Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

4

Click here to load reader

description

Temporada de huracanes 2014. Escenarios. Recomendaciones.

Transcript of Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

Page 1: Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del Atlántico1

Erwin Garzona Estrada, Consultor Humanitario E-mail: [email protected]

Consideraciones Desde 1995 se ha presentado lo que se conoce como Oscilacion Multidécadas del Atlántico (OMA) positiva así como una circulación termohalina (CTH) fuerte -elementos climáticos relacionados principalmente con temperatura de las aguas marinas- que se traducen en condiciones propicias para el desarrollo de huracanes. A pesar de la temporada tranquila de 2013, se espera que en 2014 estas condiciones prevalezcan. Una de las grandes dudas, es si El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), se desarrollará para la temporada 2014 o no. Dado que el fenómeno ENOS no ha ocurrido en una temporada de huracanes desde 2009, la probabilidad de un ENOS activo este año, es relativamente alta. Muchos de los modelos globales de análisis están sugiriendo de hecho que el ENOS se desarrollará en 2014. Aunque 2013 presentó un debilitamiento de OMA y CTH, esas condiciones han cambiado a la fecha. Se espera por lo tanto que la temporada de huracanes 2014 este determinada por la intensidad de OMA/CTH y el desarrollo del ENOS. Escenarios En base a lo anterior, la Universidad Estatal de Colorado, prevé cuatro posibles escenarios en 2014:

1. La circulación termohalina (CTH) es inusualmente fuerte y el ENOS neutral. Probabilidad: 15%.

2. La CTH continúa en la condición que ha estado desde 1995, es decir arriba del promedio, y el ENOS es neutral. Probabilidad: 35%.

3. La CTH continúa arriba del promedio como está desde 1995, y el ENOS se desarrolla significativamente. Probabilidad: 40%.

4. La CTH se debilita y hay un desarrollo significativo del ENOS. Probabilidad: 10%.

1 En base a: Philip J Klotzbach y William M. Gray. Qualitative discussion of Atlantic basin seasonal

hurricane activity for 2014. Departamento de Ciencia Atmosférica, Universidad Estatal de Colorado,

Estados Unidos: 10 Diciembre 2013.

Page 2: Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

Temporada de huracanes 2014 – Erwin Garzona

Pág

ina2

Escenarios Número de tormentas con nombre Huracanes Huracanes mayores

1 14 a 17 9 a 11 4 a 5

2 12 a 15 7 a 9 3 a 4

3 8 a 11 3 a 5 1 a 2

4 5 a 7 2 a 3 0 a 1

La temporada de huracanes del Atlántico en 2014 iniciará como todos los años el 1 de junio, y se prevé que finalice el 30 de noviembre. Nombres de los ciclones tropicales del Atlántico en 2014 Los nombres que recibirán las tormentas tropicales este año, de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), son los siguientes:

Arthur Bertha Cristobal Dolly Edouard Fay Gonzalo

Hanna Isaias Josephine Kyle Laura Marco Nana

Omar Paulette Rene Sally Teddy Vicky Wilfred

Recomendaciones 1. Se recomienda mantener monitoreo de la información y niveles de alerta de las cuencas

particularmente del Pacífico en este primer trimestre de lluvias y comienzo de las temporadas de huracanes. Fuentes de información:

a. Medios de prensa y radio. b. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED): Línea de

información gratuita: 1566. Tel PBX: 2324-0800. Página web: www.conred.gob.gt/www/. Facebook: www.facebook.com/conredgt. Twitter: @ConredGuatemala.

2. Se recomienda informar a las comunidades vulnerables con las cuales trabajan, sobre estas condiciones previstas y definir las medidas de prevención y mitigación local que pueden tomarse:

a. En la medida de lo posible realizar pequeñas obras de mitigación en las viviendas como asegurar techos, puertas y ventanas.

b. Fortalecer los mecanismos de coordinación comunitarios (Comité Comunitario de Desarrollo -COCODE, Coordinadora Local para la Reducción de Desastres-COLRED, etc.).

c. Definir rutas y sitios de evacuación si fuera necesario. d. Monitorear el nivel de los ríos. e. Identificar a la población más vulnerable en las comunidades, y definir mecanismos

para apoyarles en caso de necesidad. La población más vulnerable incluye niñas y niños, personas de la tercera edad, personas con discapacidades o capacidades diferentes, y personas enfermas.

Page 3: Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

Temporada de huracanes 2014 – Erwin Garzona

Pág

ina3

f. Monitorear la disponibilidad de alimentos en los mercados locales y en comunidades cercanas, una vez inicie la temporada de huracanes, en caso haya necesidad de abastecerse con antelación o de manera urgente.

g. Prevenir y denunciar el acaparamiento de alimentos y la especulación, en caso de escasez por el impacto de la temporada de lluvias y la temporada de huracanes.

Glosario: Para una mejor comprensión, y contribuir a la educación en estos temas, añadimos un glosario.

Circulación termohalina (CTH): Es una parte de la circulación de aguas superficiales y profundas en los océanos a gran escala, la cual es determinada por el calor en la superficie y los flujos de agua dulce que ingresan al mar.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Es un Sistema de interacciones entre el Océano Pacífico Ecuatorial y la atmósfera sobre este. El estado del sistema ENOS fluctúa de un año a otro. Una de las formas en que vemos estas fluctuaciones es a través de los cambios en la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial. El Niño y La Niña, son estados opuestos del sistema ENOS: El Niño sucede cuando el Pacífico ecuatorial está más caliente de su temperatura promedio, y La Niña es cuando está más fría de su temperatura promedio. También pueden darse condiciones neutrales del ENOS. Una vez El Niño o La Niña se desarrollan, continúan todo el año.

Huracanes: Cuando los vientos exceden 64 nudos (119 km/h) se llega a categoría de huracán. Se mide la intensidad de los huracanes a través de la Escala Saffir-Simpson. Escala Saffir-Simpson: Los huracanes se designan en 5 categorías incluidas en la escala Saffir-Simpson, según la velocidad de sus vientos máximos sostenidos. Los huracanes en las categorías 3, 4 y 5 son huracanes mayores o intensos. La escala es la siguiente:

- Categoría 1: Vientos sostenidos de 64-82 nudos (119-153 km/h) - Categoría 2: Vientos Sostenidos de 83-95 nudos (154-177 km/h) - Categoría 3 (mayor): Vientos sostenidos de 96-112 nudos (178-208 km/h) - Categoría 4 (mayor): Vientos sostenidos de 113-136 nudos (209-251 km/h) - Categoría 5 (mayor): Vientos sostenidos de 137 nudos o más (252 km/h o más)

Oscilación Multidécadas del Atlántico (OMA): Es un proceso de variación climática natural en el Atlántico, y se relaciona principalmente con la temperatura superficial de las aguas. Cuando la temperatura de las aguas del Atlántico sube y está más caliente que su temperatura promedio, entonces pueden contribuir a una mayor actividad ciclónica.

Tormentas con nombre: La primera manifestación de un ciclón tropical es un disturbio tropical, que luego puede formar una depresión tropical, que tienen vientos máximos sostenidos de 20 nudos (37.04 km/h). Cuando los vientos máximos sostenidos alcanzan 34 nudos (62.76 km/h), entonces se eleva a categoría de tormenta tropical, que puede alcanzar hasta 63 nudos (117.48 km/h). La Organización Meteorológica Mundial (OMM) asigna un nombre a las tormentas tropicales para facilitar su monitoreo, en una lista que la OMM publica anualmente antes del inicio de la temporada de huracanes.

Page 4: Discusión cualitativa sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del atlántico

Temporada de huracanes 2014 – Erwin Garzona

Pág

ina4

Zonas en riesgo

Los municipios que presentan una amenaza alta de inundación –sea por causa de lluvias extremas o por un ciclón tropical- son los que aparecen marcados en color celeste en el mapa de CONRED a la izquierda.

Estos mapas muestran las zonas susceptibles a deslizamientos, en suelos secos (izquierda) y saturados (derecha), en ambos casos se muestra en ausencia de sismo y con la presencia de este.

Estos mapas muestran las zonas susceptibles a vientos (mapa de la izquierda) que es prácticamente todo el territorio nacional, las zonas altamente susceptibles a mayor precipitación (mapa del centro) en azul oscuro en la parte baja de las cuencas del Pacífico y las del Atlántico, y el último mapa (a la derecha) muestra las zonas susceptibles a una mayor profundidad de inundaciones, en las planicies del Pacífico y de Petén.

Deslizamiento en suelos en condición seca, sin sismo y con sismo. Deslizamiento en suelos saturados sin sismo y con sismo.

Fuente: CAPRA.