DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de 2013. Cartagena...

8
1 DISCURSO PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL “COLOMBIA, PAÍS DE REGIONES” TERCER ANIVERSARIO DEL VOTO CARIBE POR: EDUARDO VERANO DE LA ROSA CARTAGENA DE INDIAS, HOTEL CARIBE, MARZO 14 DE 2013 www.colombiapaisderegiones.com Facebook.com/veranodelarosa @veranodelarosa [email protected]

Transcript of DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de 2013. Cartagena...

Page 1: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

1

DISCURSO

PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL

“COLOMBIA, PAÍS DE REGIONES”

TERCER ANIVERSARIO DEL VOTO CARIBE

POR: EDUARDO VERANO DE LA ROSA

CARTAGENA DE INDIAS, HOTEL CARIBE, MARZO 14 DE 2013

www.colombiapaisderegiones.com

Facebook.com/veranodelarosa

@veranodelarosa

[email protected]

Page 2: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

2

INTRODUCCIÓN

Hoy, 14 de marzo, conmemoramos tres años del Voto Caribe. Quizás el momento más importante de la historia política del Caribe colombiano. Ese día le dijimos a Colombia que iniciábamos la búsqueda de nuestra propia identidad, de nuestro propio camino y de nuestro propio andar como Región.

Ese día, dos millones y medio de personas proclamamos el anhelo, la voluntad y la esperanza de Autonomía para la Región Caribe colombiana y, desde entonces, señalamos una dirección para cada región de la patria que abre un nuevo rumbo hacia el futuro de todos los colombianos.

El voto es sagrado. Desde Clístenes y Pericles ‘el primer ciudadano de la antigua Grecia (400 A.C)’, se nos ha inculcado el respeto por el voto como base primigenia de la democracia. No se puede imaginar una democracia sin el derecho al voto ni votar por fuera del contexto de la democracia.

Por el contrario, desconocer el voto en la democracia es una forma de tiranía, en la medida en que ese ejercicio de exclusión es una imposición que avasalla la voluntad general.

Mucho ha luchado la humanidad por el Voto Universal, pero ese invaluable activo de la democracia se quiebra en Colombia cuando al pueblo Caribe se le desconoce, se le irrespeta su voluntad y se les mira como a un grupo de niños que imitan a lo que hacen los adultos en las elecciones. Tenemos el deber de hacerlo respetar y de honrarlo.

Aquí entendemos que este proyecto autonómico apenas comienza y debe continuar ahora con mayor dinamismo. Por su dimensión y su ambición noble, debe estar en manos de TODO el país. Tiene que convertirse en propósito Nacional porque esto no es solo un sentir Caribe, es un querer de la región Pacífica, Orinoquía, la Amazonía, los Santanderes, el Tolima Grande, los Llanos Orientales, los Andinos y la región Cafetera.

Todas las regiones necesitan empoderarse y asumir la irrevocable tarea de manejar el futuro de su gente. Todas, además, son objeto de abandono y exclusión. El hambre centralista no deja hueso sin roer.

El objetivo político más importante de nuestra sociedad actual, tiene que ser el desarrollo integral del ser humano. Debe estructurarse YA una verdadera re-evolución social para cambiar las condiciones de inequidad de las regiones excluidas, regiones tan distantes de la media nacional que nos proveen cifras alarmantes que ubican en el Caribe y en el Pacífico al mayor número de ciudadanos que viven en extrema pobreza. Reconstruir nuestra dignidad es la tarea que debemos asumir con este gran proyecto político COLOMBIA, PAÍS DE REGIONES.

Nuestra gente está convencida de la necesidad de una nueva forma de Estado. La gente está capacitada para impulsar esta iniciativa, tiene ganas de participar, conoce su entorno, tienen creatividad. Todo esto hace que ya estén las bases, los fundamentos para

Page 3: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

3

transformar la estructura del Estado y a partir de allí ser capaz de asumir, de manera organizada, nuestro destino.

En consecuencia, lo que estamos buscando es el poder para reestructurar la figura centralista del Estado colombiano para facultar a las regiones de herramientas que les permitan manejar sus asuntos. La idea y el sueño, el propósito y la esperanza es evolucionar del Estado centralista del siglo XIX al Estado Regional del siglo XXI.

A partir del último cuarto de la pasada centuria, la pobreza, el hambre, la marginalidad, la desocupación recurrente, la inequidad social, la iniquidad territorial, el desarraigo y el desplazamiento, por citar algunos ejemplos, han hecho parte de esas crisis que nos resultan tan familiares, en particular, la crisis de las representaciones y la crisis de la política.

La primera: la crisis de representaciones ha impreso en el imaginario colectivo, atributos de ineptitud e incompetencia, de obesidad burocrática, de opresión del aparato estatal, de equiparar lo público a la obstrucción del progreso y de excesos de reglamentos inocuos e ineptos, el quehacer político.

En términos de la segunda, la crisis de la política, se ha ‘demonizado’ tanto el quehacer político que hoy se observa como una serie de acciones soberbias y vergonzantes. Los medios de comunicación han vendido a un mundo sin política y sin políticos. Ahora, la anti-política, la sin-política, la parapolítica están dejando a la Política sin mundo.

Es preciso redefinir las funciones del Estado. Es imperativo que la lógica de su accionar se re-contextualice y se re-territorialice. Urge que la arquitectura del nuevo Estado encuentre camino: dicha arquitectura está en búsqueda de un diseño.

Es nuestra obligación promover la construcción de la organización del Estado de acuerdo con las necesidades reales de toda la sociedad. Es la Sociedad Civil la que tiene que impulsar y hacer posible este proyecto colectivo de estructuración institucional que apunta a acoplar y arreglar el Estado conforme a los requerimientos de la historia.

La propuesta que profundizaremos hoy es la de cómo construir un Estado Regional. Queremos responder a las preguntas: De qué trata este proyecto, el Estado Regional para qué, el Estado Regional cómo. Esa es la tarea colectiva que tenemos hoy y vamos a escucharnos.

Podemos, ahora, dar unas pautas generales para los conversatorios de hoy.

EL ESTADO REGIONAL QUE QUEREMOS

El Estado Regional buscará territorializar el poder. Acercarlo al ciudadano. Dar cuenta a él, de sus ejercicios cercanos.

Todo Estado requiere algún grado de distribución territorial del poder. Será menester, definir qué competencias, qué funciones, qué misión y qué responsabilidades tendrá cada nivel territorial del Estado que se quiere organizar. La figura del Estado reclama adecuación a cada etapa histórica vivida: en cada etapa se debe reordenar el Estado de acuerdo con las necesidades de la sociedad y conforme a los objetivos que se deben cumplir. Colombia llegará muy pronto a los cincuenta millones de habitantes y aún sigue

Page 4: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

4

aferrada a una organización y a una estructura de Estado que viene del siglo XIX. Es una organización atrasada, arcaica, obsoleta, enmarañada. Su arquitectura barroca es obesa, respecto a sus fines.

Por eso, nuestra propuesta es repensar el país para repensar el Estado: Hay que desconcentrar el presidencialismo excesivo, indigesto, autoritario: nada se mueve sin la voluntad del príncipe de turno. Ese es un sistema desigual que concentra en el nivel central, tanto el control de la inversión pública como las decisiones políticas de mayor impacto en las regiones pobres.

No obstante, no se trata de acabar con la unidad superior de la Republica y del Estado: se trata de empoderar a varios niveles territoriales conforme a la variada realidad regional que debe manejar la organización gubernamental y ese es el Estado Regional que debemos construir. Un Estado donde se reconozcan las unidades territoriales sub-nacionales con poderes políticos autónomos. Es decir, un Estado integrado por unidades territoriales políticamente autónomas y por tanto, con genuina capacidad normativa, de órganos ejecutivos y legislativos propios.

Algunas de las competencias sub-nacionales serán exclusivas del Estado Regional, como el desarrollo económico y social, tal como ya lo había definido el artículo 306 de la Constitución Nacional. Otras competencias serán compartidas como las vías nacionales y regionales, y unas últimas serán concurrentes como la educación y la salud.

En Europa, desde el siglo XIX, entendieron que no puede haber “centralización política y descentralización administrativa”. Ese fue un embeleco, un ‘engaña bobos’ de la Constitución de 1886. Ha sido un fracaso. No puede haber poder de gestión sin poder de decisión. Esa es la crisis del Estado Unitario Centralizado. Según García de Enterría, “no puede haber Descentralización Administrativa sin una Descentralización Política efectiva”.

Competir es el verbo primordial de los tiempos que corren y no se puede competir sin autonomía de los actores en competencia. La globalización implica competencias entre sociedades acotadas territorialmente, no entre economías nacionales. Esto último es una distracción.

JUSTICIA

Queremos construir un Estado Regional para ser un Estado Social de Justicia, etapa superior a un Estado Social de Derecho, a través del cual, la redención social sea la gran prioridad, y para el cual los ejes principales de libertad, igualdad y seguridad se den dentro de procesos orientados por el máximo respeto a la dignidad humana. Se trata, entonces, de construir una sociedad donde no existan grandes contradicciones generadas, en mayor medida, por la concentración social y estatal de la riqueza y velar que, por el contrario, haya una adecuada distribución de esta.

Esa concentración territorial del desarrollo es la principal fuente de injusticias y de conflictos, los cuales, además, hacen colapsar un aparato de administración de justicia también centralizado que no permite un trabajo denodado y plausible en las corporaciones judiciales.

Page 5: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

5

La justicia también es centralizada, paquidérmica, no funciona y es ineficaz. Se requiere, por tanto, un replanteamiento del funcionamiento centralista para sustituirlo por uno con visión regional, articulado a cortes de última instancia para temas especiales en el nivel central.

También en la justicia, las instancias ordinarias deben agotarse en los Tribunales Departamentales y tanto la Corte Suprema de Justicia como el Consejo de Estado, deben conocer, primordialmente, de los recursos extraordinarios de casación, revisión, anulación y de bonificación de jurisprudencia.

ECONOMÍA

En ese Estado Regional, la Política Económica se sustenta en un sistema de planificación y gestión regional que acepte un nuevo modelo de economía de mercado, pero no una sociedad de mercado. Es importante que se reconozca la importancia de ubicar los recursos fiscales de una manera justa y equitativa. Que no estén concentrados. Se trata de implementar una Política Económica y Social que utilice, además, nuevos criterios de decisión que respeten las instancias regionales.

La búsqueda de una mayor autonomía fiscal a nivel sub-nacional es un imperativo. Bajo esta orientación de carácter autonomista, el mayor peso de la inversión pública debe ser ejecutado desde, con y en función del nivel regional, departamental, y municipal, especialmente en salud, educación e infraestructura.

Se precisa, por ello, fortalecer los ingresos fiscales territoriales, por ejemplo, cediendo parte del IVA, un porcentaje del impuesto a las rentas, también del 4 por mil y otros recursos, cuyos manejos deben transferirse al plano regional. Ello conduce al desmonte y redimensionamiento del aparato funcional del gobierno central.

También se trata de una política económica que estimule y sea efectiva. Para que la economía de cada región pueda ser competitiva a nivel internacional, se debe implementar los ajustes y apoyos necesarios para que ello sea posible.

POLÍTICA EXTERIOR

En ese Estado Regional, la Política Exterior también debe involucrar proactivamente las bases regionales. Hay muchos aspectos de las relaciones internacionales que deben ser manejados en el nivel nacional con sus pares internacionales, sin la injerencia de las organizaciones sub-nacionales, pero hay otras realidades territoriales y otras circunstancias, como la acontecida en San Andrés, que deben direccionarse con la participación activa del nivel territorial regional.

La política exterior de Colombia tiene que constituirse en una verdadera política de Estado que no inicie con cada gobierno de turno ni se esconda en las cobijas de los subsiguientes so pretexto de discreción y reserva diplomática, con el fin, de que nuestras fronteras sean genuinamente protegidas y nuestro mar territorial y nuestra integridad territorial sean eficientemente preservados.

Page 6: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

6

En este momento hace falta en nuestro país ‘sed territorial’ y padecemos de una especie de complejo de inferioridad que nos ha causado las constantes perdidas de territorio nacional y el debilitamiento ante laudos arbitrales y negociaciones.

POLÍTICA SOCIAL

El Estado Regional es por excelencia, política social y su principal premisa es la búsqueda de la EQUIDAD SOCIAL, que no puede entenderse sin implementar EQUIDAD TERRITORIAL. Debemos eliminar la inequidad en la prestación de los servicios de salud, educación, servicios públicos, sistema de pensiones y cultura. Debemos luchar por el acceso de todos al agua potable y a la vivienda digna. La igualdad de oportunidades es condición de dignidad. La tarea es reformular, más que remendar, un tejido social desgarrado por la exclusión.

PAZ Y SEGURIDAD

El Estado Regional debe fortalecer, en su nivel territorial, la obligación constitucional de mantener el orden: sin orden, no hay paz. La guerra no puede ser un modelo de desarrollo.

Por eso, tenemos la mayor expectativa y le brindamos nuestras bendiciones a los diálogos de La Habana donde se requiere de toda la creatividad y mentalidad tolerante e imaginativa para lograr avances en la construcción de la paz para Colombia. No obstante, esa paz requiere un modelo de Estado que la pueda acompañar en el post-conflicto y el único modelo de Estado que la puede sustentar es el Estado Regional porque el centralismo promueve la desigualdad y la inequidad.

Si se llega a unos acuerdos de Paz en La Habana, se deben refrendar mediante una Asamblea Nacional Constituyente y no por un simple Referendo Constituyente, para que haya, además del tratamiento de los temas de La Habana, la posibilidad de avanzar en la construcción del nuevo modelo de Estado, del Estado Regional, el que será objeto de análisis el día de hoy.

CONCLUSIÓN

En resumen, en este Estado Regional que proponemos se reestructurarán los niveles del poder del Estado para construir, al menos, cinco regiones, para lo cual, tendremos que hacer un gran trabajo político que convoque a todos nuestros pensadores y estadistas.

La autonomía regional es esperanza y propósito, no utopía de las comunidades territoriales de Colombia. El camino que nos falta por transitar no va a ser fácil. Anunciamos, desde ya, días de inmensa soledad: Mucha gente nos irá dejando en el camino porque pretenderán que nos pleguemos, con sumisión, a las decisiones ya tomadas por quienes se consideran los dueños de la política colombiana. Esa etapa de humillación permanente y de ‘minus-valoración’ de nuestra mayoría de edad desde hoy ha terminado.

No podemos vacilar: Sabemos que ya hay decisiones tomadas en materia presidencial: tendremos que controvertirlas.

Habrá muchos días de incomprensión, pero nuestro mensaje tiene que taladrar. Nuestro mensaje tiene que llegar hasta el último rincón de nuestro territorio, hasta el fondo del

Page 7: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

7

alma del último de nuestros habitantes, para que ellos, libremente, escojan ese cambio sustancial que hoy exige nuestra historia.

Tiene que existir una insurgencia con un sentido revolucionario, una RE-EVOLUCION, si queremos cambiar nuestra realidad. El miedo no cabe en este caminar. El miedo no puede ser un proyecto político, aunque hoy sea el eje emocional de la propaganda política. El miedo es la antesala de los autoritarismos de todos los colores. El miedo es el mayor enemigo de la confianza y el depredador, por excelencia, de la esperanza. La democracia del miedo termina por cultivar el miedo a la democracia, en la lógica recursiva de la serpiente que se auto-canibaliza, devorándose por su propia cola. Por ello, urge repensar la política: recuperarla y reconstruirla con y desde la ciudadanía. Hay que releer lo social desde la política. Hay que releer, entender y accionar lo político desde lo social, vale decir, desde las personas, desde aquél unamuniano ‘hombre agónico’, que lucha y que padece la cotidianeidad, desde el ciudadano del común que brega contra la marginalidad y la exclusión, desde aquel que brega desde la crucifixión ‘emparedada’ de las clases medias.

Sin embargo, es variada la geografía del miedo y la miseria. Así como hay unos pocos individuos privilegiados de la renta y la riqueza con comunidades favorecidas por acceder al desarrollo y sus oportunidades, donde se concentra la educación y la salud de calidad, donde se concentra la modernidad y sus mejores frutos; así también hay zonas que necesitan que se eleven sus niveles mínimos de posibilidades.

Esto que proponemos es la convicción de un destino que nadie nos va a construir. Nadie hará la tarea por nosotros. Hasta hoy nos hemos quedado en el discurso, hemos sido, incluso, ingenuos. Hemos confiado demasiado, pero ahora hay que actuar. En la lucha contra el centralismo hay que tener claridad, voluntad y decisión.

La responsabilidad de nosotros es con nosotros mismos, con nuestra propia historia. Esa convicción nos debe llevar a una acción que construya otra realidad que aparte la pobreza del camino de nuestra gente.

Es un proyecto para el que siempre estaremos dispuestos a reiniciar cada vez que tengamos algún contratiempo, dificultad o problema. Tendremos que comenzar tantas veces como sea necesario. Esta marcha es larga y solitaria.

La tarea es contundente: la construcción de nuestro Estado Regional.

Colombia, respetable y respetuosa, sólo es posible desde la autenticidad de su democracia, y esta democracia únicamente puede adquirir sentido, con y desde unos ciudadanos genuinamente, pensantes, deliberantes y verdaderamente decisores; con y desde el facultamiento generativo de sus regiones –empoderamiento éste- en el que no cabe la figura del Estado centralista, en el que nos escondemos porque no nos cobija desde hace más de un siglo y que reclama el reconocimiento de la mayoría de edad, es decir, la capacidad de razonar y encauzar nuestros propios destinos conforme a nuestros propios sueños y conforme a nuestras especificidades territoriales y culturales. Colombia, tolerante y humana solo es posible desde la justicia y desde la equidad, y la equidad sólo dejará de ser una utopía cuando las regiones gestionen con autonomía sus asuntos colectivos.

Colombia, una, sólo es posible desde su pluralidad regional,

Page 8: DISCURSO PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE COLOMBIA PAIS DE REGIONES. 14 de marzo de  2013. Cartagena de Indias. Hotel Caribe.

8

“En tiempos de extraordinarios cambios, el problema no radica en realizar todo lo que podemos soñar sino en no ser capaces de soñar, todo lo que podríamos realizar”.

(DeeHock, Fundador y Presidente Emérito de Vise Internacional)