Discurso Ambientalista

10
CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Ante la acelerada destrucción ambiental que sufre el planeta, consecuencia de políticas económicas neoliberales que desdeñan la opción del desarrollo sostenible, imponen procesos de conservación de los recursos naturales dirigidos a asegurar (¡para sus financistas!) flora, fauna, recursos hídricos y minerales con los cuales sustentar el valor futuro de sus acciones en el planeta. Profesora Omaira, apreciados compañeros: hoy quiero hacerles llegar este mensaje, el cual desearía que reflexionen un poco y entiendan por qué es tan importante cuidar el medio ambiente en el que vivimos, pues lo hemos venido maltratando y deteriorando con nuestro mal uso y falta de conciencia. El planeta Tierra, en su conjunto, es un enorme cuadro de ecosistemas terrestres y acuáticos. Los ecosistemas terrestres, también llamados continentales, son los más comunes para los seres humanos, pues nuestro hábitat o lugar en el que vivimos es terrestre. En los ecosistemas acuáticos, su medio, está constituido por agua. Los seres vivos necesitamos alimento y un sitio donde vivir que nos permita relacionarnos con otros individuos, de ahí la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, ya que está muy contaminado y algunas especies están en vías de extinción. El agotamiento de las fuentes de agua provocado por la alteración o destrucción de las cuencas hidrográficas, a causa de la deforestación, la erosión y la contaminación da origen a situaciones sociales y económicas muy delicadas. La falta de agua afecta social y económicamente a las poblaciones humanas, puesto que interfiere con sus actividades comerciales, agrícolas, ganaderas y de salud pública, entre otras. Colombia es un país con muchas riquezas y ventajas: está rodeado por dos mares, tiene infinidad de especies silvestres y una flora muy rica y variada. Pero, somos un tanto desagradecidos, pues no cuidamos esa riqueza tan exótica y hermosa que poseemos. ¡Cuántos países desarrollados desean tener lo que tiene Colombia!, por eso aman y disfrutan venir como turistas a nuestro territorio y algunos quedan tan fascinados que se quedan a vivir acá. Contaminamos de muchas maneras: usando aerosoles, fumando, arrojando basuras a los ríos, talando árboles, arrojando desechos tóxicos e industriales a los arroyos y ríos, etc. Por todo lo anterior, los invito a cerrar por unos instantes los ojos: imaginémonos viviendo en un lugar sin árboles, los ríos casi secos y en consecuencia no hay agua, donde casi no hay animales ni plantas, las personas muy enfermas a causa de la falta de aire puro, allí todo es triste y solitario…. Pero un momento, abramos los ojos, todo era un sueño, miremos a nuestro alrededor, estamos sanos, podemos respirar aire puro, hay árboles, hay agua, ¡qué descanso!...

description

nn

Transcript of Discurso Ambientalista

CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE

CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE

Ante la acelerada destruccin ambiental que sufre el planeta, consecuencia de polticas econmicas neoliberales que desdean la opcin del desarrollo sostenible, imponen procesos de conservacin de los recursos naturales dirigidos a asegurar (para sus financistas!) flora, fauna, recursos hdricos y minerales con los cuales sustentar el valor futuro de sus acciones en el planeta.Profesora Omaira, apreciados compaeros: hoy quiero hacerles llegar este mensaje, el cual deseara que reflexionen un poco y entiendan por qu es tan importante cuidar el medio ambiente en el que vivimos, pues lo hemos venido maltratando y deteriorando con nuestro mal uso y falta de conciencia.

El planeta Tierra, en su conjunto, es un enorme cuadro de ecosistemas terrestres y acuticos. Los ecosistemas terrestres, tambin llamados continentales, son los ms comunes para los seres humanos, pues nuestro hbitat o lugar en el que vivimos es terrestre. En los ecosistemas acuticos, su medio, est constituido por agua.

Los seres vivos necesitamos alimento y un sitio donde vivir que nos permita relacionarnos con otros individuos, de ah la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, ya que est muy contaminado y algunas especies estn en vas de extincin.

El agotamiento de las fuentes de agua provocado por la alteracin o destruccin de las cuencas hidrogrficas, a causa de la deforestacin, la erosin y la contaminacin da origen a situaciones sociales y econmicas muy delicadas. La falta de agua afecta social y econmicamente a las poblaciones humanas, puesto que interfiere con sus actividades comerciales, agrcolas, ganaderas y de salud pblica, entre otras.

Colombia es un pas con muchas riquezas y ventajas: est rodeado por dos mares, tiene infinidad de especies silvestres y una flora muy rica y variada. Pero, somos un tanto desagradecidos, pues no cuidamos esa riqueza tan extica y hermosa que poseemos. Cuntos pases desarrollados desean tener lo que tiene Colombia!, por eso aman y disfrutan venir como turistas a nuestro territorio y algunos quedan tan fascinados que se quedan a vivir ac.

Contaminamos de muchas maneras: usando aerosoles, fumando, arrojando basuras a los ros, talando rboles, arrojando desechos txicos e industriales a los arroyos y ros, etc.

Por todo lo anterior, los invito a cerrar por unos instantes los ojos: imaginmonos viviendo en un lugar sin rboles, los ros casi secos y en consecuencia no hay agua, donde casi no hay animales ni plantas, las personas muy enfermas a causa de la falta de aire puro, all todo es triste y solitario. Pero un momento, abramos los ojos, todo era un sueo, miremos a nuestro alrededor, estamos sanos, podemos respirar aire puro, hay rboles, hay agua, qu descanso!...

Ha llegado el momento de marcar la diferencia, empecemos a cuidar y valorar nuestro medio ambiente y evitemos que ese sueo tan deprimente se haga realidad.

Antes de irme quiero dejarles esta frase:

"La grandeza de una nacin y su progreso moral pueden ser juzgados segn la forma en que trata a sus animales.La viviseccin es el ms sucio de todos los crmenes sucios que el hombre est cometiendo actualmente contra Dios y su hermosa creacin. Es irreflexivo invocar en nuestras oraciones diarias las bendiciones de Dios, el Compasivo, si a la vez no practicamos la compasin elemental hacia nuestras criaturas prjimas."

Mahatma Gandhi

GRACIAS

Recursos Verbales:

4.8.1 Dirigidos al raciocinio:

-Conectores de Causa: porque, pues, dado que, en vista que, etc.

-de consecuencia: por lo tanto, por consiguente, luego, etc.

-adversativos: pero, sin embargo, aunque, etc.

-concesivos: si bien, aunque, mal que, etc.

4.8.2 Dirigidos a la afectividad:

-designaciones y adjetivaciones:

*Calificaciones: intensifican o atenan la fuerza de la tesis o argumento: probablemente...

*Restricciones: excepciones y restricciones al alcance de la tesis: con la excepcin de...

*Valoraciones de posiciones ajenas: valoran positivamente o negativamente las ideas de otros: se equivocan si...

4.9 Recursos No Verbales:4.9.1 Imgenes visuales: dinamismo, uso de color, fidelidad al referente.

4.9.2 Valoracin de tipos humanos: sociales, sexuales, nacionales, etc.

4.9.3 Imgenes acsticas no verbales: ruidos, sonidos, etc.

4.9.4 Otros recursos: fotos, estadsticas, etc.

como empezar un discurso publico

Agradezco porque sin duda alguna...Constituyen un factor determinante y esencial deNo me sorprende...En otros mbitos

Tengo que decir queA tenor de los resultados objetivosCreo objetivamente queProceso ininterrumpido de

Reforzamiento de su papelEn los diferentes mbitos deLos actores principales que han tenido el

protagonista

Factor determinanteEn ms de una ocasinLes puedo asegurar que

Es extraordinariamente positivaY lo que es ms importanteFortaleza econmicaCapacidad para llevar adelante los principalesobjetivosHa venido demostrando la relevancia queEst adquiriendo cada vez una mayor-...Gracias a la experiencia que posee

Se ha convertido en uno de los ms importante

motores de desarrolloContribuyendo al dinamismo deCon slidos fundamentos

frases para discursos

Entramos en la rbita delSe ha buscado la ponderacinBuscar criterios de sentido comn

De ah queEn lo relativo aHemos intentado adecuar ponderadamente...Adecuar los lmites de

Mandato expresoQue se cumplan en todo casoEl mensaje debe estar claro, estamos hablando deDigamos de manera clara que

Por lo tanto estamos hablando deNo estamos improvisandoDebemos considerar que

Porque evidentementeIncluir e un captulo especficoDe ah que considerbamos necesario...Pero s que podemos y debemos

Grado de consenso amplioCriterio unnimeVamos a tomar en consideracin

Quiero agradecer de manera expresa...Ha realizado un importantsimo trabajo...Punto de vista sereno y constructivoPara que pueda ser una realidad

Como elaborar un discurso

Sumarnos a la propuesta deEs el requisito indispensable paraA fin de mejorar su capacidad de respuesta

Uno de los retos ms urgentes esEs por ello quePusimos en marcha el nuevo modelo deNuestro compromiso es poner al servicio de

En toda su extensinRodeados de claridadEs el centro de

Y ciertamenteEst ntimamente vinculado aEst ligado a nuestro futuroLa peor amenaza a

Comparte estos desafosDebemos actuar de manera corresponsableSin duda alguna

Un factor que generePone tambin en riesgo laEs necesario tomar medidas urgentes paraQue ponan en peligro su

Tengo un compromiso claro conPero lo ms importanteFuturo de prosperidad

Son clave para laSe refleja en la evolucin notable que ha tenidoLo cual representa una tasa de

Hemos apostado de manera decisiva hacia el futuroTarea trascendental que nos toca realizarY as lo entendemos quienes trabajamos en l

La patria que merece serTiene un carcter estratgicoDesarrollo integral en varios frentes

Por eso hoy libramos una guerra frontal contraCon firmeza y determinacinLucha constante por laHa sido capaz de enfrentarle

Ante el desconcierto ante el cual no est exentoQue se traduce enQue enfrentan de manera decidida

Por eso hemos emprendido esta lucha sin cuartelTrabajamos da con da tenazmenteSoy de la tesis de que los problemas se resuelvenenfrentndolosY por desgracia implicara la prdida deHabremos de perseverar

En este afn transformadorQue permitir la transformacinY al propio tiempo

Dar un margen de accinEn este marcoLa... es fundamentalPor ello debemos estrechar la colaboracin entre

Est determinado a desarrollarCon ese fin impulsamos reformas queFortalecen los cimientos del desarrollo

Conservacin Internacional y el discurso ambientalista20-12-06 Por Dr. Freddy Pacheco Ante la acelerada destruccin ambiental que sufre el planeta, consecuencia de polticas econmicas neoliberales que desdean la opcin del desarrollo sostenible, imponen procesos de conservacin de los recursos naturales dirigidos a asegurar (para sus financistas!) flora, fauna, recursos hdricos y minerales con los cuales sustentar el valor futuro de sus acciones en el planeta.Financia decenas de proyectos en Costa Rica, canaliza sus poderosos recursos directamente o por medio de otros entes, trabaja de la mano de corporaciones que, como Intel, disimulan el impacto ambiental de sus actividades industriales, cuenta con aliados estratgicos en el Ministerio del Ambiente y Energa (Minae), la Asamblea Legislativa y otros organismos gubernamentales. As es Conservacin Internacional (CI), que desde su sede en Washington exporta muy eficientemente el interesado discurso ambientalista aprobado por el Departamento de Estado, las empresas transnacionales y el Banco Mundial, y que es reproducido (aunque no gratuitamente) por conservacionistas consagrados de la fauna costarricense.

Ante la acelerada destruccin ambiental que sufre el planeta, consecuencia de polticas econmicas neoliberales que desdean la opcin del desarrollo sostenible, imponen procesos de conservacin de los recursos naturales dirigidos a asegurar (para sus financistas!) flora, fauna, recursos hdricos y minerales con los cuales sustentar el valor futuro de sus acciones en Wall Street. Todo bajo el manto de una palabrera acuada en las oficinas de los centros financieros y gubernamentales del gobierno de Estados Unidos, que incluso llega hasta el desprestigiado Pentgono.

Aunque en Costa Rica el proceso iniciara hace unas dos dcadas, no es sino hasta ahora (gracias a la torpe divulgacin que hiciera un personaje importante de ese engranaje) que pudimos ver impresas las intenciones confesas de los que han venido dictando qu hacer con las reas de conservacin, que gracias a un esfuerzo monumental del Estado hoy resguardan el 25% del territorio del pas.

Creyndonos dormidos, se estuvieron moviendo cual serpiente sigilosa y alerta, lista a disfrutar del bocado ansiado por los financistas. As, el proyecto de ley con que se nos pretende arrancar el disfrute soberano de los ms preciados recursos naturales, para servir en bandeja a una Sociedad Annima los parques nacionales y otras reas protegidas, adems de su tinte entreguista, sirvi para desenmascarar a los promotores de la privatizacin de la mayor riqueza nacional.

Con el tendencioso argumento de que es urgente fortalecer y consolidar el sistema de reas protegidas del pas que sustenta (segn ellos) la actividad turstica nacional, plantean un silogismo escolar que los lleva a la conclusin de que los parques nacionales constituyen la principal fuente de divisas por turismo. Para ello, nos dicen en publicacin de Rainforest Alliance (julio 2006): Actualmente se desarrolla el proyecto Venciendo las barreras que limitan la sostenibilidad del sistema de reas protegidas de Costa Rica, que incluye la realizacin de tres evaluaciones sobre los temas biolgico, legal y de polticas sobre la estructura administrativa para lograr los cambios requeridos. Participan como consultores organizaciones de renombre como el INBio, Cedarena y el Cinpe de la Universidad Nacional. Segn lo publicado, el ingeniero agrnomo Mario Boza estuvo a cargo de la fase inicial de esta iniciativa, que recibi financiamiento del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Crticos (CEPF, por sus siglas en ingls), para el cual el proyecto tiene el potencial de convertir el sistema de parques nacionales y reservas de Costa Rica en un modelo latinoamericano e incluso mundial para pases en desarrollo.

Si las Naciones Unidas a travs del PNUD, o la dupla Conservacin Internacional/Banco Mundial (de cuyos recursos se nutre el CEPF) estn relacionados con el proyecto del Servicio de Parques Nacional S.A., es algo que esperamos aclaren sus representantes en Costa Rica, pues lo descrito en el artculo citado (escrito por la periodista Katiana Murillo) hace pensar que podra existir un vnculo entre el proyecto de ley y el de las barreras. Aclaracin trascendental en este momento, en vista del rechazo al proyecto de parte de las autoridades del Minae y del silencio profundo que guardan sus promotores, a quienes no import dejar como hurfano abandonado en el limbo procesal, a la criatura producto de sus mpetus privatizadores. Acaso no harn nada los funcionarios de la ONU que aprobaron el proyecto creyendo en los argumentos de sus gestores? Los costarricenses -incluyendo las autoridades gubernamentales- no merecemos una explicacin? No tiene lmites la accin de Conservacin Internacional en Costa Rica?. www.ecoportal.net

El poder del discursoambiental Octubre 17, 2007Archivado en: Ambiente, Ambiente Ecologa y Ciencias Naturales, Blogsfera, Ecologa humana y conflicto, Info, Medio(s)ambiente, Reflexiones ecolgicas, ecologa y ciencias naturales, ecologa y medio ambiente Germn A. Quimbayo @ 7:00 am

Este fin de semana que pas, estuve visitando a la ciudad de Medelln y sus alrededores y por razones de este viaje pas por alto este precedente. Pero eso no me impide celebrar tambin que las temticas ambientales cada vez sean un referente sin par para el anlisis de los problemas actuales de nuestra sociedad y claro ejemplo de ello fue la relevancia que se le dio al tema en la blogsfera. En sintona con el asunto, debo decir que el post que hace mi compaero y colega equinoxial Thilo Hanisch Luque, es grandioso. l nos comparte un solo ejemplo de ese oportunismo ecologista de quinta, que tanto pulula por estos das en medio de verdaderas iniciativas de mejorar nuestra relacin con nuestro entorno y en cierta medida de nuestra calidad de vida. Como es de fcil pescar en ro revuelto, confunde y vencers! Hay que tener cuidado de los que posan de tener la verdad revelada, pues son los ms sospechosos. Una cosa es del discurso y otra los hechos concretos. Como eclogo siempre he intentado compartir lo poco que conozco en estos temas, para contribuir a un anlisis integral (y que tiene ms de sentido comn de lo que pensamos), al debate sobre el ambiente y el mundo que vivimos. Y eso es lo que debemos hacer todas y todos, no recurrir a un catastrofismo de pelcula hollywoodesca para (con) seguir y justificar acciones que si van en detrimento de nuestro ambiente y la vida.

Hablando de Medelln, bien o mal esta ciudad y su rea metropolitana han mejorado ostensiblemente en los ltimos aos, en especial en lo que refiere a cultura ciudadana y educacin. Me sent bastante cmodo este fin de semana de participar en una ciudad activa e inquieta, con dos eventos importantes que tuvieron gran impacto. El primero (que va ms hacia un gusto personal) el Festival de Rock Altavoz y el segundo evento (el cual nos compete a este chuzo), fue el de Expo-Universidad 2007, del cual ya habamos reseado oportunamente. Me pareci interesante ver iniciativas relacionadas desde la afectacin de la biodiversidad y su relacin directa con el cambio climtico y la incidencia que debe tener la educacin ambiental sobre las decisiones cotidianas de una comunidad local. Por ejemplo, saban que con el cambio climtico, incrementa el riesgo de enfermedades causadas por parasitismo? el ataque por animales venenosos a humanos aumentar?, o que existen herramientas de reforestacin que ayudan a mitigar el cambio climtico. Estas y otras inquietudes fueron abordadas en el mencionado evento.

Los stands presentes en el Expo-Universidad, en donde no solo particip la Universidad de Antioquia (anfitriona) sino otras instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales y la empresa privada, estuvieron interesantes pues permitieron una experiencia de interactividad con el pblico (se expusieron varios audiovisuales y algunos stands tenan componentes ldicos y vivenciales), que, sin embargo, pudieron ser mejor aprovechados a travs de herramientas que permitieran establecer un dilogo directo e incidente con los participantes, pues todo se reduce a lo meramente informativo e instructivo, pero se deja de lado lo incidente y que represente acciones concretas para la comunidad. De todas formas es valioso este ejercicio hecho en Medelln, que estuvo amenizado por un ambiente festivo de ciencia y con-ciencia, tal y como rezaba el slogan del evento (y como hace reiteradamente Thilo!).

Espero que el ambiente siga teniendo una contundencia en el discurso poltico de nuestra sociedad y que pase de ser un formalismo ms en las agendas pblicas y tenga la real trascendencia que se merece.

Saludos!