Discurso Del Método

6
Tres ensayos originales: - Meteoros - Dióptrico - Geometría Síntesis de la obra Primera parte Es una autobiografía intelectual. Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía de su tiempo. Admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo y eso es lo que dice Descartes. Segunda parte Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. La segunda parte quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento firme para cualquier mente racional. Su método será la duda, pero su objetivo será muy diferente del de la duda escéptica. Si el escéptico duda para permanecer en la duda, Descartes dudará (o fingirá dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metódica radical la que le llevará al establecimiento de un nuevo método simple y claro.

description

Resumen

Transcript of Discurso Del Método

Page 1: Discurso Del Método

Tres ensayos originales:

- Meteoros- Dióptrico- Geometría

Síntesis de la obra

Primera parte

Es una autobiografía intelectual. Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía  de su tiempo. Admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo y eso es lo que dice Descartes.

Segunda parte

Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. La segunda parte quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento firme para cualquier mente racional. Su método será la duda, pero su objetivo será muy diferente del de la duda escéptica. Si el escéptico duda para permanecer en la duda, Descartes dudará (o fingirá dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metódica radical la que le llevará al establecimiento de un nuevo método simple y claro.

1. El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era.

2. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.

3. El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos.

4. Y el último, en hacer en todo, recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.

Page 2: Discurso Del Método

Tercera parte

En la tercera parte explica que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas.

1. La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas.

2. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas.

3. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.

Como conclusión a su moral provisional, decide dedicar toda su vida a cultivar la razón y a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su método.

Cuarta parte

Es el capítulo central del Discurso del método y en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía, «Pienso, luego existo»: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios.

1. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta.

2. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir.

3. El último argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir puesto que si no, podría pensarse en algo más perfecto y entonces, eso sería Dios.

La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engañemos al creer que el mundo existe, es así como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.

Pero Descartes, al final, aun teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.

Page 3: Discurso Del Método

Quinta parte

Explica brevemente el contenido del mundo. Aborda la explicación de la formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.

Tras esto establece las principales funciones del ser vivo. Sostiene que el corazón se dilata y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los «espíritus animales» son transportados a los diferentes órganos.

Por último, Descartes prueba la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática. Se explica que los animales si tienen alma, sin embargo es inferior a la humana dado al nivel cognitivo de los animales comparado al humano, a causa de que los animales no hacen uso de la razón, y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal.

Sexta parte

La sexta y última parte narra las incidencias en la elaboración de la misma obra, explicando las razones por las que retrasó tres años su publicación (temor a provocar escándalo, como Galileo, y a ser turbado con eventuales polémicas) y las razones que le inducen finalmente a publicarlo: mostrar honestamente el resultado de sus estudios y dar a otros la posibilidad de continuarlos.

Respecto a Galileo, se adhiere a las tesis contrarias al geocentrismo, y, sobre la ciencia, destaca la función práctica, de dominio de la naturaleza, que puede tener: el fin del conocimiento es la felicidad y; la medicina ejercerá una función muy importante, puesto que la salud del cuerpo es la primera condición de toda actividad espiritual.

Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación científica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas.

Page 4: Discurso Del Método

Aplicación del método.

A continuación se plantea un breve problema para resolverlo mediante el método cartesiano:

Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo…

Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no, pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto.

Lo segundo sería dividir por partes la cuestión esto es hacer planteamientos al primer razonamiento: ¿Si supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos?

Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender porque todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.

Lo cuarto sería simplemente hacer una recapitulación para estar seguros que lo que decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que podría hacer nuestra respuesta incierta:

El hombre está dotado de razón y sentidos que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo porque no somos eternos y las cosas cambian constantemente.