Discusión 3 Autocuidado de La Mujer en El Climaterio 2015

download Discusión 3 Autocuidado de La Mujer en El Climaterio 2015

of 3

description

autocuidado de la mujer

Transcript of Discusión 3 Autocuidado de La Mujer en El Climaterio 2015

UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

DISCUSIN N 3AUTOCUIDADO DE LA MUJER EN EL CLIMATERIO * Lic. Carmen De los Santos Ros.

Revisado:

*Mg. Anglica Miranda A.

I. INTRODUCCIONEl incremento actual de las expectativas de vida de la poblacin mundial ha llevado exista un nmero significativo de personas por encima de los 60 aos, ello explica por lo tanto que existan una mayor cantidad de mujeres climatricas en la poblacin. Segn las estadsticas de la OMS son alrededor de 750 millones las mujeres post- menopasicas en el mundo, lo cual indica la importancia cualitativa y cuantitativa de este sector de la poblacin.

La transicin a la menopausia es actualmente conocida como perimenopausia (trmino propuesto por la OMS para evitar confusiones) no es una enfermedad, sino un evento nico en la vida de la mujer; y es el periodo de transicin entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. Esta etapa comprende unos pocos aos antes del cese de la menstruacin hasta un ao despus de sta. La menopausia es el cese de los ciclos menstruales debido al agotamiento de los folculos ovricos funcionales y se presenta aproximadamente entre los 48 y 50 aos de edad; en dicho periodo se producen cambios tanto funcionales como orgnicos debido a la disminucin de los niveles de estrgenos; estos cambios se caracterizan por sntomas tales como: bochornos, sequedad de mucosa vaginal, disminucin de la lbido, trastornos menstruales, sudoraciones, depresin, ansiedad, olvidos, entre otros.

La mujer en esta etapa de transicin requiere atencin multidisciplinaria a fin de que se resuelvan sus necesidades y problemas mdicos, psicolgicos y funcionales; orientndola hacia el objetivo de la adopcin de estilos de vida saludables a travs de la promocin de la salud, mediante la educacin y consejera de la paciente.

Esta bsqueda de una mejora en sus estilos de vida y por ende en una mejor calidad de vida en la mujer, implica ofrecer la oportunidad de valerse por si misma en lo fsico, intelectual y econmico, es decir que la mujer no se sienta como una carga familiar y social, sino como un ser pleno y productivo; para ello es necesario que la mujer tenga acceso a la informacin necesaria para tomar sus propios decisiones y consultar otras opiniones.La enfermera como parte del equipo multidisciplinario debe tener una participacin sustantiva en la atencin de la mujer que atraviesa esta transicin en su vida a fin de ayudarla, orientndola en la toma de decisiones sobre los estilos de vida saludables de acuerdo a su realidad personal y social.

II. COMPETENCIAS

El estudiante al trmino de la discusin:

Identifica los cambios fsicos, psicolgicos y sociales que enfrenta la mujer en la perimenopausia y menopausia.

* Docentes - DAE-FM-UNMSM

Propone un modelo de autocuidado en la salud de la mujer considerando los problemas reales y/o potenciales con un enfoque de promocin de la salud. Se compromete con las propuestas trabajadas sobre el tema, resaltando el rol de la enfermera como promotora de la calidad de vida de la mujer en esta etapa de la vida.. III. ACTIVIDADES1. Revisar el material bibliogrfico sugerido y otros que considere pertinente, enfocando los aspectos fisiolgicos que se presentan en esta etapa de la vida de una mujer; as como las alteraciones psicolgicas y sociales.

2. Entrevistar a cinco mujeres de su entorno familiar que se encuentren en el periodo perimenopausia y en la menopausia para:

Identificar las vivencias de las mujeres en este periodo de sus vidas precisando las necesidades y problemas que evidenciaron.

Conocer los ajustes que han realizado para hacer frente a los cambios en sus vidas.

Conocer sus expectativas respecto al apoyo que esperan de los servicios de salud y de la enfermera en especial.

3. Analizar crticamente la calidad de vida de la mujer en el periodo de la menopausia.

4. Analizar crticamente la atencin que se brinda en los centros de salud a la poblacin de mujeres en esta etapa de la vida.

5. En base a la informacin obtenida proponer acciones orientadas a la promocin de la salud de las mujeres que se encuentra en esta etapa, en base a su autocuidado.

6. Presentar el material preparado para el desarrollo del laboratorio.

7. Participar activamente en el desarrollo del laboratorio.

8. Establecer las conclusiones del mismo, resaltando el rol del equipo de salud en el tema tratado, enfatizando el rol de la enfermera y comprometindose con el mismo.

IV. BIBLIOGRAFIA

ARAYA G, Alejandra- URRUTIA S, Mara- CABIESES V, Baltica: Climaterio y postmenopausia: aspectos educativos a considerar segn la etapa del periodo. Cienc. enferm.v.12n.1Concepcinjun.2006. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000100003&script=sci_arttext FIGUEROA , Diana Manual de Obstetricia.2da.ed.1999. Lima. Per

MINISTERIO DE SALUD. Normas para la Atencin de Salud Integral de la mujer. Trujillo-Per.1998.

OPS. La Salud en las Amricas. Volumen I-II, Publicacin cientfica N 569. 1998.

PACHECO R Jos: Climaterio y menopausia http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_40N1/climaterio.htm PALACIOS, Santiago: Salud y Medicina de la Mujer, Espaa, 2000.

En http://books.google.com.pe/ REEDER M, Koniac: Enfermera Materno Infantil 17ava. Edicin Editorial interamericana. 1995.

EMBED MSPhotoEd.3

_1501961301.bin