaño de manera más económica. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del muestreo colectivo sobre la sensibilidad de la prueba y calcular el potencial beneficio económico de utilizar muestras agrupadas. Se tomaron muestras de oreja de 37 terneros PI y de tres terneros que no presentaban infección por BVDV. Todas las muestras se refrigeraron y almacenaron en 2L de PBS. El estatus de BVDV de todos los terneros fue previamente determinado mediante ELISA individual siendo repetidos los análisis por el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Kansas. Además, se tomaron aproximadamente 5.500 muestras de oreja de animales negativos de cebaderos en condiciones de campo para preparar las muestras agrupadas, que también se confirmaron y reconfirmaron de igual modo.Las muestras agrupadas contenían una alícuota de cada una de las 40 muestras experimentales que se mezclaban con las muestras PI negativas para formar combinaciones de 2, 3, 4, 5, 10 y 15 muestras. Para ello se separaron 100 microlitros de sobrenadante de las 37 muestras positivas y de las tres negativas en tubos separados. A continuación, se añadieron al pool alícuotas iguales de sobrenadante (100µl) de muestras negativas hasta alcanzar que el número deseado de muestras en el pool. Ninguna de las 5.500 muestras negativas conocidas fue utilizada dos veces en este estudio para simular la variación de una población negativa en condiciones de campo. La prueba de ELISA para detección de antígeno se realizó según las indicaciones del fabricante del kit.Los resultados positivos y negativos de las muestras se determinaron mediante una comparación de la densidad óptica (OD) normalizada, referida como ratio entre la muestra problema y el positivo (S/P), de manera que por debajo de 0,20 las muestras eran consideradas negativas a BVDV, entre 0,20-0,39 eran dudosas debiendo repetirse y por encima de 0,39 se consideraban muestras positivas.El tamaño de la muestra agrupada o pool afectó significativamente el ratio S/P (P<0,01) y de forma

más notable para los tamaños maestrales 1:10 y 1:15. Las muestras individuales variaron en su S/P a diferentes diluciones. Los dos valores menores del S/P se observaron cuando las muestras positivas se incluían en muestras que agrupaban 10 y 15 individuos, aunque las medias se mantuvieron positivas a lo largo de todos los tamaños de muestra agrupada.El análisis demostró que cuando la prevalencia de animales PI aumenta, el tamaño de muestra combinada óptimo disminuye. Además, a mayor tamaño de muestra descendía el coste, hasta alcanzar un punto a partir del cual se daba una inversión de la tendencia de modo que el aumento del tamaño de muestra incrementaba también el coste de la prueba. Dados los resultados del análisis económico y de la evaluación de la prueba, los datos sugirieron que un tamaño de 5-10 muestras puede resultar el más ventajoso tanto económicamente como para la fiabilidad a la hora de detectar animales PI del BVDV.____________________________________________________________________________________

Estimulación de la secreción de interferón por el fenbendazol en terneros durante una infección viral.CITA ORIGINAL: CUMMINS JM, HUTCHESON DP, REINHARDT CD. Fenbendazole stimulates interferon secretion

in calves during viral infection (2008) Bov Pract 42 (1): 104-110.

Un amplio espectro de antihelmínticos se usa universalmente en el sector ganadero para controlar los parásitos internos. El fenbendazol (FBZ) es un producto de amplio espectro que forma parte de los antiparasitarios del grupo de los benzimidazoles.La parasitación interna del ganado de cebo reduce su rendimiento y afecta a su función inmunitaria. Concretamente, infecciones parasitarias mantenidas en el tiempo coinciden con una baja proliferación de linfocitos, acompañada por un dramático descenso de la expresión del interferón (IFN) gamma. Durante las infecciones víricas, el IFN es secretado por las células infectadas, avisando a las células cercanas para que comiencen a producir proteínas antivirales. Los tratamientos con IFN oral o inyectable en terneros infectados experimentalmente con virus, reducen los signos clínicos de la enfermedad.Está documentado cómo algunos antiparasitarios

Desde la hemeroteca

34 76#boletín de anembe número 76

además de su efecto sobre los parásitos estimulan el sistema inmune bovino. Nosotros evaluamos el FBZ para determinar su efecto sobre el sistema inmunitario bovino, particularmente sobre los títulos de IFN en las secreciones nasales del ganado vacuno cuando éste era administrado durante infecciones víricas experimentales. Un estudio in vitro además nos conduce a establecer el efecto de diferentes concentraciones de FBZ sobre la inducción del IFN en el caso del virus de la lengua azul en cultivos celulares. Las inusuales propiedades del FBZ permiten a este antihelmíntico deshacerse de los parásitos y estimular la respuesta inmune.El objetivo de los estudios descritos fue determinar el efecto de la administración de FBZ sobre la función inmune de los terneros de carne.Para ello se usaron riñones de fetos bovinos (BFK) obtenidos en matadero para preparar cultivos celulares. Los títulos de anticuerpos séricos frente al herpesvirus bovino tipo I (BHV-1) y el virus del BVD se determinaron mediante microtitración en células BFK, tal y como otros describen, junto con una técnica de microtransferencia. El BHV-1 usado en dos estudios fue una cepa vacunal poco virulenta facilitada por el Dr. Bordt. Otro de los estudios usó la vacuna Resbo BHV-1-PI3, de Laboratorios Norden. El BVDV utilizado era una cepa virulenta (NY-1) obtenida del Dr. Croghan; el virus de la lengua azul (BTV) fue provisto por la Colorado Serum Company y el virus de la estomatitis vesicular (VSV: cepa Indiana) se obtuvo de la Universidad de Missouri.El FBZ (10%; 100 mg/mL) se dosificó de acuerdo con las especificaciones del fabricante (5 mg/Kg, 5.0 mL/Kg PV) y se administró por vía oral al ganado en el momento de la inoculación del virus. Para los análisis in vitro, el FBZ se diluyó en el medio de crecimiento (MEM) a concentraciones de 1, 10 y 100 mg/mL y de 1 y 10 nanogramos/mL.Se llevaron a cabo un total de seis ensayos, cinco con animales vivos y uno in vitro. En el estudio participaron diez terneros (cuatro novillas y 6 machos castrados) que se trasladaron al centro experimental. A su llegada, los pesos medios fueron de 227 y 247 Kg para novillas y machos, respectivamente. Tras la llegada, se les administró cuatro formas de toxoides clostridiales y se les traslado a una caseta donde se les monitorizaba individualmente el consumo. Los ensayos 1 y 2 (E1 y E2) se llevaron a cabo con estos terneros. En el E1 se realizó una inoculación intranasal de BHV-1

al tiempo que se daba la dosis recomendada de FBZ a cinco terneros. El tratamiento con FBZ no afectó a la seroneutralización del BHV-1 pero incrementó los títulos de IFN en las secreciones nasales a los días 1, 4 y 7 postinoculación. En el E2, se administró BVDV intranasal a diez terneros seronegativos para este virus, al tiempo que se administró FBZ. El tratamiento con FBZ redujo la diseminación vírica e incrementó el título de IFN los días 4, 7 y 11. En el E3, se administró una vacuna intranasal viva modificada de BHV-1 a 30 terneros castrados, desparasitándose con FBZ a 15. Se tomaron datos de peso, temperatura, hisopos nasales y muestras de sangre completa y suero para determinación de IFN los días siguientes a la inoculación. También se analizaron las heces en busca de parásitos. El FBZ aumentó la ganancia media diaria (P=0,11) e incrementó el título de IFN a los 2 y 7 días. En el E4, se formaron 5 grupos de 20 terneros (FBZ, tiabendazol, morantel tartrato o levamisol y control negativo). Se tomaron muestras de heces, secreciones nasales y temperatura. A los dos días de la llegada se evaluó el estado de enfermedad de los terneros mediante un sistema de puntuación de siete puntos, tratando a los terneros con puntuación igual o mayo a cinco. En los terneros infectados de manera natural, control y FBZ tuvieron mejores secreciones de IFN que el resto de los grupos de tratamientos. En el E5, 15 terneros de cebo sanos se asignaron a un estudio donde se les administró una vacuna viva modificada frente a IBR-PI-3, determinando la concentración de IFN en secreción nasal. A diez terneros se les administró la vacuna desparasitando con FBZ a cinco y a los otros cinco no se les vacunó pero se les desparasitó con FBZ. El FBZ no produjo incrementos en la ganancia de peso, ni secreciones de INF en respuesta a la vacunación con IBR y BVD. El E6 fue un estudio in vitro en cultivo celular con diferentes concentraciones de FBZ, para la determinación de IFN. En los cultivos celulares con virus de la lengua azul, el FBZ incrementó los títulos de IFN, así como en la infección experimental con BHV-1 y BVD.Estos datos apoyan el concepto de que el FBZ mejora la respuesta del IFN y puede funcionar como inmunoestimulador.

3576# boletín de anembe número 76

Noticias de Empresa

PFIZER

Pfizer potencia el papel del veterinario en la gestión de las explotaciones de terneros.Madrid 2 de junio de 2008.- Pfizer Salud Animal patrocinó, el pasado día 8 de mayo, un Seminario de Gestión de explotaciones de terneros organizado por la Vocalía de Cebo de ANEMBE, con el objetivo de orientar a los veterinarios como asesores de los ganaderos en diferentes materias que van más allá de la patología, como son el manejo, la producción y la toma de decisiones económicas. En la primera parte del encuentro, Reny Lothrop, veterinario clínico canadiense con más de 30 años de experiencia en vacuno de leche y cebo de terneros, expuso algunos de los principales campos en los que el veterinario puede ejercer un importante papel para mejorar la rentabilidad de las explotaciones de cebo. Además, Octavio Catalán, Jose Mª San Miguel y Jaime Llena, expusieron varios casos prácticos realizados en España sobre el tema.La segunda parte del seminario se centró en el manejo de la nutrición de terneros mamones y pasteros, revisando distintos aspectos relacionados con programas económicos para minimizar costes, evaluación y protocolos de diferentes leches, piensos, horarios, etc.

DIVASA FARMAVIC

DFV® patrocinador de EUROVACUM 2008.DFV® (Divasa-Farmavic, SA) ha estado presente con un stand en la 3ª edición de EUROVACUM, edición que ha contado con más de 250 veterinarios especialistas y profesionales del vacuno.Los productos promocionados con especial énfasis fueron: DOMIDINE, DOXIVET 10, ECOMECTIN y NIXYVET.DOMIDINE es la única detomidina autorizada en vacuno, que tiene las ventajas de causar un menor grado de timpanismo y con un rápido retorno a la motilidad del rumen, también requiere una menor dosis de sedante, con lo que puede aplicarse en vena coccígea y a la vez causa un menor grado de ataxia, permitiendo cirugías con el animal de pie. DOXIVET 10 es una doxiciclina más bromhexina en solución oral, la combinación ideal para vacuno, dado que se suma un antibiótico de elección para patologías respiratorias con un mucolítico que de forma sinérgica mejoran el tiempo de recuperación, reducen las

recidivas y permiten una mejora en el coste del tratamiento. ECOMECTIN es una ivermectina inyectable para vacuno con más del 95% del isómero activo de la ivermectina B1a que mejora la eficacia antiparasitaria, y por otro lado la fórmula de ECOMECTIN reduce las reacciones cutáneas y el dolor en el punto de inoculación, facilitando el tratamiento y mejorando su absorción. NIXYVET es un flunixin meglumine autorizado en vacuno de carne y leche, con más de 15 años de experiencia tratando eficazmente la inflamación. Para más información contactar con: +34 93-8860100 [email protected] / www.divasa-farmavic.com

INTERVET-SCHERING PLOUGH

I Jornadas Finadyne Antiestrés.Madrid, 16 de junio de 2008.- Las condiciones laborales del profesional veterinario conducen en ocasiones a situaciones de estrés que perjudican considerablemente su trabajo e inciden directamente en su vida social y personal. Con el objetivo de ayudarle a mejorar en este aspecto, Intervet-Schering Plough, organizó los días 6, 7 y 8 de junio en la localidad pontevedresa de Viladesuso, las I Jornadas Finadyne Antiestrés, una iniciativa con la que se pretendió apoyar al veterinario aportándole las más novedosas herramientas de formación que le ayuden en el desempeño de un mejor servicio profesional y crecimiento personal de cara a su actividad laboral. Entre otras actividades, se impartieron técnicas de desarrollo laboral y profesional destinadas a la mejora de sus condiciones diarias, con actividades para combatir el estrés social y laboral o mejorar las relaciones con clientes y compañeros. También se abordaron temas como la nutrición o cómo evitar lesiones en el trabajo del día a día.La veintena de veterinarios presentes en las Jornadas pudieron, además de participar en diferentes actividades prácticas, asistir a las sesiones informativas impartidas por expertos en cada área.Finadyne® ayuda a combatir el estrés del profesional veterinario a dos niveles: por un lado, apoyando iniciativas de este tipo y, por otro, contribuyendo a su tranquilidad al usar el AINE líder del mercado, un producto de confianza que da confianza.Finadyne® ayuda a combatir el estrés del animal asociado al dolor y a situaciones de disconfor, colaborando a mejorar su sistema inmunitario y redundando en una mayor producción.

Noticias de Empresa

VETOQUINOL

El concurso fotográfico de VÉTOQUINOL ya tiene ganador.Durante el pasado Congreso de ANEMBE celebrado en Salamanca, Vetoquinol y el “Dr Willy” invitaron a los asistentes que visitaban el Stand de Vetoquinol a participar en un concurso fotográfico. El ganador sería aquel a quién, tras la votación realizada a través de la página página www.marbocylbovinos.com, se le hubiese realizado la foto más divertida.El concurso ha tenido una gran aceptación y la foto ganadora correspondió (gracias a los 1.678 votos obtenidos) a la familia de nuestro compañero José Luis Crespo (DIPROVESA),de Espinosa de los Monteros. Como consecuencia del resultado el pasado mes de Mayo se les entregó el premio, consistente en una máquina de café tipo Nespresso.Tanto la foto ganadora como el resto de las participantes pueden verse en la página web anteriormente citada. Vetoquinol agradece su participación a todos aquellos que tomaron parte en el concurso, ya sea apareciendo en las fotos o con sus votaciones.

FORT DODGE

Fort Dodge esponsoriza el Symposium europeo sobre la Lengua Azul.Fort Dodge Animal Health asistió y participó como máximo esponsor en el Symposim sobre la Lengua Azul celebrado el pasado 7 de junio en la ciudad italiana de Brescia. Al acto asistieron expertos de todo el mundo especializados en la enfermedad de la Lengua Azul y en el vector transmisor de la misma, los cuales pudieron debatir sobre la situación actual de esta enfermedad en cada país así como las medidas que se están tomando para su control.En el transcurso del mismo, el Dr. Juan Plana Durán, Director de Investigación y Desarrollo de Fort Dodge, presentó las pruebas de eficacia y seguridad llevadas a cabo en el desarrollo de la línea de vacunas Zulvac® frente a los serotipos 1, 4 y 8 de la Lengua Azul. Durante la presentación se puso de manifiesto, que las pruebas, llevadas a cabo en España bajo la supervisión del Laboratorio Central de Algete, demostraron que las vacunas Zulvac® son eficaces y seguras para el control de esta enfermedad. Estas vacunas han sido seleccionadas por las Autoridades españolas para la vacunación del ganado bovino y ovino de nuestro país. Además, se presentaron las pruebas que demuestran la eficacia de la vacuna Zulvac® frente al serotipo 8 en el ganado caprino.Fort Dodge continua trabajando para ayudar al control de esta enfermedad mediante la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas que impidan la trasmisión de la enfermedad de la lengua azul.

PFIZERDomosedan registrado también para su uso en ganado bovino.Madrid, 8 de julio de 2008.- Domosedan, 10 mg/ml, solución inyectable a base de cloruro de detomidina, de Pfizer Salud Animal, registrado en la especie equina, está actualmente registrado también para su uso en la especie bovina.Domosedan, registro original de la molécula hidrocloruro de detomidina, está indicado para la sedación y analgesia en ambas especies, al objeto de facilitar exámenes clínicos y tratamientos, así como para la premedicación en una anestesia por inyección o inhalación en procedimientos quirúrgicos. Domosedan complementa la analgesia que proporciona Rimadyl inyectable (carprofeno), mejorando la calidad de las cirugías.

PFIZER

1º Seminario Europeo Pfizer para veterinarios de cebadero.Madrid 20 de junio de 2008.- El sector vacuno de carne europeo atraviesa una gran crisis y Pfizer Salud Animal, empresa líder del sector veterinario, ha puesto en marcha esta iniciativa para “fomentar –según explicaron sus responsables en la presentación del encuentro, celebrado del 18 al 20 de junio- el intercambio de experiencias y conocimientos entre países con sistemas de producción similares, como son España, Portugal e Italia”. El programa prestó especial atención al papel del veterinario como consultor de las explotaciones, en los programas de gestión, en la mejora de las tasas de mortalidad de terneros y en los aspectos clínicos relacionados con este tipo de producción animal.Guillermo Romero, director general de Pfizer Salud Animal en España, afirmó en la presentación del encuentro que el modelo de producción actual esta en crisis, pues las explotaciones llevan cerca

36 76#boletín de anembe número 76

Noticias de Empresa

3776# boletín de anembe número 76

de 15 meses soportando unos costes de producción que superan los precios de venta de los animales, con lo que ha aumentado la necesidad de financiación y, por tanto, el endeudamiento de estas empresas, que se enfrentan ahora a un problema de supervivencia. “Cerrar o reconvertirse, esa es la disyuntiva de los ganaderos de vacuno de carne –afirmó Romero-; asistiremos a una reconversión profunda de esta industria, con disminución del número de explotaciones, aunque se mantendrá el número de animales”. A su juicio, se hace imprescindible mejorar la eficiencia productiva y la transparencia comercial, e incluso el modo de vender, con integración vertical o acuerdos ganadero-comerciante que permitan una producción más estable.

PFIZER

Primer encuentro europeo sobre IBR/BVD organizado por PfizerMadrid 12 de junio de 2008.- Pfizer Salud Animal, consciente de la importancia de la Rinotraqueitis Vírica Bovina (IBR) y de la Diarrea Vírica Bovina (BVD), procesos cuya incidencia en la cabaña vacuna española supera ya el 40%, organizaba en Madrid los días 10 y 11 de junio el primer encuentro a nivel europeo de veterinarios sobre estas enfermedades.Se trata en ambos casos de procesos no zoonóticos, pero con trascendencia económica, ya que causan una importante disminución en los índices productivos del ganado y son utilizados, cada vez con más frecuencia por parte de los países libres, como barrera sanitaria a la importación de bovinos y sus carnes. Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, y Emilio García Muro, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, fueron los encargados de inaugurar una reunión a la que asistieron más de 150 profesionales de toda Europa con el objetivo de intercambiar información sobre ambos virus.En su intervención García Muro anunció que el Ministerio ultima el borrador de RD que establece el programa nacional de control y prevención del IBRV, con la intención de publicarlo en 2009. A su juicio, “urge conseguir una regionalización en nuestro país con respecto a este virus, de manera previa a su erradicación y, por tanto, a la obtención de la calificación de país libre de la enfermedad”. “Si no actuamos cuanto antes –aseguró el representante del MARM- España podría acabar recibiendo todos aquellos animales y carnes que otros Estados miembros se permiten rechazar alegando su estatus de país libre”.Explicó que el borrador de RD contempla actuaciones encaminadas a la calificación sanitaria de la explotaciones ganaderas con respecto a IBRV, la obligación de vacunar con vacunas marcadas (permiten el diagnóstico diferencial con el virus campo); regula los movimientos de animales, y busca la implicación de las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS).

ASOPROVAC

ASOPROVAC denuncia que la exigencia de avales está impidiendo que los ganaderos obtengan créditosMadrid, 9 de julio de 2008.- La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) pone de manifiesto que la participación del sector ganadero que representa en la única ayuda real planteada por las diversas administraciones públicas –nacional y autonómicas- como es la de créditos con interés bonificado, está siendo mínima.A juicio de ASOPROVAC las causas hay que buscarlas en las numerosas dificultades, e incluso en la negativa, a la concesión de avales por parte de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (SAECA) a los ganaderos solicitantes, en base siempre a unos criterios muy subjetivos y poco transparentes. “Tanto es así –afirman- que en muchos casos, de forma paradójica, las condiciones que SAECA impone a la hora de conceder sus avales son más exigente que las de muchas entidades financieras”.La Asociación señala que las entidades financieras, en su inmensa mayoría, se niegan a conceder el crédito si no es con el Aval de SAECA, obviando incluso el informe positivo de la administración autonómica correspondiente, por lo que, en definitiva, se están denegando masivamente este tipo de operaciones.Por último ASOPROVAC denuncia que, a pesar de que las legislaciones autonómicas en algunos casos, contemplan la opción de suscribir los préstamos a interés fijo, las entidades de crédito están imponiendo un interés variable en las escasas operaciones realizadas. “El resultado –concluyen- es que una ayuda que se presentó casi como la única para buena parte del sector ganadero ha supuesto una nueva decepción ante el reducido número de ganaderos que pueden acceder a la misma”.ASOPROVAC ha enviado una carta a la Subsecretaría del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino, en la que ruega encarecidamente que de forma urgente se tomen las medidas oportunas para hacer operativa la única ayuda prestada al sector ganadero para paliar, al menos parcialmente, la dramática crisis que está atravesando.La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) es la organización profesional más representativa del sector productor de carne de vacuno española, agrupando un 85% de la producción del país y con más de 3.000 asociados en todo el territorio nacional.

FATRO URIACH

Durante los días 29 y 30 de mayo, Fatro convocó a los asistentes a su Master de reproducción del año 2005 a unas jornadas que se celebraron en la granja La Ventosilla (Burgos).Durante las mismas, se impartieron sendas ponencias por Luis Quintela y Alfonso Goris.

Noticias de Empresa

La charla de Luis Quintela fue un resumen de las conclusiones de las distintas mesas de trabajo sobre el fracaso reproductivo que Fatro ha venido desarrollando a lo largo de este año y sirvió como base para el posterior debate e interesantes soluciones extraídas del mismo.Alfonso Goris, hablo sobre la gestión de la reproducción de la granja desde un punto de vista basado en la gestión integral de la granja.Además de estas sesiones teóricas, los asistentes pudieron también visitar las instalaciones de la Ventosilla e intercambiar impresiones sobre la gestión de esta explotación de referencia, visitando a su vez el núcleo de turismo rural y la bodega existentes en la misma empresa.Con esta actividad Fatro ha deseado dar una continuidad a la formación especializada en reproducción que recibió este grupo de veterinarios, así como consolidarse como compañía líder en reproducción.

WESTFALIASURGE

CAMBIO DENOMINACIÓN SOCIAL: GEA WestfaliaSurge Ibérica, S.LDesde el pasado 17 de Julio la empresa WestfaliaSurge Ibérica, S.L pasa a denominarse:GEA WestfaliaSurge Ibérica, S.L,Éste es un proceso que afecta a todas las empresas del grupo GEA.El grupo GEA, con sede en Bochum (Alemania), está compuesto por más de 250 empresas y presente en 50 países. El carácter global y su liderazgo tecnológico constituyen sus señas de identidad. Está constituido por 9 divisiones, siendo la Farm Technologies en la que se incluye GEA WestfaliaSurge.El pasado año las ventas totales ascendieron a 5,2 billones de Eur. y el grupo da a empleo a más de 20.000 personas.Las acciones del grupo GEA cotizan la bolsa de Frankfurt , DAX.De esta manera, además del logo, añadimos el nombre de GEA como un parte integral de nuestra historia, la historia de un grupo que se remonta a 1920 y que se escribe día a día.Atentamente,David SalesMarketing Communication

WESTFALIASURGE

GEA WestfaliaSurge adquiere Norbco Inc.Con esta adquisición el Grupo GEA AG refuerza su Farm Technologies Division y consolida su estrategia de ofrecer sistemas y soluciones integrales para los productores de leche. “Hoy en dia, los clientes son cada vez más exigentes y demandan soluciones más complejas. En este sentido, Norbco supone un complemento perfecto para nuestro rango de productos en el campo de la tecnologia de ordeño. Norbco, permite reafirmar nuestra posición de lliderazgo”, comenta Dirk Hejnal, Director General de

GEA WestfaliaSurge GmbH Norbco, Inc., fundada en 1981, era el fabricante exclusivo de las estructuras más robustas y de mayor tamaño de GEA WestfaliaSurge, y es además fabricante y distribuidor de equipamiento ganadero para vacuno de leche: sistemas de ventilación, colchonetas, cortinas para establos, sistemas de limpieza de establos y cubículos. y otros relacionados con el cow comfort.La empresa tiene su sede en Westmoreland (New York), su facturación en 2007 fue de 30 millones de $ y da empleo a un centenar de personas.Atentamente.David SalesMarketing Communication

BOEHRINGER

Boehringer Ingelheim España S.A. informa a todos sus clientes y distribuidores que reanuda la comercialización de Mamyzin® Inyector. Tras varios meses de falta de producto, Mamyzin® Inyector ya está disponible en todos los puntos habituales de venta.Mamyzin® Inyector vuelve con importantes mejoras. Por un lado, para una mejor infusión de la suspensión el nuevo diseño de la jeringa incorpora “Flexi-cap”, que al permitir una inserción total o parcial de la cánula, se adapta mejor a la anatomía de la ubre y evita posibles lesiones en el canal del pezón. Por otra parte, las cajas de cartón plegables se han ajustado mejor a su contenido, facilitando su almacenamiento. Mamyzin® Inyector es una suspensión intramamaria líder en el tratamiento de mamitis del ganado vacuno en lactación. La línea Mamyzin, compuesta además por los productos Mamyzin® Parenteral y Mamyzin® Secado, ofrece una completa solución terapéutica para el control de las mamitis y calidad de leche. Con este comunicado, Boehringer Ingelheim quiere agradecer el interés mostrado por Mamyzin® Inyector y disculparse por las molestias que ha podido ocasionar la falta de producto durante los últimos meses.Para más información contactar con: [email protected] o por fax al número 93.404.53.45.

38 76#boletín de anembe número 76

3976# boletín de anembe número 76

Actividades de la Junta Resumen de la reunión de la Junta

Directiva de ANEMBE realizada en la Facultad de Veterinaria de Madrid el día 30 de junio de 2008.Relación de asistentes:Octavio Catalán RuedaAntonio Lucero CaroManuel Morales GamazoLuis Miguel Ortega MoraGumersindo de la Riera DíazLuis Miguel Cebrián YagüeJuan Vicente GonzálezLuis Miguel Jiménez Galán

Justificó su asistencia Adrián González Garrido.

En una sala de la Facultad de Veterinaria de Madrid son convocados y se reúnen la relación antes mencionada para tratar el siguiente Orden del Día:

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la 1- reunión anterior.Informe de Secretaría.2- Informe de Tesorería.3- Seminarios.4- XIV Congreso A Coruña 2009.5- Comité Científico 2009.6- Formación continuada.7- Código Deontológico.8- Ruegos y preguntas.9-

Se acuerda que el XIV Congreso de ANEMBE será en A Coruña, los días 6, 7 y 8 de mayo de 2009. Para este Congreso se ofrecerá a las empresas colaboradoras la posibilidad de organizar Symposiums que tendrán lugar el miércoles día 6 de mayo.Se acuerda que se deben establecer unas normas claras y explícitas sobre la realización de Seminarios en futuros congresos.El Comité Científico queda constituido y estará integrado por:

Gorka Aduriz RekaldeSusana Astiz BlancoAlex Bach Joaquim Baucells

Victor Briones DiesteSergio CalsamigliaOctavio Catalan RuedaLuis Miguel Cebrian YagüeManuel CerviñoJoan Collell Julio De La Fuente Gumersindo De La Riera DiazJoan Gali HugasFrancisco García MarínMiguel Angel Gomez BerzalJuan Vicente Gonzalez Adrian Gonzalez GarridoLuis Miguel Jimenez GalanJose Luis Juaristi ArrizabalagaJaime Llena BalañacFernando Lopez GatiusAntonio Lucero CanoXavier Manteca VilanovaJuan Carlos Marco MeLeroAlex MartinoAlfonso Monge VegaMª Jesus Moral GarciaManuel MoralesLuis Ortega MoraKoldo OsoroJose Perez GarciaCarlos SañudoMiguel Angel Sierra Pardo

Se establece un Decálogo Deontológico para el proceder de los miembros de la Junta Directiva.:

Decálogo deontológico para los miembros de la junta directiva de anembe

1/ Los miembros de la junta deberán guardar discreción sobre las deliberaciones de la junta.

2/ Las colaboraciones con las empresas para congresos, revista, etc se intentará que estén siempre bien especificadas en cuanto a su carácter y cuantía económica.

3/ Estas colaboraciones se ofrecerán a todas las empresas en igualdad de condiciones y plazos.

4/ Las colaboraciones que no estén previstas o valoradas y que sean iniciativas de una empresa siempre tendrán que ser consultadas y aprobadas por

la junta directiva.5/ Se favorecerán, promoverán y tendrán prioridad

las actuaciones de las empresas que sean sinérgicas con los fines de la asociación (formación, imagen, etc.).

6/ Se procurará que las invitaciones de representación ofrecidas por instituciones o empresas a miembros de la junta se cursen siempre vía secretaria o por los correos de ANEMBE.

7/ Estas invitaciones se darán a conocer siempre al resto de los miembros de la junta.

8/ Los gastos de representación correrán a cuenta de la asociación. Estos gastos se realizaran siempre con criterios de austeridad y dignidad razonables y serán debidamente justificados.

9/ Los miembros de la Junta no deberán utilizar el cargo que representan, ni el nombre de ANEMBE en beneficio propio.

10/ Los miembros de la Junta velarán siempre por defender el buen nombre y hacer de la Asociación que representan.

Se comenta la posibilidad de crear una mesa sobre tuberculosis con expertos y veterinarios clínicos y para ello se encargará Gorka Aduriz.

Reunión con el Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios.El día 27 de junio una representación de la Junta Directiva formada por el Presidente, Luis Miguel Cebrián y el vocal de cebo Octavio Catalán mantuvieron una reunión con el Dr. D. Juan José Badiola en la Facultad de veterinaria de Zaragoza. La finalidad de dicha reunión fue trasmitir al Presidente del Consejo el deseo de la Junta de ANEMBE de colaborar con esta institución; en este sentido se solicitó por parte ANEMBE le sea proporcionada información de los temas que afecten directamente a los veterinarios buiatras y oportunidad para hacer llegar su opinión sobre dichos temas. Aunque las sociedades profesionales no tienen representabilidad institucional en el Consejo su Presidente manifestó su deseo de seguir colaborando con ANEMBE como ya se hizo en las aportaciones al borrador del Real Decreto de Prescripción, Uso y Distribución del Medicamento Veterinario.Con respecto a la sugerencia de Juan José Badiola de que ANEMBE debería hacerse más presente en la universidad se le comunicó que estamos interesados en dar a conocer la actividad de los profesionales buiatras en las facultades y principalmente, mejorar su imagen.

ANEMBE se ha adherido a la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (vet+i)Este proyecto tiene como finalidad crear una plataforma que reúna tanto a investigadores, administración, asociaciones profesionales y de productores, etc., con el objetivo principal de marcar las prioridades en investigación y desarrollo tecnológico en sanidad animal a medio y largo plazo. Estas plataformas ya se han formado en otros países europeos a imagen de la European Technology Platform for Global Animal Health – ETPGAH. En España este proyecto ha sido promovido por Veterindustria y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea. ANEMBE ha estado presente, tanto en la reunión preparatoria realizada el día 13 de Junio en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios, como en la presentación oficial de la Plataforma celebrada el14 de Julio y que fue presidida por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino.ANEMBE se ha integrado en el grupo de trabajo de priorización de enfermedades y detección de necesidades en el ganado vacuno.

Asistencia al XXV Congreso Mundial de Buiatría de BudapestEl presidente de ANEMBE aceptó la invitación del presidente del comité organizador Dr. Ottó Szensi y asistió al congreso que se celebro en Budapest del 6 al 11 de julio en el que tuvo la oportunidad de participar, junto con otros miembros de la junta que se encontraban asistiendo a dicho congreso, (Luis Miguel Jiménez, Juan Vicente González, Gumersindo de la Riera y Manuel Morales) a la reunión de las Asociaciones Nacionales de Buiatría en la que se presentaron las sedes para la próximos congresos de Santiago de Chile y Lisboa que se celebraran en el año 2.010 y 2.014 respectivamente. Asimismo Australia presento su candidatura para el congreso de 2.016. Aprovechando la ocasión los miembros de la junta presentes en Budapest mantuvieron una reunión con una representación de la Asociación Portuguesa de Buiatría encabezada por su vicepresidente José Luis Feio en la que ofrecieron a ANEMBE la oportunidad de colaborar en el Congreso Mundial de Lisboa, proponiendo que aportemos una persona para el comité organizador y candidatos para el comité científico de dicho congreso, especialistas en los temas

40 76#boletín de anembe número 76

Actividades de la Junta

Actividades de la Junta

4176# boletín de anembe número 76

de nutrición, cebo, extensivo y pequeños rumiantes. Luis Miguel Jiménez presentó la comunicación “Effect of Cefalonium on intramammary iInfections and milk production of heifers before their first calving”.

Reunión Europea organizada por Pfizer sobre programas de control y erradicación de BVDV y BoHV1.Los días 11 y 12 de junio se celebro en Madrid esta reunión con participación mayoritaria de veterinarios europeos. Los ponentes presentaron fundamentalmente como se encuetra la situación del control/erradicación de estas enfermedades en sus respectivos países (Alemania, Italia, Francia…). El Presidente asistió a esta reunión en representación de ANEMBE.

Asistencia al 1º Seminario Europeo Pfizer para Veterinarios de Cebadero.Del 18 al 20 de junio en Madrid se reunieron más de 200 veterinarios de 15 países. Intervinieron ponentes de Italia, Portugal, USA y España. Por parte Española intervinieron Javier Lopez, Jaime Llena, Octavio Catalán Y Josep Joan Victoria. Se trataron temas de sistemas de producción, SRB y programas de gestión en los distintos paises. .El vocal de medicina asistió a esta reunión en representación de ANEMBE.

Informe del XXV Congreso Mundial de Buiatría (Calidad de Leche y Control de Mastitis)Desde el día 6 al 11 tuvo lugar el XXV Congreso Mundial de Buiatría en Budapest (Hungría).

Se impartieron un total de 37 ponencias y se presentaron 82 posters, todo ello sobre Calidad de Leche y Control de Mastitis. Durante el lunes día 6 y el martes día 7 tuvieron lugar la mayoría de las ponencias sobre Calidad de Leche, repartidas todas ellas en 3 sesiones cada día. La primera ponencia de la primera sesión era la ponencia llamada “magistral” cuya duración tenía 45 minutos, el resto de las ponencias duraban 10 minutos. La sesión magistral del lunes trató sobre la inmunidad de la ubre y su relación con las infecciones intramamarias causadas por Escherichia coli. Christian Burvenich del Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Ghent (Bélgica) fue el autor de esta ponencia. La conclusión fue la exagerada reacción inmunitaria innata que existe en la ubre como respuesta a una infección causada por E. Coli que en muchos casos desencadena en un shock endotóxico. La ponencia del martes la dio Ynte Schukken del QMPS de la Universidad de Cornell (New York) El autor habló sobre la mejora de la Calidad de la leche en las granjas, haciendo hincapié en el poco éxito que hay en los tratamientos y como consecuencia inevitable el exceso de infecciones intramamarias crónicas existentes. Los temas más relevantes de las siguientes ponencias fueron la epidemiología durante el periodo seco y alrededor del parto, es en este periodo cuando tienen lugar el mayor número de infecciones. Dentro del diagnóstico de la mastitis la biología molecular se pone en cabeza como el diagnóstico más eficaz y más concretamente el PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que ya no es el futuro sino el presente del diagnóstico.Un tema interesante es ver la reacción de la ubre después de una infección intramamaria inducida por E. coli mediante el uso de termografía. El Staphylococcus aureus fue la estrella de los gérmenes causantes de mastitis por la alta prevalencia todavía existente en el mundo, estudiando los distintos genotipos correspondientes a esta bacteria contagiosa.

Como hecho destacable y anecdótico es el descubrimiento de una nueva especie de Prototheca denominada Prototheca blaschkae Se abordaron temas como la prevención de la mastitis con el uso de selenio, de vitamina C, selladores internos. También se habló sobre el tratamiento de las mastitis crónicas causadas por Stap. aureus con terapia extendida con cefapirina, así como del uso de penetamato como terapia extendida para el tratamiento de infecciones intramamarias . Dentro de la prevención y tratamiento de mastitis en novillas se habló del uso antes del parto de cefalonium.En general el XXV Congreso Mundial de Buiatría en la sesión de Mastitis y salud de la Ubre estuvo bien, muchas ponencias científicas con poca conexión a priori con el mundo real pero con posibles aplicaciones en la práctica diaria por las ideas que pueden surgir a partir de ellas. En definitiva yo creo que el objetivo está cumplido, que no es otro que la divulgación del conocimiento y a su vez estimular el estudio.

Luis Miguel Jiménez GalánVocal de Calidad de Leche

Informe reunión con el presidente del consejo general de colegios veterinariosConclusiones:

· Ofrecimiento de nuestra parte de colaborar con el Consejo.· Petición por nuestra parte de información sobre temas de nuestro interés para poder intervenir y opinar en dichos temas.· Petición por parte de Badiola de mayor relación de la Asociación con la Universidad sobretodo en lo relacionado con los estudiantes. Le comentamos que estamos interesados en dar a conocer la actividad de los profesionales buiatras en las facultades y sobretodo mejorar su imagen.· Nos comenta que vía Consejo de Estado del

cual es miembro a realizado varias alegaciones al Real Decreto del medicamento veterinario.· Nos informa sobre la situación del Anexo XI. Nos pide que ANEMBE le haga llegar nuestra postura sobre dicho documento o el que lo pudiera sustituir en un futuro. – Tipo de documento

- Quien lo proporcionaría- Contenido del mismo.- Protocolo de realización - Quien lo realizaría- Coste.- Control…

42 76#boletín de anembe número 76

Actividades de la Junta

4376# boletín de anembe número 76

Información de Secretaría

INFORMACIÓN GENERALLa Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es una asociación profesional, sin ánimo de lucro abierta a todos los veterinarios con interés en el sector de bovino lechero y/o de cebo. Creada en el año 1990, está formada por más de 1.000 socios y es miembro de pleno derecho la Asociación Mundial de Buiatría (WBA).

Misión y Objetivos de la Asociación:La Misión por la que ANEMBE fue creada es la de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y diálogo a todos los niveles profesionales.

Los objetivos de ANEMBE:• Representar y liderar las inquietudes técnicas de los veterinarios asociados.• Favorecer, patrocinar e informar de encuentros, reuniones y publicaciones que mejoreny aporten nuevos conocimientos en la clínica y producción del sector vacuno.• Cooperar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las áreas de interés común.• Elevar el nivel profesional en la práctica de la buiatría.• Acercar e informar a la opinión pública y a los sectores interesados en el conocimiento de la práctica

veterinaria bovina.

Servicios de la Asociación:• Suscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE. • Precios reducidos en Congresos, Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadas por ANEMBE.• Acceso gratuito al grupo de trabajo en Internet Vacas-L.• Clave para accesos restringidos en anembe.com.• Integrado en la Asociación Mundial de Buiatría (WBA) como miembro de ANEMBE.• Información sobre congresos, seminarios, viajes y actividades del sector.• Libertad para participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia junta de la asociación.• Carnet de Socio de ANEMBE.• Acceso gratuito al servicio de atención e información de Secretaría.• En fin, contribuir más activamente, en la formación continuada, intercambio de inquietudes y conocimientos

entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

Cómo contactarSecretaría de la Asociación:33004 OVIEDO - ASTURIASTel. 34+ 985 208 316 / Fax 34+ 985 964 569e-mail: [email protected] de Atención:Lunes a viernes de 10:00 a 13:00Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

Foro anembe.comEn www.anembe.com existe un foro de debate de

acceso restringido a los socios.

El foro debe ser un espacio para intercambiar ideas, aportar experiencias, etc. sobre la Asociación o sobre el sector vacuno.

El foro no está moderado, los usuarios del mismo son responsables de los contenidos de sus mensajes y de la autoría de los mismos. ANEMBE se reserva el derecho a eliminar mensajes que por su contenido puedan resultar insultantes, contrarios al estado de derecho, que atenten contra los derechos de autor de terceros o no se ciñan a la temática.

Se prohíbe expresamente la utilización de este siste-ma o de los datos de nombres y direcciones de correo contenidos en el mismo con fines comerciales o publi-citarios. Los mensajes que persigan la autopromoción o la publicidad de terceros serán eliminados.

Vacas-LVacas-L es una lista de discusión electrónica, en

castellano, relacionada con el ganado vacuno que fue creada por iniciativa de ANEMBE y en la que pueden participar todas las personas relacionadas con el sector sean o no socios de ANEMBE.

Para suscribirse sólo se necesita enviar un correo a la dirección [email protected] poniendo en el cuerpo del mensaje: subscribe Vacas-L sus_apellidos.

Una vez procesada y aceptada la suscripción se en-viaran la normativa de uso de la lista.

Junta directivaCada miembro de la junta directiva posee una direc-

ción de correo electrónico a la que los socios pueden hacer llegar todo tipo de consultas.

[email protected] Miguel Cebrián [email protected] Miguel Jiménez [email protected] Vicente González [email protected]án González VocaliasCalidad de [email protected] Miguel Jiménez Medicina, Cirugia y Podologí[email protected] Vicente González Nutriciónnutrició[email protected]án González [email protected] Catalán Investigación y Divulgació[email protected] Miguel Ortega [email protected] Lucero Seguridad Alimentaria y Bienestar [email protected] Aduriz Reproducció[email protected] De la Riera Gestión de Granjas e [email protected] Morales

Cómo publicar en El Boletín¿Tienes algún caso excepcional que contarnos?,

¿cuáles son tus últimas conclusiones sobre determinados tratamientos o protocolos de trabajo?, ¿has creado una nueva técnica quirúrgica?, en base a tu experiencia ¿has observado una tendencia epidemiológica determinada de alguna dolencia de nuestras queridas vacas?, ¿estás investigando el efecto de un nuevo producto?, ¿de una nueva enfermedad?...

44 76#boletín de anembe número 76

Información de Secretaría

Información de Secretaría

4576# boletín de anembe número 76

¡Compártelo Con Nosotros! ¡Publicar en El Boletín Anembe tiene premio!• Con el fin de estimular la publicación de artículos originales en este boletín (BA), Anembe ha considerado conveniente recompensar al mejor artículo publicado en los periodos comprendidos entre cada Congreso Internacional de Medicina Bovina. El premio consistirá en un vale a canjear por libros técnicos veterinarios por un importe de 300 € para el primer autor del artículo elegido. El ganador se hará público. La entrega del galardón se hará de forma pública en los actos de cada congreso y, en caso de no estar presente dicho autor o alguien que le represente, se le comunicará por escrito directamente al premiado.

• Pueden participar todos los veterinarios del sector: clínicos, de empresa, investigadores públicos o privados, docentes, etc.

• Los trabajos para la publicación pueden ser comunicaciones cortas, casos clínicos, artículos científicos o de investigación o revisiones bibliográficas.

• Los escritos recibidos serán revisados por el comité científico de ANEMBE, que decidirá su publicación en el BA. Los artículos deben ser remitidos indicando los datos de contacto del autor principal por correo electrónico a [email protected]

• Los textos deberán cumplir los siguientes requisitos: estar escritos en español en formato Word98 o compatibles, letra Tipo Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm. Recomendando extensiones inferiores a 15 páginas. En caso de estar acompañados de fotografías éstas deben ser compatibles con los programas de tratamiento de imágenes más habituales (jpg,bmp…etc..).

Se recomienda seguir la estructura clásica de las publicaciones científicas: Resumen, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

Los autores deben detallar sus nombres indicando, en su caso, el equipo o grupo de trabajo, universidad o departamento etc., al que pertenecen.

Nueva sección en el Boletín Anembe de Anuncios Breves.Se publicarán en ella todos los anuncios relacionados de alguna forma con la actividad de los socios de Anembe: compra y

venta de material, ofertas y demandas de trabajo, intercambios, etc. Los anuncios se mantendrán durante dos boletines (salvo aviso en contra) y deben remitirse a la secretaría de Anembe por correo electrónico a la dirección [email protected]

Se vende ecógrafo pórtatil a baterías con sonda rectal lineal de 5 Mhz. Precio: 3000€ Contacto: 639355711

Importante compañía multinacional de sanidad animal, con sede comercial en Madrid, precisa incorporar para su unidad de negocio de animles de producción:TÉCNICO ESPECIALISTA EN RUMIANTESBajo la supervisión del Gerente de Servicios Técnicos dará asesoramiento a los clientes y prestará apoyo técnico a la Red de Ventas para la promoción y comercialización de los productos de la línea de Rumiantes.Perfil solicitado:Licenciado en Veterinaria con elevados conocimientos técnicos del sector de Rumiantes. Se requiere conocimientos de informática y se valorará el conocimiento del inglés.Buscamos una persona comprometida, disponibilidad para viajar, creativa, con habilidades comunicativas, asi como orientación y servicio a cliente.Ofrecemos:Integración en una de las compañías líderes en el sector veterinario, con posibilidades de desarrollo profesional, excelente ambiente de trabajo, y una retribución acorde con la experiencia y la formación aportadas.Interesados enviar Currículum con fotografía reciente a:C/ Orense 4, 4ª planta 28020 MADRID o al e-mail: [email protected]

Información de Secretaría

Socios por provincias

Provincia Nº % Provincia Nº % Provincia Nº %

ASTURIAS 130 12,92 ORENSE 14 1,39 LA RIOJA 4 0,40

LUGO 115 11,43 BALEARES 13 1,29 MALAGA 4 0,40

A CORUÑA 93 9,24 BURGOS 13 1,29 BADAJOZ 3 0,30

MADRID 67 6,66 SALAMANCA 13 1,29 CASTELLON 3 0,30

CANTABRIA 58 5,77 ZAMORA 13 1,29 JAEN 3 0,30

BARCELONA 55 5,47 AVILA 12 1,19 SORIA 3 0,30

LEON 40 3,98 CORDOBA 12 1,19 ALBACETE 2 0,20

VIZCAYA 31 3,08 SEGOVIA 12 1,19 CUENCA 2 0,20

GUIPUZCOA 27 2,68 CACERES 11 1,09 TERUEL 2 0,20

PORTUGAL 27 2,68 CADIZ 10 0,99 USA 2 0,20

LLEIDA 22 2,19 VALLADOLID 8 0,80 ANDORRA 1 0,10

ZARAGOZA 22 2,19 ALAVA 7 0,70 CIUDAD REAL 1 0,10

NAVARRA 21 2,09 GRANADA 7 0,70 COLOMBIA 1 0,10

GIRONA 20 1,99 MURCIA 7 0,70 HOLANDA 1 0,10

PONTEVEDRA 19 1,89 SEVILLA 7 0,70 MALLORCA 1 0,10

VALENCIA 18 1,79 LAS PALMAS 6 0,60 U.S.A. 1 0,10

TOLEDO 16 1,59 PALENCIA 6 0,60

HUESCA 15 1,49 TENERIFE 5 0,50

Socios por comunidades autónomas

Autonomía Nº Socios %

GALICIA 241 23,96

PRINCIPADO DE ASTURIAS 130 12,92

CASTILLA-LEON 120 11,93

CATALUÑA 97 9,64

MADRID 67 6,66

EUSKADI 65 6,46

CANTABRIA 58 5,77

ANDALUCIA 43 4,27

ARAGON 39 3,88

INTERNACIONAL 33 3,28

CASTILLA-LA MANCHA 21 2,09

COMUNIDAD VALENCIANA 21 2,09

NAVARRA 21 2,09

BALEARES 14 1,39

EXTREMADURA 14 1,39

CANARIAS 11 1,09

MURCIA 7 0,70

LA RIOJA 4 0,40

46

4776# boletín de anembe número 76

Bajas socios

Apellidos Titular Provincia Pais Motivo

SALCES FERNANDEZ NICOLAS CANTABRIA SOLICITA BAJA POR MOTIVOS PERSONALES.

Nuevos socios

Apellidos Titular Provincia País

BOTANA LODEIRO XOSE RAMON LUGO

CANDEIAS SANTANA CARLOS MARIA ALENTEJO PORTUGAL

FERNANDEZ ALVAREZ ROBERTO CARLOS A CORUÑA

LOPEZ VAZQUEZ JOSE MANUEL A CORUÑA

OTERO CASTIÑEIRA DAVID ANTON A CORUÑA

PICO FERNANDEZ ANA ASTURIAS

ROJO MONTEJO SILVIA MADRID

TEIDONS JUAN PABLO MADRID

VIGO FARIÑAS SANDRA A CORUÑA

Información de Secretaría

48 76#boletín de anembe número 76