Discusion Bibliografica Historia

4
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA Y CS. SOCIALES TALLER DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA PROFESOR MANUEL BASTIAS SAAVEDRA. Nombre: Jonatán Badilla Angulo I. Discusión bibliográfica. Desde la historiografía, el siglo XIX ha constituido para la mayoría de los historiadores, un  periodo de profundos cambios en la estructura política, social económica y jurídica de la nación y el Estado, y aunque el liberalismo decimonónico ha mutado en el trascurso del tiempo, desde visiones clásicas hacia algunas más de índole “revolucionario”, deben anteponerse al hecho de que estas formas de pensar las estructuras políticas, jurídicas, sociales y económicas responden fuertemente a un pensamiento directamente derivado desde las élites. En este sentido resulta un tanto complejo entender la arquitectura política del Estado y las instituciones vinculadas y derivadas de él, si éstas se quieren especificar dentro de un contexto particular: La marginalidad de la población indígena en Osorno entre 1880 y 1912. Aunque el eje central de esta investigación sea realizar un estudio documental y bibliográfico de “la marginalidad”, se debe entender que ésta surge, en gran parte, de la noción de la invisibilidad indígena derivada del pensamiento estatal del siglo XIX, la cual se determinara en el marco de la historia de las ideas.” Al realizar un estudio histórico de las ideas, por muy puntuales que sean estas, se debe siempre enmarcarlas dentro de un proceso mucho más global, por ello, el plano de las ideologías representan una muy buena base de análisis para dimensionar el actuar político de las elites, en este caso las definiciones más representativas de “ideología” como las de Althusser 1 , se acomodan a este estudio, ya que hacen hincapié en cómo estas “ideas”  se muestran como sistemas de representaciones dotados de coherencia y sistematicidad, que terminan por “  jugar un papel histórico en el seno de la sociedad dada 2  dicha visión  permitiría entender dichas relaciones del pensamiento político, jurídico y social. En una línea similar, y a modo complementaria, Lukács 3  plantea que la labor del historiador es iluminar las raíces de la ideología moderna, para identificar y desmitificar las relaciones entre clases e individuos, es decir, develar cuan mistificada se mantienen estas relaciones  producto de la ideología y proveer u na historia de las ideas usadas en su mantenimiento y legitimación. 1  Althusser, L. (1971) Materialismo histórico y materialismo dialectico En: Torres, I. (1985) Historia de las mentalidades: concepto y métodos. Santiago de Chile: CLACSO-Chile 2  Ibíd ., p. 16. 3  Lukács, G. (1971) Escritor y crítico. 

Transcript of Discusion Bibliografica Historia

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEFACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADESESCUELA DE HISTORIA Y CS. SOCIALESTALLER DE INVESTIGACIN EN HISTORIAPROFESOR MANUEL BASTIAS SAAVEDRA.

Nombre: Jonatn Badilla AnguloI. Discusin bibliogrfica.Desde la historiografa, el siglo XIX ha constituido para la mayora de los historiadores, un periodo de profundos cambios en la estructura poltica, social econmica y jurdica de la nacin y el Estado, y aunque el liberalismo decimonnico ha mutado en el trascurso del tiempo, desde visiones clsicas hacia algunas ms de ndole revolucionario, deben anteponerse al hecho de que estas formas de pensar las estructuras polticas, jurdicas, sociales y econmicas responden fuertemente a un pensamiento directamente derivado desde las lites. En este sentido resulta un tanto complejo entender la arquitectura poltica del Estado y las instituciones vinculadas y derivadas de l, si stas se quieren especificar dentro de un contexto particular: La marginalidad de la poblacin indgena en Osorno entre 1880 y 1912. Aunque el eje central de esta investigacin sea realizar un estudio documental y bibliogrfico de la marginalidad, se debe entender que sta surge, en gran parte, de la nocin de la invisibilidad indgena derivada del pensamiento estatal del siglo XIX, la cual se determinara en el marco de la historia de las ideas. Al realizar un estudio histrico de las ideas, por muy puntuales que sean estas, se debe siempre enmarcarlas dentro de un proceso mucho ms global, por ello, el plano de las ideologas representan una muy buena base de anlisis para dimensionar el actuar poltico de las elites, en este caso las definiciones ms representativas de ideologa como las de Althusser[footnoteRef:1], se acomodan a este estudio, ya que hacen hincapi en cmo estas ideas se muestran como sistemas de representaciones dotados de coherencia y sistematicidad, que terminan por jugar un papel histrico en el seno de la sociedad dada [footnoteRef:2] dicha visin permitira entender dichas relaciones del pensamiento poltico, jurdico y social. En una lnea similar, y a modo complementaria, Lukcs[footnoteRef:3] plantea que la labor del historiador es iluminar las races de la ideologa moderna, para identificar y desmitificar las relaciones entre clases e individuos, es decir, develar cuan mistificada se mantienen estas relaciones producto de la ideologa y proveer una historia de las ideas usadas en su mantenimiento y legitimacin. [1: Althusser, L. (1971) Materialismo histrico y materialismo dialectico En: Torres, I. (1985) Historia de las mentalidades: concepto y mtodos. Santiago de Chile: CLACSO-Chile] [2: Ibd., p. 16. ] [3: Lukcs, G. (1971) Escritor y crtico.]

En lo meramente competente a la dimensin histrica, las formas en que este pensar la arquitectura estatal se manifiesta, se aprecia fuertemente (desde el plano global) en Jaime Eyzaguirre [footnoteRef:4] quien realiza una exhaustiva descripcin de las instituciones sociales y polticas del Estado, manifestando como es que estas se confrontan, relacionan, reformulan, transforman y decaen por medio del dinamismo existente en las misma. Dentro de estos anlisis se rescata la tesis de como la estabilidad entre la clase poltica conservadora y liberal y el paulatino equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo dan paso a la laicizacin de las instituciones pblicas, poniendo nfasis en que estos procesos surgen de la continuidad del proyecto poltico liberal, o en mejor dicho de la concepcin del proyecto pas que sostiene la clase poltica gobernante de aquel entonces. De estos anlisis, nace lo que Eyzaguirre denomina la etapa liberal. [4: Eyzaguirre, J. (1990) Historia de las instituciones polticas y sociales de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 124-171]

Dos crticas fuertes caben a la obra de Eyzaguirre, ya que ambas resultan disfuncionales, la primera es la nocin que ste autor presenta en torno al destino histrico de las instituciones, concibiendo sus formaciones desde la predestinacin de un proceso histrico totalmente centralizado y lineal no dando lugar a expresiones regionalizadas, como la que se propone abordar. Del mismo modo, la obra de Eyzaguirre hace una profunda y tajante divisin entre conservadores y liberales, colocndolos como entidades antagnicas, hecho que parece curioso considerando que es el dinamismo que el mismo propone la estabilidad poltica que sustenta su apartado, en este sentido no considera que tanto conservadores y liberales (y otras expresiones como el radicalismo) se enmarcan dentro liberalismo. A las visiones de Eyzaguirre debemos sumar las de Snchez Aguilera[footnoteRef:5] y Peralta y Hipp[footnoteRef:6] quienes aplican las mociones establecidas por Eyzaguirre dentro del plano local (cosa que para Eyzaguirre es inconcebible.) Ambos sostiene que las polticas estatales bajo el pensamiento liberal entre 1860 y 1900 se sustentan en la visiones del progreso, hecho que se tradujo en la colonizacin alemana de mitad del s. XIX. El avance tecnolgico caracterizado reformul la econmica local hacia la agricultura y la ganadera, hechos que sern tomados tambin por Gabriel Peralta[footnoteRef:7] en un estudio sobre transformaciones econmicas y urbanas a partir de la colonizacin alemana, basndose en Gabriel Guarda.[footnoteRef:8] Las obras citadas analizan diversas formas en que la elite combate la marginalidad de la ciudad. Snchez describe como la marginalidad, representada por l principalmente por ladrones de ganado y mendigos, donde el actuar de la fuerza pblica y la crcel sern la principal forma de combate del primer caso, para el segundo estn las acciones polticas ligadas a la salubridad. Peralta y Hipp analizan la situacin de la pobreza cultural, expresada en el alto analfabetismo de la ciudad de Osorno (77,3%), la falta de higiene y la decadencia moral, las cuales darn paso a instancia de combate como la educacin materializado en la fundacin del Colegios de Hombres (1888), el establecimiento del primer hospital pblico (ya que los otros estaban en mano de rdenes religiosas), y en ltimo lugar, pero menos benevolente estn la instauracin de recintos penitenciarios (1880) y la conformacin de una Guardia Civil y Polica Urbana (1889) , cuya principal accin era el castigo del ocio, tal como queda establecido en documentos oficiales de la poca. [5: Snchez Aguilera, V. (1948) El pasado de Osorno. La gran ciudad del porvenir. Osorno: Ilustre Municipalidad de Osorno, pp. 165-235] [6: Peralta, G. y Hipp, R. (2004) Historia de Osorno. Desde los inicios del poblamiento hasta la transformacin urbana de fines del siglo XX. Osorno: Ediciones Impresur I.M.O] [7: Peralta, G. (1991) Historia econmica y urbana de Osorno. La transformacin de la ciudad en el cambio de siglo. Osorno: Ediciones Impresur.] [8: Vase, Guarda, G. (1979) La sociedad en Chile austral antes de la colonizacin alemana, 1645 1850. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello; Guarda, G. (1973) La economa de Chile austral antes de la colonizacin alemana, 1645 1850. Valdivia: Universidad Austral de Chile. ]

Las principales obras histricas de la ciudad de Osorno no detallan en profundidad la existencia del componente indgena en la historia local, hecho que no es coincidente si analizamos los procesos de hijuelacin producidos a fines del siglo XIX, que terminaran por enfrentar a las clases polticas alemanas y chilenas en torno a la reparticin de terrenos agrcolamente productivos. Es comn para la historia local de Osorno que gran parte, por no decir una totalidad, de los gobernantes compartieran junto a sus ttulos de abogados en la prestigiosa universidad de Chile, el oficio de agricultor, hecho que no es menos si se comprende que aun los terrenos de la Araucana y el sur austral de Chile no estn sometidos en estricto rigor a la soberana nacional, en este marco, Vergara[footnoteRef:9] realiza un exhaustivo y muy completo anlisis sobre las polticas de colonizacin extranjera en el sur de Chile y la invisibilizacin de la poblacin indgena, de su trabajo se pueden rescatar tres puntos importantes, el primero seala como la legislacin chilena desconoce e impide a los pueblos originarios, sobre todo a los mapuches, hacer efectivos los ttulos de comisarios entregados a inicios de siglo, negando la posibilidad de la poblacin indgena de concretarse como colonos de sus propias tierras, este hecho constituye un antecedente a la colonizacin, la cual est planeada para ser extranjera y vinculante a la modernizacin. (La colonizacin en Chile no se realiz bajo parmetros weberianos). En un segundo lugar, la presin de los colonos sobre las tierras prometidas, que hasta ese momento eran ocupadas en su mayora por comunidades indgenas, fue similar a la accin tomada por los latifundistas chilenos, ni la legislacin ni el respaldo poltico estn a favor de los indgenas, pues para las clases gobernantes ellos no existan. Finalmente, el Estado chileno concesion tierras para las empresas de colonizacin, las que terminaron por estafar al fisco y obtener por medio del fraude la mayor parte de los terrenos baldos entre Osorno y Llanquihue. Estos lugares constituiran espacios donde se practicara el abigeato por parte de los mapuches como forma de violencia, a lo que los nuevos propietarios respondan con violencia, desalojos, usurpaciones que tendrn su expresin ms lgida en la matanza de Forrahue de 1912, donde la arquitectura estatal y municipal, terminaran por encubrir el hecho dejndolo impune hasta el da de hoy. [9: Vergara, J. (1991) La matanza de Forrahue y la usurpacin de las tierras huilliches. Tesis para optar al grado de Lic. En antropologa. Faculta de Filosofa y humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia.]

Bibliografa.Althusser, L. (1971) Materialismo histrico y materialismo dialectico En: Torres, I. (1985) Historia de las mentalidades: concepto y mtodos. Santiago de Chile: CLACSO-ChileEyzaguirre, J. (1990) Historia de las instituciones polticas y sociales de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 124-171 Guarda, G. (1979) La sociedad en Chile austral antes de la colonizacin alemana, 1645 1850. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello.Guarda, G. (1973) La economa de Chile austral antes de la colonizacin alemana, 1645 1850. Valdivia: Universidad Austral de Chile.Peralta, G. y Hipp, R. (2004) Historia de Osorno. Desde los inicios del poblamiento hasta la transformacin urbana de fines del siglo XX. Osorno: Ediciones Impresur I.M.OPeralta, G. (1991) Historia econmica y urbana de Osorno. La transformacin de la ciudad en el cambio de siglo. Osorno: Ediciones Impresur.Snchez Aguilera, V. (1948) El pasado de Osorno. La gran ciudad del porvenir. Osorno: Ilustre Municipalidad de Osorno, pp. 165-235Vergara, J. (1991) La matanza de Forrahue y la usurpacin de las tierras huilliches. Tesis para optar al grado de Lic. En antropologa. Faculta de Filosofa y humanidades, Universidad Austral de Chile, Valdivia