Discusión de Articulo - gerencia

6
- DISCUSIÓN : La producción científica en el Perú, durante los años 2000 – 2009, es escasa, pero en constante crecimiento como acota el artículo analizado, hallándose 1200 artículos indexados, corroborándose con otro estudio realizado por uno de los autores (Charles Huamaní), donde analizaba solamente artículos científicos en la base de datos latinoamericana SciELO , donde, al igual que este artículo muestra, la producción científica se dio con la colaboración de dos a más instituciones, asimismo, concluyen en que las autorías se limitan a pocos autores que son constantes, pertenecientes a reducidos núcleos de investigación, y centralizados; coincidiendo de esta manera con este artículo. Es importante tener en cuenta que estos estudios tienen momentos de ejecución similares, pero no de la misma duración; el artículo estudiado tuvo una recopilación y análisis de 9 años de producción científica, por el contrario, el artículo basado en una base de datos latinoamericana, analizó menos tiempo (2005 – 2008), no obstante, estos datos coincidentes generan ya una tendencia acerca del estado en general de la producción científica en el país (1). La Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica del Instituto Nacional de Salud (INS) realizó un estudio durante el quinquenio del 2004 – 2008 , acerca del financiamiento de investigaciones en salud por parte del INS, acotando que, a nivel nacional, la investigación es poco promocionada, y menor aún promocionada; permitiendo que el desarrollo de estos trabajos se limiten a universidades y entes privados que investigan, coincidiendo así con los resultados hallados en este artículo. Además de eso, el estudio del INS, considera dentro de su discusión una comparación sobre el financiamiento de investigación con fondos públicos para 5 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Donde Argentina y Chile destinan un 15,7 y 7,4 veces mayor presupuesto que el Perú. Este es un dato muy importante, puesto que esto condiciona que el autor corresponsal de una investigación científica, por no ser de una institución peruana sino extranjera (que son

description

Artículo discutido acerca de la investigación enPeru

Transcript of Discusión de Articulo - gerencia

DISCUSIN : La produccin cientfica en el Per, durante los aos 2000 2009, es escasa, pero en constante crecimiento como acota el artculo analizado, hallndose 1200 artculos indexados, corroborndose con otro estudio realizado por uno de los autores (Charles Huaman), donde analizaba solamente artculos cientficos en la base de datos latinoamericana SciELO , donde, al igual que este artculo muestra, la produccin cientfica se dio con la colaboracin de dos a ms instituciones, asimismo, concluyen en que las autoras se limitan a pocos autores que son constantes, pertenecientes a reducidos ncleos de investigacin, y centralizados; coincidiendo de esta manera con este artculo. Es importante tener en cuenta que estos estudios tienen momentos de ejecucin similares, pero no de la misma duracin; el artculo estudiado tuvo una recopilacin y anlisis de 9 aos de produccin cientfica, por el contrario, el artculo basado en una base de datos latinoamericana, analiz menos tiempo (2005 2008), no obstante, estos datos coincidentes generan ya una tendencia acerca del estado en general de la produccin cientfica en el pas (1).

La Oficina General de Investigacin y Transferencia Tecnolgica del Instituto Nacional de Salud (INS) realiz un estudio durante el quinquenio del 2004 2008 , acerca del financiamiento de investigaciones en salud por parte del INS, acotando que, a nivel nacional, la investigacin es poco promocionada, y menor an promocionada; permitiendo que el desarrollo de estos trabajos se limiten a universidades y entes privados que investigan, coincidiendo as con los resultados hallados en este artculo. Adems de eso, el estudio del INS, considera dentro de su discusin una comparacin sobre el financiamiento de investigacin con fondos pblicos para 5 pases latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Donde Argentina y Chile destinan un 15,7 y 7,4 veces mayor presupuesto que el Per. Este es un dato muy importante, puesto que esto condiciona que el autor corresponsal de una investigacin cientfica, por no ser de una institucin peruana sino extranjera (que son las que financian o elaboran en su gran mayora la produccin cientfica en la nacin), genere informacin que no necesariamente responde a las necesidades del pas, circunstancia que es acotada tambin en el artculo de Percy Mayta y Charles Huaman. Es mas, en el artculo estudiado se menciona que la colaboracin se da por pases extranjeros con diferentes prioridades de salud pblica, pero, el estudio realizado por el INS confirma que esta situacin es similar cuando se gestiona el financiamiento de proyectos de investigacin, pues, se destina 61% para enfermedades transmisibles, 12% para no transmisibles y 27% para desarrollo tecnolgico, y esto, se ve influenciado por polticas institucionales que son distintas tambin a las del gobierno, probablemente porque la formacin de posgrado de estos investigadores se dio en centros extranjeros. Es entonces que se puede observar que este problema no solo radica por financiamiento extranjero, sino tambin por poco criterio en la gestin de financiamiento. Esta situacin entonces amerita que el Estado elabore una poltica propia de investigacin, donde se respeten prioridades nacionales y regionales de investigacin en salud. (2)

La produccin cientfica en latinoamrica, representa menos del 1% de la produccin mundia (esto evaluado tambin mediante el ISI); donde Per, contribuye con tan solo 0,95% de los artculos de latinoamrica, y de este bajo porcentaje, el 70% se realiza con autora extranjera (3). Es as que, Charles Huaman, en coautora con otros investigadores latinamoamericanos, realizaron un estudio con metodologa similar a este, evaluando la produccin cientfica en ISI y redes de colaboracin en Latinoamrica, concluy que la colaboracin internacional es inversamente proporcional a la tasa de desarrollo cientfico, es as que los pases con menor productividad cientfica tienen mayor tendencia a la colaboracin, razn por la que Per tiene menos del 50% de autora corresponsal en toda su produccin cientfica, dato hallado en este artculo (4) Dos de las 29 facultades de medicina del Per (UNMSM y UPCH) concentran 70% de los artculos estudiantiles, situacin relacionada con la produccin de sus docentes, quienes son los que ms publican en el pas (5). Como ya inicialmente se mencion, la produccin cientfica est centralizada, reflejo que se observa en cuanto a las publicaciones, situacin que se exacerba ya que si bien, hay produccin cientfica, no siempre es publicada. Esto tiene diferentes razones de ser, siendo las ms importantes: Disponibilidad de presupuesto, pobre cultura de publicacin y formacin universitaria deficiente en investigacin. Estas dos ltimas razones forman parte de un crculo vicioso a nivel acadmico, pues, el aprendizaje y motivacin del estudiante investigador depende, en su gran mayora de lo que puede ofrecer un docente. Y esta premisa es respaldada por un estudio realizado por un grupo de investigadores limeos donde se encuentra tambin Percy Mayta-Tristn (indirectamente se sigue comprobando la centralizacin de la investigacin y el reducido grupo de redes de colaboracin), estudio realizado en el 2011, acerca de la publicacin y factores asociados en docentes de investigacin cientfica, evaluado en 32 escuelas de medicina del pas, hallndose como resultado que el 43,8% de docentes nunca han publicado un artculo cientfica (6), siendo este un dato alarmante ya que la investigacin estudiantil, a pesar de tener mucha importancia, tiene dificultades ya que la percepcin estudiantil al respecto es que aprender a investigar es tedioso y frustrante. Probablemente gran parte del problema radica en dos cosas: Poco compromiso de los docentes con la investigacin y la escasa experiencia que puedan tener. Y siendo cualquiera de estas la razn, el resultado es una mala asesora, que condiciona el trabajo cientfico. Es inaceptable denominar a un docente como apto para hablar de investigacin si no existen publicaciones cientficas con su nombre. Es por ello que las escuelas de medicina tienen que mejorar las competencias acadmicas estudiantiles, haciendo un nfasis en capacitar a sus docentes en produccin cientfica, evaluarlos mediante sus publicaciones, motivarlos con diferentes programas de estmulo por produccin, y tener en cuenta que el principal indicador de un curso de investigacin es justamente la contribucin cientfica (7)

Los resultados acerca de la produccin cientfica nacional evaluados en este estudio fueron en el ISI, ente que tiene un proceso de seleccin muy rigurosa, que evala constantemente las publicaciones que indizan; incluso si ya se indizaron, ISI contina monitorizndolos para mantener as la alta calidad que los caracteriza Es importante acotar que ISI no cuenta con ninguna revista peruana, lo que sera un factor determinante en cuando a produccin y autores peruanos. Entonces, a modo de estrategia, deberan evaluar y mejorar las revistas cientficas peruanas, para que alcancen los estndares de calidad que exige ISI, y as aumentar el porcentaje de autores peruanos.

Realizado el anlisis de redes latinoamericanas, y peruanas, se recomienda que se incrementen y fomenten las redes de trabajo. Como menciona este artculo, es importante la asociacin con otras instituciones nacionales que tengan los factores de desarrollo que le hacen falta a instituciones como la nuestra (Universidad San Pedro), con mejor acceso a informacin, recurso humano capacitado y mejor presupuesto para investigacin. Sin embargo, y como actualmente es la tendencia en las universidades, existen grupos estudiantiles que fomentan diferentes actividades acadmicas, entre ellas la investigacin; es este el caso de SOCIMEP (Sociedad Cientfica Medico Estudiantil Peruana), que se encarga de fomentar la investigacin en el pregrado, con diferentes actividades vinculadas, es as que, en un artculo publicado por Alvaro Taype Rondn, donde analizan las publicaciones en SciELO y el aporte de las sociedades cientficas durante el 2009 -2010, encuentra un total de 50 artculos publicados, y dentro de estos el 42% (21 artculos) tuvo la participacin de estudiantes que pertenecen a socidades, revelando la significativa influencia acerca de las sociedades en la investigacin y publicacin cientfica (8). Cualquiera sea el caso, la intervencin de instituciones o grupos estudiantiles que puedan fomentar y darle valor a la produccin cientfica, deben ser bienvenidas e impulsadas en el pas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Jos Pacheco-Romero CH. Colaboracin cientfica en artculos de revistas biomdicas peruanas. 72. Available from: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10802. Garro G, Mormontoy H, Yagui M. Gestin y financiamiento de las investigaciones por el Instituto Nacional de Salud, Per 2004-2008. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010 Jul;27(3):3616. 3. Sancho R, Morillo F, De Filippo D, Gmez I, Fernndez MT. Indicadores de colaboracin cientfica inter-centros en los pases de Amrica Latina. Interciencia. 2006 Apr;31(4):28492. 4. Huaman C, Gonzlez A G, Curioso WH, Pacheco-Romero J. Redes de colaboracin y produccin cientfica sudamericana en medicina clnica, ISI Current Contents 2000-2009. Rev Mdica Chile. 2012 Apr;140(4):46675. 5. Huaman C, Chvez-Solis P, Mayta-Tristn P. Aporte estudiantil en la publicacin de artculos cientficos en revistas mdicas indizadas en Scielo-Per, 1997 - 2005. An Fac Med. 2008 Mar;69(1):425. 6. Pereyra-Elas R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan , Mejia CR, Mayta-Tristn P. Publicacin y factores asociados en docentes universitarios de investigacin cientfica de escuelas de medicina del Per. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014 Jul;31(3):42430. 7. Taype-Rondn , Pea-Oscuvilca A, Rodrguez-Morales AJ. Produccin cientfica de los docentes de cursos de investigacin en facultades de medicina de Latinoamrica: se est dando ejemplo? FEM Rev Fund Educ Mdica. 2013 Mar;16(1):56. 8. Taype-Rondn , Lajo-Aurazo Y, Gutirrez-Brown R, Zamalloa-Masas N, Saldaa-Gonzales M. Aporte De Las Sociedades Estudiantiles En La Publicacin Cientfica En Scielo-Per, 2009 - 2010 [Internet]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pblica. 2011 [cited 2015 Mar 30]. Available from: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=36322411022