Discriminación Racial

7
Discriminación racial. Se desconocen, prácticamente, las razones por las que diversos grupos humanos poseen características físicas diferenciales. En el estado actual antropológico, poco más que conjeturas pueden efectuarse. Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo, entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todavía fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las características diferenciales en las que solemos fijarnos, color de piel, forma de rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto de vista biológico. Tendemos a diferenciar a los seres humanos en tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros, cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de categorías El hecho de que el progreso científico haya superado hoy toda pretendida justificación biológica del racismo, no implica que no puedan existir diferencias en algún factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias; en cualquier caso, no estan demostradas .Cuando nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religión, educación, etc., esto quiere decir que los parámetros que se toman para discriminar dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos . Cabe afirmar, pues, que los estudios antropológicos estan contribuyendo a derribar la muralla de prejuicios culturales generados durante siglos de racismo. Si bien él termino raza se utiliza para clasificar la humanidad de acuerdo con características superficiales físicas y de herencia común, este no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica. Colonialismo y violencia La violencia es un comodín. Si la historia política y social de los pueblos y de los Estados, tanto agresores como agredidos, configura una serie de hechos, se puede decir que este conjunto de hechos constituye una baraja dentro de la cual la violencia, carta sangrienta, naipe rojo, es el comodín que pasa de mano en mano, de bando en bando, que ataca y contraataca, que los unos la usan

description

discriminacion

Transcript of Discriminación Racial

Discriminacin racial.Se desconocen, prcticamente, las razones por las que diversos grupos humanos poseen caractersticas fsicas diferenciales. En el estado actual antropolgico, poco ms que conjeturas pueden efectuarse. Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo, entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todava fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las caractersticas diferenciales en las que solemos fijarnos, color de piel, forma de rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto de vista biolgico. Tendemos a diferenciar a los seres humanos en tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros, cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de categoras El hecho de que el progreso cientfico haya superado hoy toda pretendida justificacin biolgica del racismo, no implica que no puedan existir diferencias en algn factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias; en cualquier caso, no estan demostradas .Cuando nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religin, educacin, etc., esto quiere decir que los parmetros que se toman para discriminar dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos . Cabe afirmar, pues, que los estudios antropolgicos estan contribuyendo a derribar la muralla de prejuicios culturales generados durante siglos de racismo. Si bien l termino raza se utiliza para clasificar la humanidad de acuerdo con caractersticas superficiales fsicas y de herencia comn, este no resulta particularmente til desde el punto de vista biolgico o sociolgico, ya que todas las razas pertenecen a una nica especie biolgica. Colonialismo y violenciaLa violencia es un comodn. Si la historia poltica y social de los pueblos y de los Estados, tanto agresores como agredidos, configura una serie de hechos, se puede decir que este conjunto de hechos constituye una baraja dentro de la cual la violencia, carta sangrienta, naipe rojo, es el comodn que pasa de mano en mano, de bando en bando, que ataca y contraataca, que los unos la usan contra s mismos, contra lo otros y viceversa. Fuerza fundadora y destructora, hecho activo y reactivo, la violencia deviene en eje, en principio, y este eje puede ser un eje que ilumine una coyuntura de hechos acaso encontrados, opuestos, hasta lejanos: un ejrcito totalitario europeo centralista y una pueblada insurgente africana. Arendt y el estado totalitario europeo, los opresores y la violencia. Fanon, la resistencia africana, la liberacin de los negros, los oprimidos y la violencia, la violencia de nuevo. La violencia conforma los movimientos totalitarios, stos se sirven de aquella para construir su dominio, y asimismo la violencia es la condicin, por derecho, de las rebeliones y descolonizaciones africanas: los colonizados deben tomar las armas y pelear por lo suyo. La violencia es, en esta baraja de fenmenos, la terrible ley del juego que comparten todos los sujetos implicados en la accin: si los opresores se sirven de ella para establecer su poder, los oprimidos se sirven de ella para conseguir su liberacin. Este comodn, por supuesto, deber ser usado, segn la mano que lo tenga, de diferentes maneras, con diferentes sentidos y estrategias. Pero no se puede prescindir de ella, no es posible prescindir de la violencia.. En el primer captulo de Los condenados de la Tierra llamado justamente La violencia, Frantz Fanon seala las condiciones del terreno: el terreno es estrecho y disputado. El terreno es una zona bipolar, est habitada por dos tipos de hombres que, siguiendo una lgica aristotlica, obedecen a un principio de exclusin recproca: no es posible ningn tipo de conciliacin. El colono est all para despojar al colonizado de sus bienes, de su identidad y de su vida, y el colonizado debe aceptar este destino o rebelarse haciendo de la violencia que se le inflige un arma que lo libere, un arma a su favor: la descolonizacin es siempre un fenmeno violento. La explotacin inhumana de los inguinarios de SudfricaLa esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practic desde la antigedad y para vergenza del hombre, contina en nuestros das bajo formas diversas. En frica, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde el esclavo era asimilado a la categora de "cosa", en este continente el esclavo posea derechos cvicos y derechos de propiedad, existiendo adems, mltiples procedimientos de emancipacin. Se distingua generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra, aunque estos ltimos terminaban por formar parte de la primera categora despus de cierto tiempo. En general, en frica, el esclavo se integraba rpidamente en la familia que lo posea. En Kongo, por ejemplo, un padre de familia llamaba a su esclavo mwana (el hijo, el nio). En otros lugares de frica, la situacin no era tan favorable, pero la estructura patriarcal y comunitaria impeda que el esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del trmino. Por otro lado, existan tnias en las que el esclavo era desconocido, como entre los fang de frica ecuatorial, Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de frica, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepcin de esclavitud asimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterizacin implica para la vida del hombre. La exploracin de las costas de frica, el descubrimiento de Amrica en el siglo XV y su colonizacin en los tres siglos siguientes, impuls de forma considerable el comercio de esclavos. Los conquistadores espaoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indgenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron agotndose debido a las dursimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentacin, a las deficientes condiciones de higiene, a los dursimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indgenas (total en las Antillas y parcial en el continente americano) provoc el aumento del nmero de esclavos, la relacin era directamente proporcional: cuantos ms esclavos moran, ms se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se opt por importar a las colonias espaolas y portuguesas -a partir del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podran soportar mejor el trabajo forzado: suposicin errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos. La explotacin discriminada de los recursos naturales de africaProvincia Florstica del Cabo

Se caracteriza por contar con un agradable clima mediterrneo, que favorece el desarrollo de una gran cantidad de especies vegetales, encontrndose la mayor concentracin de plantas endmicas existente fuera de los trpicos. Asimismo, incluidos en su biogeografa, destacan algunas variedades de antlopes y otros reptiles, como la tortuga geomtrica. La zona cuenta con mltiples peligros que la hacen vulnerable, como la expansin de las zonas agrcolas, el desarrollo urbano y el importante y sostenido aumento que en los ltimos aos ha tenido la poblacin humana. Sin embargo, la mayor amenaza a este punto de acceso es el efecto negativo de las plantas exticas.Madagascar y las islas del ocano ndicoIdentificada como una de las islas ms grandes del mundo, Madagascar es una verdadera reserva natural de la biodiversidad existente, al igual que las dems islas del ocano ndico. Tiene la notable particularidad de poseer un total de ocho familias de plantas, cinco familias de pjaros y cinco familias de primates que no habitan en ningn otro lugar del mundo. Nuevamente la intervencin del hombre a travs de la tala indiscriminada, la minera, la caza excesiva y el crecimiento y desarrollo de algunos centros poblacionales han daado el frgil equilibrio de la regin. Maputalandia- Pondolandia-Albania Se extiende a travs de la costa sur de Sudfrica, abarcando una superficie original de 273.136 km2. Constituye un importante centro endmico de plantas, encontrndose aqu ms de 600 variedades de rboles, cifra superior a la descubierta en cualquier bosque templado del planeta.La reproduccin mecnica, considerada lgica y legtima por las elites gobernantes, de los viejos valores del sistema capitalista (propiedad privada, explotacin indiscriminada de trabajadores y recursos naturales, maximizacin de la ganancia, libre empresa, competencia monopolstica, corrupcin y malversacin de fondos del Estado, entre otros) vino a ser para los pases del mal denominado Tercer Mundo- una excesiva sangra de riquezas que posibilit el desarrollo econmico sostenido de Europa y Estados Unidos, en tanto que estos pases se hundan cada vez en la pobreza y apenas se contentaban con la vana ilusin, inculcada por sus gobernantes, de superar algn da el subdesarrollo al cual parecan estar predestinadosDepredacin de la fauna en africael mundo se pierde cientos de miles de especies, muchas de ellas an antes de ser descubiertas por la ciencia. De ese modo, no slo se pierde la variabilidad biolgica, sino adems la diversidad gentica, fuentes de sustentos para las generaciones futuras. Una especie en peligro de extincin es una especie que puede extingirse en un futuro prximo. A travs de la historia de la evolucin, millones de especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los ltimos 300 aos, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extincin por mil. Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congneres, especialmente del ms poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecolgicos, la deforestacin y otras consecuencias de la accin humana provocan daos en la cadena trfica. En el mundo actual la extincin de especies animales no est tan directamente relacionada con la escazes de alimentos o la contaminacin, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introduccin de especies exticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o ms recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar). Segn los conservacionistas, la depredacin de la fauna a crecido vertiginosamente y se estima actualmente que una especie desaparece cada 15 minutos. Para la naturaleza, lo peor que le puede suceder, es la extincin de las especies, ya que con eso se pone en peligro el equilibrio necesario en todo ecosistema. En esta cadena natural, cada especie necesita de la otra para sobrevivir. La acelerada destruccin del hbitat es pretexto de un desarrollo sin parmetros de sustentabilidad, condena a la extincin a una biodiversidad en cuyas potencialidades se basa la vida del futuro. Y aunque esta actitud represente a simple vista una postura antropocntrica, el hombre en su afn de bsqueda de nuevas alternativas, no puede apartarse de esa visin, pues de lo contrario la misma existencia no tendra razn de ser. Introduciendo estos conceptos a la filosofa de la comunicacin, consideramos de vital importancia contribuir a la proteccin de los recursos naturales, difundiendo las potencialidades de la riqueza faunsticaCules son las principales causa de este peligro? 1. La persecucin y matanza por el valor de sus pieles. 2. La caza intensiva y la pesca intensiva para comercializar sus carnes. 3. La contaminacin de las especies extraas a su hbitat, o sea "especies invasoras". 4. Los grandes emprendimientos como represas, hidrobias, etc., que el hombre construye. 5. Prdida de petrleo, que contaminan los mares. 6. Accidentes naturales como la "muerte gris", erupcin de los volcanes que lanza a la atmsfera nubes de cenizas y gases con alto contenido de azufre. 7. La accin de otros contaminantes (yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos) 8. Accidentes varios, intencionales o no, como los incendios de bosques, choque de barcos, etc